
4 minute read
Aptitudes y Cualidades / Aptitudes and qualities
Liderazgo Empatia
Compromiso
Advertisement
Puntualidad
Aprendizaje Empirico Responsabilidad
Introduccion al portafolio / portfolio introduction
Este portafolio presenta el camino académico y creativo que he seguido durante cinco años de formación integral como arquitecta. Cada proyecto realizado a lo largo de mi carrera demuestra cómo se han manejado los aspectos conceptuales, sociales, contextuales y empíricos, resultando en proyectos que se adaptan a su contexto y ubicación. La presentación de este portafolio se organiza en torno a la selección de tres proyectos, cada uno único en su propósito y programa
Reconocimientos / Achievements
President medals / RIBA - PROJECT ENTRIES 2023
Infraestructuras para el bienestar - Reflejos de contexto (puerto berrio)
[ Taller VIII 2023 ]
Referencias / References
Oscar Arroyave
Cel: +57 3176400407
Laura Jimenez
Cel: +57 3188292318

Contornos de la sierra
Concepto:
‘’Jerarquización de los contornos topográficos’’

Frase Síntesis
“Mimetización paisajística”
“Jerarquización de los contornos topográficos, mimetización paisajística”
La apropiación de un entorno natural puede generar problemáticas a largo plazo, tanto relacionadas con la composición del espacio como con su contexto. Por lo tanto, al plantear un proyecto, es fundamental tener en cuenta el lugar donde se desarrolla, sus características y elementos prioritarios. Esto es especialmente relevante en el caso de un espacio natural situado en una topografía libre, donde gran parte del espacio se define por elementos bióticos y abióticos de carácter biofílico. Estos elementos deben conservarse y cuidarse, al igual que su importancia paisajística.
La intervención se basa en el planteamiento de la problemática, que busca no intervenir directamente en el espacio, sino reinterpretarlo a partir de su forma original. Esto incluye la topografía, la inclinación, las curvas de nivel, la proporción del programa y las entidades naturales. Todo esto se hace desde el principio, donde la naturaleza, el individuo, la forma y la mimetización se fusionan para generar el proyecto. Se considera al individuo como un elemento natural vivo que habita o transita por el proyecto. El carácter natural se refleja en la piel que permea el lugar y su interacción con el entorno. La forma como la unión de estos dos aspectos y su interpretación en función de las necesidades da lugar a la mimetización, que es el propósito principal que se busca lograr en el proyecto.
Intervencion de gran escala
1. TRANSFORMAR LAS TOPOGRAFIA (DESPLEGAR)




DESPLEGAR LAS CURVAS DE NIVEL PERPENDICULARES EN DIRECCION DE LA TOPOGRAFIA

Impacto con el LUGAR
2.REACTIVAR UNION DE ESPACIOS (CIRCULACION)
PROPONER UN SISTEMA DE CIRCULACION QUE GENERE DINAMICAS Y FUNCION
3.PERMEAR CON EL ENTORNO (MIMETIZAR)
INTEGRAR EL PROYECTO CON LA BIOFILIA CIRCUNDANTE


MODULO 1
MODULO 2
MODULO 3
4.MOLDEAR (DISTRIBUCION ATMOSFERICA)

DESPLEGAR LA CUBIERTA EN DIFERENTES RITMOS PARA GENERAR DINAMICAS AL INTERIOR Y EXTERIOR

MODULACION INTERIOR Restaurante


CONTROL ESPACIO PUBLICO ANFITEATRO
CONTROL VENTILACION PLANTAS UTILES









Desniveles Y Descubrimiento


creación de diferentes niveles dentro del proyecto para generar interés y curiosidad en la persona que lo recorre. En lugar de permitir una visión completa y fácil del proyecto desde el principio, se utilizan desniveles para ocultar y revelar gradualmente diferentes aspectos de este.





¿Cómo se puede aplicar esto en la arquitectura?
“Enterrar”, “desplegar” y “unir” son diversas interacciones que se aplican a partir de una comprensión física y espacial del lugar, considerando múltiples escalas. Estas acciones se inician al identificar el área de trabajo y su relevancia en el contexto territorial. Estas acciones sientan las bases para esbozar el entorno en el que se “despliega” la topografía. A partir de este punto, se lleva a cabo la acción de “enterrar”. Posteriormente, se sigue dando forma al entorno, creando la “unión” o circulación del proyecto. Esto da lugar a ritmos que se ajustan a diversas dinámicas según su ubicación, directamente relacionadas con el despliegue y el enterrarse en el entorno.
¿Por qué el proyecto es como es?
El proyecto adopta su configuración y enfoque a raíz de una profunda consideración por la preservación de la autenticidad del entorno natural en el que se ubica. La principal premisa es mantener la armonía y la sostenibilidad de la intervención arquitectónica en esta zona montañosa única. Para lograrlo, se han priorizado estrategias que eviten cualquier perturbación del equilibrio natural y que garanticen que la arquitectura se integre de manera coherente y respetuosa con su entorno.
¿Cómo es el proyecto?
El proyecto se desarrolla a través de un conjunto de estrategias de emplazamiento meticulosamente diseñadas para adaptarse a la topografía local. Estas estrategias se materializan mediante el uso de materiales autóctonos como la piedra, la madera y la tierra, lo que aporta una conexión más profunda con el contexto. Además, se han diseñado retracciones en los bordes del área de intervención, generando una retícula base que guía la disposición formal y la implantación en el terreno. La volumetría de las estructuras se ajusta con precisión a ejes transversales y longitudinales, lo que permite crear un juego de llenos y vacíos que transforma significativamente la percepción y la relación entre el individuo y el espacio. Todo esto se ejecuta de manera que la arquitectura se integre en armonía con el paisaje circundante.
¿Qué es el proyecto?
El proyecto se materializa como un parque multiescalar que actúa como puente entre las dinámicas urbanas y rurales. El programa se adapta cuidadosamente a las particularidades del entorno montañoso y se basa en el uso de materiales propios de la región, como la piedra, la madera y la tierra. La arquitectura se desarrolla a través de plataformas, límites programáticos y áreas permeables que no solo cumplen funciones estructurales, sino que también enriquecen la experiencia de quienes interactúan con el entorno. Basicamente, el proyecto es una manifestación concreta de la preservación y respeto por la naturaleza en un entorno montañoso único, sin ambigüedades, y busca establecer una conexión armoniosa entre el ser humano y su entorno natural.


Reflejos de contexto
Puerto berrio

Colombia

[ Taller VIII 2023

CONCEPTO FORMAL
Análisis tipologías contextuales
Patios con habitabilidad y visuales



Organización a partir de la habitabilidad
Formalización arquitectónica
CONCEPTO FORMAL LOGISTICO
1
Análisis tipologías contextuales
Lectura del perfíl urbano
Formalización a partir de la organización
Estructuración Arquitectónica