4 minute read

2. La antropología aristotélica

Además de la sustancia concreta que es el compuesto de materia y forma –que veremos en el siguiente apartado–.es conocida su noción de sustancia segunda, la que es considerada como la esencia inteligible. Sin embargo, la noción de sustancia por antonomasia es la de la sustancia individual, es donde se puede encontrar lo sustante del ser, el ser en su existencia concreta, real, como luego veremos.

Es proverbial preguntarse: ¿cuál es la diferencia entre Platón y Aristóteles? De manera sencilla podríamos decir que para Platón la forma era la Idea que estaba “fuera” de este mundo (la caverna). Por tanto Aristóteles en cierto modo “baja” la forma o idea platónica y la pone en la sustancia concreta. Son dos visiones distintas de la realidad: para Platón la realidad (las Ideas) está fuera de la Caverna y para Aristóteles la realidad está en este mundo (dentro de la Caverna).

Advertisement

b. Teoría hilemórfica

Como ya hemos señalado Aristóteles, en su búsqueda del arjé o primer principio de la realidad, se encuentra que los principios constituyentes de la realidad son básicamente dos: la causa material y la causa formal: todas las sustancias estarían formadas por esos dos principios o causas.

La causa material es el principio de indeterminación: aquello DE lo cual se hace algo y la causa formal es el principio de determinación: aquello que DETERMINA la materia, es decir la idea o contenido que le otorga las características determinantes y como es una causa determinante la forma tiene una característica muy importante: es activa. Aristóteles se encuentra con el acto formal o la forma actual que es un principio determinante de la sustancia y que le causa gran admiración.

c. Teoría de las cuatro causas

Aristóteles considera que en general, en las sustancias individuales la materia y la forma son las dos causas constituyentes de la sustancia, por lo que son consideradas causas intrínsecas. Pero la sustancia individual si bien es concreta y separada de otras no está aislada de otras causas, sino que está en relación con otras dos causas llamadas extrínsecas: la causa eficiente y la causa final.

111

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú No olvide citar esta obra.

La causa eficiente es la que de acuerdo con su nombre “hace” o imprime movimiento en la sustancia. La causa final, por su parte, es la que la ordena, la que le proporciona orden de acuerdo a un fin, que es aquello para qué se hace algo.

d. Teoría de la potencia y el acto

Aristóteles trata de explicar el movimiento a través de la potencia: posibilidad de realizarse o ser y el acto que es la potencia ya realizada y por tanto es una perfección. Así, la causa material sería potencial y la causa formal sería acto. Esta teoría explica gran parte de los cambios o movimientos. Según Aristóteles el movimiento es el paso de la potencia al acto, es el acto imperfecto de lo imperfecto. Lo perfecto no cambia porque no tiene nada potencial, no tiene ninguna falta o carencia (el “dios” aristotélico es el motor inmóvil: motor porque mueve a todo, inmóvil porque a él no le mueve nada ni nadie)

e. Teoría de las categorías

Según Aristóteles las categorías que son nociones que atienden a los principales modos de ser de la realidad, son la sustancia y los accidentes:

1) Primera categoría: la sustancia: es la que existe en sí y no en otro.

Es el sujeto en el que se insertan todas las cualidades y atributos que serían los accidentes, los cuales no existen en sí mismos sino en la sustancia. Por ejemplo, el color blanco sólo existe en una sustancia, en una pared, en un folio, en un vestido, etc. 2) Accidente cualidad 3) Accidente cantidad 4) Accidente relación 5) Accidente lugar 6) Accidente tiempo 7) Accidente situación 8) Accidente acción 9) Accidente pasión 10) Accidente hábito

f. Teoría del cambio.

Según Aristóteles existen varios tipos de cambio, unos que atañen a la sustancia y otros que pertenecen a los accidentes. Entre los primeros están la generación y la corrupción; y entre los segundos están los cambios que corresponden a la cantidad, a la cualidad, al lugar, etc.

El cambio sustancial: Es aquel en que cambia la sustancia y permanecen los accidentes. El cambio accidental es aquel en que permanece la sustancia y cambian los accidentes. Por ejemplo, cuando un bebé a través del tiempo cambia respecto a la cantidad (peso), a sus cualidades, situación, etc., pero sigue siendo el mismo. No así un cigarrillo que cuando alguien lo fuma se convierte en un cenizas (cambio sustancial)

2. La antropología aristotélica. a. ¿Qué es el hombre?

Lógicamente, el hombre es una sustancia individual compuesta de cuerpo y alma racional. Se trata de una sustancia concreta, compuesta de materia y forma. La materia correspondería al cuerpo y la forma substancial al alma racional.

En este punto también se separa de lo que sostiene su maestro Platón ya que a diferencia de él no considera que el cuerpo es una cárcel del alma sino todo lo contrario: el cuerpo es una realidad que toma importancia ya que es parte del compuesto en intrínseca unidad con la forma o alma racional.

Se podría decir con Aristóteles: ¿por qué el cuerpo va a ser malo? Malo será si no se somete al dominio de la razón o si se separa de la forma substancial o alma racional, entonces el cuerpo se desintegraría, pero en lo que está en nuestra mano aquel control corre a cargo de cada uno.

Y la muerte para Aristóteles no es tan diferente de lo que decía su maestro Platón y más aún Sócrates, y que parte de la convicción de que si bien el

113

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú No olvide citar esta obra.

This article is from: