ISAAC ARRIAGA LEDESMA
José
Isaac Arriaga Ledesma nació en Puruándiro, en la Hacienda Santa Ana Mancera, el primero de junio de 1890. Murió el 12 de mayo de 1921, asesinado en Morelia, Michoacán. Isaac Arriaga, humilde de cuna, excelente estudiante desde la educación básica, fue promovido y becado por el doctor Miguel Silva para estudiar en el Colegio de San Nicolás, en Morelia, en 1905. Calificado como el mejor estudiante, fue prefecto del Colegio, maestro de Historia de México, escritor fundador de la revista literaria Flor de Loto, en la cual colaboraron los mejores escritores e ideólogos michoacanos. Isaac Arriaga fue un organizador y un luchador político y social. Fundó y presidió el Partido Socialista de Michoacán con los ideales de luchar por la verdad, por la justicia y por la belleza; por lo derechos de los trabajadores y de los campesinos. Estudiante de medicina, dejó la universidad para incorporarse a la revolución. Militó en las filas de los auténticos transformadores, de los protagonistas de la revolución social más avanzada del siglo XX mexicano.
156
(1890-1921)
El poder municipal
Fue diputado federal, partidario activo de los derechos de la mujer a la igualdad y los propios de género. En Morelia lo acribilló a balazos el militar Eladio García. Murió a los 30 años de edad por México, por Michoacán. Otro héroe michoacano quien vivió en Tuxpan, el General Francisco J. Múgica contribuyó en 1939 a la construcción de la Primaria, en terrenos ejidales. Isaac Arriaga es un ejemplo de vida por un México mejor. Tuxpan lo honró denominando con su nombre a nuestra principal escuela primaria. Sus alumnos actuales, los miles de egresados y sus maestros, tienen en Isaac Arriaga un ejemplo y una convocatoria permanente a ser buenos estudiantes, sensibles a las causas tuxpenses, michoacanas, mexicanas, a la libertad, la justicia, a la transformación democrática; a la honestidad, al amor por las letras y por la vida.
El proyecto del palacio municipal es obra del arqui-
tecto Anuar Farah Made Lara, del grupo Farla, quien lo realizó gracias al apoyo y supervisión permanente del ingeniero Virgilio Bucio Nateras. El arquitecto Farah, con su hermano Alberto, coordinaron la restauración del Palacio Postal en la Ciudad de México. Los tuxpenses gestionaron los recursos y una vez obtenidos, por decisión ejecutiva del presidente Carlos Salinas de Gortari, en 100 días consumaron su hazaña colectiva. La demolición del viejo inmueble la realizaron brigadas de voluntarios de todas las localidades. Los transportistas contribuyeron trasladando escombros. El 5 noviembre de 1990 fue colocada la primera piedra. Organizados por voluntad propia, demolieron, sacaron escombros, limpiaron, colocaron la primera piedra, participaron en los colados como un verdadero ejército de trabajo, apoyaron a los maestros albañiles: una brigada de Angangueo bajo
el mando del maestro tuxpense Rafael Soto Merlos y de Isidro Hernández Granados(+). Los cantereros de Tlalpujahuilla, dirigidos por Francisco Linares, labraron en la fachada el escudo municipal y una réplica fiel de la campana de Dolores, de los Tamames y del nicho, similares a los de Palacio Nacional. La decoración final de la fachada fue realizada por los cantereros y conducida por el ingeniero Luís Soto Merlos. El Palacio Municipal fue inaugurado por el Presidente Carlos Salinas de Gortari y por el Gobernador Genovevo Figueroa Zamudio, el 14 de febrero de 1991. La vieja casona, sede de la autoridad municipal, fue sustituida por un edificio nuevo, funcional, moderno. El Palacio está en los terrenos asignados desde 1598, en la superficie que le dejó el paso de la carretera en 1938.
157