Revista Arjona

Page 1

Edicion No. 1 • Revista de Arjona - Bolívar • Febrero de 2014

Revista

TELEDIQUE

Es cultura

Somos distribuidores de materiales para la construcción y ferretería en general pedidos

Sebastián Villadiego Pereira

Ferretería

El Horizonte Cel. 318 694 1226

Dir. Troncal de occ. barrio Sueños de Libertad • Arjona - Bolívar


2

TELEDIQUE


TELEDIQUE


Cortecar a la vanguardia

de la tecnología y las comunicaciones Con la desaparición de la COMISION NACIONAL DE TELEVISIÓN en el año 2012, se da en Colombia un revolcón en el manejo de la televisión pública. Se inicia entonces todo un cambio en la normatividad, para introducir en nuestro país la TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE, para ello se legisló sobre la adopción del estándar DVB-T. La recién nacida Autoridad Nacional de Televisión, retomó el tránsito migratorio de la televisión analógica a la digital, lo cual había tocado muy por encima la extinta Comisión Nacional de Televisión quien frenó tal tema precisamente por la expectativa de su liquidación. En el año 2013 se inicia todo un proceso de sensibilización y de socialización de esta nueva tecnología para televisión y así estar a la altura de los países europeos, proceso que seguirá en este año 2014. Según los expertos, podemos esperar de la televisión digital, Multiprogramas, posibilidad de más canales, Mejor calidad de video, Mejor calidad de sonido, Interactividad, Movilidad, usted puede acceder a ella en su hogar a través de un decodificador para su televisor o adquirir un televisor con el estándar DVB-T incorporado desde su fabricación. Esta nueva entidad, expidió en mayo de 2013 la resolución 433, la cual regula y condiciona el manejo de la Televisión Comunitaria, por lo que ha sido muy cuestionada y ha causado un gran malestar dentro de las cabeceras comunitarias de todo el país porque la consideran inconveniente y además porque de alguna manera limita el crecimiento de empresas como Cortecar y el resto de empresas prestadoras del servicio comunitario de televisión por cable en Colombia al permitir solo siete (7) canales codificados, adicionalmente porque reducen el número máximo de abonados permitidos de 15.000 a 6.000 y como si fuera poco exige requisitos difíciles de cumplir e incluye pólizas de cumplimiento impagables. Sin embargo, y muy a pesar que a la televisión comunitaria se le endurecen los requisitos para acceder a la licencia, se

4

TELEDIQUE

• Onedis Angulo Ochoa otorga de manera fácil y flexible licencia a 18 nuevos a operadores de TV por suscripción, lo que obliga a los cable operadores comunitarios a buscar alternativas que les permita subsistir en el tiempo. Así las cosas, y considerando que el panorama se torna oscuro, Cortecar incluida en este proceso, decide incursionar en el sistema de televisión por suscripción, para lo cual estudió una propuesta seria presentada por la empresa Servicios Satelitales Integrados SAS; con la cual cristalizó una alianza estratégica muy importante y con la que a partir de la fecha trabajaremos como agentes comerciales. Esta alianza nos permitirá estar a la vanguardia de la tecnología y entrar a competir con muchos más canales de calidad, adquirir equipos para televisión digital y además prestar servicios

de internet. Es moverse a la par de los cambios y emigrar a un mayor estatus que permita al arjonero apreciarnos como unas de las mejores empresas del municipio por la calidad del servicio que presta. No es un proceso fácil, hay que hacer una alta inversión económicas tanto en equipos como en fortalecimiento de las redes en la calle, no es un secreto que hay barrios a los que todavía no llega la señal de Cortecar, pero seguimos trabajando en ello. Por otra parte seguimos con nuestro Canal Teledique ganador de premio India Catalina, pero ya no con corte comunitario sino sólo local, estamos trabajando en el mejoramiento de los contenidos de los programas e implementando nuevas estrategias para mercadeo y publicidad, y dentro de los cambios y novedades nos embarcamos en este proyecto TELEDIQUE ES CULTURA, revista que emitirá tres (3) ediciones en el año donde los arjoneros tendrán el privilegio de conocer la riqueza de nuestra cultura. Desde la gerencia y la junta directiva se están trazando directrices para que CORTECAR siga creciendo, para que ni la competencia, ni la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) sean el obstáculo que nos impida seguir adelante, tenemos grandes proyectos y grandes sueños, que los haremos posible sólo con el apoyo de ustedes mis queridos arjoneros, teniendo en su casa nuestra señal de televisión. Recuerden además que en esta empresa, en este canal local y en esta revista tienen las puertas abiertas cuando lo necesiten, ustedes hacen parte de nosotros y son el sostén de Cortecar y Teledique. Por último desde nuestra empresa hermana COOPRECAR, quien inició con el negocio de la televisión por cable y el canal Teledique igualmente se vienen cosas muy buenas, mejoramiento de la sede social, crecimiento y desarrollo de grandes eventos. APOYA LO TUYO, APOYA LO NUESTRO


Corporación para el Fomento y el Desarrollo de las Tic y canal Teledique “Cortecar”. Presidente: Víctor Pardo Ramos Gerente Administrativa: Onedis Angulo Ochoa

TELEDIQUE JUNTA ORGANIZADORA Presidente Honorarios JUAN CARLOS GOSSAIN R. ORLANDO JOSÉ COGOLLO TORRES Reina de las Festividades YENIFER RODRIGUEZ CAMPO Reina Infantil Cabalgata de Caballitos de Palo ANA VICTORIA SIMANCAS FRANCO Presidente Ejecutivo RAÚL TINOCO DÍAZ Vicepresidente GUSTAVO GUERRERO Tesorera MYRIAN ZARATE Secretario JOSÉ HILARIO BOSSIO MONTERO Fiscal HERNAN HERNANDEZ Jefe de Corraleja JOSÉ SIMANCAS PÉREZ Jefe de Cabalgata CARLOS TINOCO DÍAZ Jefe de Comparsa CARMENCY CORTECERO Vocales CARLOS AUGUSTO MÁSS CARLOS MARIO SIMANCAS JUAN JOSÉ GUERRERO

Director Teledique: Luis Torres Pájaro Fotografía: Archivo Revista Sneyder Ochoa Berrio Orlando Ramos Esalas Columnistas: Fausto Pérez Villarreal Oscar Pardo Ramos Miguel Simancas Castaño Gustavo Buendía Díaz Oscar H. Angulo Crespo Oswaldo De Jesús Guardo Pardo José Pérez Castro Oscar E. Torres Angulo Secretarias: Rosa Chamorro Cumplido Johana Ochoa Bossa Tesorera: Elaina Baena Cantillo Revisor Fiscal: William Villadiego Guardo Asesor Jurídico: Tobías Galván Jefe de Mercadeo y Publicidad: Orlando Ramos Esalas Ventas: 312 6812119 E-mail: rramos05@yahoo.es Diseño y Diagramación: Dayron SIlva Vargas Cristian Blanco Orlando Ramos Esalas Dirección: Calle Córdoba Sector Las Delicias Tel: 6 294 435 e-mail: cortecarteledique13@hotmail.com Redes sociales: Teledique Canal Local Arjona Bolívar – Colombia.

TELEDIQUE

5


CUMPLEAテ前S ARJONA

6

TELEDIQUE


TELEDIQUE

7


PEQUEÑO RESUMEN DE

LA HISTORIA DE NUESTRAS FIESTAS EN CORRALEJAS

Isaías Simancas Fernández. Generador Cultural Colombiano

A

raíz del descubrimiento de América, cuando el famoso Cristóbal Colón regresó a España con sus tres barcos La Pinta, La Niña y La Santamaría, llenos de especies y Oro, esa noticia se regó como pólvora en todo ese país, siendo esa la causa que sufrieron la mayoría de los países americanos, para bien o para mal, cuando fuimos invadidos por los Españoles que vinieron a estas tierras hambrientos y desesperados, en busca de esos grandes tesoros. Todos sabemos que Colombia no se salvó de esas invasiones y gran parte de nuestras riquezas, fueron saqueadas y llevadas para la Madre Patria, como era llamada España en esos tiempos. Entre lo poco que ellos nos dejaron, luego de su salida a causa de nuestra Independencia generalizada en todo el país, fueron su Religión, Idioma y algunas de sus costumbres o aficiones. Sabemos que una de sus principales aficiones de los españoles

8

TELEDIQUE

siempre han sido las Corridas de Toros, 5 Fiestas en Corralejas al año, como especdonde se lidian ganado de la raza miura. táculos conmemorativos a la devoción que Esa tradición fue una de las tantas que nos el pueblo sentía por algunos Santos y Sandejaron estos señores. Pero acá, a falta de tas de la religión Católica. los toros Miura, en muchos pueblos de la La principal y más grande se hacía en honcosta Caribe colombiana nos enraizaron or a la Patrona Virgen de la Candelaria y se esas costumbres y ellas empezaron en las realizaba en la Plaza Principal. tientas o pequeñas corridas con toretes de La segunda era en honor a San Antonio la raza cebú, que se hacían en las fincas y se realizaba donde hoy se encuentra el de los Ganaderos, cuando realizaban sus Tanque del Acueducto. paseos dominicales. Allí ponían a sus tra- La tercera fiesta en Corraleja se hacía en bajadores a mantear los animales y ellos se honor a la Concepción y se llevaba a cabo divertían mirando ese espectáculo. en la misma Calle que hoy lleva su nombre. A muchos de nuestros primeros Gana- La cuarta Fiesta en Corraleja se hacía en deros de la costa Caribe, les quedaron gu- honor a San Roque y ella se festejaba en la stando estas costumbres y con el correr de esquina que lleva actualmente su nombre los años, estos señores sacaron de sus ha- hasta llegar al antiguo Pozo Real. ciendas estos festejos y los fueron cimen- Para cerrar el año en el mes de Diciembre, tando en las plazas de los la quinta Fiestas en Corpueblos. raleja se hacía en honor a Podríamos decir que ArSanta Lucía y ella se realjona fue un pueblo aforizaba al final en la antigua tunado y privilegiado con Calle El Voznó o Pozo respecto a estos festejos, Arjona. ya que desde También podemos decir, Finales del siglo XVIII se que en la misma Calle han venido realizando en de Santa Lucía, en la A muchos la comunidad. Finca del señor Gustavo Un viejo Mantero, con Rodríguez Beltrán y en el de nuestros abarcas Tres Punta, SomCampo de La Cruz, por primeros brero Fino y Camisa Reo tres oportunidades Ganaderos de dos mangada. se llevaron a cabo estas Desde muy joven es- la costa Caribe, tradiciones en honor a cuchaba a mi abuelo, José les quedaron Santa Lucía. Manuel Simancas Espi- gustando estas No podemos quejarnos nosa, que fue uno de los poner en duda que costumbres y ni pioneros donadores de nuestros ancestros fuertoros en Arjona, hablar con el correr de on muy amantes a estas sobre estas Fiestas y me tradiciones dejadas por los años. decía que eran unos relos españoles. gocijos muy sanos donde el pueblo acudía Si hoy existen estas Fiestas en Corralejas a ellos a divertirse amigablemente. Y que en nuestro municipio, no podemos olvidar era tanto el amor del pueblo por estas cos- a aquellos personajes que lucharon por su tumbres que aquí en Arjona se realizaban conservación. Fin.


TOROS FAMOSOS EN ARJONA

L

MIGUEL SIMANCAS

as Fiestas en corralejas arjoneras se han venido celebrando desde hace cien años y siempre han tenido la colaboración de los ganaderos locales aportando sus astados, los ha habido de todas las razas bravura y calidad pero han tenido una significación en este pueblo como lo han sido los famosos en las sabanas de Córdoba y Sucre haciendo la aclaración de que la costumbre existente en esta localidad de “descornar” los toros valientes y destacados para que no fuesen jugados posteriormente, ha sido tal vez una de las razones por las cuales no han existido toros tan famosos o criminales. Mencionaré algunos toros que se destacaron por su valentía y lucha en la correleja arjonera. HITLER. Toro cebú de propiedad de Don Juan Antonio Torres E. y que según “Mancalata” famoso garrochero arjonero, ha sido para él el toro mas valiente que se haya jugado en Arjona.. CHIBOLO. Toro cebú de propiedad de Don Carlos Pinedo. Altos cuernos y kilos de peligro latente, su tamaño e imponente corpulencia no le eran impedimento para desplazarse hábilmente entre sus victimas para causarles daño. Esa presencia majestuosa e imponente le daba un aire de suficiencia que hacía temer a sus adversarios. BARCINO. Toro criollo barcino negro (a lo lejos era un toro negro) de propiedad de Don José Manuel Simancas Espinosa. El destino le reservó a este animal un puesto protagónico en las corralejas arjoneras ya que la desafortunada corneada y posterior fallecimiento de un Señor de apellido Payares pudo haberse evitado habiéndose dado las 2condiciones para ello, pus el toro vino a los toriles para ser jugado el día viernes, día en que Payares no vino a los toros y debido a que se resistió a salir a la plaza ese

día lo dejaron para jugarlo el día siguiente donde su victima lo esperaría para ser inmolada. Si el toro juega el viernes como era su destino no hubiese pasado nada, pero como no estaban las condiciones dadas para que l toro actuase, este esperó retobadamente para ejecutar su acción y Payares no vino el viernes porque no le correspondía……..¿destino?..........¿mala suerte?........ Circunstancias adversas? …….en fin, nadie logra entender por qué sucedió esto de esa manera.

y comentarios.

PUNTA SOLA. Toro criollo –pringao de propiedad de los Hermanos Simancas. Su defecto en la cornamenta y su carácter agresivo y mañoso lo hicieron asemejarse al párroco de la época quien recibió este nombre también por su semejanza con las actitudes de este animal. Uraño y precavido, siempre listo para atacar en una Fiesta en el Tanque, entre sus muchas victimas voy a destacar una que se fue ileso pero que produjo una hilaridad y gozo de forma muy especial, resulta que este señor todo vestido de blanco hasta los zapatos y el sombrero estaba dentro de la corraleja y el toro lo seleccionó embistiéndole ferozmente llevándolo a tierra pero como era pleno invierno había un gran charco y cayó toro y victima en el, solo sede veía el salpicar del barro restregando al individuo en el charco y del color blanco de su ropa solo quedó el recuerdo para que el publico se matara de la risa

Barcino II. Vino a los Hermanos Díaz de procedencia de los Flores de Sincé, Sucre, nunca tubo hierro de marca de ninguno de sus propietarios y su especialidad era la de perseguir patos e incautos que neceaban en las corralejas, donde ponía el ojo era arrastrón o cornada segura con sus embestidas, desafortunadamente para Rafito Diaz (qep) este animal se fracturó una de sus patas en los toriles en una fiesta profondos para la Iglesia de Arjona y hubo que sacrificarlo.

LOS BARCINOS DE LOS DIAZ. Barcino I. Vino de Cereté, finca “la zorra” de don Gabriel García Sánchez. Toro barcino blanco y en cualquier plaza visitad por el lesionaba a alguien o lo mandaba para el hospital u otra parte, su debilidad la presentaba ante los caballos aunque no dejo de lesionar o acabar con cabalgaduras y jinetes de aquellos que pretendían aprovechar esta falencia.

Barcino III. Hijo del II. con iguales condiciones y características de bravura que su padre, fue presentado en Cotorra por Garibaldi Hoyos A. (gran amigo de Rafito) y porque lo vi. les digo que fue un éxito, excelente animal y bandera insignia de los toros de los Hnos. Díaz Beltrán , murió también en forma trágica al ser encontrado muerto a la orilla del arroyo Caimán que pasa por Quilmbe finca de Rafito Díaz B. EL 50. De procedencia de Gari-

TELEDIQUE

9


A propósito de las corralejas de Arjona ¡Esta sí es la fiesta buena, Rubén Darío!

Y

Fausto Pérez Villarreal

a viene el 20 de enero/ la fiesta de Sincelejo. Así empieza Fiesta en corra¬leja, el sabroso porro de Rubén Darío Salcedo que no sólo que¬dó instaurado como el canto emble¬mático de la capital del departamen¬to de Sucre, sino como uno de los más representativos de la discografía co¬lombiana. Rubén Darío Salcedo, uno de los grandes difusores del pasebol -ritmo creado por José ‘Cheíto’ Velásquez- lo compuso en los albores de 1960, mientras observa¬ba la construcción del amplio encerra¬miento en madera que serviría de epi¬centro de las festividades taurinas del 20 de enero. “Mientras los obreros clavaban los maderos y los amarraban con beju¬co me imaginé los palcos repletos de gente, los rostros extasiados por las imágenes de los toros corriendo en la arena, perseguidos por los caballos, y todo ese ambiente envolvente de las fiestas de corraleja”, recuerda Rubén Darío Salcedo, que por aquel entonces tenía 17 años.

10

TELEDIQUE

La canción, sin embargo, no la com¬puso de un solo tirón. Era preciso ali¬mentarla de más imágenes. Fue por esa época en que se mudó a la finca El Ceibal, de su padre, Esteban Salcedo. Estaba ubicada en un corregimiento de Toluviejo (Sucre), llamado El Yeso. Allá, su padre tenía un caballo palomo, piquetero, viejo, con el que vivió fae¬nas inolvidables en diferentes fiestas bravas de la región. Ese caballo y su dueño fueron incluidos en la canción. “Mi viejo y la bestia eran los elementos que me faltaban para darle fuerza a la canción”, anota Rubén Darío. No obstan¬te, duró varios años con ese tema ‘enmo¬chilado’, pero en ningún momento dejó de componer. A su compadre Julio De la Ossa le entregó La colegiala, y cuan¬do conoció a Alfredo Gutiérrez lo apro¬visionó de un arsenal de bellas páginas románticas que revolucionarían la músi¬ca de acordeón en nuestro país.

LA REACCIÓN DE ALFREDO GUTIÉRREZ

“Yo me encontraba en mi casa, en Sincelejo, preparando el repertorio de mi próximo LP cuando recibí la vi¬sita de Rubén Darío Salcedo y me dijo: ‘Mira, ‘Ñato’, aquí te traigo una pieza que tengo guardada desde hace varios años. Se acomoda más al estilo de Los Caporales del Magdalena”, recuerda Alfredo Gutiérrez. Los integrantes de Los Caporales del Magdalena no eran otros que los mismos músicos del Conjunto de Al¬fredo Gutiérrez, pero su repertorio es¬taba compuesto por canciones tropica¬les, al estilo de los Corraleros de Majagual, agrupación de la que había sido cofundador en 1961. “El caso fue que Rubén Darío me ta¬rareó su porro con una cadencia que me conmovió tanto que le pedí que lo can¬tara él

• Rubén Darío Salcedo nació el 6 de mayo de 1947 en Ocaña, pero fue criado en Sincelejo.

mismo, porque se le escuchaba muy bien, con naturalidad. No dudé en incluirlo en el LP próximo a salir”.

SE GRABÓ EN BARRANQUILLA

Recalca Alfredo Gutiérrez que por una huelga que habían promovido en Medellín por esos días los trabajado¬res de la industria Codiscos, sello al que pertenecía en aquellos momentos, la canción se grabó en unos estudios que tenía el desaparecido ‘Capitán’ Molina, en Barranquilla. El porro encabezó el Long Play que llevó el mismo título: Fiesta en corra¬leja, y salió a la luz en el segundo se¬mestre de 1968. En Medellín fue la primera ciudad en que pegó, en 1969. Dos años más tarde se convirtió en éxito nacional. Gracias a Fiesta en corraleja, Rubén Darío Salcedo construyó la casa en el barrio Majagual, donde reside en la actualidad. No sabe con exactitud cuántas ver¬siones le han hecho a su tema, pero sí tiene claro que pasan de 100. Él no sa¬be si es su mejor pieza, pero sí que es la más popular de todas.


TELEDIQUE

11


Al observar esta palabra nos encontramos con que no es originaria de la lengua española son que es un Americanismo, invención y fabricación de nosotros los americanos al encontrarse una actividad en ejercicio y no tenía su identificación literaria. Si hoy nos vamos al diccionario de la Lengua española, encontramos la definición de corraleja como la de, una valla, una barda, algo que detiene, pero todos los americanos, colombianos y especialmente costeños sabemos que corraleja es aquel corral improvisado que se construye en rublos y ciudades para correr toros. Esta es una fiesta popular, trabajo hecho folclore. Todo aquello que llamemos festivales, carnavales, guachernas, etc. son originados en nuestra madre tierra en ese ciclo constante

12

•• Siendo de cualquier manera en UN CORRALEJOS, sea del campo o del pueblo y que con solo cambiar una letra en esta palabra nos quedaríamos con CORRALEJAS, talvez esta no sea la real iniciación de esta palabra, pero se acerca bastante a la realidad.

TELEDIQUE

CORRALEJAS que tiene la vida y que son identificables con el carácter y el rigen de los pueblos que la habitan, muchas son las fiestas como diferentes sus orígenes, los lugares donde se desarrollan y las poblaciones que las organizan, para regocijo publico con motivo de un acontecimiento especial, solemnidad publica o civil….alegría o contento o cosa que lo provoca, es decir son una horas de esparcimiento en donde nos identificamos con el universo gracias a este acontecimiento colectivo. El origen de las corralejas tiene algo de leyenda y su permanencia y desarrollo

como tal así lo justifica. Resulta que cuando la idea de las corralejas llegó a nuestra tierra costeña de Bogotá a través de navegación por el río Magdalena, ya aquí se divertían con los toros en los corrales de las fincas ganaderas existentes al realizar los peones y vaqueros sus labores diarias de herraje, curación de heridas o conteo de las reses cuando estas iban a ser capturadas para hacer estos menesteres, ellas acometían contra sus posibles captores con embestidas y ataques a los que respondían sus acosadores con quites y malabares tratando de evitar estos, cosa que


se tornó posteriormente en algo digno de admirar y aplaudir moviéndose entonces como una diversión digna de mostrar a propios y foráneos, o sea que ya aquí en la costa nos divertíamos con los toros en los corrales de los ganaderos haciendo “Fiestas con los toros”. Con la idea venida del interior del país de hacer la corraleja en el pueblo entonces esto pasó de ser una fiesta de toros. Del Corral lejos del pueblo …. O sea en el corral del ganadero. Al Corral lejos del campo….. O sea en el pueblo. Siendo de cualquier manera en UN CORRALEJOS, sea del campo o del pueblo y que con solo cambiar una letra en esta palabra nos quedaríamos con CORRALEJAS, talvez esta no sea la real iniciación de esta palabra, pero se acerca bastante a la

realidad. Todo estaba bien, pero faltaba algo, no había una razón por la cual debían realizarse estas corralejas en el pueblo, ya no las podían hacer en hionor al cumpleaños del ganadero, o la visita de algún amigo importante o festejo especial pues no estaba en sus predios. Surgieron entonces lo que se llaman las VOTIVAS. Votos o compromisos que se hacían a un Santo, una Virgen o fecha en especial, solicitando un favor o agradeciendo este. La Iglesia empezó a terciar en el asunto aprovechando esta circunstancia para recomendar a sus DEVOTOS que ofrecieran estos festejos al patrono (a) del pueblo, surgieron entonces las FIESTAS PATRONALES, estas luego se volvieron tradicionales y que es lo que estamos gozando actualmente.

PROGRAMACIÓN OFICIAL FIESTAS EN CORRALEJA ARJONA SABADO 15 DE MARZO: 3:00 PM. Desfile de comparsas, salida del Polideportivo de Arjona. 7:00 pm. Lanzamiento de fiestas – Estadio Polideportivo de Arjona. Artistas invitados: Beto Zabaleta – Karly Way y el Oveja – La Orquesta Caramelo. Carlos Mario Simancas y Dyonnel Velásquez “El Pollito momo”. Invita: Arjona Estéreo 100. FM y Teledique. DOMINGO 16 DE MARZO: 10:00 AM. Carreras a caballo en la finca El Purgatorio vía a las Piedras. 3:00 PM. Cabalgata de caballitos de palo, salida Plaza Principal. JUEVES 13 DE MARZO: Actos especiales en conmemoración al cumpleaños 239 del municipio de Arjona. JUEVES 20 DE MARZO: 4:30 AM. Encuentro de bandas en la plaza principal. 3:30 PM. Gran Cabalgata. 8:00 PM. Fandango púbico en la Plaza Principal. VIERNES 21 DE MARZO: 10:00 AM. Retreta en la plaza principal. 3:00 PM. PRIMERA TARDE DE TOROS Mano a mano, ganaderías de Laureano Severiche y Luis Emiro Sierra 8:00 PM. Fandango público en la Plaza Principal. SÁBADO 22 DE MARZO: 10:00 AM. Retreta en la plaza principal. 3:00 PM. SEGUNDA TARDE DE TOROS Mano a mano, ganaderías de los Hermanos Cumplido Mendoza vs Hermanos Guerreo Más 8:00 PM. Fandango público en la Plaza Principal.

El origen de las corralejas tiene algo de leyenda y su permanencia y desarrollo como tal así lo justifica.

DOMINGOS 23 DE MARZO: 10:00 AM. Retreta en la plaza principal. 3:00 PM. TERCERA TARDE DE TOROS. Mano a mano, ganaderías de Emiro Cerro vs Carlos Támara 8:00 PM. Súper Concierto, Polideportivo. 8:00 PM. Fandango público en la Plaza Principal. LUNES 24 DE MARZO: 10:00 AM. Retreta en la plaza principal. 3:00 PM. CUARTA Y ÚLTIMA TARDE DE TOROS. Mano a mano, ganaderías de Garibaldi Hoyos vs Serbio Tulio Naranjo 8:00 PM. Premiación final en la Plaza Principal


Selección Colombia de Futbol, Una fiebre amarilla Luis Torres Pájaro

P

Dir. Canal TV Teledique

ara nadie es un secreto que el evento deportivo más importante del 2014 es el mundial de futbol que se estará realizando en Brasil, pues bien, durante las eliminatorias la alegría que vivimos los colombianos fue única y después de cada partido de nuestra selección se observaba la celebración en cada una de las ciudades y municipios de nuestro país, Arjona, no fue ajena a este fenómeno y por vez primera en la historia de las eliminatorias a un mundial de futbol los arjoneros vivimos de qué manera cada partido, esto se notó en las calles y establecimientos, la gente se colocaba la camiseta amarilla, además, muchos sitios acondicionaron sus entornos con pantallas de video con el objetivo de atraer hinchas y así vender sus productos aprovechando este fenómeno, qué decir del ambiente después de cada partido en las calles de nuestro municipio, se observaba el colorido de caravanas de motociclistas las cuales hacían un recorrido por las principales calles de nuestra población celebrando los triunfos de nuestro equipo. También se notó la cantidad de trompetas que con el sonido característico de este instrumento hacían vibrar de emoción. Todo esto se estará repitiendo dependiendo de los resultados que obtenga nuestro seleccionado en

14

tierras brasileñas. La selección Colombia está conformando el grupo C en donde se enfrentara a Grecia, Costa de marfil y Japón, para nuestro equipo la competencia inicia el día 14 de junio en Bello horizonte a partir de la 1:00 de la tarde cuando enfrente a Grecia, un equipo fuerte que reduce mucho los espacios al rival y que tiene como figura al jugador Konstantinos mitroglov el cual milita en el equipo olimpiakos, el camino para nuestro combinado continua el día 19 de junio en la ciudad de Brasilia enfrentando a la selección de Costa de marfil a partir de la 1:00 de la tarde un equipo con mucha velocidad y técnica, sus principales figuras son Didier Drogba que presta sus servicios para el Galatasaray, Yaya toure y Salomon Kalou también conforman este equipo africano,

TELEDIQUE

el último partido del grupo para nuestro equipo será el día 24 de junio a las 4:00 de la tarde en la ciudad de Cuiaba, ahí enfrentaremos a Japón un equipo veloz, fuerte y mucho físico en sus jugadores que tienen como figuras destacadas al delantero shinji Kagawa del

Manchester United y al volante Keisuke Honda el cual juega en el equipo CSKA de Moscú, así de esta manera preparémonos para contagiarnos nuevamente de esta fiebre amarilla la cual es el reflejo del patriotismo que sentimos por nuestro país.


Simón Bossa Pereira 150 Años de su natalicio

D

ada la iniciativa de un grupo de ciudadanos arjoneros se realizo recientemente un homenaje en esta, su tierra natal a Simón Bossa Pereira, con motivo de los 150 años de su nacimiento. El evento fue organizado logia amazónica de Cartagena y de Arjona el Directorio Liberal Nacional y Departamental bajo la orientación de un comité integrado por el Dr. Gabriel Carmona, el Sr Alberto Torres Hernández el Dr. Oscar Pardo Ramos contralor departamental, el Dr Miguel Simancas Castaño y mi persona. El evento conto con la participación del sacerdote también oriundo de Arjona reverendo Simón Herrera Fernandez quien oficio una misa la parroquia nuestra señora de la Candelaria, además de personalidades de ámbito local y nacional. Luego de este acto solemne en la Sede Social de Cooprecar se llevo a cabo la conferencia sobre la vida de este ilustre hijo de Arjona, a cargo de los destacados Gabriel Carmona Álvaro Angulo Bossa, Oscar Pardo Ramos, Rodrigo Llano Isaza, Simón Bossa López y clausuro el ex Gobernador de Bolívar, Libardo Simancas.

¿Pero…Quién fue Simón Bossa Pereira?

Nació un 28 de Octubre de 1.863, en el municipio de Arjona, en el hogar formado por

• Simon Bossa Pereira el médico y abogado José Manuel Bossa y Doña Teresa Pereira Castaño. Conoció sus primeras letras en su tierra natal, en la escuela normal de esta población, bajo la conducción del pedagogo Claudio Royo (padre del poeta Pachín Royo) su bachillerato lo realizó en el “Colegio Araujo” dirigido por Hermenegildo Araujo, abogado de la Universidad de Cartagena. Emigró a Panamá donde ejerció la abogacía por varios años, participó en la guerra de los mil días al lado de su hermano Cristóbal Bossa Pereira (Ex ministro).

Profundo civilista lo fue el Dr. Simón Bossa Pereira ex senador, ex ministro, 2 veces candidateado a la presidencia de la república, el más grande jurisconsulto de nuestra región, autor de la obra ontológica “Estudios jurídicos” publicada en 1.935, obra de consulta obligatoria en las facultades de derecho. Contrajo matrimonio con Raquel Navarro Vélez, descienden sus hijos, Julia Isabel, Simón Ana Raquel, María Teresa, José Manuel, Raúl, Alicia, Augusto, Regina, Carlos Alberto y Roberto Bossa. Sobreviven varios nietos entre ellos el Dr.

LICEO LAS FLORES Aprobado Resolución 592-1997

“Educamos para el futuro” Avenida Simón Bossa, Plaza Principal • Tel.: 6284203

25 Años

TELEDIQUE

15


AMIGO Y POLITICA A

JOSE A. PEREZ CASTRO El Contador de la comunidad ABRIENDO PUERTAS

migo es la persona que sin ser de tu familia es la que siempre está a tu lado celebrando tus triunfos pero también esta cuando sufres tus fracasos, el amigo te hace saber lo que has hecho bien, lo que está mal y lo que dejaste de hacer sabiendo que podrías haber obtenido éxitos. En el transcurso de la vida puedes conocer muchísimas personas, y al final de tu vida, de ella solo algunos pocos se dieron el triunfo de amigos, los otros fueron solo HERMOSOS MOMENTOS que te dieron FELICIDAD y te abandonaron en el camino, pero, tus verdaderos amigos siguen con tigo al pie del cañón sosteniéndote sin dejarte

caer. Es increíble pensar que para construir una verdadera amistad nos demoramos tanto tiempo, y que algunas personas que llegan se encargan de tratar de destruirla, pero cuando la amistad es solida no es capaz de acabarse con una discusión por muy fuerte que esta sea y si esto ocurre, el verdadero amigo te busca para disculparse dejando a un lado el orgullo de si fue él o no quien propicio la discusión sin importar el motivo. Para el amigo no existen barreras ni distancias, el amigo te hace pelear con tu familia, pero también el amigo te hace reconciliar con ella, el amigo no se enoja cuando tu le

APOYA:

RAFAEL CARRILLO MONTERO UN CONCEJAL CON BRÍO DESDE EL CONCEJO GESTIONAMOS E IMPULSAMOS EL DESARROLLO DE ARJONA 16

TELEDIQUE


reclamas ni se pone bravo cuando NO le puedes hacer un favor, un amigo NO te perjudica, te ayuda a salir de las dificultades y no hay raza, sexo o color político que haga cambiar esa fuerte amistad, y si eso sucede entonces no es tu amigo, es la persona que te utiliza para conseguir lo que quiere, un verdadero amigo nunca te dice las cosas que ha hecho por ti, sino que las guarda para no hacerte enojar, es la persona que llora cuando estás en desgracia y que sin estar al lado tuyo tu sabes que se preocupa por ti si algo te sucede, el verdadero amigo no te cambia por el recién llegado, si no por el contrario el recién llegado debe ganarse tu amistas. Política de acuerdo a los conceptos dados, ésta es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. Que también puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses en-

contrados que se producen dentro de una sociedad. La política trata precisamente de organizar la vida social de acuerdo a las necesidades humanas, la política se debe hacer en forma democrática y es allí donde vienen los diferentes conceptos del ser, en hacer política. Si cada persona desarrolla su propio pensamiento y la forma de analizar y de buscar soluciones a la problemática de nuestra sociedad, es aquí donde vemos en esta era moderna que en las épocas electorales surgen nuevos nombres para desempeñar los tan importantes cargos de elección POPULAR, precisamente porque su nombre lo indica el pueblo es quien lo va a elegir, y este último no mira al que más dinero tiene en la campaña, sino por el contrario el que tiene mejores ideas para encontrar soluciones a los diferentes problemas que tenemos en nuestra sociedad y que en este caso poco o nada la cantidad de dinero que tenga el uno o el otro candidato. Ya elegido

no debemos tomar el poder para otra cosa, sino para la toma de decisiones en procura de un bien común sin distinguir color, sexo, ni raza. De acuerdo a los dos temas en mención AMIGO Y POLITICA, estas no deben verse afectadas si la primera entiende al amigo y le da la mano en sus fracasos y en sus dificultades, además se alegra por sus triunfos y la segunda SI las ideas de ese amigo las acepta la sociedad para ser elegido en un cargo popular y buscar soluciones conjuntas, entonces ya sabemos que la verdadera amistad no la derrumba ni la distancia mucho menos la debe acabar la democracia de un pueblo. Después de lo que te he contado que es un AMIIGO y que es LA POLITICA, yo tengo un verdadero amigo que eres TU, para mi significas eso, y YO SOY TU AMIGO? Felices fiestas en honor a Nuestra Viegen de la Candelaria - Marzo De 2014

SENADO

Apoyan:

MARIO RODRÍGUEZ CRESPO Y EDUARDO CARBALLO

TELEDIQUE

17


Las Rainas de Jennifer Rodríguez Campo Reina de las Fiestas

Como una joven alegre, carismática, conservadora de las tradiciones, se califica la nueva reina de las festividades en corralejas en honor a la Virgen de la Candelaria de Arjona. “No me esperaba esta noticia, cuando recibí la llamada de mi mama donde me expreso que el alcalde me había designado como Reina de las Festividades, me llene de emoción y ahora espero dar lo mejor de mí, para aportar parte de mi cultura a este tipo de eventos”. Jennifer define a la mujer arjonera como luchadora con ganas de sacar adelante su hogar, es muy trabajadora y eso la hace importante porque ademas se destaca en la cultura. “Con el comité de trabajo estamos programando distintos eventos para integrar a la población y además de muchas sorpresas que se tienen previstas, en la pre cabalgata, imposición de banda, cabalgata entre otros”. La representante de la mujer pide que propios y foráneos se gocen las fiestas en paz, armonía y con mucho civismo.

18

TELEDIQUE


e las Fiestas Ana Victoria Simancas Franco

A sus 8 años de edad es la representante de los niños en las Fiestas Patronales en Corralejas en honor a la Virgen de la Candelaria. La menor estudia 4° grado de primaria en el Liceo Paternina, dice que las materias que más le gustan son las matemáticas y lengua castellana. Sus padres William Simancas Torres y Arelys Franco Murillo, le cumplieron el sueño de ser Reina Infantil de los festejos tradicionales de Arjona. Y es por ello que sigue los pasos de jóvenes familiares que fueron representantes también de dicho jolgorio en años anteriores y ahora ella empieza la tarea para un futuro no muy lejano ser la Reina Juvenil de las populares corralejas. “Quiero que todos los niños me acompañen, la programación se inicia el 15 de marzo a las 7:00 de la noche con el lanzamiento oficial de las festividades en corralejas en el Polideportivo, en el cual donde presentare mi talento con un baile propio de la región Caribe. El domingo 16 de marzo a las 3:00 pm será mi gran presentación con el desfile de la cabalgata de Caballitos. En este evento me desplazare en una carroza infantil y luciré un vestido con colorido. Ana Victoria, pide a los padres de familia que se vinculen también acompañando a sus hijos para que se diviertan y participen del espacio que fue diseñado para los menores.

TELEDIQUE

19


• MALENA MARRUGO MENDEZ. • MARIA JOSE PEREZ.

• MARIA LUNA MARRUGO.

• NICOLE CASTRO FUENTES.

• NORISA MARÍA NAVARRO.

• CÉSAR DE JESÚS RAMOS.

• VALENTINA SOFIA PUERTA.

•KATY RODRIGUEZ LLERENA.

ALEJANDRO PAEZ ORELLANO.

ANAID PAOLA PEREIRA.

ELKIN GABRIEL BELTRÁN

YUMAR DE JESÚS GARCÍA.

JESÚS PARDO GUARDO

SANTIAGO GUERRA BABILONIA.

GABRIELA LUCÍA CARMONA

MELISSA CASTILLA GUARDO.

KERWIN RAMOS CASTRO.

SOFIA SALOMÉ JÍMENEZ LÓPEZ.

AURA MARCELA PUELLO.

WILER TORRES PATERNINA.

20

TELEDIQUE


DANIELA VILLADIEGO PAJARO. DANIEL RODRIGUEZ ELQUEDO.

ZULEMA PARDO HERRERA.

ORLANDO DAVID OLIVARES

YONIS CASTRO ECHEVERRIA.

MARÍA VICTORIA SIMANCAS

ORLANDO ARIEL MARRUGO

SOA ISABEL MARRUGO

JOSE CASTRO MERCADO.

xxxx

Name

Name

xxxx

Status Page

LUCIA ISABEL CANTILLO.

Status Page

JHON RAFAEL ARROYO.

KAROLINA PEREIRA ZAMBRANO.

TELEDIQUE

21


Cultura a través de la intelección OSCAR E. TORRES ANGULO

Hace algunos años se comenzó con el inquietante vaivén de lo perjudicial y dañino que pueden llegar a ser las corridas de toros, encontrando posturas que catalogan como inhumanas y barbáricas a estas prácticas culturales, en este artículo se pretende mostrar un argumento que dimensione más ampliamente la concepción de Las fiestas en corralejas. Para comenzar, es necesario adentrarnos en el concepto de cultura que tiene un significado más amplio que el que se le da usualmente, en su mayoría para tratar de definirla se restringe el término para significar aspectos más refinados o elevados de la vida y entonces, se dice que una persona es culta si es amante de la música clásica, o porque ha desarrollado alguna actividad que denote una capacidad intelectual. Sin embargo, en sentido estricto, cultura se refiere a la totalidad de lo que aprenden los individuos como miembros de una sociedad, desde su modo de vida, hasta su manera de pensar, de actuar y de sentir. Así pues, la manera

22

TELEDIQUE

de saludarse, el procedimiento para contraer matrimonio, elegir gobernante, etc., forman parte de la cultura. Es decir que la cultura vendría siendo entonces una característica inherente e inevitable de la humanidad. Es más, si un antropólogo le preguntase a miembros de Una comunidad en particular, el porqué de actuar de cierta forma determinada, recibirían como respuesta algo más o menos así: es así, porque así se hace, así nos enseñaron. También, podemos entrar a considerar que el hombre todo lo aprende, y aunque no es el único que aprende conductas, es el único capaz de hacer cultura a través de la intelección, y a través de esta misma la comparte, en otras palabras, la cultura se aprende y se comparte; los hombres no heredan sus hábitos, creencias, capacidades y ni conocimientos sino que las adquieren a lo largo de sus vidas. Los hábitos adquiridos por un niño por ejemplo, son regulados de acuerdo con los de su familia o de personas cercanas, es decir, que provienen de los grupos en los que han nacido y dentro de los cuales viven, de ahí que haya tanta diversidad

humana a lo largo y ancho del mundo. Es por ello que la cultura puede encontrase materializada figurativamente en las ideas, creencias, valores etc., son estas las que constituyen todo el acervo ideático de los grupos sociales, que explica sus fenómenos. Así pues, podemos incluir también los patrones e ideales con los cuales los hombres se definen y forjan una identidad, que se convierte en nuestro ser, es decir, nos hace lo que somos Además, el concepto de cultura también se manifiesta en cosas materiales, en elementos, que como productos culturales, tienen significados siempre y cuando se aprecien bajo un contexto cultural, para ejemplificar, podemos referirnos al acordeón, y toda su representación en el contexto cultural del Caribe Colombiano. Por ende, se evidencia que actividades culturales como las nuestras constituyen un acervo fundamental de nuestra identidad, las fiestas de toros en Arjona son más que es un espectáculo son parte viva de una tradición que nos ha hecho en gran medida ser lo que somos.


FORMACIÓN EN ACORDEÓN Y PERCUSIÓN VALLENATA AHORA EN NUEVA SEDE CALLE PRINCIPAL DEL BARRIO BELLAVISTA KR. 48 #44 – 167

Cel. 313 5305221 JAIME ARRIETA LIGARDO DIRECTOR - INSTRUCTOR

Vigilancia para una gestión pública transparente

DR. OSCAR PARDO RAMOS

La Contraloría Departamental de Bolívar promueve las buenas prácticas en el ejercicio de la administración pública del departamento, sus municipios y otras entidades sujetas a nuestra vigilancia fiscal. En este propósito, hacemos una vigilancia estricta del recaudo, custodia y manejo de los recursos públicos, al tiempo que agregamos valor a la administración indicándole dónde hacer los esfuerzos de mejoramiento.

Contralor Departamental de Bolívar

Cartagena. Centro Calle 36 (Gastelbondo) No.2-67 PBX (95) 6644368/69 - 6600433 - 6609262 - 6685604 6609907 - Fax: 6641257 Denuncias: 018000112780 www.contraloriadebolivar.gov.co e-mail:contraloria@contraloriadebolivar.gov.co

¡POR QUÉ NUESTRAS RAICES ESTAN VIVAS ¡ Estas palabras describen el sentimiento que nos embarga y que hoy nos motiva a participar en los diferentes eventos culturales, folclóricos y tradiciones, que se realizan en nuestra población, como un referente para construir ciudadanía e identidad, siendo las fiestas en corralejas su máxima expresión, las cuales podemos disfrutar en sana paz y tranquilidad, abriendo nuestros brazos a los que llegan a visitarnos con motivos de los jolgorios y tardes de toros que se realizan en el marco de esta celebración. Desde el concejo de Arjona he

apoyado las banderas de la educación, la cultura y el rescate de nuestras tradiciones, apoyando las iniciativas de la comunidad y de la administración municipal, departamental y nacional que benefician este sector. Hemos conformado un equipo de trabajo para adelantar actividades que busquen el rescate de nuestra cultura e identidad y con el apoyo decidido de todos los arjoneros, y moradores, seamos nuevamente la capital ganadera y folclórica que un dia no muy lejano fuimos, esta es la meta a la que todos los gestores culturales, educativos, deben apuntar. dios bendiga a nuestra población y nos permita largura de vida para construir los sueños que estamos diseñando, con el fin de que el desarrollo se establezca en nuestro territorio; somos privilegiado por estar ubicado en una zona donde aún se respira paz y armonía y donde el que llega no le quedan ganas de irse y el que se va solo anhela regresar.

YURAIMISTA 100%

TELEDIQUE

23


TEMPLO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA

Oscar Angulo Crespo Periodista Apic – Investigador

D

esde el momento mismo de la fundación de Arjona, el 13 de marzo de l.775, con la construcción de chozas y casas simultáneamente se inicio el levantamiento de una capilla donde se pudiesen realizar los oficios religiosos del credo católico, eso se debía a que los Españoles que vinieron a América eran furibundos devotos, la prueba fehacientes es que a todos los pueblos y ciudades fundadas por ellos, le antepusieron la palabra San ó Santa y después el nombre con que era bautizado. Nuestro Pueblo no fue la excepción, el nombre de fundación fue Nuestra Señora de la Candelaria de Arjona. Este oratorio ó cap-

24

TELEDIQUE

illa se construyó con paredes de bahareques, techos de palmas, pisos de tierra, que se mantuvo en pié por muchos años, para lo cual periódicamente había que efectuarle reparaciones por el deteríoro que sufría y los gastos eran a cargo de los habitantes que estaban pendientes de ello. Pero, sin que nadie se los propusiera, se dejó de hacerle mantenimiento por varios años, por lo que la crisis se agudizó, fue tanto el desmejoramiento de toda la construcción, que estaba a punto de venirse al suelo. Cuando los habitantes tomaron conciencia de la forma como estaba este oratorio, lo primero que pensaron era que “Había que hacer una nuevo”, otros manifestaban “que meterle dinero a esa capilla era plata perdida, lo mejor era hacer una nueva, pero, moderna”. En todo caso los Arjoneros estaban pendientes de su templo, pero, no había un acuerdo unánime sobre lo que debía hacerse. La discusiones se daban en familia, en la calle, en cualquier esquina y cada cual emitía su opinión. A principio del año de 1918 llega a Arjona el señor obispo de Cartagena, señor Pedro Adán Brioschi, quien era de origen Italiano, de visita y en ella no desaprovechó la oportunidad para

hacer ambiente en pro de la construcción de un nuevo Templo, que fuera moderno y de mayor capacidad a fin de albergar mas filigreses, ya que la población iba creciendo en forma rápida. A mediados del mismo año Arjona tuvo otra visita del mismo prelado, quien siguió con la ambientación de la construcción del nuevo templo. Esta campaña la fue haciendo monseñor Brioschi con calma, y a medida que la iba adelantando, el ambiente favorable iba creciendo y encontrando eco en muchas personas que tenían solvencia económica y que poseían bienes de fortuna y en otras que estaban en disposición de apoyar decididamente la idea. Como quien no quiere la cosa se fue formando la “sociedad” para la construcción de la iglesia. Entre estos personajes estaban los señores Julio García Martínez, Gregorio Zárate González, Simón Herrera Fernández, Claudio Royo, Lázaro De Halo, Nicolás Ramiro Carballo, Clara Rosa Tarrá, María Velásquez Pájaro, Luisa Juan de Abilamy, Carlota Velásquez Pájaro, Ricardo Carrasquilla, Pedro Roberto Torres, Isaías Pereira, Catalina Herrera Vda. De Guerrero, Ángela Dorado Vda. De Sarabia, Domingo Tarrá


Guardo, Miguel Guerrero Herrera, Agustín Simancas, Sara Betancour de Sarabia, Luis Carlos Carballo. Estos señores aportaron importantes cantidades de dinero de su propio pecúnio. Otros Habitantes que no tenían las facilidades económicas de los antes mencionados, también se vincularon a la campaña organizando colectas públicas, rifas y otras actividades a fin de recoger los dineros para invertir en la construcción. Por fin después de este gran esfuerzo mancomunado se logró recoger unos buenos recursos, que, aunque no era el total de los que necesitaban, si se podía iniciar y adelantar los primeros trabajos. El día y mes exactos en que se inició la construcción no se conoce, pero, si hay seguridad que el “la primera piedra” se plantó en el año de 1919, en el mismo sitio donde esta hoy y donde se encontraba ubica la vieja capilla. Cuando los pobladores vieron el tamaño de las excavaciones para las bases, exclamaban asombrados “Esa Iglesias era muy grande para este pueblo”, pero, los benefactores y animadores de esta construcción, respondían: “Es que queremos hacer una obra grande que perdure en el tiempo y que sea admirado por las generaciones futuras”. Sabias palabras ya que hoy, mas de ochenta años después se encuentra en pie, conservando su valor artístico y arquitectónico que es la admiración de propios y visitantes. Los parroquianos murmuraban lo grande de la construcción, debido a que las excavaciones para fundir las bases se efectuaron estando la capilla vieja en pié, entonces al hacer las comparaciones entre el viejo y el nuevo templo, la diferencia eran inmensa. Los oficios religiosos se continuaron haciendo en la vieja ermita, debido a que el nuevo templo se fue construyendo por etapas y la feligresía no podía quedar a la deriva en sus alabanzas y creencias Los primeros trabajos fueron el fundido de las bases, las que después de hechas demoraron algún tiempo a la intemperie. Posteriormente vino el levante de las paredes laterales, del fondo y una pared frontal, vaciado de las columnas que separan las tres naves ó módulos arquitectónicos y la construcción de los arcos que soportan el techo. Después de estar en pie las paredes y las columnas que dividen las naves interiores, hubo necesidad de desentechar las vieja capilla y recostar la campana a un

viejo árbol aledaño al templo, para poder instalar el techo de la nueva construcción y no dejar de practicar los oficios religiosos. Las torres y el segundo piso de la parte delantera de la nave central, cuya finalidad es para la instalación del órgano y el coro para los actos especiales hoy en desuso, se construyeron largos años después, primero una, después la otra y así sucesivamente, es decir, esta obra se hizo por etapas, debido a que el dinero se iba recogiendo cuando los parroquianos podían ó cuando el obispado tenía alguna cantidad disponible. De los años que demoró la construcción podemos fácilmente darnos cuenta, tomando como referencia un informe del profesor Domingo Tarrá Guardo, Inspector Local de Educación, suscrito el 16 de julio de l926, es decir, siete años después de iniciada la obra, que textualmente dice: “ OBRAS IMPORTANTE….Entre las que existen merecen especial mención las siguientes: ……La Iglesia que se encuentra situada en la plaza principal, obra de verdadero arte que una vez concluida será el mas preciado ornamento de esta población”. La imagen de la Virgen de la Candelaria que estaba en la antigua capilla era tallada en madera y muy pequeña en su tamaño; cuando se instaló en el altar mayor de la nueva iglesia, la virgencita se veía aún mas pequeña, por lo cual los gestores consideraron que había que conseguir una imagen acorde al tamaño de la nueva obra. Como quiera que el arzobispo, señor Pedro Adan Brioschi era Europeo, por su intermedio, se hizo el contacto con los talleres de Francisco de Paula Gomara en Barcelona, España, a quienes se

le encargó la elaboración no solo la imagen de de Nuestra señora de la Candelaria, sino también la de la inmaculáda Concepción y San José. Estas imágenes fueron ordenadas por personas pudientes que se responsabilizaron por su pago, y que, mas adelante se relata sus nombres y las fechas de consagración, tal como aparecen en las placas recordatorias que se encuentran al interior del templo. Estas imágenes fueron traídas de España a Cartagena en barco, de allí hasta Arjona en el ferrocarril. De la estación del tren hasta la iglesia ante la carencia de grúas y maquinaria pesada la gente se ingenió la movilización de la siguiente manera: Al empaque ó embalaje, en que vinieron, se le iban acomodando en la parte inferior maderos redondos que se iban intercambiando a medida que se avanzaba por las calle de la población tirados por yuntas de bueyes. La movilización de esta preciosa carga desde la estación al templo demoró tres días y se necesitaron catorce obreros y un maestro director para cumplir tal labor. Este templo tiene cuarenta (40) metros con cincuenta (50) centímetros de largo. Tiene de ancho dieciséis (16) metros con cincuenta (50) centímetros. Su interior se encuentra dividido por tres naves ó módulos arquitectónicos, uno principal ó central separado de los dos laterales por siete columnas redondas vaciadas en concreto que soportan unos arcos de medio punto, quienes a su vez soportan el techo. Consta de seis Altares construidos y consagrados en diferentes fechas. De diseños , planos y nombres de constructores, no hemos hallado rastro.

TELEDIQUE

25


TELEDIQUE, NUESTRO CANAL ONEDYS ANGULO GERENTE

Desde el año 1998 viene funcionando Tele Dique, un canal que con los pocos recursos fue imponiéndose poco a poco en el municipio de Arjona. Este proyecto empezó a mover verdaderas masas, fue cambiando su estilo rustico de editar con diapositivas y VHS, donde la voz en off tenía que coincidir milimétricamente con el audio, cualquier mínimo error obligaba a reiniciar la edición. Pero fue evolucionando hasta llegar a la adquisición de modernos equipos con animación. Inicia la era del DVD y con programas tecnológicos exactos para cuadrar ediciones en menos tiempo y con mayores efectos visuales. Verdaderos esfuerzos de los programadores, creativos, Director del Canal, administradores y personal operativo del mismo logro este equipo humano sacar adelante la iniciativa de un Canal

26

TELEDIQUE

Comunitario. Y todo ese esfuerzo se vio compensado cuando se ganara un premio India Catalina, en Televisión Comunitaria, así seguimos creciendo hasta que el día de hoy cambiamos de ser Comunitario a ser Local con nuevas expectativas. Estamos trabajando para mejorar la producción con la adquisición de equipos de última tecnología digital en audio e imagen que se adapten mejor a las necesidades de los televidentes en cuanto a la creación de nuevas propuestas de contenido. Se tiene como plan de acción y de gestión hacer alianzas estratégicas con otros canales locales para intercambiar contenidos y que los arjoneros conozcan las culturas y como se hace televisión en otros municipios y departamentos de Colombia Con Tele dique se ha venido ganando un espacio grande con nuestras producciones. Tales como el cubrimiento de

evento importantes como el Festival Internacional de Cine de Cartagena, Reinado Nacional de la Belleza, Carnaval de Barranquilla, Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, la Feria de Cali entre otros. También se suma la participación en foros nacionales de Televisión y Tecnología como Andina Link, Coomutv, Simposio Nacional de Televisión. Queda mucho más por crecer, mucho más por ampliar, Tele Dique siempre ha sido nuestro fuerte para competir en la prestación del servicio como cable operador de tv. Gracias a la constancia de los socios y junta directiva el proyecto cada día busca su calidad con el apoyo de los arjoneros, eso si valoramos ese gran trabajo de los programadores o concesionarios de espacios. Tele Dique es el espejo donde los arjoneros se ven y seguiremos mejorando para ti


TELEDIQUE

27


La balada… un lenguaje universal Oscar Pardo Ramos oskarpar@gmail.com

«Cuantas veces yo pensé volver y decir que de mi amor nada cambió, pero mi silencio fue mayor y en la distancia muero día a día sin saberlo tú» (Tema: La distancia de Roberto Carlos) ¿Quién no se ha extasiado escuchando una canción que habla de amores y sueños de conquista?, ¿Quién no le ha dedicado a su pareja los versos rutilantes de una canción romántica? ¿Quién no ha añorado esos viejos amores evocados por la voz sentida de un cantor enardecido? ¿Quién no se ha estremecido de emoción al escuchar una balada? ¿Quién

no se ha relajado al disfrutar esa melodía sublime y el canto precioso de un o una baladista de su preferencia? La respuesta es: un límite que tiende a cero. Y las razones son múltiples y distintas, pero, más allá de las apreciaciones particulares, hay una sola respuesta consensuada: la balada simboliza el lenguaje del amor, un lenguaje universal. La balada romántica expresa, en una poesía sencilla y adornada por su tierna melodía, algo que es común a todos los seres humanos: el sentimiento del amor que desborda la simple atracción física, el eterno drama del amor no correspondido y la firme esperanza de los enamorados incurables. A veces nos preguntamos también, ¿por qué la balada es el género musical más di-

QUÍMICO DOXXA s.a. Todo lo relacionado con insumos químicos para su hogar de la mejor calidad

Aceite de almendra Hipoclorito al 13% Clorox Esencias

Neftalina Desinfectantes Desengrasantes de cocina y mucho mas......

Cel: 314 5234010 - 310 6220778

Dir: Calle el Coco sector El Amparo Arjona - Bolívar 28

TELEDIQUE

“Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” Filipenses 4:13


fundido en el planeta después de la llamada «música culta»? y aunque no podamos responder de una manera tajante y definitiva, osamos decir que su éxito está relacionado con varias de sus características: su suave y cautivante melodía, que puede ser interpretada con los instrumentos más sencillos como una guitarra, un piano o un violín, así como por las orquestas mejor definidas y estructuradas; de igual manera, la calidad de las voces, sus cantantes extraordinariamente carismáticos y, además, las temáticas y mensajes de sus letras que tocan lo más profundo de los sentimientos humanos con sus alegrías, cuitas y esperanzas. Su rápida expansión por el planeta y el surgimiento de cantores baladistas en todo el mundo, demuestra la capacidad de convocatoria y permanencia de este género musical que hoy se manifiesta en múltiples tendencias, algunas distantes de los formatos convencionales, pero al fin y al cabo con la impronta propia de compositores creativos que coquetean entre lo clásico, lo moderno y postmoderno, porque en la balada también, valga decirlo, hay «nueva ola». Sin embargo, los nuevos exponentes no amenazan con devastar el bien ganado prestigio de los clásicos cuyas canciones, como el buen vino son entre más añejas, más buenas. En el mundo de la balada hay para todos los gustos: estilos con mucho «feeling» como Julio Iglesias, José Luis Perales, Paul McCartney, John Lenon, Charles Aznavour, Nicola Di Bari, Doménico Modug-

no, Franco Simone, Francis Cabrel, Rocío Durcal, Ana Gabriel, Juan Gabriel, Roberto Carlos, Leonardo Favio, Leo Dan y Claudia de Colombia, entre muchos, que representan verdaderos íconos de más de una generación de autores e intérpretes que pusieron y ponen aun toda el alma en sus canciones; y grupos como Mocedades, Trigo Limpio, Fórmula V, I Pooh, Los Ángeles Negros y Los Terrícolas que han dejado una huella indeleble en la memoria colectiva. Igualmente, existen estilos emotivos y dinámicos como los de Maná, Franco de Vita, Shakira, Ricardo Montaner, Alberto Plaza y Juanes; narradores y críticos como Ricardo Arjona, Piero, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez. Así, también, destellan voces maravillosas e incomparables como las de Demis Roussos, Joan Manuel Serrat, Raphael, Camilo Sesto, Nino Bravo, Paloma San Basilio, Laura Pausini y Nana Mouskuori, que seducen los oídos y corazones del público de todo el orbe, lo que habla, sin dudas, de la gran calidad de sus producciones, calidad indiscutible que hace que canciones como Candilejas (Limelight) de Charles Chaplin aún se aprecie tan hermosa y fulgurante como cuando fue grabada en 1952. Alex Ubago, Amaia Montero, Tiziano Ferro, Alejandro Sanz, Santiago Cruz y un etcétera no muy largo, son algunos de los excelentes exponentes de la balada actual que, aunque muestran una nueva propuesta en el género, luchan contra la mediocridad y no se han dejado atrapar por la ramplonería propia de esta época, cara-

cterizada por la crisis generalizada de la industria musical, donde se produce para satisfacer la demanda en los mercados con ciertas tendencias tan simples como fugaces, con poquísima inspiración y pobre vocación lírica y narrativa, optando por relatos tontos, metáforas en desuso y melodías monótonas. Una demostración indiscutible de la calidad de las canciones es su vigencia a través del tiempo. Realmente los éxitos que se convierten en clásicos son los que permanecen en la conciencia colectiva de los pueblos y se transmiten por varias generaciones. Y en este aspecto repasamos solo unas cuantas de miles de baladas inolvidables y sus dignos intérpretes: Detalles (Roberto Carlos), Los días del arco iris (Nicola Di Bari), El amor de mi vida (Camilo Sesto), Me olvidé de vivir (Julio Iglesias), Y como es él (José Luis Perales), Amor eterno (Rocío Durcal), No llores por mí Argentina (Paloma San Basilio), Amiga (Miguel Bosé), Mediterráneo (Joan Manuel Serrat), Musique/ Mi Razón (Demmis Roussos), Fuiste mía un verano (Leonardo Favio), En Aranjuez con mi amor (Nana Mouskouri)…. Y como dije ahorita, miles de canciones con las que nos enamoramos, conquistamos, disfrutamos y lloramos «la traga» y por supuesto, con las que nos consolamos cuando nos abandonaron. Con la balada seguiremos comunicando nuestros sentimientos y pasiones, porque al fin de cuentas… ella es el lenguaje del amor… el lenguaje universal.

TELEDIQUE

29


Nombres de programas del canal

30

TELEDIQUE


MANUEL VEGA VASQUEZ UN REY SIN CORONA OSWALDO GUARDO PARDO

Más de 25 años de experiencia con el acordeón en el pecho no son en vano, es el tiempo justo para que una persona alcance la excelencia, esa es exactamente la experiencia que tiene Manuel Vega Vásquez un cartagenero que vive para el arte y respira música por sus poros. Ejecutante eximio de un instrumento extraño, extranjero y complejo al cual la gente del caribe le robo el encanto y lo exprime para sacarle las notas más rancias que describen la naturaleza y el sentimiento en los corazones del hombre de tierra caliente, eso es precisamente Manuel Vega, un representante de la cultura musical y el folclor de Bolívar y de la región. Después de mucho trasegar por el mundo de la digitación de pitos y bajos, sacándole el alma a las melodías, Mañe, como cariñosamente le llaman sus allegados, puede decir, con la convicción que le da su sapiencia que ha triunfado en el arte de la música de acordeón, muy a pesar que aun no se ha coronado como rey profesional en el Festival de la Leyenda Vallenata que se realiza en la ciudad de Valledupar, pero, aun así, puede mostrar con orgullo un palmarés que tiene tanto de ancho como de largo, si visoramos con detenimiento todos los triunfos logrados a través de estos cinco lustros. Lo anterior lo podemos confirmar cuando hacemos un recorrido por sus éxitos y conquistas a lo largo de su carrera musical: coronado rey en diferentes categorías en los siguientes Festivales, rey aficionado en 1993 en el Festival de la Leyenda Vallenata, rey aficionado y profesional en el Festival Cuna de Acordeones, cuatro veces ganador en la categoría profesional en el Festival Bolivarense de Acordeon de Arjona, Bolívar; rey aficionado y profesional en el Festival Vallenato del Magdalena Medio, en Barrancabermeja;

ganador en varias categorías (aficionado y profesional) en el Festival Vallenato de Bucaramanga, igualmente en el Festival Nacional de Acordeoneros de San Juan Nepomuceno, rey profesional del Festival Vallenato de Pivijay, rey profesional del Festival Son Tigre de La Montaña del Difícil Magdalena, ganador además del Festival Vallenato de Montelibano, triunfador en el Festival Vallenato de Ayapel, rey del Festival vallenato de Sahagún, Córdoba. Otros logros no menos importantes que ha logrado Manuel Vega son los obtenidos en festivales de Bogotá; Turbo, Antioquia; Turbana, Bolívar; Cotorra, Lorica y a nivel profesional participó también en el primer Festival Vallenato Internacional en la ciudad de New York donde alcanzo el primer puesto. Mañe, nació un 29 de septiembre de 1964 en la ciudad heroica, lo único que le falta para cumplir un sueño aplazado en forma recurrente, es coronarse rey del Festival de la Leyenda Vallenata, del cual dice haber perdido la cuenta de las ediciones donde ha participado, así como tampoco recuerda los títulos conseguido,

Ganar en el Festival de la leyenda Vallenata no es cosa fácil, es un certamen cuya competencia tiene factores que determinan un triunfo o una derrota, donde, hasta la suerte, si es que esta existe, juega un papel importante, por ejemplo, un pito que a última hora desafina, un miembro del grupo que no llega a tiempo y toca recurrir a alguien que no está acoplado; un jurado malintencionado, pero la verdad es que ganar en cualquier festival del mundo, necesariamente por ser seres humanos quienes califican, esta sujeto a no solo factores de suerte y capacidad interpretativa, sino de acoplar los factores en su totalidad a la realidad del momento, por ello creo que el maestro Vega tendrá su momento de gloria. Es muy larga y reconocida la trayectoria en el Festival de la Leyenda vallenata en el cual ha participado como profesional desde el año 1996 llegando ha alcanzar cinco finales y obteniendo los siguientes puestos:segundo lugar en el 2002, 2003 segundo lugar,2004 tercer lugar, 2006 segundo lugar, 2009 tercer lugar, y 2010 segundo lugar En otra faceta desconocida mañe incursiona también en el cine colombiano promovido por el director Ray Sagbini, quien junto al británico Andrew Tucker, lo escogieron para protagonizar el filme “El Viaje del Acordeón”, la cual produjo buenos comentarios y obtuvo reconocimientos en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Al maestro Manuel Vega solo nos queda apoyarlo y acompañarlo en su largo recorrido por la música y en su ardua labor para conseguir su anhelo, por ello, en buena hora la Corporación Festival Bolivarense de Acordeon le hará un merecido homenaje este año en su edición 38, pero, mucho antes de ese reconocimiento, esperamos que se corone rey en la

TELEDIQUE

31


32

TELEDIQUE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.