Revista innove no5 ok

Page 1


L

Directorio

Dirección General Jorge Alberto Lozoya Legorreta Coordinación General Francisco Figueroa Souquet Consejo Editorial Víctor Manuel Flores Valenzuela Raúl Nevárez Grijalva Citlali Aguilar Hernández Coordinación Editorial Bermary Garcia Monsreal Gerardo Iván Lozano Santos Edición Digital Pablo Arturo Malpica Padierna Diseño Gráfico José Gerardo Uvalle Tobón Fotografía de portada Centro de Innovación y Diseño Digital. BUAP Colaboradores Conchita Mar Martínez Cedano Adrián López Jaimes Carlos Alfredo Lozano Santos Edna Olivia Torres Capitaine Gabriela Reyes López Jenny Cruz Martínez Integrantes de las Comisiones de Diseño Curricular y Asesores de la Vicerrectoría de Docencia. BUAP Jesús F. Leyva Alvarado

En todos los casos, el contenido de los artículos es responsabilidad única de sus autores y no necesariamente reflejan la opinión de nuestra publicación 1


L

Índice Editorial ........................................................................................ .4

Innovando .................................................................................... .5 La nueva oferta educativa de la BUAP: Una mirada desde las ciencias básicas y las ingenierías ................................................ .6 Vicerrectoría de Docencia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Nueva oferta educativa en la BUAP: Arte y Tecnología ................ 22 Vicerrectoría de Docencia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Políticas educativas y desarrollo del Doctorado en Puebla ........... 37 Conchita Mar Martínez Cedano

Entre Pares .................................................................................. 51 El curador de contenidos ............................................................... 51 Carlos Alfredo Lozano Santos Mercados profesionales emergentes y oferta de nuevas carreras de educación superior en Puebla .................................................. 62 Dirección de Innovación Educativa Para comunicarnos ..................................................................... 72 Claudio X González en Puebla...................................................... 72 Equipo Editorial La visita de un pedagogo italiano en Puebla ................................. 73 Edna Olivia Torres Capitaine Entrega de reconocimientos del Programa Escuela VALOR ........ 78 Equipo Editorial Carlos Muñoz Izquierdo y sus tesis educativas ............................. 80 Equipo Editorial

Para saber más ............................................................................ 83 Espejo Colectivo. Relatos de maestros e investigadoras: las tecnologías en la práctica cotidiana de escuelas rurales .............. 83 2


L

Gabriela Reyes López Tendencias y requerimientos del mercado de trabajo en la economía del conocimiento ........................................................... 85 Jenny Cruz Martínez La situación del mercado laboral de profesionistas ....................... 88 Equipo Editorial Lineamientos para colaboradores……………………………………90

3


L

Editorial

Repensar el mundo y repensar México, nos lleva a asomarnos a distintos temas sobre el devenir del país, en este devenir, el mundo laboral es un espacio prioritario y significativo en la vida de todo ciudadano y un campo de convergencia de la economía, la cultura y la educación. Con la prevalescencia de la sociedad del conocimiento, las actividades y los mercados de trabajo emergentes han exigido la transformación de casi todo tipo de perfiles laborales. Los mayores cambios son observables en el perfil de los profesionales de la educación superior. El mercado de trabajo requiere no sólo de nuevas carreras, sino también de competencias genéricas y específicas, amén

de

constantes

actualizaciones

para

adquirir

nuevos

saberes

y

capacidades. Interesada en esta nueva dinámica, la Revista Innove ha dedicado este número a las transformaciones de la oferta educativa en el nivel superior frente a las nuevas demandas sociales y de la estructura económica. Con este cometido,

en

la

sección

Innovando,

contamos

con

dos

importantes

contribuciones coordinadas por el Mtro. Jaime Vázquez López, Vicerrector de Docencia y la Dra. Angélica Valenzuela Ojeda, Directora General de Educación Superior de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en las que nos dan a conocer la investigación en la que fundamentaron el diseño curricular y la apertura de seis nuevas licenciaturas que serán ofertadas a partir del verano del 2013; los programas referidos se ubican en los campos disciplinares de las ciencias básicas e ingenierías, así como del arte y las nuevas tecnologías. En esta misma sección, Conchita Mar Martínez Cedano, con base en su tesis doctoral sobre el posgrado en Puebla, presenta la relación de la oferta de este nivel y sus características, así como las políticas educativas y los retos pendientes por resolver en la entidad ante la necesidad de especialistas para la sociedad del conocimiento. En la sección Entre pares, nuestros lectores podrán leer un artículo de Carlos Lozano Santos en el que explora un prometedor campo profesional desde la gestión del conocimiento, la figura del curador de contenidos. Como una contribución que complementa el panorama de las 4


L

nuevas carreras, la Dirección de Innovación Educativa de nuestra institución, hace una revisión de los Planes de Estudio que son ofertados en el país, así como su representatividad en programas y matrícula en las instituciones de educación superior en Puebla. Como siempre y con nuestras mejores intenciones para mantener informados a nuestros lectores, en la sección Para Comunicarnos, se reseñan algunos eventos educativos acaecidos durante la primera mitad del presente año. Para saber más es un nuevo espacio de este proyecto editorial que pretende invitar a explorar materiales educativos a propósito del tema del número o recientemente editados en el estado y en esta ocasión, nuestros colaboradores comparten algunas propuestas que esperamos sean del interés de nuestros lectores.

5


L

LA NUEVA OFERTA EDUCATIVA DE LA BUAP: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS BÁSICAS Y LAS INGENIERÍAS

Asesores de diseño curricular de la Vicerrectoría de Docencia: Vázquez, J., Valenzuela, G.A., Hernández, P. y García, V., A., Muñoz, N. y Martínez, A, Contla, M. R. y Morales, J. A. Licenciatura en Biotecnología Comisión de diseño curricular: Alonso, A., De Gante, V., Carreño, R., Castañeda M., Castañeda E., Cebada, J.,Cruz, N., Fernández Ma., Fuentes L., Hinojosa J., Milflores L., Osorio Ma., Pérez R., Pérez I., Ramírez R., Rodríguez M., Sandoval J. y Sansinenea E.

Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables Comisión de diseño curricular: Arriola, J., Cotzomi, J., Guerrero, J., Guerrero, W., Jiménez, J., López, M., Mendoza, J., Mino, G., Paniagua, L., Pérez, C., Pérez, G., Pérez, J., Pérez, L., Porras, R., Portillo, J., Robledo, C., Ruiz, M. y Sánchez, M. Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Automotrices Comisión de diseño curricular: Álvarez, R., Aparicio, M., Candia, F., Espinosa, L., Flores, J., Galindo, V., J., Jiménez, J., López, M., Macías, J., Mino, G., Morín, M., Porras, R., Portillo, J., Sánchez, G., Solís, J., Villagrán, E. y Zapata, M.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

6


L

Introducción

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ha trabajado de manera importante en atender la vinculación que debe existir entre la oferta educativa de la BUAP y los requerimientos socioeconómicos y culturales de la región. Como resultado de esta vinculación, durante el período 2012 – 2013 se trabajó en el diseño curricular de seis nuevas licenciaturas: Biotecnología, Ingeniería en Energías Renovables, Ingeniería en Sistemas Automotrices, Arte Digital, Artes Plásticas y Cinematografía, a través de las cuales se pretende dar respuesta a las necesidades de nuestro estado.

La creación de estos planes de estudio, se fundamenta en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2009 – 2013, de la BUAP, capítulo V, punto 1: Aseguramiento de la Calidad, en donde el tercer objetivo menciona: “Ampliar la cobertura con calidad y pertinencia en todos los niveles (medio superior, licenciatura y posgrado)”, y en concordancia con la sexta estrategia que apropiadamente establece: “Diversificar la oferta educativa con programas de licenciatura y posgrado” (BUAP, 2009).

En concordancia con los objetivos estratégicos del PDI de la BUAP, se identificaron las áreas del conocimiento en donde se hace necesaria la formación inmediata de recursos humanos. Posteriormente, se integraron equipos de trabajo multidisciplinario con académicos especialistas, tanto internos, como externos a la BUAP, con el único objetivo de: Diseñar planes de estudio de nueva creación pertinentes a las tendencias de la región, para satisfacer las necesidades de la misma e impulsar el desarrollo social del estado.

Este objetivo, fue la base del trabajo desarrollado durante aproximadamente diez meses. Para ello, se realizaron diversas investigaciones documentales y de campo que justifican, dan sentido y generan pertinencia a las propuestas 7


L

curriculares. En este trabajo se presenta una descripción del estudio realizado en las Licenciaturas en Biotecnología, Ingeniería en Energías Renovables e Ingeniería en Sistemas Automotrices.

Revisión de literatura

Licenciatura en Biotecnología La biotecnología está destinada a ser una de las aspiraciones de importante desarrollo socioeconómico de la sociedad moderna que México requiere. Si bien el Estado de Puebla tiene un sector agrícola significativo, es importante involucrar a la brevedad un nivel biotecnológico que permita abarcar los potenciales de sectores como el farmacéutico, industrial o del medio ambiente, de manera que la actual producción biotecnológica, compita por una mayor producción de valor económico o social por medio de la tecnología (García, 2003).

En este sentido, se define a la biotecnología como toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1992).

La biotecnología se estudia o clasifica de diversas maneras, dependiendo de los fines o sectores a los que se quiera referir: biotecnología roja o animal, biotecnología blanca o industrial, biotecnología verde o agrícola y biotecnología azul o marina (La Biotecnologia-JGM, 2012 y Biotechspain, 2012).

En México, las proyecciones de desarrollo biotecnológico se dan principalmente en las áreas de la salud, agropecuarias y medio ambientales, destinadas al desarrollo de nuevas tecnologías que permitan el diagnóstico de enfermedades infecciosas o de desórdenes genéticos, más sensibles y rápidos; o bien, para la 8


L

elaboración de nuevas vacunas, drogas y hormonas, así como en la producción de biofertilizantes y bioherbicidas, por citar algunos ejemplos (Bolívar, 2004).

Cabe destacar que México ocupa el 4º lugar en biodiversidad en el mundo, lo que aunado a la riqueza cultural de tipo etnobotánico y el desarrollo alcanzado por la ciencia, representan un potencial económico invaluable para el país, lo que puede ser un detonante de desarrollo para México; sin embargo, el aprovechamiento de su biodiversidad es apenas incipiente (Juárez, 2010).

Por los motivos expuestos, se pretende incidir en la formación de Licenciados en Biotecnología que permitan atender las múltiples y complejas demandas de este sector en el estado y en el país.

Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables Las energías renovables son aquellas cuya fuente reside en fenómenos de la naturaleza, procesos o materiales susceptibles de ser transformados en energía aprovechable por la humanidad, y que se regeneran naturalmente, por lo que se encuentran disponibles de forma continua (Alatorre, 2009). Las fuentes de energías renovables (Energía Eólica, Energía Solar, Energía Fotovoltaica, Energía de la Biomasa, Energía Mareomotriz, Energía Geotérmica, etc.), deben cumplir con la preservación de la integridad de los sistemas naturales, evitando las causas de cambio climático y lograr suministrar los servicios de energía básicos a más de 2,000 millones de habitantes en el mundo, que ahora carecen de acceso a formas modernas de energía; además, pueden contribuir a la reducción de riesgos en seguridad y en la generación de conflictos geopolíticos, originados por la competencia entre países, debido a la desigualdad de la distribución geográfica de los recursos energéticos (Inter Academy Council (IAC), 2007).

9


L

Se sabe que la quema de combustibles fósiles genera más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) principalmente el bióxido de carbono no biogenérico, el metano y el óxido nitroso (Sheinbaum y Chávez, 2011). Si México quiere minimizar las emisiones de GEI debe participar en el esfuerzo mundial y pensar en futuros donde la participación de los combustibles fósiles se minimice, además de participar en paralelo en otras acciones de mitigación, pues, de no hacer nada, el costo total podría llegar a un 12% del PIB nacional para el año 2050 y hasta un 40%, para el 2100 (Rosas y Morillón, 2010).

Dentro del marco normativo, las leyes relacionadas con la producción y el aprovechamiento de las energías renovables que han sido publicadas en el Diario Oficial de la Federación son: Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, Ley de Energía para el Campo, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente, Ley para el Aprovechamiento de la Energía Renovable y el Financiamiento de la Transición Energética, entre otras leyes, que se encuentran vigentes para el aprovechamiento de la energía en México.

Se identifica que las energías renovables son una alternativa importante para disminuir nuestra dependencia al uso de los combustibles fósiles como principal fuente de energía; de igual manera, son invaluables los beneficios que aportan para la sociedad y el medio ambiente, al reducir la contaminación atmosférica. Con base en la revisión bibliográfica realizada, queda evidenciada la importancia de las energías renovables a nivel mundial y el rezago en el cual se encuentra inmerso nuestro país. Lo anterior se explica por la gran dependencia que se tiene aún del petróleo, falta de apoyo e interés de los gobernantes e ignorancia por parte de la sociedad. No obstante, en México se cuenta con todos los recursos naturales para explotar adecuadamente los recursos procedentes de las energías expuestas. En este contexto, la licenciatura en Energías 10


L

Renovables abrirá un gran nicho de oportunidades, tanto para la investigación, como para la implementación y desarrollo de este tipo de energías en el mediano plazo, contribuyendo de esta manera al desarrollo sustentable de México.

Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Automotrices La oferta educativa de la carrera de Ingeniería en Sistemas Automotrices (ISA) en la BUAP, surge como una respuesta oportuna y pertinente al compromiso de responsabilidad social para el desarrollo sustentable de la comunidad nacional e internacional. Este programa de licenciatura ha sido diseñado para atender las necesidades

de

la

industria

metal

mecánica,

ensambladora

y

de

la

transformación del sector automovilístico, representado en el país por 17 plantas armadoras, 8 Centros de Ingeniería y Diseño y una competitiva industria de autopartes, integrada por más de 600 empresas de primero, segundo y tercer nivel.

Las principales especialidades en la producción de autopartes, se encuentran distribuidas en el territorio nacional en las siguientes regiones (Secretaría de Economía (SE), 2012):

Región noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Durango con 70 plantas de autopartes. Región noreste: Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas con 198 plantas de autopartes. Región Centro: Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro, Jalisco y Guanajuato con 142 plantas de autopartes. Región sureste: Estado de México, D.F., Morelos, Veracruz, Tlaxcala, Yucatán, Puebla e Hidalgo con 101 plantas de autopartes.

11


L

Esta importante presencia de la industria automotriz, le ha permitido al país, mantener, promover e incrementar las inversiones de capital extranjero, como en el reciente caso del estado de Puebla en 2012.

La factibilidad y pertinencia de esta licenciatura se documentó y estableció con base a las recomendaciones, evidencias y hallazgos, que instituciones nacionales e internacionales (UNESCO, OCDE, BM, BID, OEI, PED-PUEBLA, PD-BUAP, ANUIES, ANFEI, SEP, SE, INEGI, PROMÉXICO, AMIA, SINTONÍA), han realizado para tener una educación superior con calidad, eficacia, transparencia y responsabilidad social.

Metodología

Para la creación de los Planes de Estudio de las Licenciaturas en Biotecnología, Ingeniería en Energías Renovables e Ingeniería en Sistemas Automotrices, se aplicó un enfoque metodológico de tipo cuantitativo. Además, esta investigación también se considera fue de carácter descriptivo, empírico, transversal, documental y de campo.

Los sujetos entrevistados en las tres licenciaturas fueron, estudiantes, docentes especialistas y empleadores del sector público y privado.

Se analizaron los planes de estudio existentes y los resultados se agruparon en bases de datos de Excel, en donde se concentró la información analizada a nivel estatal, nacional e internacional. Posteriormente, se agruparon las asignaturas que se encontraban dentro de una misma área del conocimiento, para identificar las tendencias de cada departamento o especialidad.

Los instrumentos aplicados fueron cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas, entrevistas semiestructuradas así como el apoyo de IdeaLab, cuyo 12


L

objetivo fue identificar las necesidades y tendencias de formación profesional para justificar el diseño y la creación de los planes de estudio.

El trabajo se apoyó en la metodología de diseño curricular propuesto por Díaz Barriga, Lule, Rojas, Pacheco y Saád (2010), quienes mencionan que todo diseño curricular tendrá una fundamentación de la carrera profesional, un perfil profesional, una organización y estructura curricular que pueda ser evaluada continuamente. Con base en lo anterior se organizaron 5 comisiones por cada licenciatura propuesta, para abordar específicamente los siguientes tópicos: 1. Revisión y análisis a nivel estatal, nacional e internacional de planes de estudio similares. 2. Aplicación y análisis de los instrumentos. 3. Diseño de un marco teórico, normativo y contextual vinculado a la disciplina. 4. Identificación de la infraestructura para la instrumentación del plan de estudios. 5. Identificación de las dependencias con las que es recomendable realizar convenios para apoyar la movilidad y la retroalimentación del plan de estudios.

Las comisiones de diseño curricular estuvieron asesoradas por un grupo de académicos de la Dirección General de Educación Superior de la Vicerrectoría de Docencia de la BUAP.

Principales resultados

Licenciatura en Biotecnología Los resultados del análisis de tendencias de los planes de estudio a nivel nacional indicaron la existencia de 24 programas de Ingeniería y/o Licenciatura en Biotecnología. De ellos, 6 se imparten en el estado de Puebla. El 54% lleva el nombre de Ingeniería y/o Ingeniero en Biotecnología, quedando en segundo lugar con el 21%, las licenciaturas en Biotecnología; el 24% restante de los 13


L

programas, corresponden a las licenciaturas en Biotecnología especializadas en Ciencias Genómicas y Biología Molecular.

Los programas estuvieron orientados fundamentalmente hacia las asignaturas de

Matemáticas,

Química,

Bioingeniería

y

materias

optativas,

todas

escolarizadas y el 70% impartido por semestres. El 58% de tales programas cuentan con áreas terminales, como el área ambiental, salud, agropecuaria, alimentos e industria o ingeniería.

También

se

seleccionaron

a

nivel

internacional

once

programas

de

Universidades de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Todos los programas educativos (PE) fueron escolarizados, con duración de 3 a 5 años; generalmente, organizados en semestres y con áreas de especialización en: Química,

Biotecnología,

Matemáticas,

Genética,

Biología

Molecular,

Bioingeniería y materias optativas.

Además, los cuestionarios aplicados permitieron identificar que el 90% de los entrevistados, consideraron que la Licenciatura en Biotecnología debía ser ofertada por la BUAP; más del 80% de especialistas y empleadores manifestaron sus requerimientos para biotecnólogos capacitados, con las herramientas

necesarias

para

transformar,

el

conocimiento

básico,

en

conocimiento aplicado, para atender problemáticas de salud, alimentación, ambiente e industria, tal como ocurre en los países desarrollados. A pesar de que los cuestionarios reflejaron que el mercado laboral es amplio en la actualidad, se predice que en un futuro las oportunidades laborales serán mayores y concuerdan en que se requiere nuevos profesionistas que atiendan de manera eficiente y oportuna las distintas necesidades a través de las nuevas tecnologías con la posibilidad de acortar las distancias entre la Universidad, el gobierno y la industria.

14


L

Con base en lo anterior y considerando que actualmente en nuestro país existen al menos 5 clústeres importantes en la enseñanza de la biotecnología, la BUAP ha decidido abrir el programa de licenciatura en Biotecnología, ya que Puebla ocupa una posición geográfica privilegiada dentro de estos centros de investigación. Cabe resaltar que en las distintas unidades académicas de la BUAP, existen grupos de investigación cultivando líneas de trabajo referentes a la biotecnología. Aunado a lo anterior, el plan curricular, está pensado no sólo para proveer el conocimiento científico y tecnológico requerido en la investigación, sino que además proveerá al estudiante el sentido humanista que le permita desarrollarse en un contexto ético y responsable, tanto en su estado como en cualquier parte del país, haciéndolo responsable y congruente con las necesidades de su entorno, pero al mismo tiempo, ser competitivo e innovador, capaz de desarrollarse y desarrollar su actividad en cualquier ámbito.

Con base en los resultados encontrados,

se diseñó la Licenciatura en

Biotecnología, la cual quedó integrada en su estructura curricular, por las siguientes áreas del conocimiento: Formación General Universitaria, Ciencias Exactas, Ciencias Químicas, Biotecnología, Ciencias Biológicas, Ciencias Microbiológicas, Asignaturas Integradoras, Ambiental, Biología Molecular, Investigación y Optativas Multidisciplinarias, Disciplinarias y Complementarias. Además se ofertan como parte de las materias optativas, distintas asignaturas divididas en 5 áreas: Salud, Agropecuarias, Ambiental, Alimentos y Bionegocios, de las cuales los alumnos las pueden cursar a su elección, ya sea en una sola o en las diferentes áreas. Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables Para el caso de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables se analizaron los programas de licenciaturas afines y se aplicaron cuestionarios a empleadores y expertos.

15


L

De los diferentes programas de licenciatura afines a las energías renovables, se analizaron 33 planes de estudio de distintas universidades, agrupados en tres regiones geográficas: Europa (12), Latinoamérica (15), y México (6). En un primer momento se analizaron de acuerdo al nombre de los planes de estudio, en donde, se observó que el 55.54% de los planes totales revisados, llevan el nombre de Licenciatura en Energías Renovables; en Latinoamérica y en Europa, aunque existe una diversidad de nombres ofertados que muestran el interés y el desarrollo que existe en esta área, el mayor porcentaje estuvo en la Licenciatura e Ingeniería en Energías Renovables. En México, el 100% de los planes analizados, tienen el nombre de Ingeniería en Energías Renovables.

Asimismo, se analizaron las áreas del conocimiento comunes a los programas de estudio, donde se encontró que la tendencia general es hacia la formación en el área de ingeniería, con un porcentaje de 26.80%, mientras que la formación en matemáticas, es de 12.64%, al igual que el área de física, con un 12.64%, seguida por el área de energía, con un porcentaje de 9.48%. Todo lo anterior, en un universo de 981 asignaturas revisadas.

El cuestionario que se aplicó permite identificar que, de acuerdo a la opinión de los especialistas y empleadores, en los próximos 10 años las principales necesidades, problemas y retos que se enfrentarán en el área de desempeño y en el sector energético son: la capacitación, la sustentabilidad, la competitividad, con un 90%; la corrupción, la normatividad y el conocimiento, con un 60%; y, la gestión con un 87%. De los retos y adelantos tecnológicos para los siguientes 10 años, el 97% mencionó la eficiencia energética como prioritaria, el 80%, dijo que la generación de tecnología, y el 73%, habla de los sistemas de medición de consumo. De las necesidades apremiantes del sector energético en torno a recursos humanos en la región y del país, se resaltaron las de capacitación, las financieras y las normativas.

16


L

Estos resultados y la investigación documental, sirvieron de base para fundamentar la propuesta curricular de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables, la cual quedó integrada por las siguientes áreas del conocimiento: Formación General Universitaria, Ciencias Básicas, Desarrollo Sustentable y Sistemas, Ingenierías, Tronco Común Evolutivo DESIT, Integración Disciplinaria y Optativas Disciplinarias y Complementarias. Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Automotrices Se realizó una investigación documental de los actuales programas de estudio de licenciatura en torno al área automotriz, dicho estudio incorporó programas de regiones como: México, América Latina, Estados Unidos, Canadá, Asia y Europa.

En los resultados obtenidos, se encontraron 22 universidades en la República Mexicana y 17 universidades a nivel internacional en las que se imparte una licenciatura afín a la Ingeniería en Sistemas Automotrices (ISA).

En lo que corresponde a las áreas temáticas, se encontró que Ciencias de la Ingeniería Mecánica (147), Matemáticas (84) y Ciencias de la Ingeniería (82), fueron aquellas que agruparon la mayoría de asignaturas de los programas analizados. Se resalta en los resultados, que la nueva licenciatura debe incorporar, Matemáticas, Ciencias de la Ingeniería y Ciencias de la Ingeniería Mecánica en su tronco común y proyectar especializaciones a partir de estas áreas. El análisis coincidió con la prospectiva realizada por la

Asociación

Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI), con respecto a la Ingeniería al año 2030 y el nuevo perfil de egreso prospectado.

Por otro lado, al cuestionar a los empleadores y especialistas sobre las necesidades y tendencias tecnológicas para el clúster automotriz, se identificó que actualmente la industria automotriz enfrenta el choque cultural y tecnológico del uso de energías diferentes a los combustibles actuales y se requieren 17


L

conocimientos y trabajos multidisciplinares y en equipo, con personas de diferentes orígenes, culturas y hábitos. Se destaca también la creciente importancia de nuevos materiales y el trabajo en las fábricas cada vez más automatizado y con mucho énfasis en la calidad.

Se investigó sobre las necesidades de formación de recursos humanos, concluyendo que entre las características más destacadas que requiere el clúster automotriz sobresalen, la necesidad de contar con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores suficientes en: Dominio de idiomas, Liderazgo y negociación, Trabajo en equipo, Gestión de procesos y proyectos, Gestión de conocimiento (autodidactas), Asertividad, Análisis, Espíritu crítico, Desarrollo personal (Salud, manejo del estrés), Humanismo y Adaptación al cambio (innovación, romper paradigmas).

Los especialistas consideraron además, muy importante la necesidad de una formación intensiva en la práctica, preferentemente en el sitio real donde se aplica el conocimiento, esto es, realizar las prácticas de las asignaturas directamente en la industria o al menos con el equipo, instrumentos y herramientas que realmente estén usando en el sector. La formación de los estudiantes para el sector automotriz debe ser integral y con experiencias académicas y prácticas en industrias mexicanas y de otros países. Por otra parte, añaden que debe haber apertura y mecanismos muy ágiles en la comunicación universidad-empresa para una vinculación intensiva, y se puedan utilizar o crear espacios en las industrias y en la universidad para el tratamiento de los temas, desarrollos y prácticas relevantes para la formación pertinente y actualizada de los estudiantes, así como para la incubación tecnológica.

A partir de este análisis y de las recomendaciones que se obtuvieron con los especialistas y empleadores del área automotriz al contestar un cuestionario que se les aplicó a través de la herramienta IdeaLab, se diseño la propuesta del 18


L

plan de estudios en Ingeniera en Sistemas Automotrices, el cual contempla, 13 áreas del conocimiento y 5 áreas terminales las cuales son las siguientes: Formación General Universitaria, Tronco Común Evolutivo DESIT, Ciencias Sociales

y

Otros

Cursos,

Matemáticas,

Ciencias

Básicas,

Mecánica

Computacional, Ciencias de la Ingeniería, Diseño Mecánico, Ciencias de la Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Mecatrónica, Integración Disciplinaria y Optativas Disciplinarias y Complementarias. Las áreas terminales que especializarán a nuestros egresados son: Diseño Mecánico, Mecánica Automotriz, Sistemas Eléctrico Electrónicos, Gestión de Procesos Industriales y Tecnologías en Sistemas Automotrices.

Por otra parte, se identifica que el egresado de la Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Automotrices, tenga un dominio pertinente no sólo de los fundamentos de la ingeniería aplicada, sino también una praxis, lo más cercana a la realidad que se vive en las industrias en cuanto al equipo, la normatividad, estándares, seguridad,

calidad

y

pericia,

a

fin

de

que

pueda

desempeñarse

satisfactoriamente en la producción, diseño y pruebas del automóvil completo y de los sistemas que los componen.

Conclusiones

De acuerdo a los comentarios de alumnos, especialistas y empleadores se determinó que la apertura de estas nuevas licenciaturas son factibles y necesarias; además, con estas propuestas curriculares se demostró el interés de la BUAP para atender las necesidades reales de la población con la formación de recursos humanos competentes, multidisciplinarios y capaces para enfrentar problemas y presentar alternativas de solución mediante la aplicación de herramientas de vanguardia que posee la biotecnología moderna, los sistemas automotrices y las energías renovables.

19


L

Como consecuencia de la dinámica nacional e internacional, la BUAP propone estas nuevas licenciaturas con un enfoque multidisciplinario, las cuales responden a la acelerada evolución y el alto impacto que tendrán en la vida diaria de una importante cantidad de personas y empresas en el planeta.

Referencias

Alatorre C. (2009) Energías renovables para el desarrollo sustentable en México. México: Secretaria de Energía. Recuperado el 06 de Diciembre de 2012 de http// www.energia.gob.mx/res/0/ER Biotechspain. (2012). Recuperado de http://biotechspain.com/generate_pdf.cfm Bolívar, F. (2004). “Fundamentos y casos exitosos de la biotecnología moderna”. Colegio Nacional, México. Consultado el 5 de Abril de 2013 en: http://es.scribd.com/doc/94220992/Fundamentos-y-Casos-Exitosos-de-LaBiotecnologia-Moderna.

BUAP (2009). Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2009-2013. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México: BUAP. Díaz Barriga, F., Lule, M., Rojas, S., Pacheco, D. y Sáad, E. (2010). Metodología de diseño curricular para educación superior. México: Trillas. García, J., L. (2003). El nuevo programa nacional de biotecnología en el contexto del sistema nacional ciencia-tecnología-empresa. Economía Industrial. VI (354) 115-123. Inter Academy Council (IAC) (2007). Lighting the Way: Toward a Sustainable Energy Future Holland: IAC. Juárez, B. (2010). Mexico. Biotechnology- GE Plants and Animals. Mexico Government. Government Continues to Support Biotech Crops. Gain Report Global. Agriculture Information Network. Report Number: MX0044. USDA. Foreign Agricultural Service.10 pp. La Biotecnología-JGM: Clasificación de la Biotecnología. (2012). Recuperado de https://sites.google.com/site/labiotecnologiajgm/clasificacion-de-la-biotecnologia Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Convenio sobre la Biodiversidad Biológica firmado en Rio de Janeiro. Recuperado de http://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/CDB/cdb.html 20


L

Rosas J. y Morillón, D. (2010). “What small energy consumers be faster in transition? Evidence from the early shift from to oil in Latin America”. EnergPolicy Acepted 21 March 2012. Secretaría de Economía (SE). (2012). Industria Automotriz. Monografía. Dirección General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnología. Recuperado el 10 de enero de 2013, de: http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_ comercio/Estudios/monografia_automotriz_marzo.pdf Sheinbaum, C. y Chávez, C. (2011). “Fuel economy of new passenger cars in Mexico: Trends from 1988 to 2008”. Energy policy 39 pp. 8153-8162.

21


L

NUEVA OFERTA EDUCATIVA EN LA BUAP : ARTE Y TECNOLOGÍA

Licenciatura en Cinematografía Integrantes de la comisión de diseño curricular: Chilián, E.S., Díaz, H.A, Rojas, L.A., Pérez, J. Colaboradores: Rivera, M., Martín, M., González, J.M., Guerreo, J., Aguilar, L.D., Bueno, E., Encinas, F., Estrada, L.M., Herrera, C., Torres, R., Chilián, B.F., Ávila, L.M., Revisores Externos: Los Ángeles Film School, ANIMEX Estudios, Embrionic, SETA Producciones, Universidad Complutense de Madrid, Profeti Consultores, Huracán Soluciones Digitales.

Asesores de diseño curricular de la Vicerrectoría de Docencia

Licenciatura en Artes Plásticas

Introducción

Integrantes de la comisión de diseño curricular: Santiesteban, F., Guzmán, F.M., Romano, M.

Ofrecer

Colaboradores: Bueno, E., Saldaña, M., Rivera, M., Chilián, E.S., Moctezuma, E.

a

la

educativos

de

sociedad nivel

programas

superior

con

calidad y en estrecha vinculación con

Licenciatura en Arte Digital

las necesidades socioeconómicas y

Integrantes de la comisión de diseño curricular:Cortés, J.D., Chilián, E.S., Corea, C., Moctezuma, E.

culturales de la región es una de las

Colaboradores: Chilian, B.F., Herrera, C., Bueno, E., Encinas, F., Pérez, J., Ávila, L.M., Estrada, L.M., Rivera, M., Torres, R. Revisores Externos: Los Ángeles Film School, SETA Producciones, Embrionic, Xavier Robles, Iñaki Ibisate, Luis Miguel Estrada Orozco. Asesores de diseño curricular de la Vicerrectoría de Docencia de la BUAP: Vázquez, J., Valenzuela, G.A., López, Y.P. y Morales, J.A.

principales líneas de acción de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) que se fundamenta en nuestro Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2009-2013, capítulo V, punto 1: Aseguramiento de la Calidad, cuyo objetivo

3

establece:

“Ampliar

la

cobertura con calidad y pertinencia en todos los niveles (medio superior, licenciatura

y

posgrado)”,

en 22


L

concordancia con la estrategia 6 que se orienta a: “Diversificar la oferta educativa con programas de licenciatura y posgrado” (BUAP, 2009).

Integrantes de la Comisión Curricular y autores del Texto.

El quehacer institucional nos ha llevado a identificar áreas en donde se hace necesaria la formación de egresados que abreven del conocimiento de frontera al tiempo que respondan a los requerimientos propios del desarrollo regional y nacional. Por ello, integramos equipos de trabajo para diseñar seis nuevas licenciaturas, tres de ellas del área de ingeniería y tecnología: Biotecnología, Ingeniería en Energías Renovables, Ingeniería en Sistemas Automotrices, y tres más del área de Educación y Humanidades: Arte Digital, Artes Plásticas y Cinematografía. En este artículo abordaremos el proceso de generación del currículo de las tres últimas, que surgen del Centro de Innovación y Diseño Digital (CIDD), un espacio dedicado a la generación de proyectos de innovación tecnológica, con aplicaciones de comunicación, educación y arte. Marcos de Referencia Marco Contextual Dinámica social mundial

23


L

El análisis de la dinámica social actual hace evidente ciertas tendencias mundiales en términos de comportamientos, consumo y preferencias, sistemas de producción y perfil sociodemográfico y económico, que nos han permitido identificar las demandas de nuevos mercados, innovación tecnológica, bienes y servicios para los próximos años. Así, de acuerdo con nuestras investigaciones, los profesionales que el futuro requiere están relacionados con cuatro grandes áreas: a) desarrollo de la sociedad en red, b) fuentes alternativas de energía, c) seguridad alimentaria y d) servicios superiores altamente especializados. Nuestra propuesta se enfocó en el desarrollo de la sociedad en red que nos orienta al desarrollo de perfiles profesionales avezados en el manejo y aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, asunto que tiene un fuerte componente tecnológico al mismo tiempo que humanístico. Entorno socioeconómico estatal El Estado de Puebla tiene una población total de 5, 779, 007 habitantes, según el último Censo de Población y Vivienda. Es la quinta entidad federativa con mayor población en el país y la séptima con mayor densidad de población. La ciudad de Puebla, capital del estado, en 2010 registraba una población de 1, 539, 819 habitantes (INEGI, 2010). Las actividades económicas más importantes del estado pertenecen en su mayoría al sector terciario, concentrando más del 63% de la participación del PIB estatal según datos del INEGI. La BUAP atiende a una matrícula total de 65,131 alumnos. Ofrece un programa de bachillerato, un programa de profesional asociado, 67 programas de licenciatura, 20 especialidades, 49 maestrías y 14 doctorados. Además, también ofrece extensiones de algunas licenciaturas en nueve Unidades Regionales ubicadas en el interior del estado de Puebla (BUAP, 2009).

24


L

Marco Normativo Para la definición de los objetivos y contenidos curriculares de las licenciaturas en Arte Digital, Artes Plásticas y Cinematografía, se consideraron las trayectorias planteadas en los planes de desarrollo vigentes en la BUAP, en el Estado de Puebla, en el sector educativo nacional y en el propio Plan Nacional de Desarrollo. Al mismo tiempo, el ejercicio profesional de las tres disciplinas obliga a pensar en la legislación relacionada con la innovación, elemento fundamental para el desarrollo económico y cultural de todas las sociedades, que en este particular se refiere a proteger las obras derivadas de la actividad creativa, así como a incentivar la producción de los creadores (a través del reconocimiento formal y la recompensa económica) y evitar así, prácticas como la piratería o la fuga de cerebros. Para hacer valer estos derechos existe un amplio cuerpo normativo nacional e internacional en un área que se denomina Propiedad Intelectual (PI). A grandes rasgos, la PI debe entenderse como el conjunto de derechos derivados de la actividad intelectual, con aplicación en la industria, la ciencia o el arte. Este tipo de propiedad tiene un carácter especial que la diferencia de la propiedad ordinaria: una recae sobre bienes inmateriales y, la otra, sobre bienes tangibles. Para distinguir los campos de aplicación de la obra intelectual, la PI se subdivide en: Propiedad Industrial (marcas, patentes y diseños industriales) y Derecho de Autor (obras artísticas, literarias y científicas). La entidad internacional para la protección de la PI es la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la cual sólo ofrece servicios de registro en materia de Propiedad Industrial. En México, los organismos encargados de la protección de estos derechos son: el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y, el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR).

25


L

Marco Teórico

Las artes en general, tienen contribuciones muy características al orden social. Elliot W. Eisner resalta entre ellas el desarrollo del pensamiento en el contexto de una forma artística, la comunicación y la expresión de formas distintivas de significado, un significado que sólo pueden transmitir las formas artísticas, y la capacidad de vivir experiencias que son al mismo tiempo emotivas y conmovedoras, experiencias de una naturaleza consumativa, que se aprecian y se valoran por su valor intrínseco. Arte Digital Las primeras creaciones de Arte Digital aparecen en la segunda mitad del siglo XX, cuando el uso de las computadoras se extendió a disciplinas como el arte y el diseño. El desarrollo de este concepto ha pasado por innumerables áreas del conocimiento y ha dado como resultado el estudio del espacio estético desde la perspectiva espacio-tiempo. En otras palabras, con el uso de la tecnología aplicada al arte, lo que observa el espectador no es otra cosa que el producto de la traducción de un lenguaje binario. Hablar de arte digital es expresarse en términos de acción y relación de lo que ven nuestros ojos. Entre las múltiples variantes del quehacer de un artista digital nos interesa el que integra la formación de dos perfiles: el programador y el artista visual. Tradicionalmente estos perfiles se forman de manera separada en las escuelas y se unen sólo en la práctica profesional, donde con frecuencia requieren formación complementaria para demostrar tanto conocimientos técnicos como habilidad para desarrollar y aterrizar la imaginación. El marco de nuestra propuesta en arte digital se enfoca así al desarrollo de los conocimientos y habilidades técnicos necesarios para realizar proyectos de animación o de videojuegos, con los pormenores de ambos procesos productivos y las reflexiones estéticas y humanísticas, que hagan posible la 26


L

coordinación de equipos de trabajo o bien, elaborar y dar seguimiento a propuestas creativas propias. Artes Plásticas Las artes plásticas son un ícono cultural de México hacia el mundo a la vez que éste ha nutrido a nuestra producción artística, ya sea con elementos meramente técnicos, en términos de materiales, métodos y procedimientos de elaboración, o bien, con la influencia de ideas, doctrinas y pensamientos que convergen en la confección de la obra. En pleno siglo XXI, la presencia incesante y omnipresente de las TIC ha generado un híbrido artístico que toma de la producción artesanal la sensibilidad irremplazable, para verterla sobre los criterios de la sofisticación digital, de tal suerte que se generen creaciones plásticas arriesgadas, provocativas y, por demás está decirlo, acordes con la realidad globalizada que nos ha tocado vivir. La BUAP no puede mantenerse al margen de estos fenómenos culturales y es por ello que la Licenciatura en Artes Plásticas es una respuesta a la necesidad de ofrecer a la sociedad, profesionistas que presenten un perfil en el que conviva la visión artesanal, la intuición creadora y el manejo de las tecnologías más avanzadas, de tal forma que puedan ser artistas tocados por la modernidad, sin perder el enfoque primigenio de la plástica, que no es otro que la sensibilidad. Las modalidades básicas que incorporaremos en nuestra oferta son: dibujo, pintura, grabado, escultura, museografía, crítica, docencia y gestión cultural. Cinematografía Desde sus inicios, el quehacer cinematográfico ha estado asociado a temas económicos (la industria que produce y difunde películas), tecnológicos (las herramientas y métodos empleados para su producción y proyección), sociales (la influencia sobre las masas y las relaciones humanas), semiológicos (los contenidos y repercusiones de sus mensajes), estéticos (su relación con las otras artes), etc. De entonces a la fecha, el cine ha sido propulsor y partícipe de 27


L

múltiples transformaciones, tanto inherentes a su quehacer, como relacionadas con su influencia en la organización social. En lo que se refiere a la producción cinematográfica, debemos reconocer que los avances tecnológicos y sociales de los últimos tiempos han llevado al cine a encontrarse hoy en día en una etapa de “democratización”, por el abaratamiento de los costos de producción y la simplificación de los procesos productivos. Éste es el contexto que enmarca la propuesta del cineasta que habrá de formarse en la BUAP. Metodología Con el fin de identificar la pertinencia y características del perfil de los egresados de las licenciaturas en Arte Digital, Artes Plásticas y Cinematografía de la BUAP, además de evaluar la viabilidad de su creación y conocer las necesidades de recursos humanos, perfiles, demanda y situación actual del mercado laboral, realizamos distintas investigaciones con apoyo de expertos universitarios y colaboradores externos. El enfoque metodológico que se utilizó en la presente investigación fue de tipo mixto, debido a que se utilizaron tanto técnicas cualitativas como cuantitativas. Esta investigación también se considera de carácter descriptivo, empírico, transversal, documental y de campo. Los sujetos entrevistados fueron estudiantes de bachillerato y de licenciatura en áreas

afines,

académicos

especialistas

de

instituciones

nacionales

e

internacionales –tanto de las disciplinas propuestas, como especialistas en educación, desarrollo cognitivo, economía y leyes–, artistas con trayectoria, empleadores del sector público y privado, y gestores culturales independientes. Los instrumentos y materiales generados y aplicados durante la investigación comprendieron: 1. Una entrevista estructurada, integrada por 30 preguntas entre compuestas, abiertas, cerradas, condicionadas y de control. 28


L

2. Una base de datos electrónica, para concentrar la información de los programas e instituciones comparados. 3. Diversas bases de datos de las principales agencias de información nacionales (INEGI, CONAPO, SEDESOL, SEP, SE) e internacionales (ONU, OCDE). 4. Registros escritos y audiovisuales de entrevistas no estructuradas.

El trabajo se apoyó en la metodología de diseño curricular propuesto por Díaz Barriga, Lule, Pacheco, Rojas y Saád (2010), para asegurar la fundamentación de la propuesta curricular, la definición de un perfil profesional idóneo a las necesidades socioculturales actuales de la región, que aprovechara los recursos y avances académicos de la institución, con una organización y estructura curricular, susceptibles de evaluaciones periódicas para su mejora continua. De este modo, la investigación incluyó:

1. Revisión y análisis de oferta educativa similar a nivel estatal, nacional e internacional. 2. Revisión de estado del arte de las disciplinas, marco normativo y contextual. 3. Diseño y evaluación de perfiles profesionales. 4. Diseño, aplicación y análisis de un instrumento a empleadores en las entidades de Puebla, Tlaxcala, Morelos y Veracruz. 5. Identificación de los recursos (físicos, humanos, materiales, financieros), disponibles y necesarios para la instrumentación de los planes de estudios. 6. Contacto con organismos e instituciones nacionales e internacionales, para establecer convenios de movilidad y retroalimentación de los planes de estudios. Durante el desarrollo del trabajo de diseño curricular, se contó con la asesoría de los académicos de la Dirección General de Educación Superior y la Vicerrectoría de Docencia.

29


L

Resultados

De acuerdo con las entrevistas realizadas, el perfil de egreso que hemos planteado es coherente con las necesidades actuales del mercado y la apertura de estas carreras desde la universidad pública, es un acierto. Arte Digital En cuanto a la percepción actual del mercado laboral, el instrumento identificó que el personal que labora en el sector del arte digital, proviene en su mayoría de las universidades privadas (59.6%), seguido por las universidades públicas (34.7%) y, muy por debajo (3.6%),

posee una formación distinta a la

universitaria. Esto es, se trata de un perfil eminentemente del nivel superior. El perfil laboral más demandado fue el de animación digital (19.1%), seguido por el de fotografía (14.2%), lenguaje audiovisual (11.1%) y programación (8.9%). Los elementos determinantes en la contratación de personal con perfil en Arte Digital privilegian las habilidades en la comunicación oral, escrita y gráfica (15.6%), la creatividad (14.7%), el razonamiento lógico y analítico (13.3%), la experiencia profesional (10.7%) y la capacidad de generar proyectos (10.2%). El siguiente tema analizado fueron las características del personal del área. A este respecto, los entrevistados consideraron que, en su mayoría, la oferta académica que las universidades de la región ofrecen para formar cuadros que respondan a las necesidades de las empresas del sector, es escasa e ineficiente (39.6%), mientras que el 15.6% coincide en que es escasa pero la considera eficiente, el 10.2% piensa que es amplia y eficiente y para el 28.4% restante, le parece inexistente. Asimismo, los empleados de las empresas no están especializados en el Arte Digital, de acuerdo con el 55.1% de los encuestados y la razón principal esgrimida por la mayoría (11.4%), es la falta de carreras especializadas en el área.

30


L

En lo que corresponde a la demanda del sector productivo, los conocimientos básicos de un egresado de la Licenciatura en Arte Digital deberán ponderar especialmente los siguientes aspectos: Animación (20%), Efectos especiales (12.9%), Modelado (9.8%), Programación (9.3%). Como parte del estudio, le dimos a los entrevistados la propuesta curricular. Los resultados arrojan que el 71.1% valoraron como muy bueno (29.3%) o bueno (41.8%), el perfil de egreso, asunto que se muestra congruente con que el 69.8% estaría dispuesto a contratar un egresado de la BUAP con ese perfil; el 36.3% por el propio perfil y 24.8% más por la institución oferente. Nuestro objetivo curricular es formar profesionales del arte digital con una visión responsable, crítica y humanista, con capacidad de representar y transformar su entorno. Con los conocimientos y habilidades técnicas, necesarios para producir contenido digital 2D y 3D, animado e interactivo y además, con la sensibilidad, ética e imaginación para generar su propio proyecto creativo.

El plan de estudios se organiza en dos ciclos, básico y formativo, en torno a los siguientes ejes curriculares: Formación General Universitaria, Formación Artística, Lenguaje Visual, Ciencia y Tecnología, Narrativa, Área de Integración, Producción y Logística. Puede cursarse, de acuerdo con la legislación universitaria, en un tiempo no menor de 3.5 y no mayor de 7 años. El año lectivo inicia en agosto y se divide en dos periodos de 18 semanas cada uno. Los créditos necesarios para cursarlo son 218 mínimo y 238 máximo. Artes Plásticas Respecto al perfil de egreso, el 29.3% de los encuestados lo consideró como “muy bueno”, mientras que el 41.8%, lo calificó como “bueno”, lo que supone que alrededor del 71% de éstos consideró pertinente que la BUAP ofrezca este programa. Tal aseveración se confirma con la pregunta “¿Contrataría a un egresado?” un 69.8%, respondió que “sí contrataría egresados de la universidad”. 31


L

Un elemento de gran importancia a considerar es el posicionamiento de la universidad en el mercado profesional: al responder a la pregunta “¿Qué le motivaría a contratar a un egresado de la oferta presentada?”, se da como respuesta con mayor frecuencia, el “perfil del egresado”, con un 36.3%; “la institución que la ofrece”, con un 24%; y, “la calidad docente”, con un 17.2%. Tales respuestas suman el 78.3% del total, lo que permite identificar que las cinco instituciones educativas que ofrecen dicha licenciatura en el estado de Puebla no cubren por completo el panorama de calidad y competitividad que se requiere en este campo profesional. Nuestro objetivo curricular es formar de manera integral licenciados en Artes Plásticas dotados de las herramientas, conocimientos y sensibilidad para responder con profesionalismo, creatividad y sentido ético a las exigencias actuales, en lo social, lo humanístico y lo artístico, para lo cual el plan de estudios se organiza en dos ciclos, básico y formativo, en torno a los siguientes ejes

curriculares:

Formación

General

Universitaria,

Elementos

teóricos

disciplinares, Producción de obra artística, Elementos normativos y de gestión, Optativas disciplinarias, Complementarias, Interdisciplinas. Puede cursarse, de acuerdo con la legislación universitaria, en un tiempo no menor de 3.5 y no mayor de 7 años. El año lectivo inicia en agosto y se divide en dos periodos de 18 semanas cada uno. Los créditos necesarios para cursarlo son 222 mínimo y 238 máximo. Cinematografía Con los resultados obtenidos en el instrumento aplicado, se identificó que el personal que labora en el sector de la cinematografía proviene en su mayoría de las universidades privadas (63.4%), seguido por las universidades públicas (25.2%) y sólo el 7.4%, tiene una formación distinta a la universitaria. Esto es, se trata de un perfil eminentemente del nivel superior. El perfil laboral más demandado fue el de asistente de producción (19.3%), seguido por el de guionista (17.8), director de arte (16.8%) y sonidista (12.9%). Los elementos determinantes en la contratación de personal con perfil en cinematografía 32


L

privilegian el conocimiento de producciones (16.3%), las habilidades para la comunicación oral, escrita y gráfica (15.8%), la presentación de proyectos (13.9%), la creatividad (11.9%) y la familiarización con la tecnología cinematográfica (8.9%). Según los encuestados, la oferta académica que las universidades de la región ofrecen actualmente para formar cuadros que respondan a las necesidades de las empresas del sector, es escasa e ineficiente (48%), mientras que el 12.4%, coincide en que es escasa pero la considera eficiente, el 8.9% piensa que es amplia y eficiente, mientras que al 24.8% le parece inexistente. Asimismo, los encuestados consideran que el 38.6% de los empleados

de

las

empresas

están

parcialmente

especializados

en

cinematografía, 33.2% no lo están y las dos razones principales esgrimidas son la falta de actualización constante (17.9%) y la falta de carreras especializadas en el área (17.9%). En lo que corresponde a la demanda del sector productivo, los conocimientos básicos de un egresado de la Licenciatura en Cinematografía deberán ponderar especialmente los siguientes aspectos: procesos de producción (22.3%), formación con énfasis artístico (12.4%), formación en los recursos conceptuales para idear, realizar (7.9%), evaluación de proyectos fílmicos (6.4%) y efectos visuales (6.4%). Nuestro objetivo curricular es formar profesionales de la cinematografía y la producción audiovisual con una postura crítica y humanista, con capacidad de representar y transformar su entorno en un clima de respeto, ética y responsabilidad social, por lo que el plan de estudios se organiza en dos ciclos, básico y formativo, en torno a los siguientes ejes curriculares: Formación General Universitaria, Formación Artística, Formación Técnica y Visual, Lenguaje Cinematográfico y Realización, Producción y Logística, Narrativa, Área de Integración. Puede cursarse, de acuerdo con la legislación universitaria, en un tiempo no menor de 3.5 y no mayor de 7 años. El año lectivo inicia en agosto y se divide en dos periodos de 18 semanas cada uno. Los créditos necesarios para cursarlo son 216 mínimo y 236 máximo.

33


L

Conclusiones Esta propuesta tiene como antecedente la visión y experiencia en la generación de proyectos de innovación tecnológica con aplicaciones de comunicación institucional, educación y arte del CIDD de la BUAP. En la realización de tales proyectos han convergido la participación de estudiantes de distintas disciplinas y profesionales de la animación, creación digital, ciencias computacionales, cine y videoarte; esto permitió identificar una importante área de oportunidad para la formación de nuevos perfiles académicos que sean capaces de conjuntar el desarrollo de una visión artística con el uso de las nuevas tecnologías y al mismo tiempo, atender una creciente demanda laboral, cuya oferta es hoy escasa y con poca experiencia en nuestro estado. Es tal la contundencia de la comunicación visual como la principal vía de interacción de la sociedad actual, que la cultura de la imagen se ha vuelto un imperativo de la globalización, pues las relaciones entre diferentes esferas y áreas de producción mundial requieren de un discurso, en esencia visual y digital, que pueda ser recreado, manejado y entendido en la mayoría de las culturas del mundo; de ahí la necesidad de profesionistas que creen, recreen y produzcan elementos visuales en consonancia con las nuevas necesidades de las actuales formas de producción y consumo. Ante el intenso dinamismo económico de nuestro estado, y la necesidad de generar capital humano para fortalecer su competitividad, resulta relevante encarar un nicho de oportunidad para profesionistas capaces de crear materiales animados, interactivos y cuyo componente lúdico pueda emplearse para el mejoramiento de la productividad y resultados de cualquier organización. La fuerte expansión económica que en los últimos años ha registrado el estado de Puebla, y que tiene amplias perspectivas de acelerarse en el futuro, exige la diversificación de la oferta educativa; el actual nivel de desarrollo alcanzado por la BUAP, le permite con facilidad responder a esa exigencia con la creación de

34


L

programas educativos novedosos como son las licenciaturas en Arte Digital, Artes Plásticas y Cinematografía. El fundamento metodológico de esta propuesta para la formación de profesionales de la cinematografía, puede sintetizarse en los siguientes elementos: la relevancia que en la sociedad actual tiene la comunicación visual y los requerimientos de recursos humanos especializados; el potencial del cine como vehículo de transformación social; la oportunidad que representa la situación socioeconómica actual en Puebla; y el nivel de desarrollo alcanzado por la BUAP. Esta iniciativa también se respalda en una investigación de campo y documental, realizada a partir de un estudio socioeconómico, entrevistas, encuestas y la revisión de PE similares a nivel nacional e internacional. Los resultados de esta investigación permiten afirmar que los planes de estudios y los perfiles de egreso planteados son coherentes con las necesidades actuales del entorno y, por tanto, la apertura de estas carreras –en una universidad pública como la BUAP–, resulta pertinente. Como parte del trabajo del CIDD, se han establecido contactos y vínculos con organismos

e

instituciones,

diez

nacionales

y

nueve

internacionales,

relacionados con el arte digital y la cinematografía en la perspectiva de establecer o ampliar convenios de colaboración académica y profesional con beneficios para nuestros alumnos que incluyen certificaciones profesionales, movilidad de estudiantes y docentes a través de estancias e intercambios académicos, e incluso bolsa de trabajo. Contamos con una infraestructura moderna y diversificada en lo que a espacios de aprendizaje se refiere para los propósitos de esta propuesta, en particular el Complejo Cultural Universitario, eje para la promoción cultural desde la institución.

35


L

Referencias BUAP. (2009). Plan de Desarrollo Institucional 2009-2013. Recuperado http://cmas.siu.buap.mx/portalpprd/wb/rectoria/plandedesarrollo Díaz Barriga, F. Lule, M., Rojas S., Pacheco, D. y Saád, E. (2010). Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. México: Trillas. Eisner, E.W. (2010). El arte y la creación de la mente, México: Paidós. Gobierno del Estado de Puebla. (2011). Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017. Recuperado de http://goo.gl/X3oUp. Gobierno del Estado de Puebla. (2011). Plan Municipal de Desarrollo de Puebla, 2011-2014. Recuperado de http://goo.gl/ZEqzo. Gobierno del Estado de Puebla. (2012). Anuario Estadístico del Estado de Puebla. Recuperado de http://goo.gl/ZEqzo. Gobierno Federal. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Recuperado de http://goo.gl/44YFc. INEGI. (2010). Población, http://cuentame.inegi.org.mx

información

por

entidad.

Recuperado

de

IMPI. Ley de la Propiedad Industrial. Recuperado de http://goo.gl/8l8wW OMPI. (1967) Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Estocolmo. Recuperado de http://goo.gl/S8XPm. OMPI. (1971). Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas. París. Recuperado de http://goo.gl/dLkMc OMPI. (1996) Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor. Ginebra. Recuperado de http://goo.gl/rpg12

36


L

POLÍTICAS EDUCATIVAS Y DESARROLLO DEL DOCTORADO EN PUEBLA

Conchita Mar Martínez Cedano Investigadora educativa y especialista en políticas para el desarrollo del posgrado

Introducción.

Este artículo es producto de una investigación centrada en las finalidades de las políticas educativas y su repercusión en la expansión del doctorado en Puebla durante el periodo 2000-2010, con el propósito de conocer si dicho crecimiento ha respondido a las necesidades educativas y sociales de la entidad.

Las políticas educativas orientan a las Instituciones de Educación Superior (IES) en torno a su oferta curricular, la vinculación de los programas académicos con el mercado laboral, la cultura de la calidad, y a su vez, perfilan el modelo de educación que el Estado necesita para enfrentar sus retos: los que hereda del pasado y los que debe enfrentar para construir un futuro mejor y, con ello, asegurar la aceptación social, la sólida formación de los egresados y la atención a las principales necesidades de la Educación Superior.

En este sentido, no sólo es necesario ampliar y diversificar la oferta educativa, sino también acercarla a los grupos con menores posibilidades de acceso, incrementar las tasas de titulación o graduación, incorporar profesores competentes, desarrollar mejores estrategias para la aplicación de conocimiento, establecer cuerpos académicos que faciliten un currículo actualizado y pertinente y por otra parte, contar con procesos e instrumentos apropiados y confiables

37


L

para la evaluación de los aprendizajes, servicios oportunos para la atención individual y grupal de los estudiantes y una infraestructura moderna.

Desde estos referentes, en las siguientes líneas se describe el comportamiento general de la oferta del posgrado en Puebla y su relación con las políticas destinadas a este nivel educativo en los últimos años, los hallazgos referidos por los participantes de la investigación, así como algunas de las conclusiones más significativas, a manera de recomendaciones.

I. Panorama general del posgrado en Puebla.

En cuanto a la distribución del posgrado en la entidad poblana se observa que son las ciudades de Puebla, San Andrés Cholula,

San Pedro Cholula y

Tehuacán las que muestran mayor concentración de IES y de oferta educativa de programas de posgrado (ver Gráfico No. 1), situación que guarda relación con su ubicación estratégica para absorber la demanda educativa, debido a su desarrollo económico y social. Estos datos son relevantes considerando el número de IES en el Estado de Puebla que ofrecen estudios doctorales, por lo que se requiere esclarecer si dicha oferta está relacionada con dicho desarrollo y está respondiendo a la demanda de profesionistas con Posgrados, o sólo es producto de un crecimiento desordenado de este tipo de programas en las instituciones que los ofrecen.

De acuerdo con la SEP (2012), las Instituciones de Educación Superior en Puebla, presentan las siguientes características:

 La cobertura en Educación Superior es del 27.1% lo que hace que el Estado de Puebla ocupe el 11º lugar en este rubro, mientras que la cobertura de Posgrado es del 13.8%, colocándolo en el 4º lugar a nivel nacional.

38


L

Gráfica 1 PROGRAMAS DE POSGRADO POR MUNICIPIO 292 300 250 200 150 100 50

66 1

5

1

1

1

5

16

5

2

2

0

Fuente: SEP. Estadística Histórica por estados del Sistema Educativo Nacional, 2012

El número total de IES en el Estado de Puebla asciende a 362, de las cuales 78.17% son privadas, concentran al 71.99% de la matrícula total y atienden a su población estudiantil, con el 66.40% del total de personal docente de este nivel.

 Las instituciones públicas atienden al 24.27% de la matrícula total de Educación Superior, con el 33.60% del personal docente que se desempeña en este nivel.  De los 217 Municipios que componen el estado de Puebla, únicamente 12,-el 5.52%-, cuenta con Instituciones que ofrecen estudios de Posgrado.  La oferta educativa de Posgrado se compone de 47 programas de

Especialidad, 303 de Maestría y 47 de Doctorado (ver Gráfica 2). Los programas doctorales son ofrecidos por 19 IES ubicadas en la ciudad de Puebla. 39


L

Gráfica No. 2 OFERTA DE PROGRAMAS DE POSGRADO EN PUEBLA

303

400 300 200

47

100

47

0 ESPECIALIDAD

MAESTRÍA

DOCTORADO

Fuente: SEP. Estadística Histórica por estados del Sistema Educativo Nacional, 2012

El crecimiento de la matrícula para Posgrado en el periodo 20002010, fue de 47.05%, mientras que en las instituciones públicas fue del 35.96% y en las instituciones particulares, fue del 33.13% (ver Tabla 1).

En el periodo de 2000 a 2010, el crecimiento total de docentes, cuyos absolutos están en la Tabla No. 2, fue del 41.13%; siendo el menor para las instituciones públicas, con el 20.38% y el mayor, para las instituciones particulares, con el 56.08%, similar al crecimiento de la matrícula.

El número total de docentes registrados que atienden el nivel de Posgrado fue de 2,030 en el ciclo 2010- 2011.

Tabla 1 PUEBLA: MATRÍCULA DE POSGRADO. PERÍODO 2000-2010 Ciclo Escolar

Total matrícula

Público

Particular

2000-2001

9,472

2,571

6,901

2001-2002

9,002

2,697

6,305

40


L

2002-2003

9,170

2,998

6,172

2003-2004

10,131

3,436

6,695

2004-2005

9.069

2,748

6,321

2005-2006

9,244

2,753

6,491

2006-2007

9,963

2,625

7,338

2007-2008

11,348

2,934

8,414

2008-2009

13,377

3,983

9,394

2009-2010

14,439

4,133

10,306

2010-2011

14,336

4.015

10,321

Fuente: SEP. Estadística Histórica por estados del Sistema Educativo Nacional, 2012

Tabla 2 PUEBLA: DOCENTES DE POSGRADO EN IES. PERIODO 2000-2010 Ciclo Escolar

Total docentes

IES Públicas

IES Particular

2000-2001

1,195

543

652

2001-2002

1,050

422

628

2002-2003

1,177

491

686

2003-2004

1,335

532

803

2004-2005

1,863

651

1,212

2005-2006

2,483

1,084

1,399

2006-2007

2,892

1,401

1,491

41


L

2007-2008

2,288

1,018

1,270

2008-2009

2,289

855

1,434

2009-2010

2,745

811

1,934

2010-2011

2,030

682

1,348

Fuente: SEP. Estadística Histórica por estados del Sistema Educativo Nacional, 2011

 Del total de IES en el Estado, 58 tienen programas de Posgrado y 19 ofrecen programas doctorales (ver Tabla No. 3).

Tabla No. 3 OFERTA DE POSGRADO EN LA CIUDAD DE PUEBLA IES en el estado de Puebla

IES en la Cd. de Puebla

IES con programas de Posgrado en la Cd. de Puebla

IES con programas de doctorado en la Cd. de Puebla

Programas de doctorado en la Cd. de Puebla

362

135

58

19

47

Fuente: SEP. Estadística Histórica por estados del Sistema Educativo Nacional, 2012

La población atendida en nivel doctoral corresponde a un 2.07% de la matrícula de maestría.

Por último, en Puebla sólo existen siete instituciones que imparten programas de Posgrado que están registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), de los cuales, 23 son de doctorado y 41 de maestría.

II. Política educativa y educación del posgrado.

Aunque las políticas sobre el Posgrado en nuestro país son muy recientes, la política educativa,

está unida

a la formación social e histórica y

a las 42


L

condiciones específicas de la política general, por lo que de acuerdo al proyecto de país, le corresponde señalar los objetivos y valores que deben perseguirse o conquistarse para lograr sus fines.

Frente a la expansión cuantitativa y a los cambios cualitativos de la educación de los últimos decenios, el Estado (De Azevedo, 1976:76) ha tratado de implementar mejoras en la gestión de los sistemas educativos en general a través de: 

La puesta en marcha de reformas e innovaciones con políticas educativas consecuentes y definidas a largo plazo.

La adopción de una vía planificada del desarrollo de la educación.

Una mejor estructuración administrativa.

Es así que por políticas públicas de la Educación Superior habrá que entender las disposiciones y regulaciones que, de manera concertada o no, orientan el desarrollo y las formas de funcionamiento, en este caso, de las IES o del ámbito de la Educación Superior (Arredondo, Pérez, Morán, 2006), donde los estudios de Posgrado recuperan las líneas clave para orientar su desarrollo.

En los últimos veinte años, las políticas educativas para el posgrado (ANUIES, 2000), se han orientado a regular la calidad de los programas, la expansión de la matrícula, su organización, la dotación de sus recursos físicos y materiales para atender la demanda educativa, así como a vincular los planes y programas, con las necesidades sociales y económicas del país; consecuentemente, se ha puesto énfasis en el financiamiento y la investigación, que son aspectos esenciales de este nivel educativo.

Para responder a estas orientaciones se ha insistido en la calidad y pertinencia de la oferta educativa, la vinculación con las tecnologías de la información y la comunicación, así como de manera muy importante, en la incorporación de las 43


L

competencias, genéricas y profesionales, que buscan vincular los estudios de Posgrado al mercado de trabajo, en el sentido de responder con eficiencia y eficacia a las exigencias del ámbito laboral.

En lo que respecta a las políticas específicas para este nivel, el CONACyT ha desarrollado estrategias para el apoyo financiero en forma de becas, la desescolarización del doctorado y la implantación del régimen tutorial. De manera especial, se ha enfatizado en la formación de maestros e investigadores, mediante programas flexibles, basados en nuevos enfoques y modalidades conducentes a duplicar el número de profesores con Posgrado en las instituciones de Educación Superior, así como identificar las experiencias exitosas de los estudiantes para alentar el desarrollo de mecanismos institucionales que permitan la promoción e impulso de los posgraduados en el campo de la docencia (Arredondo, Pérez y Morán, 2006).

Actualmente, los objetivos de las políticas educativas para el posgrado, atienden tanto a los programas educativos para la formación de investigadores, (especialmente en las Maestrías y Doctorados inscritos en el Padrón de Excelencia de CONACyT), como a los de tipo profesionalizante, (aquellos que buscan la actualización de los profesionistas en cierto campo de estudio), para que las Instituciones de Educación Superior obedezcan a indicadores de calidad educativa, indispensables en esta nueva Sociedad del Conocimiento (Oropeza, 2002).

En esta última década, ha crecido la necesidad de estudios de Posgrado, de tal suerte que las universidades privadas ofrecen nuevos programas en este nivel con la intención cubrir las necesidades y expectativas de capacitación y/o especialización de los profesionistas, acordes a las propuestas de competencias profesionales, como fue señalado antes.

44


L

Desde la década de los años noventa, estudiar un Posgrado se convirtió en una necesidad para los profesionistas, por lo que se incrementó la apertura, fortalecimiento de Maestrías y Doctorados y la formación de investigadores y académicos posgraduados. Esta tendencia ha tenido impacto en algunos Estados de la República Mexicana, particularmente en el estado de Puebla, que se ha convertido en los últimos años en un polo de desarrollo educativo para el nivel de Educación Superior, donde las IES, pública y privadas, han diversificado la oferta educativa de Posgrado.

III.- Condiciones actuales del posgrado en Puebla: un acercamiento a su realidad. La información que se presenta enseguida, es resultado de una investigación doctoral que aborda las características, condiciones y particularidades que muestran los Posgrados en el Estado de Puebla, considerando la expansión de la matrícula y la diversidad de la oferta educativa en este nivel. El interés principal se centró en realizar una investigación con enfoque cualitativo (Valles, 2002: 79), para explicar cómo se ha desarrollado el doctorado en la Ciudad de Puebla, qué condiciones presenta y cómo se vincula este desarrollo con las políticas educativas para el posgrado, a partir de la opinión de una selección de entrevistados clave o de élite (Valles, 2002), que para efecto de este estudio fueron 4 Directores, 6 Coordinadores y 8 Docentes de IES definidas como consolidadas, en proceso de consolidación y emergentes. Se diseñó para tal efecto una entrevista semiestructurada (Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P., 2010: 455-456), a partir de las categorías y los indicadores de análisis que resultaron de la investigación documental sobre la problemática a tratar, así como 7 instituciones de Educación Superior, localizadas en los Municipios de Puebla, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula, que ofrecen programas doctorales con base en las siguientes características de inclusión: 45


L

Instituciones que por el tiempo que tienen ofreciendo sus programas académicos,

se

consideran

como

consolidadas,

en

proceso

de

consolidación y emergentes. 

Que pertenezcan al sector público y privado.

Que puedan representar la diversidad de áreas de conocimiento en las que ofrecen sus programas doctorales.

Una vez seleccionados los Informantes Clave, se llevó a cabo la aplicación de las entrevistas y el proceso de análisis cualitativo de las respuestas con el apoyo del software MAXQDA.

IV.- Algunos hallazgos.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se encontró que los entrevistados señalaron que las políticas educativas, nacionales y estatales, han impulsado en los últimos años la apertura de programas académicos de doctorado en el Estado de Puebla, ampliando con ello la matrícula en el periodo al que se refiere esta investigación (2000-2011). Sin embargo, un hallazgo importante es que las IES en la entidad, no han ofrecido los resultados esperados para el posgrado de manera homogénea, ya que las políticas educativas no se reflejan en la mejora de los procesos académicos, de investigación, difusión y vinculación, infraestructura y equipamiento en las IES particulares emergentes y en proceso de consolidación, a diferencia de la universidad pública, donde los avances han sido significativos en los últimos cinco años. De aquí se infiere que en el caso del Posgrado, las regulaciones para el aseguramiento de la calidad en el Estado de Puebla, deberían ser más precisas.

Se encontró también que existen algunas universidades privadas en proceso de consolidación, que han llevado a cabo procesos de certificación en las áreas

46


L

administrativas, sin embargo estos esfuerzos, tendrían que estar acompañados por la mejora sustantiva de sus procesos académicos.

En cuanto a las políticas educativas para orientar el Posgrado, los entrevistados consideran que se toman en cuenta aquellas que las propias IES definen en sus planes de desarrollo institucional, más que en atender y aplicar los indicadores que se establecen en las políticas nacionales o estatales, particularmente en lo que se refiere a la consolidación de cuerpos académicos, el perfil docente y la flexibilidad de los programas doctorales con acompañamiento tutorial.

Uno de los aspectos que más

se comentó, es el referido al rubro de la

producción, divulgación y difusión de resultados de investigación, donde existen diferencias significativas entre las universidades públicas y las privadas. En el caso de estas últimas, no responden a las políticas educativas, por falta de apoyo económico. Aun así,

señalan, es observable el énfasis que se ha

mostrado en algunas IES en proceso de consolidación y consolidadas, en cuanto a la evaluación de docentes y el fortalecimiento de los programas académicos que ofrecen.

En términos generales la mayoría de los programas doctorales ofrecidos por IES en proceso de consolidación y emergentes, no cuentan con una estructura académica suficiente para fortalecer los resultados que se esperan en el nivel doctoral en cuanto a eficiencia terminal, publicación de avances en investigación, infraestructura y equipamiento.

Conclusiones.

Como producto del análisis general, del marco teórico y de la investigación de campo, se establecen las siguientes conclusiones:

47


L

El desafío para las Instituciones de Educación Superior es el de enfrentar una sociedad en la cual los sistemas productivos y de servicios están en permanente transformación, para lo cual deben responder con nuevos sistemas de gestión, dirección y organización que

permitan a los

Posgrados vincularse al crecimiento económico. Esto requiere generar indicadores de calidad educativa que atiendan las recomendaciones relativas a la formación en competencias investigativas, acordes a las necesidades y expectativas de capacitación y especialización de los programas doctorales. 

A pesar del crecimiento del nivel doctoral, las estadísticas educativas muestran que únicamente 23 programas de doctorado y 41 de maestría están registrados en CONACyT, estos datos reflejan la necesidad de incorporar un mayor número de programas de Posgrado a los padrones de excelencia, que aseguren mejores posibilidades de desarrollo educativo y científico para el Estado de Puebla.

De las 19 IES que ofrecen programas doctorales en los Municipios de Puebla, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula, 9 instituciones ofrecen programas relacionados con la Educación y Pedagogía; 14 en el campo de la Administración, pública y privada; 4 en Derecho; y 3 más, en el área de la Computación.

Se encontraron también programas doctorales orientados al Desarrollo agrícola, Mecatrónica, Creación de la cultura, Economía, Sociología, Alimentos y Calidad, entre otros programas. Asimismo destacan por su alta

especialización, programas como los de

Óptica, Astrofísica,

Electrónica, Ingeniería biomédica, Lenguaje, Microbiología, Ciencias ambientales y Arquitectura. 

Es necesario establecer nuevas condiciones para el doctorado, que coincidan con las políticas de calidad educativa en el Estado de Puebla, lo que implica el desarrollo de actividades de carácter colegiado y espacios

48


L

de discusión académica que ofrezcan alternativas pedagógicas y metodológicas adecuadas para este nivel educativo. 

Resulta indispensable promover y apoyar la acreditación de los planes y programas de estudios y la certificación de los procesos en el nivel doctoral, así como fomentar la investigación y difusión de los avances científicos emanados de las investigaciones.

Es necesario diseñar un Plan Estratégico para el Posgrado en el Estado de Puebla, que considere la apertura de nuevos doctorados de acuerdo con las necesidades del desarrollo estatal, así como establecer un proceso de evaluación en el que participen específicamente y de manera conjunta, los organismos vinculados con el Posgrado, de manera que los estándares de calidad que se han establecido en las políticas educativas nacionales, puedan ser atendidos con efectividad a nivel estatal.

En resumen, la información obtenida a través de los entrevistados muestra que para alcanzar el propósito del nivel doctoral, se requiere establecer una política educativa que disminuya los desequilibrios entre los programas ofertados en Puebla con relación a las necesidades sociales y de desarrollo científico y tecnológico requerido, ya que la falta de límites claros para la nueva oferta de este nivel, ha provocado la apertura de instituciones y de programas que no corresponden a los requerimientos que establecen las políticas educativas para alcanzar la calidad y pertinencia necesarias en este nivel educativo. Referencias. Arredondo Galván, Víctor Martiniano; Pérez Rivera, Graciela y Morán Oviedo, Porfirio. (2006). Políticas del Posgrado en México. Revista Reencuentro, Mayo, No. 045. (1-22) México: Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco: México. De Azevedo, Fernando. (1976). Una política de educación y una técnica. (3ª. Reimp.). México: F.C.E.

49


L

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (2ª. ed.). México: Mc Graw Hill Interamericana. Oropeza S., L. (2002). “Cómo evaluar a los desiguales”. Revista de Educación y Cultura. Num. 5, p. 21-23 Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Planeación. Unidad de Planeación y Evaluación de políticas educativas, en: SEP. Estadística histórica por estados del Sistema Educativo Nacional, revisión febrero 2012. En: http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/xestados/index.htm. Recuperado el 15/03/2012 Strauss, S. (s.a.). Bases de la investigación cualitativa, en: http://tecnoeduka.110mb.com/documentos/investiga/articulos/bases%20investiga cion%20 -%20strauss%20-%20corbin.pdf. Recuperado el 10/06/2011 Valles Miguel, S. (2002). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.

50


L

EL CURADOR DE CONTENIDOS

Carlos Alfredo Lozano Santos Consultor y evaluador de competencias docentes, certificado por CONOCER.

Introducción

Vivimos en la era de la información y el conocimiento, la UNESCO (2004), ha señalado que el volumen mundial del saber humano se duplica cada dos o tres años y algunos autores preveén que se duplique cada dos meses para el año 2015. El volumen de conocimiento disponible sobrecarga la capacidad de asimilación del ser humano y suele provocar en las personas una sensación de aturdimiento o naufragio en un mar de información disponible. Abonando a lo anterior, Urbano y Méndez (2010), enfatiza que “hoy en día el ritmo educativo y laboral es tan cambiante que durante su vida laboral, los actuales egresados de carreras universitarias deberán estudiar el equivalente a cinco carreras, cuatro de las cuales todavía no existen”.

En este escenario donde los estudiantes y profesionales del siglo XXI se ven exigidos a aprender a lo largo de la vida, surge y se hace cada vez más necesaria la figura del curador de contenidos o content curator, como se designa en inglés, que viene a cumplir un rol fundamental como filtro de la avalancha de información y su puesta a disposición de receptores con potencial para transformarla en conocimiento y agregar valor a los procesos y organizaciones. Por lo anterior, el presente artículo se propone esbozar la figura del curador de 51


L

contenidos y principalmente, del curador de contenidos digitales, como un nuevo profesional del siglo XXI para ser el intermediario de organizaciones públicas o privadas, lucrativas o no lucrativas y quien tendrá a su cargo relacionar a las organizaciones con usuarios y/o clientes cada vez más exigentes en un renovado diálogo basado en contenidos valiosos y uso del tiempo.

El presente texto abordará las características personales, que a juicio del autor, son indispensables para ejercer con efectividad y responsabilidad esta nueva especialización profesional, así como

la relevancia social que tiene

en las

sociedades del conocimiento y en el mundo actual.

Características personales

En los últimos años, ha surgido un nuevo término dentro del ecosistema 2.0 denominado “curador de contenidos, o más precisamente, “curador de contenidos digitales”, para hacer referencia a alguien que navega continuamente en internet con una intencionalidad definida para buscar, seleccionar, organizar y compartir el mejor y más relevante contenido sobre un tema específico; es evidente que esta función es sumamente importante para fomentar y avivar una sociedad del conocimiento en la que se desenvuelven y desarrollan personas, empresas, escuelas, universidades, organismos no gubernamentales, partidos políticos y gobiernos. Considerando que cada día se suben miles de nuevos videos a Youtube, otros tantos post son publicados en blogs, millones de tweets inundan el ciberespacio y cientos de Journals ponen a nuestra disposición las más recientes investigaciones en todos los campos del conocimiento, por poner sólo algunos ejemplos, valdría la pena reflexionar sobre el tiempo que una persona necesitaría invertir para seleccionar los mejores contenidos y aprovecharlos en su vida personal o en su quehacer profesional. Por ello, es que el content curator apunta a convertirse rápidamente en un nuevo trabajo remunerado que permita 52


L

hacer llegar de manera oportuna la mejor información a las personas interesadas para que estén en condición de generar valor y aprovechar lo que de otra forma quedaría perdido en la avalancha de información de la red. Así pues, parecería adecuado que el curador de contenidos tenga y cumpla con las siguientes características personales: 

Vocación de servir.- Ayuda a otras personas, se preocupa y ocupa por proporcionar información útil a colegas para que desempeñen con calidad su trabajo.

Sentido de trascendencia.- Asume que hacer llegar una determinada información, a una persona, en un momento específico, puede cambiar la vida de alguien, resolver un problema o puede ser la pieza clave en una decisión importante para una organización.

Inclinación a la erudición.- Aprende en profundidad sobre uno o más campos del saber y su amplitud de conocimientos le facilita discriminar entre unas fuentes de información y otras.

Juicio crítico.- Juzga la información por la fundamentación de los argumentos, la veracidad, seguridad, actualidad y reputación de la fuente y otros criterios que le permiten dejar atrás la información poco confiable o apreciarla en su justa dimensión.

Equilibrio emocional.- Mantiene la ecuanimidad, entendiendo que existen diferentes posturas y cada cual tiene derecho a expresarse libremente en un marco de respeto, pues la información que se difunde no resulta siempre del agrado de una persona o grupo de personas, que pueden llegar a manifestarlo a través de las redes sociales, comentarios de blogs, etc. 53


L

Responsabilidad social.- Difunde proyectos, iniciativas, objetos de aprendizaje, videos o recursos digitales que pueden ser valiosos por su potencial humanizador, por la causa que defienden, por la conciencia que generan, etc.; aunque no sea objeto directo con su formación profesional o el trabajo que desempeña.

Autoridad moral.- Recibe el reconocimiento de su gremio y es generalmente una persona respetada en su ámbito profesional; además, se hace responsable de sus publicaciones y de lo que promueve de acuerdo con una jerarquía de valores definida.

A continuación, se mencionan algunos aspectos relativos a las habilidades técnicas del curador de contenidos: 

Alfabetizado digitalmente: necesariamente requiere

una

formación

suficiente en el mundo de la tecnología que le permita realizar búsquedas avanzadas, descargar y publicar información, administrar distintas cuentas de diferentes servicios, solucionar problemas técnicos del ordenador, etc. 

Comprensión lectora: la sobreabundancia de información, le exige un nivel de lectura avanzado que incluya velocidad y comprensión para separar la paja del trigo, identificar y extraer lo más relevante del texto.

Dominio del inglés: la información más reciente y novedosa se encuentra en inglés y aunque muchos documentos actualmente se pueden descargar en versiones de distintos idiomas o se puede utilizar algún traductor, no siempre existen estas posibilidades.

54


L

Administración del tiempo: generalmente se trata de personas que tienen la responsabilidad de cumplir con una jornada diaria en un empleo formal y con una familia a la que naturalmente dedican tiempo, por lo que su nivel de organización de actividades debe ser muy alto y recurren a días u horarios a veces poco convencionales para realizar sus actividades de curaduría.

Sin duda, los puntos anteriores sólo representan un bosquejo general del perfil necesario para ejercer la curaduría de contenidos y están abiertos al debate público para enriquecer esta caracterización, que únicamente pretende colocar en la mesa de discusión a este emergente “social media job”, como algunos analistas lo catalogan.

Relevancia social

Toda organización que requiere desarrollar su capital humano o que trabaja con bienes intangibles, necesita de un intermediario entre el conocimiento disponible potencialmente aprovechable y las personas que son la “mente de obra” de la organización. Para competir en la economía del conocimiento es imprescindible contar con un experto que realice la función de curador de contenidos para favorecer la actualización y capacitación del personal a fin dar valor agregado al producto o servicio ofrecido. Hasta ahora, este trabajo lo han realizado de manera semiprofesional o francamente amateur los elementos que dentro de una organización han asumido intuitiva o más o menos formalmente este rol, sin embargo, apunta a convertirse en los próximos años en un trabajo remunerado ya que como señalan distintos estudios, el capital intelectual es en el siglo XXI la nueva riqueza de las organizaciones.

La relevancia social de la curaduría y la preservación de contenidos digitales se evidencia a partir del impacto en dos variables fundamentales para el progreso 55


L

de las naciones: la productividad y la equidad social. A propósito de la primera variable retomemos lo que señalan Aguilar y Castañeda (2011): “No habrá país moderno si mantenemos nuestra educación como está. La realidad mundial es avasallante: el que no se educa, no juega. O participa con desventajas que lo sacan pronto del juego que importa, que es el juego mundial de la productividad. Una de las grandes contradicciones del reto educativo en México es que la gente… no percibe tal reto”. El curador de contenidos es consciente del reto de la productividad y, por ello, abastece a su organización o a sus colegas, de la materia prima indispensable para la innovación y la generación de valor, la información seleccionada con alto potencial de ser aprovechada en un contexto particular para generar un bien que reditúe en la calidad del proceso, del producto o del servicio que se ofrece. Esto es, se convierte en un verdadero gestor del conocimiento que dinamiza las formas de hacer las cosas al interior de una organización. Resulta evidente que en el contexto educativo es una figura que, entre otras cosas, puede y debe energizar los procesos de construcción y generación de conocimiento individual y colectivo, promoviendo la constante actualización del cuerpo docente, el perfeccionamiento y enriquecimiento de los materiales educativos y consecuentemente, la mejora continua de la institución. ¿Quiénes podrían llegar a ser curadores de contenidos educativos que por su labor social pueden impactar positivamente en la mejora de la productividad en sus nichos sociales? Seguramente diseñadores curriculares, divulgadores científicos, responsables de investigación, innovación y difusión en centros especializados, docentes de todos los niveles educativos, responsables de aulas de

medios,

directivos,

asesores

técnico-pedagógicos

y

coordinadores

académicos; pero también, fuera del ámbito escolar, los editores de publicaciones periódicas, responsables de comunicación social, de gobiernos y 56


L

organizaciones, responsables de capacitación en las empresas, periodistas, comunicólogos, consultores, asesores, coaches, administradores de cuentas oficiales de Twitter y Facebook, autores de Blogs, entre muchos otros.

En cuanto a la relevancia social de la curaduría para mejorar la equidad social, esto nos remite al multicitado concepto de brecha digital, (digital gap o digital divide), que algunos autores como Cristóbal Cobo

y la propia OCDE, han

explicado como el desequilibrio en el acceso a oportunidades entre quienes cuentan con conectividad o dispositivos digitales y quiénes no; señalando, que en las regiones donde se ha disminuido esta brecha, logrando un acceso más igualitario a la tecnología, se ha observado una segunda brecha digital, que no se resuelve con más hardware sino con conocimiento y habilidades aplicadas en contextos complejos, lo que nos conduce a promover una cultura del conocimiento abierto en la dinámica social; asimilar el impacto de la tecnología en el aprendizaje informal de las personas; replantear las divisiones entre disciplinas; reconocer las habilidades adquiridas o desarrolladas fuera del contexto escolar y proponer una reingeniería de la escuela, ya que esta nueva brecha digital implica otro tipo de rezagos y obliga a pensar en cambios estructurales del sistema educativo, más allá de sólo proveer de conectividad a los centros educativos. “Una segunda brecha digital separa a quienes tienen competencias y habilidades para beneficiarse del uso de la computadora de quienes no las tienen. Estas competencias están estrechamente vinculadas al capital económico, cultural y social de los estudiantes” (OCDE, 2010; tomado de Cobo, 2011).

Parece ser que en este sentido, el curador de contenidos puede realizar una importante función de distribución del conocimiento, contribuyendo a la equidad en el acceso a la información en su propia comunidad de aprendizaje o en los contextos laborales y profesionales de los que sea partícipe.

57


L

Implicaciones educativas

Derivado del análisis anterior, me atrevo a proponer de manera especulativa algunas implicaciones particularmente referentes al sistema educativo, a saber:

1. Ante la acelerada renovación del conocimiento, la vigencia de los programas educativos no debiera ser mayor a dos años, lo que obligaría a las autoridades educativas y a los responsables del diseño curricular a establecer un proceso permanente de investigación, monitoreo, realimentación y readaptación de las propuestas curriculares, estableciendo mecanismos para salvaguardar la parte administrativa sin dejar de refrescar los contenidos académicos.

Quizás, se deba otorgar mayor libertad a los colectivos docentes para promover y asegurar el desarrollo de las competencias requeridas en el perfil de egreso de sus alumnos mediante proyectos formativos, análisis de casos, incubación de empresas y otras metodologías que se sumerjan en los contenidos informativos más pertinentes, propicios y actualizados para el logro de las competencias; lo cual requeriría un equipo estatal, municipal o escolar de curadores de contenidos exclusivamente dedicados a facilitar esta labor o lo que parece más adecuado, formar a alumnos y docentes como curadores de contenidos a lo largo de su escolarización y formación profesional respectivamente, desarrollando en ellos, en mayor o menor grado, las cualidades personales y las habilidades técnicas descritas en el primer apartado de este texto.

2.- Una escuela abierta a la sociedad del conocimiento, que prepare a los estudiantes para desempeñarse con éxito en la economía del siglo XXI, no puede apostar por llevar a cabo esta tarea de manera solitaria. Es prioritario que tal escuela extienda vínculos interinstitucionales con otras, con universidades, OSC, empresas y organizaciones diversas de orden nacional o internacional, para generar redes de conocimiento, comunidades de aprendizaje y convenios 58


L

de colaboración que le permitan acercar el mundo de la escuela al mundo de la vida.

Para apoyar lo anterior, es importante revitalizar las políticas educativas, generar un pacto social por la educación, implicar de manera más contundente a los padres de familia en las acciones de planeación, ejecución y evaluación de actividades escolares y en el apoyo a proyectos que enriquezcan la formación académica de sus hijos; reducir la sobrerregulación administrativa sobre las escuelas, exigiendo indicadores concretos de calidad pero, a la par, dotándola de mayor autonomía de gestión sin que signifique retirar el apoyo gubernamental, sino más bien incrementándolo, junto con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas; por último, es necesario robustecer mecanismos para formalizar las competencias adquiridas por los niños y jóvenes fuera del contexto escolar.

3. Desde el contexto áulico, es fundamental no sólo formar alumnos alfabetizados digitalmente, con acceso a las redes mundiales de información mediante internet, sino más importante aún, formar personas e-competentes que sepan buscar, seleccionar, discriminar, organizar y transformar la información en conocimiento, haciendo uso apropiado de los medios tecnológicos a su disposición. Formar estudiantes conscientes de su papel en el mundo como agentes del conocimiento. En este sentido, la escuela tradicional debe replantear su filosofía y formas de proceder ya que, parafraseando a Siemens (2010), la diversidad de fuentes de conocimiento y las TIC que facilitan el acceso y transformación del mismo a través de la colaboración en red, modifican la manera de enseñar y aprender en el siglo XXI, porque el conocimiento ha dejado de ser exclusivamente individual y ahora debemos asumir que es dinámico, fluido, multidimensional y reside en el colectivo.

59


L

Conclusiones

Sin duda el acelerado devenir del mundo nos enfrenta a educadores, estudiantes y sociedad ante un panorama complejo a la manera en que lo comprende Morin, (2006, citado en López, 2009), cuando explica su principio dialógico: como “… la asociación compleja (complementaria-concurrente-antagonista) de instancias necesarias, conjuntamente necesarias para la existencia, el funcionamiento y el desarrollo de un fenómeno organizado”.

La educación es, claro, un fenómeno complejo en el que se ven inmersos distintos actores, factores e intereses pero que sin duda está destinada a ser la palanca del desarrollo nacional, como lo ha sido en otros países, que hoy en día se desenvuelven en los primeros planos internacionales. Como profesionista y docente por vocación, defiendo las tesis de Nozick, (citado en Elguea, 2008) acerca de que la autorrealización requiere también un compromiso con el esfuerzo por crear un mundo mejor y, la del propio J. Elguea, cuando argumenta que hoy en día las peores amenazas y las mejores oportunidades para el desarrollo de los pueblos y el crecimiento económico, están asociados a la desigualdad en las distribuciones de los recursos humanos y sociales. Ante esto, me parece que la figura del curador de contenidos armoniza formal y estratégicamente en el sistema educativo, ya que tendría mucho que aportar en la reducción de la brecha digital y en la ampliación de posibilidades de los espacios educativos para la generación de conocimientos para todos sus participantes.

Referencias Aguilar, H. & Castañeda, J. (2011) Una Agenda para México 2012. México, D.F.: Punto de Lectura. Capacitación y desarrollo de recursos humanos. Consultada el 7/02/2013 en: 60


L

http://www.emagister.com/curso-capacitacion-desarrollo-recursoshumanos/revolucion-conocimiento Cobo, Cristóbal. ¿Cuál es la verdadera brecha digital que enfrentamos hoy en día y cómo abordarla desde el ámbito educativo? Educarchile. Consultado el 16/02/2013 en: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=217722 Cobo, C. & Moravec, J. (2011) Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Colección Transmedia XXI. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona en colaboración con Universidad Internacional de Andalucía. Elguea, J. (2008) Razón y desarrollo: el crecimiento económico, las instituciones y la distribución de la riqueza espiritual. México, D.F.: El Colegio de México. López-Calva, M. (2009) Educación Humanista. Una nueva visión de la educación desde la aportación de Bernard Lonergan y Edgar Morin. Tomo I. México, D.F.: Ediciones Gernika. UNESCO (2004) Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la formación docente. Guía de planificación. Uruguay: Ediciones Trilce. Urbano, G. & Méndez, H. (2010) Organizaciones Inteligentes. Consultado el 16/02/2013 en: http://www.itsteziutlan.edu.mx/site2010/index.php?option=com_content&view=art icle&id=565:organizaciones-inteligentes&catid=27:artlos&Itemid=288 Siemens, G. (2010) Conociendo el conocimiento. Ediciones Nodos-Ele. Consultado el 7/02/2013 en: http://recursos.cepindalo.es/file.php/190/docs_curso/saberMas/Siemens.Conocie ndoelconocimiento.pdf

61


L

MERCADOS PROFESIONALES EMERGENTES Y OFERTA DE NUEVAS CARRERAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PUEBLA

Dirección de Innovación Educativa.SEP

Introducción

Una preocupación indiscutible de México es elevar la productividad de la economía y ello va de la mano con atender de manera prioritaria la formación de recursos humanos con los requerimientos que demandan los sectores emergentes de la economía global y del país. En términos de política nacional, este tema es retomado en una de las 5 metas del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que refiere: Un México con Educación de Calidad propone implementar políticas de estado que garanticen el derecho a la educación de calidad para todos los mexicanos, fortalezcan la articulación entre niveles educativos, y los vinculen con el quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo, con el fin de generar un capital humano de calidad que detone la innovación nacional. (Gobierno de la República de los Estados Unidos Mexicanos, 2013) En particular, el sistema de educación superior tiene que atender la educación de sus alumnos para que estos adquieran la formación de calidad en las diferentes profesiones que estos eligen; sin embargo, una vez en el mercado laboral, se verán insertos en una competencia donde no sólo se privilegian sus competencias adquiridas, sino también el perfil profesional orientado a nuevos campos profesionales, con relación a aquellos tradicionales. Teniendo como referencia el asunto hasta ahora planteado, el presente artículo tiene como intención describir el comportamiento de la oferta educativa de educación superior en el estado de Puebla, para atender la formación de 62


L

profesionales en las nuevas

carreras

que demandan los campos laborales

emergentes en nuestro país. Con este fin, se presenta un apartado en el que se hace referencia -según la literatura especializada-, a cuáles son estas nuevas carreras y, enseguida situar la oferta de programas de licenciatura que se tienen en Puebla en instituciones de educación superior de carácter, público y privado. Campos profesionales emergentes Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en su portal Empleo Gob (Secretaria del Trabajo y Previsión Social, 2013), existen diez campos de trabajo profesional cuyo desarrollo conlleva una dinámica demanda de recursos humanos calificados, entre los que se encuentran los egresados de licenciatura, estos campos a saber son: Medio ambiente: para el desarrollo de actividades vinculadas con el diagnóstico, la planeación, los estudios de impacto y la evaluación de acciones para detener y revertir el cambio observado en las variables de la naturaleza como resultado de la actividad antropocéntrica. Geomántica: que se relaciona con la georeferencia de las actividades humanas para captar, almacenar e interpretar información espacial de la tierra, cuyo uso e impacto se puede dar en campos diversos -ambientales, estratégicos, turísticos, etc-. Medicina

geonómica:

campo

de

suma

importancia

a

partir

de

los

descubrimientos del genoma humano y con aplicaciones diversas, entre otras en la salud humana. Nanotecnología: centrada en el desarrollo y aplicación de materiales diversos, cuya condición en tamaño es de átomos y moléculas. Ingeniería molecular: con áreas de intersección con la nanotecnología y aplicaciones específicas en el diseño de moléculas preexistentes o no.

63


L

Biotecnología: relacionada con aplicaciones en farmacología, producción de alimentos, usos químicos e industriales, etc. a partir de células y/o moléculas de vida. Ingeniería mecatrónica: campo de desarrollo de aplicaciones diversas que se relacionan con la automatización de procesos y mejora de servicios como resultado de la convergencia de la mecánica, la electrónica, sistemas de información y tecnologías. Terapia y radiología: este campo tiene un amplio potencial para profesionistas dedicados a atender problemas humanos relacionados con la vida en sociedades altamente desarrolladas, como adicciones, estrés, adultos mayores y padecimientos diversos. Telemática y cibernética: en la que se agrupa la infraestructura y software destinado a la reproducción de información multimedia, sistemas virtuales de control y comunicación a través de redes y de uso múltiple, -empresas e instituciones-. Logística internacional: campo de suma importancia que agrupa sistemas y procesos destinados a interrelacionar actividades productivas, comerciales y servicios, entre centros de producción y consumo situados en países y diferentes regiones nacionales e internacionales. Nuevas carreras En todos los campos profesionales que han sido esbozados en el apartado previo, se da la concurrencia de personas que desde distintos perfiles, -técnicos, de licenciatura y posgrado-, trabajan en las diversas actividades que a estas áreas corresponden. Pero es importante anotar que a menudo son personas que además de tener un determinado nivel y perfil educativo, tienen desarrolladas competencias que el mundo laboral demanda, recordando que una competencia puede ser entendida como: 64


L

“Una configuración psicológica compleja que integra en su estructura y funcionamiento

formaciones

motivacionales,

cognitivas

y

recursos

personológicos que se manifiestan en la calidad de la actuación profesional del sujeto, y que garantizan un desempeño profesional responsable y eficiente“. (Maura, 2008) Como parte de las competencias, se encuentra la formación profesional específica de una persona para desempeñar un puesto laboral específico. Las transformaciones que las actividades humanas han tenido en el país, han llevado a que los nuevos perfiles profesionales que han surgido, se sustenten en los siguientes programas de licenciatura que son ofertados por instituciones de educación superior pública y privada: -Nanotecnología -Ingeniería en energías renovables -Ingeniería en telecomunicaciones sistemas y electrónica -Ingeniería industrial -Economía industrial -Biotecnología diagnóstica -Emprendimiento cultural y social -Ingeniería aeronáutica en manufactura - Diseño automotriz -Ingeniero en producción musical digital

65


L

Cambio en la matrícula de licenciatura hacia nuevas profesiones Con base en el análisis de información cuya fuente de origen es el Anuario Estadístico de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en este apartado se presenta el comportamiento general del cambio en la oferta educativa de las IES en Puebla, como resultado de la aparición de planes de estudios para responder a las nuevas demandas profesionales en el país y el estado. En Puebla, la presencia de programas de licenciatura destinados a formar profesionales para las nuevas carreras, nos permite observar que durante el ciclo escolar 2010-2011, 56 instituciones de educación superior ofertaron este tipo de programas, -27 de las cuales fueron públicas y 29 privadas- (Gráfica 1). Gráfica 1

PUEBLA 2010-2011 INSTITUCIONES EDUCACIÓN SUPERIOR QUE OFERTAN NUEVAS CARRERAS 56

27

TOTAL IES

IES PÚBLICAS

29

IES PRIVADAS

Fuente: Elaborada con base en Anuario Estadístico: Población escolar y personal docente en la educación media y media superior, ciclo escolar 2010-2011. México: ANUIES.

En la Gráfica 2 se observa que el 22% de la matrícula que cursa nuevas carreras, se concentra en IES Privadas, mientras que el 78%, se encuentra en IES Públicas; este comportamiento puede ser explicado por la naturaleza de los Planes de estudio para este tipo de profesiones, que en su mayoría, demandan 66


L

fuertes costos en infraestructura científica y tecnológica, difíciles de costear para la mayor parte de las instituciones privadas. Sin embargo, todavía es muy incipiente la reconfiguración de la oferta educativa ofrecida por las IES en la entidad, pues considerando que la matrícula total en el Ciclo Escolar 2010- 2011, fue de 164, 697 alumnos, de estos, sólo 18, 070 alumnos cursan los programas de educación superior para las necesidades emergentes, que en términos relativos, representa el 10% de la matrícula total (Ver Gráfica 3). Por último, cabe aclarar que tampoco es deseable que se dé una sobreoferta en este tipo de carreras, pero sí un crecimiento tendencial más claro, que no siempre se observa, como se verá enseguida. Gráfica 2

MATRÍCULA NUEVAS CARRERAS. PUEBLA. CICLO ESCOLAR 2010-2011

IES PRIVADAS 22%

0% IES PÚBLICAS 78%

Fuente: Elaborada con base en Anuario Estadístico: Población escolar y personal docente en la educación media y media superior, ciclo escolar 2010-2011. México: ANUIES.

67


L

Gráfica 3

EN NUEVAS CARRERAS 10%

PUEBLA MATRÍCULA TOTAL DE LICENCIATURA 2010-2011

TOTAL 90%

Fuente: Elaborada con base en Anuario Estadístico: Población escolar y personal docente en la educación media y media superior, ciclo escolar 2010-2011. México: ANUIES.

Comportamiento de las nuevas carreras en Puebla En este apartado, se presenta el comportamiento de las nuevas carreras por área del conocimiento, durante el periodo 2008 y 2011; por ser un lapso de tiempo muy corto, no se puede hablar de tendencias, pero de alguna manera permite observar cómo la oferta de programas en los campos emergentes profesionales, comienza a tener demanda. En las carreras del área de conocimiento de las ingenierías, que es la que tiene la mayor matrícula, el crecimiento de ésta ha sido consistente e importante, a diferencia del registrado en otras áreas, aún así, para el ciclo escolar 2010-2011, hubo un decremento del 4.70% y un incremento global para el periodo del 30.5% (entre 2008-2011). La matrícula representada en la Gráfica 4, corresponde a las carreras de mecatrónica, electrónica y telecomunicaciones, ingeniería industrial y logística, tecnologías de la información y nanotecnología.

68


L

Gráfica 4

MATRÍCULA INGENIERÍAS 2008-2011 14070 10275

2008

13408

11399

2009

2010

2011

Fuente: Elaborada con base en Anuarios Estadísticos: Población escolar y personal docente en la educación media y media superior, ciclos escolares 2008-2011. México: ANUIES.

Con relación al comportamiento de la matrícula en el área de diseño y arquitectura, representada por una sola carrera ofertada -diseño digital, en promedio para el periodo fue sólo 272 estudiantes, pero también se observa la misma característica que en las ingenierías, con un crecimiento durante el periodo de referencia de 49%, entre el ciclo escolar 2010 y 2011, se observó un decremento del 49.6%. En cuanto a la carrera de terapia ocupacional, que es la única que se ubica en el área de humanidades, su comportamiento es muy incipiente, -con 69 alumnos durante todo el periodo-, pero con un crecimiento del 25% entre 2008 y 2010. En el área de ciencias naturales, la matrícula de las nuevas carreras para el periodo de referencia fue del 18.5% -ver en la Gráfica 5-, sin embargo, entre los ciclos escolares 2010 y 2011, se observó un decremento de la matrícula en dicha área del conocimiento del 25%. Las carreras representadas aquí son: ingeniería ambiental, desarrollo sustentable y agroindustria.

69


L

Gráfica 5

MATRÍCULA CIENCIAS NATURALES 2008-2011 2008 1430

2009 1638

2269 2010

2011 1695

Fuente: Elaborada con base en Anuarios Estadísticos: Población escolar y personal docente en la educación media y media superior, ciclos escolares 2008-2011. México: ANUIES.

Gráfica 6

CIENCIAS DE LA SALUD 2009

2008

2010 1975

2011

2170

1609 1366

Fuente: Elaborada con base en Anuarios Estadísticos: Población escolar y personal docente en la educación media y media superior, ciclos escolares 2008-2011. México: ANUIES.

Con bioquímica, biomedicina y nutrición, en el área de ciencias de la salud, se observa un crecimiento sostenido entre 2008 y 2011, pues de 1366 alumnos matriculados en 2008, se incrementaron a 2170 alumnos, sin embargo, el crecimiento fue menor entre los ciclos escolares 2010 y 2011 -sólo el 9.9%-. 70


L

En las áreas de ingeniería, diseño y arquitectura, así como ciencias naturales, es coincidente la baja en la matrícula en los programas de licenciatura que ofertan nuevas carreras, esta situación podría ser explicada por lo siguiente: durante el ciclo escolar 2011, las IES públicas ejercieron el mismo monto que en 2010, ya que la Cámara de Diputados no autorizó incremento del Presupuesto de Egresos de la Federación, destinado a este rubro. La observación efectuada por la ANUIES,

fue

que

este

presupuesto

representó

un

decremento

real,

considerando la inflación; esta condición, afectó principalmente a las instituciones públicas estatales, impactando en las posibilidades de crecimiento de su matrícula en ese ciclo escolar (ANUIES, 2011). Ideas a manera de conclusión La descripción presentada en las líneas anteriores es sólo un esbozo, por lo demás incompleto, de la situación que guardan las nuevas carreras en Puebla, ya que falta complementar con las estadísticas elaboradas por la ANUIES para el ciclo 2012, a las que no se tuvo acceso. Es importante seguir observando la aparición de los programas que ofrecen las IES para formar a los estudiantes en estos nuevos campos de desarrollo profesional, pero también las estrategias de promoción de estas profesiones, entre los preuniversitarios y la sociedad en general, con relación a aquellas de corte tradicional. Al respecto, las ferias profesionales y las acciones de las IES para promover nuevas carreras es muy importante, sobre todo ahora que se tienen

disponibles

los

espacios

electrónicos,

a

los

que

los

jóvenes

preuniversitarios y universitarios, son muy proclives. También es central que se efectúen los estudios para caracterizar la demanda potencial y la demanda real que tiene el mercado laboral en la entidad y en la región natural de pertenencia, con puestos laborales para estas nuevas profesiones, pues de otra manera, se estarían formando profesionales con baja expectativa de encontrar un empleo. 71


L

El presupuesto autorizado y destinado a la educación superior para las instituciones públicas, también debe ser acorde con el crecimiento de la matrícula en las carreras analizadas, pues la falta de recursos incide en sus posibilidades de crecimiento en matrícula y calidad. Finalmente, como ya fue referido, este tipo de análisis descriptivo debe tener una mayor fundamentación con un acercamiento mayor para ver las situaciones reales de infraestructura y equipamiento que tienen este tipo de programas en las IES para las nuevas carreras, así como los currículos, los perfiles docentes y las condiciones de organización, para permitir garantizar programas de calidad, preferentemente certificados por las instancias correspondientes, según el caso.

Referencias ANUIES. Anuario Estadístico 2008,2009,2010 y 2011.

de

Licenciuatura.

México:

ANUIES.

ANUIES. (Noviembre-Diciembre de 2011). Publicaciones ANUIES. Recuperado el 4 de Junio de 2013, de Boletín Confluencias: htpp:/publicaciones.anuies.mx/confluencias/182 Gobierno de la República de los Estados Unidos Mexicanos. (20 de Mayo de 2013). Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado el 21 de Mayo de 2013, de http://pnd.gob.mx Maura, V. G. (mayo-agosto de 2008). Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 23 de mayo de 2013, de Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: www.rieoei.org Secretaria del Trabajo y Previsión Social. (21 de Mayo de 2013). Portal del empleo. Recuperado el 21 de Mayo de 2013, de Perspectivas de empleo a futuro: www.empleo.gob.mx Viviana, G. M. (mayo-agosto de 2008). Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 23 de mayo de 2013, de OEI: www.rieoei.org.

72


L

CLAUDIO X GONZÁLEZ EN PUEBLA Equipo Editorial

El Dr. Claudio X González Guajardo, presidente de Mexicanos Primero A. C. y de la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación A. C. (UNETE), impartió una conferencia en el Paraninfo del Edificio Carolino de la BUAP. Dentro de las ideas que expuso en este recinto destacó que los cambios en la educación impulsados por el Gobierno Federal, han conducido hasta ahora a una reforma normativa, que sin lugar a dudas puede dar pie a la reforma educativa que necesitamos, sin embargo, “lo que no suceda en los salones de clases, no es reforma educativa”. Desde la frontera norte de nuestro país, hasta la Patagonia, tenemos resultados educativos muy por debajo de los mejores países. En México, el rezago educativo puede ser visto en cifras tales como, de cada 100 alumnos que ingresan, 64 terminaron en tiempo y forma la educación primaria, 46 terminaron secundaria, 23 preparatoria y sólo 10, lograron terminar los estudios de educación superior. En el caso de Puebla, aunque se ha observado una mejora educativa al pasar a sus alumnos del 90% en niveles de logro insuficiente y reprobado en 2006, al 80% en la actualidad, es evidente el camino pendiente por recorrer. En síntesis, el Dr. Claudio X expuso las metas que han sido propuestas por Mexicanos Primero A. C. para la educación del país al 2024, algunas de éstas son: Pasar de una escolaridad de 8.6 años promedio, a 12 años; hacer efectivos los 200 días de clase; alcanzar los resultados promedio en las evaluaciones de la OCDE en matemáticas, comprensión lectora y ciencias; empoderar a la escuela con más recursos y mayores facultades de gestión; promover para ellos un auténtico servicio profesional de carrera docente y reconocerlos socialmente, pues los maestros son el corazón de la educación; e, impulsar la relación tutora como el modelo central del enfoque pedagógico. 73


L

LA VISITA DE UN PEDAGOGO ITALIANO EN PUEBLA

Edna Olivia Torres Capitaine Licenciada en Educación Especial y Asesora Técnica de la Dirección de Innovación Educativa.

La escuela que queremos es el título de la conferencia que durante el mes de abril del presente año, dictó el reconocido psicopedagogo y dibujante italiano, Francesco Tonucci, también conocido como Frato, quien con sus viñetas capta ideas complejas en dibujos sencillos que muestran su visión de cómo debe ser la educación infantil. Frato desde hace mucho tiempo plantea un cambio de visión en el modelo de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas, centrándose en el ámbito escolar, pero también abordando el papel que tiene que jugar la infancia en la democracia de la sociedad. Convocados por el proyecto La ciudad de los niños, se reunieron docentes y directivos del estado de Puebla en el Auditorio Siglo XXI, quienes atentamente escucharon a Tonucci. Ya, desde su primera intervención, afirmó que la escuela que queremos y que los niños necesitan es aquella que más se parece a la que ellos quieren, aquella que sea un espacio cálido que los acoja para vivir e intercambiar experiencias con sus pares; una institución que no les abarrote de tareas o “deberes” vespertinos, sino aquella que les permita tiempo para jugar, pues el juego, dice Tonucci, es tan necesario y vital como otros aspectos de la educación.

74


L

A lo largo de su intervención Tonucci destacó las características que debería tener la escuela, tal como él la imagina: una escuela que escucha, diversa, abierta a todo tipo de lenguajes, rica en estímulos, creativa, cooperativa, científica y democrática. Al respecto, explicó que la democracia ha conseguido que todos vayan a la escuela, sin embargo la escuela sigue siendo para pocos; las leyes han cambiado, los programas han cambiado, son los maestros, es la escuela, quien no han hecho la transformación, la revisión de sus objetivos, es decir, revisarse en lo cotidiano y pasar de ser una escuela de pocos, a una escuela de muchos.

A su modo de ver, la clave del cambio está en los profesores. “Nuestros países, en estos 40 años han intentado cambiar la escuela cambiando las leyes. Cambiaron todo, nombre, contenidos, arquitectura, horarios. Lo único que no cambió fue la escuela”

¿Cómo pensarla entonces? Primero, reconociendo que los niños no tienen las mismas bases culturales, y que es la escuela la que debe ofrecerle ambientes de aprendizaje con experiencias complejas para que confluyan sus saberes.

¿Cuáles son las características de la escuela para todos? De acuerdo con Tonucci, es Abierta, no es más una escuela para niños que no saben, sino porque ellos saben y tienen por lo menos 6 años de experiencia. Esta escuela reconoce que la orientación profesional empieza a los 5 años; ofrece un abanico amplio de lenguajes -además de los formales, como leer, escribir y contar-, los del cuerpo, de la fantasía, la música.

75


L

La escuela debe ser científica y no dogmática; no puede seguir solamente un libro de texto, que es lineal; debe ser creativa; que eduque a los niños en el placer y la emoción de buscar nuevas salidas y nuevas soluciones; una escuela cooperativa, democrática, donde los niños sean escuchados por los maestros para saber qué saben, en pocas palabras para formar niños felices, y rebeldes. Especial atención puso el pedagogo en que los padres y docentes deben reconocer las capacidades individuales de cada niño, pues las personas somos únicas, distintas y especiales, por lo que poner a los niños en ambientes de aprendizaje donde puedan experimentar con actividades diversas, permitirá que estos saquen a la luz sus propios saberes. Sostiene que los niños no son recipientes vacíos que hay que llenar de conocimientos; éstos tienen sus propias vivencias y formas de pensar. Hay que escucharlos y crear entre todos el conocimiento.

Para Frato entonces la escuela debe ser un espacio de convivencia, un entorno en el que el niño pueda compartir. Explicar sus experiencias, contrastar ideas con los compañeros, conocer realidades diferentes a la suya, etc. en definitiva la escuela tiene que ser un espacio de relación: escuela-individuo-entorno (familiar y cultural) y dónde los conocimientos partan de las diferentes realidades.

En 1991, llevó a cabo en su pueblo natal el proyecto de Ciudad de los Niños, que consistió en una convocatoria a las autoridades municipales para escuchar a los niños, quienes a través del juego y el trabajo colaborativo, en diferentes momentos efectúan propuestas para mejorar la ciudad en la que viven. El proyecto tuvo mucho éxito y se ha extendido a distintas partes del mundo.

76


L

Finalmente, es importante saber que Francesco Tonucci. Frato. Es autor de numerosos libros sobre el papel de los niños en el ecosistema urbano y de artículos en revistas italianas y extranjeras, entre sus principales libros están: Con ojos de niño (1981) - es el proyecto de Frato, mirar al mundo con ojos de niño, dar voz a los niños que normalmente callan y denunciar en su nombre los errores que nosotros, los adultos, cometemos para con ellos-, A los tres años se Investiga (1988), soledad

del

niño

Niño se nace (1987), La ciudad de los niños (1991), La (1994),

Con

Ojos

de

Maestro(1996),

¿Enseñar

o

aprender?(1999), Cuando los Niños dicen Basta!! (2005), entre muchos otros, que no han sido traducidos al español aún.

77


L

ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS DEL PROGRAMA ESCUELA VALOR Equipo Editorial

El día 2 de mayo del presente año, se llevó a cabo en conocido hotel de esta ciudad, un evento de evaluación, seguimiento y entrega

de

reconocimientos

a

los

integrantes y participantes de la Red Interinstitucional que colaboran dentro del Programa “Escuela VALOR” (Voluntad. Armonía. Legalidad. Orientación. Respeto) Este Programa, a cargo de la Dirección General de Planeación Educativa, tiene como tarea principal propiciar la construcción de un ambiente escolar saludable, fomentando una cultura de prevención de la violencia y de las adicciones, fortaleciendo la convivencia familiar, escolar y ciudadana, promoviendo estilos de vida saludables e integrales, entre alumnos, docentes y comunidad educativa. Desde estos propósitos, el Programa ofrece estrategias didácticas sobre valores para trabajar en el salón de clases y en la escuela, así como capacitación a docentes para prevenir la violencia escolar.

En el evento estuvieron presentes el Lic. Francisco Figueroa Souquet, Subsecretario de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa, la Mtra. Citlali Aguilar Hernández, Directora General de Planeación Educativa, el Lic. Guillermo Martín

Hernández

Alvarado,

Director

de

Planeación

Estratégica

y

la

Coordinadora Estatal del Programa, Lic. Ana Verónica Torres Lehman.

El objetivo de la reunión fue agradecer la participación comprometida de los integrantes de la Red Interinstitucional del Programa “Escuela 78


L

VALOR”, quienes han realizado un esfuerzo conjunto, durante el ciclo escolar 2012-2013, a favor de una cultura de prevención y atención a la violencia y a las adicciones. Entre las instituciones federales, estatales y civiles que participan con el Programa, se encuentran la Secretaría General de Gobierno del Estado de Puebla, la Secretaría de Seguridad Pública, Policía Federal, la Procuraduría General de Justicia, la Comisión de Derechos Humanos del Estado, el Consejo Estatal de Seguridad Pública, Vialidad del Estado, la Secretaría de Salud, a través del Centro Estatal Contra las Adicciones Puebla, Desarrollo Integral de la Familia, el Instituto Poblano de la Mujer, la Procuraduría General de la República, el Consejo Ciudadano de Grupos Vulnerables y el Instituto de Apoyo a la Familia A.C.

Del mismo modo, se extendió un reconocimiento a quienes realizan la labor de enlace entre el Programa y los niveles de Preescolar, Primaria, Secundaria General, Secundaria Técnica, Telesecundaria, Educación Indígena, Media Superior, así como con la Dirección General de Desarrollo Educativo, Consejo Estatal de Participación Social y Dirección General de

Asuntos Jurídicos y

Relaciones Laborales.

Durante la convivencia, se realizaron dos representaciones teatrales con el fin de recapacitar acerca de la violencia y el acoso escolar que se vive actualmente en la sociedad. El Programa ha atendido a 703 escuelas de diferentes niveles de educación básica y media superior, mediante pláticas, conferencias, reuniones municipales, obras de teatro y talleres. También han sido ofrecidas entrevistas por radio y han sido invitadas, a través de una convocatoria, las 14,456 escuelas del Estado, para canalizar todos los casos de adicción detectados, a los Centros Nueva Vida. 79


L

Al finalizar el ciclo escolar 2012-2013, se habrรกn atendido a 1,100 escuelas, a partir de propiciar la reflexiรณn de mรกs de 100 mil alumnos y 5 mil docentes y directivos, para prevenir y combatir el acoso escolar y las adicciones.

80


L

CARLOS MUÑOZ IZQUIERDO Y SUS TESIS EDUCATIVAS

Equipo Editorial

Durante el mes de abril y en el marco de un homenaje efectuado por la Universidad Iberoamericana Plantel Puebla al Dr. Carlos Muñoz Izquierdo, por cinco décadas de investigación sobre el impacto social en la educación,

el

emérito catedrático de esta casa de estudios destacó las siguientes tesis a las que ha llegado: Acerca de sus estudios sobre determinantes del aprovechamiento escolar, destacó que esta variable es resultado de un proceso complejo en el que si bien es cierto que influye el origen socioeconómico del estudiante, éste no es determinante, sino que se encuentra asociado a las siguientes tesis: 

Inequidad en los recursos educativos para los pobres, observable en la falta de correspondencia entre los códigos culturales y de las lenguas maternas y la propuesta educativa de la escuela; así mismo, la falta de habilidades para el aprendizaje de los estudiantes al ingresar a la escuela, a menudo condicionada a partir de la propia educabilidad de los padres (capacidad y potencial de la persona de educarse y dejarse educar).

La educación no es administrada de acuerdo a las necesidades de los más pobres, ejemplo de ello es que la supervisión hasta muy recientemente, se ha centrado en prácticas administrativas y las reformas educativas no necesariamente han atendido la condición de los grupos más vulnerables.

Los currículos no han sido diseñados de acuerdo a las necesidades de los sectores desfavorecidos de la sociedad, ni en relevancia, ni en pertinencia para fomentar los aprendizajes. 81


L

Los docentes no son los mejores preparados para los alumnos más desfavorecidos; a menudo, los primeros, construyen conceptos negativos sobre los posibles logros de sus alumnos; muestran indiferencia y falta de cuidado hacia estos; y sus actividades docentes son irrelevantes para la generación de aprendizajes útiles para la vida.

En un estudio realizado sobre los intereses de los maestros en las escuelas rurales, se observó que éstos se clasifican en dos grupos: aquellos que estudian posgrados y tienen una mirada de paso por las escuelas pues su deseo es poder ser cambiados a zonas urbanas (en el estudio, el 49 por ciento, quería ser transferido); otros tantos,

son

mayores y viven en el lugar donde trabajan y a menudo están casados con mujeres de baja escolaridad que no trabajan.

Finalmente, Muñoz Izquierdo recomendó a las autoridades dar mayor peso a las políticas y los recursos destinados

a los sectores con los mayores rezagos

educativos y muy especialmente, atraer y retener a aquellos mejor preparados; igualmente enfatizó, que en el diseño de los currículos sean incorporadas las características culturales y las necesidades sociales de los más desfavorecidos.

82


L

Espejo Colectivo. Relatos de maestros e investigadoras: las Tecnologías en la práctica cotidiana de escuelas rurales. México: Universidad de las Américas. 2012

Gabriela Reyes López Estudiante de Maestría en Calidad de la Educación, UDLAP.

Espejo Colectivo es una obra de Laura Helena Porras y Bertha Salinas, ambas académicas de la Universidad de las Américas Puebla. El libro, es el resultado de una investigación, en particular, de una sistematización, con base en los testimonios y experiencias de la práctica diaria de ocho docentes de telesecundarias rurales en el Estado de Puebla, quienes han trabajado en la integración de las TIC´s en el proceso educativo. El libro, que se caracteriza más por ser una obra narrativa que un documento técnico rígido, va dirigido a todos los maestros y en particular a quienes trabajan en contextos rurales. Para su composición, se recurre a la narración utilizada por los propios docentes como instrumento de la sistematización y en cada relato se revela una trayectoria profesional diferente, se destaca la teoría que adquiere su práctica y los usos tecnológicos que adoptan los maestros como estrategias pedagógicas para responder a la realidad de sus alumnos. El lector no encontrará en este libro recetas aplicables, guías de tipo técnico, ni referencias a la normatividad educativa sobre cómo utilizar alguna herramienta tecnológica; en esta obra, el lector podrá disfrutar de narraciones placenteras de maestros y maestras que en todos los casos, buscan con ánimo, determinación y fortaleza insertar gradualmente la tecnología en proyectos educativos bajo condiciones que pueden ser adversas. Los hallazgos y el impacto de la

83


L

contribución de la tecnología que resultó dentro de las comunidades, escuelas, familias y alumnos, son compartidos en el libro. Finalmente, Espejo Colectivo representa una invitación para que a través de la observación de la práctica de otros docentes, haya quienes se vean reflejados y motivados para transformar realidades y responder a las necesidades e inquietudes de los jóvenes alumnos. Este libro se puede adquirir en la Tienda de la UDLAP o se puede descargar en amazon.com:http://www.amazon.com/s/ref=nb_sb_noss?url=search-alias%3 Dstripbooks&field-keywords=espejo+colectivo

84


L

Díaz Pérez Claudia (2012). Tendencias y requerimientos del mercado de trabajo en la economía del conocimiento. Estudios sobre los egresados del CUCEA. En: Revista de la Educación Superior. México: ANUIES. Vol. XLI (1), No. 161. Enero - Marzo. pp. 9-30.

Jenny Cruz Martínez Licenciada en Economía y en Educación Primaria para el Medio Indígena, adscrita a la Dirección de Evaluación Educativa

El artículo reseñado es producto de una investigación realizada a propósito de las tendencias y requerimientos identificados en el mercado laboral para los egresados de las áreas económico administrativas de la Universidad de Guadalajara por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara (CUCEA). De manera general, se plantea que la globalización y la economía del conocimiento exige de los egresados universitarios la capacidad de tener conocimientos avanzados que les permitan aprender a aprender, ser autogestivos, así como manejar y utilizar eficazmente las nuevas tecnologías, y el dominio de varios idiomas.

Una de las características de estas sociedades son las redes de conocimiento, las cuales se conforman por diferentes entes tales como, individuos, universidades,

organizaciones

públicas

y/o

privadas,

instituciones

de

investigación, gobiernos, etc; éstas son las que producen y mantienen el conocimiento que con la misma velocidad con la que es generado, también es depreciado. La tendencia de las empresas a nivel mundial se bifurca por un lado, en la búsqueda y contratación de capital humano calificado y por otro, de mano de obra barata. En el primer caso, el perfil requiere la capacidad de autoaprendizaje 85


L

y una formación para administrar, asesorar, aprender a comercializar y negociar.

Considerando el escenario anterior la autora plantea el papel que debe jugar su institución para formar profesionistas que puedan competir en el ámbito laboral en las sociedades antes descritas; así también, proporciona recomendaciones para la mejora de los programas de formación de los estudiantes, al analizar el desempeño y las tendencias en el empleo vistas desde cuatro puntos: 1. El sector empresarial y público. 2. Empleadores. 3. Egresados con respecto a la formación recibida. 4. Distribución de egresados por sectores de empleo y trayectorias laborales.

Las conclusiones a las que se llegaron, con base en las entrevistas realizadas, coincidieron con los requerimientos que a nivel mundial demanda el mercado laboral, las capacidades de los estudiantes vinculadas con el desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo, el desarrollo del multilingüismo, ser líderes de proyectos, especializarse en poco tiempo, además de promover el autoestudio y la independencia; estas características se están exigiendo para acceder a un empleo de alto nivel, en decir a aquellos llamados cuello dorados (aquellos capaces de aprender, solucionar problemas y generar nuevo conocimiento), según Wonnacot (2002).

En contraste, los egresados del CUCEA en la opinión de los entrevistados, en su mayoría no cuentan con la formación requerida para competir por los puestos de alto nivel, sino que la tendencia es hacia la ocupación de trabajos de mediana responsabilidad, lo que implica que sean contratados con bajos salarios, aun cuando el salario que se oferta podría ser más alto.

Se puede concluir que el papel que juegan las universidades en cada sociedad, es fundamental para la generación y desarrollo de conocimiento, ya que para 86


L

una naciĂłn, la capacidad que pueda tener en la materia, marcarĂĄ la diferencia entre individuos, organizaciones, regiones y paĂ­ses.

87


L

Burgos Flores, Benjamín y López Montes, Karla (2010). La situación del mercado laboral de profesionistas. En: Revista de la Educación Superior. México: ANUIES. Vol XXXIX. No. 156. Octubre-Diciembre. Pp. 19-33 Equipo Editorial

Este artículo enfatiza que sólo en México, en el periodo que va del 2000 al 2008, la educación superior creció en un 38.94%, crecimiento muy por encima del que ha tenido la economía mundial y la nacional. Aunado a ello, han existido una serie de distorsiones en el mercado laboral de profesionistas, para lo cual los autores citan diversos estudios para enfatizar que hay una sobreeducación en muchos de los puestos de trabajo; otro problema es la existencia de profesionistas que desempeñan otros puestos laborales, diferentes a su carrera de origen; así como, salarios inferiores a los que se esperaría para alguien que tiene un perfil de educación superior. Con el

propósito de

atender al estudio del mercado de trabajo para los

profesionistas de educación superior de una universidad pública, la Universidad de Sonora, los autores desarrollan una investigación que resumen en este artículo, misma que incluye una breve pero interesante revisión teórica sobre los más importantes enfoques sobre el mercado de trabajo. Su aporte es por lo demás valioso pues elaboran, con base en seis variables, un indicador de pertinencia en el mercado laboral. Las variables que incluye el indicador citado son: la tasa de empleo u ocupación profesional; el ingreso mensual neto, agrupado por categorías salariales; el puesto ocupado, considerando en ello que se requiera o no tener un perfil de educación superior; la identificación de puestos que no requieren tener una carrera y sin embargo, son ocupados por profesionistas; la coincidencia del puesto laboral ocupado con la carrera estudiada; y la percepción del profesional acerca de la utilidad de los conocimientos adquiridos en la profesión, con relación al puesto desempeñado. Los resultados de este trabajo, aunque válidos para la institución de análisis, son ilustrativos para la educación superior en su conjunto, concluyendo que los 88


L

esfuerzos de la polĂ­tica educativa destinada a este nivel, para incrementar la matrĂ­cula, deben atender a la pertinencia de los planes de estudio para formar profesionales con los perfiles que la sociedad

y el mercado de trabajo

demandan.

89


Lineamientos para Colaboradores

L

Para los interesados en colaborar con la revista, les invitamos a enviar sus aportaciones a: revista.sep@gmail.com Las colaboraciones serán incluidas en alguna de las siguientes secciones: Innovando: sección de artículos, reportes finales de Investigación, planteamientos metodológicos, y acciones exitosas de innovación sobre el tema central del número de que se trate. Entre pares: sección en que los docentes y directivos, comentan y emiten opiniones desde sus trincheras en el aula y en la escuela, sobre experiencias, avances y percepciones en su participación en programas y proyectos de orden local, estatal o federal. Las colaboraciones deberán ser inéditas observando los criterios a considerar y las siguientes recomendaciones:  Los autores deberán enviar sus materiales con nombre de autoría, dirección electrónica y teléfono particular; nombre(s) y apellidos completos, breve currículum del autor y fotografía con fondo blanco en formato electrónico.  Las colaboraciones contendrán título, subtítulo(s) y las siguientes características: extensión en páginas; para la sección de Innovando de 6 a 10 cuartillas, en la sección de Entre pares, de 2 a 5 cuartillas. Escritas en fuente Arial de tamaño 12, con interlineado de 1.5; incluir bibliografía utilizada, iniciando por el apellido y nombre del autor, año de edición, título completo, lugar de edición y editorial.  Para la elaboración del documento, evitar la utilización de cuadros de texto y autoformatos.  En caso de requerirse, remitir materiales fotográficos, gráficos y diagramas en formato digital anexo a su colaboración.  Las fotografías, gráficos e ilustraciones, no deberán insertarse en el texto de las colaboraciones, solo hacer su referencia secuenciada. Las ilustraciones, gráficos o fotografías se mandan en archivos separados y se insertarán en el momento del diseño.  La publicación de los trabajos queda a criterio del Consejo Editorial y de la Coordinación de Redacción. En caso de no publicarse los materiales, no se devolverán, ni se emitirá juicio alguno sobre los mismos.  Los artículos son responsabilidad del autor; por lo que el contenido de los mismos no refleja necesariamente el punto de vista de la revista.  En algunos casos particulares la extensión asignada a cada colaboración estará condicionada por la disponibilidad general de espacio y el Consejo Editorial podrá sintetizar el material y editarlo.  Los puntos previstos en esta invitación, serán resueltos por el Consejo Editorial.

Próximo número: Reforma Educativa

90


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.