No existe una relación entre la acción colectiva desarrollada y los partidos políticos nacionales. Tampoco hay un acercamiento entre las estrategias del movimiento indígena en Loreto y el sistema de partidos políticos nacional. A pesar de ello, el apoyo de organizaciones como ORPIO y AIDESEP ha ayudado a visibilizar la problemática indígena en la región de Loreto para que se puedan formalizar en algunos casos las demandas de las comunidades nativas. Un ejemplo de institucionalización de los pedidos sociales es lo sucedido con las comunidades del Curaray. FECONAMNCUA y ORPIO han establecido relaciones con diversas organizaciones étnicas de Loreto y continuamente se articulan para efectuar sus diferentes manifestaciones. Esto se aprecia en comunicados y paros amazónicos. No obstante, cada organización tiene su área específica de acción, por lo que el contacto con otra organización es de carácter temporal, únicamente para la elaboración de movilizaciones concretas o para la redacción de alguna declaración conjunta. La relación con las agencias internacionales de cooperación al desarrollo y ONG ambientalistas es de carácter instrumental, destinada al diseño, ejecución y seguimiento de los proyectos de desarrollo en comunidades nativas. Estas relaciones entabladas y las mismas ONG llevan muchos años en la región Loreto, lo que ha garantizado la institucionalización y el reconocimiento formal de organizaciones como FECONAMNCUA y ORPIO. A pesar de las dificultades, estas organizaciones y las comunidades han podido obtener el apoyo de la sociedad civil para iniciar el proceso de seguimiento y creación a un Plan de Desarrollo Integral. Además, hay organizaciones que han brindado un apoyo permanente a las comunidades del Curaray, legitimando las acciones de desalojo de los comuneros, como AIDESEP y Survival International, quienes han expresado explícitamente su apoyo en los medios84. Existen otras organizaciones que vienen empleado programas sociales para las comunidades de la zona con una fuerte presencia en la región Loreto, como Rainforest Conservation Fund (RCF), CARE y World Wildlife Fund (WWF). Asimismo, existen otras organizaciones indígenas que apoyan la lucha de las diversas comunidades que habitan la región, como ORKIWAN, OISPE, AIDECOS, FECONABAT, MATSES, FECONAT, ACODECOSPAT y FEDIQUEP85. Un elemento importante en este conflicto entre las empresas y las comunidades nativas es la participación de muchos actores, como las autoridades del GOREL, PETROPERU, INDEPA y la Defensoría del Pueblo. La implementación en 2009 del diálogo tripartito entre empresas, comunidades-organizaciones indígenas y el Estado en la región de Loreto tuvo el fin de evitar futuros conflictos sociales. A raíz de la ejecución de estos espacios de diálogo, diversas empresas se comprometieron con la elaboración de programas productivos y socioculturales para las comunidades nativas. Muchos de estos acuerdos no se cumplieron, lo que impulsó las protestas de las comunidades. Los pobladores percibían que las empresas se estaban beneficiando de sus territorios a costa de ellos. La relación entre las comunidades y las autoridades regionales y otros organismos del Estado ha permitido que se implementen diversos proyectos de desarrollo. Estas redes se componen de grupos de expertos y profesionales que operan con modernos medios tecnológicos. Esta red generada en torno a la acción colectiva Quechua del Napo se caracteriza por sus relaciones desiguales y débiles. A pesar de ello, la red generada estuvo cohesionada bajo el objetivo común de implementar los programas de desarrollo. Esta red de diversos actores se convirtió en una de las estrategias de la movilización. c) Estrategias de movilización Las formas de movilización de los Quechuas del Napo están enmarcadas por sus límites demográficos (cerca de 3 000 personas), su hábitat y sus tradiciones culturales y políticas. La cercanía histórica con la sociedad nacional les ha permitido comprender los movimientos sociales urbanos. El reducido tamaño del pueblo indígena limita el interés del gobierno por resolver sus demandas, lo que dificulta el logro de sus objetivos.
84 85
Ver <http://desemanaiquitos.blogspot.com/2009/05/la-vara-de-perenco.html> y <http://www.survival.es/sobre/perenco> Ver <http://servindi.org/actualidad/47532> y <http://servindi.org/actualidad/47652>
Los casos de Camisea, Amarakaeri y Curaray
113