Informe Anual 2012: Transparencia en el Sector Forestal Peruano

Page 31

Por otro lado, uno de los casos que denota mayor importancia para el informe actual es el caso de la consulta que se debería realizar para la reglamentación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 29763, promulgada el 22 de julio de 2011. Es así que a finales de mayo de 2012, a través de la DGFFS y el Grupo Intergubernamental, integrado por los Ministerios del Ambiente, de Cultura, de Comercio Exterior y de Producción, y el OSINFOR, se anunció el inicio del Proceso Participativo y Descentralizado del Reglamento de la Ley Nº 29763, que también comprende la conformación del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre y de la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Para ello, se publicó una Guía Metodológica11 que contenía los lineamientos generales, la metodología, así como los plazos de dicho proceso. A tal documento se le hizo un primer análisis, donde se deduce que la primera etapa sobre la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (dos meses) no sería consultada, y que la misma suerte correría la segunda etapa, referida al Sistema de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (cuatro meses). Solo se consultaría el borrador final (de tres a cuatro meses de consulta propiamente dicha), pero no queda clara la participación de las organizaciones indígenas representativas en la construcción del borrador final (ocho meses). También es necesario tomar como referencia el reciente proceso de reglamentación de la Ley de Consulta para no caer en los mismos errores. Según la Guía metodológica, el proceso de fortalecimiento del sector forestal contaría con un plazo de trece meses. Dependiendo de cómo se esté realizando el proceso, es necesario tener flexibilidad en los plazos si se quiere asegurar que dicho proceso goce de legitimidad. A la fecha nos encontramos a la mitad del proceso, habiéndose organizado cinco talleres macrorregionales12 dirigidos a funcionarios estatales. Estos se realizaron en las ciudades de Piura, con la participación de las regiones Piura, Tumbes y Lambayeque; Tarapoto, con las regiones amazónicas de San Martín, Amazonas, Loreto, Ucayali y Madre de Dios; Arequipa, con Arequipa, Ica, Moquegua, Tacna y Lima; Huamanga, con Ayacucho, Huancavelica, Apurímac; y Trujillo, con La Libertad, Cajamarca y Ancash. El balance parcial no es muy satisfactorio debido a la falta de información que no ha sido canalizada por los medios que la misma Guía se comprometió a establecer; asimismo, es necesario que se prevean mecanismos efectivos y herramientas metodológicas, para que participativo y descentralizado no sigan siendo solo palabras y que su cumplimiento goce de mayores garantías; sin embargo, queda la mitad del camino por recorrer y las expectativas para que ello pueda mejorar. Por otro lado, el proceso de consulta propuesta para el Lote 192, ex 1AB generó un interesante debate que generó varios aportes. Quizá los más importantes son que no basta realizar consultas en lugares con pasivos ambientales si antes no se han asegurado otros derechos, como el cese de actos que los vulneran: la salud y el derecho a un medio ambiente sano; la reposición al estado anterior e indemnización de los daños no previstos; además de la participación de los pueblos indígenas en el reparto de beneficios derivados de actividades extractivas. Al día de hoy, el proceso de licitación del Lote 192 está en marcha, se ha establecido el momento de la consulta y se estarían preparando para la realización de lo que —se ha dicho— sería la primera consulta en el Perú. Sin embargo, aún no hay las garantías necesarias para que dicho proceso se lleve de manera efectiva. En ese sentido, hay cuestionamientos en cuanto al momento de la consulta para que este sea idóneo y permita asegurar que los acuerdos sean considerados en la decisión final del Estado, pero que antes de ello se llegue a un compromiso que permita encaminar a una solución a mediano y largo plazo respecto de los pasivos ambientales de esos territorios. Finalmente, entramos entonces a una nueva etapa en cuanto a la implementación del derecho a la consulta, donde lejos de entramparnos en el debate de críticas a los instrumentos normativos vigentes, es urgente que se empiece a reinterpretar todos aquellos que normen el derecho a la consulta y que se aplique un uso estratégico del Derecho Internacional de los derechos de los pueblos indígenas. Para ello, la casuística es la mejor forma de poner a prueba todas estas herramientas, como va a ser el caso de la primera consulta en el área de hidrocarburos con el Lote 11 Guía metodológica. Proceso participativo y descentralizado para el fortalecimiento del sector forestal: Política Nacional y de Fauna Silvestre. Sistema

Nacional de Gestión Forestal y de Fauna silvestre, y Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley Nº 29763. http://dgffs.minag.gob.pe/rlffs/pdf/guia_metodologica_proceso_fortalecimiento.pdf 12 Talleres macrorregionales en el marco del proceso de fortalecimiento del sector forestal y de fauna silvestre. http://dgffs.minag.gob.pe/rlffs/index.php/avances/actividades-realizadas/nombre-de-evento-con-fecha

INFORME ANUAL 2012 Transparencia en el Sector Forestal Peruano

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Informe Anual 2012: Transparencia en el Sector Forestal Peruano by DAR Perú - Issuu