P.V.P. 4,95 € España y Portugal
AV I N T EG R A C I Ó N AU D I OV I S UA L - J U N I O 2 0 1 9
AV INTEGRACIÓN AUDIOVISUAL
editorial Presente y futuro. AV Integración vuelve apostando por traerte la más apremiante actualidad del mundo audiovisual así como un acercamiento a la tecnología que acabará ocupando auditorios, tiendas, restaurantes u oficinas durante los próximos años. Bajo esta premisa llega uno de los artículos centrales de esta revista: “20 videoproyectores para llevar a cabo su idea”. Javier Guerra, entre los mayores expertos europeos del ámbito de la proyección, nos da un amplio contexto sobre las tendencias actuales y categoriza los mejores equipos según sus características. Y, prestando especial atención al día de mañana, volamos a la feria InfoComm para ofrecerte un análisis de las principales novedades que se pudieron ver en el Orange County Convention Center de Orlando, Florida. De vuelta en España, abordamos el sector a través de varias conversaciones en profundidad: una de ellas es con Aristeo López, socio fundador de la integradora Tower TBA, quien nos presenta un panorama sobre lo que está por venir en el plano corporativo. En otro interesante plano, Joan Carles Grau, Director de Operaciones de Ditec; y Cristina Ruiz, Responsable de Producto e Ingeniería de Ditec Medical, nos relatan todo lo que hay que tener en cuenta para integrar un espacio tan crítico como un quirófano. Alberto Bravo, Partner y Production Director de Sold Out, cierra este capítulo introduciéndonos en las “exposiciones espectaculares” de la mano de “The Pink Floyd Exhibition”. Nuestro segundo número incluye estos y muchos otros contenidos que buscan ofrecer una visión completa sobre la gran mayoría los sectores que nos ocupan. Creemos, honestamente, que lo hemos conseguido. Bienvenido, una vez más, a AV Integración.
3
AV INTEGRACIÓN AUDIOVISUAL
sumario junio 2019
01
02
03
Canon en el Museo Thyssen Nueva pantalla interactiva de Philips, 242B9T Samsung Space Monitor LG presenta su pantalla OLED transparente Acer B130i, proyector con batería portátil El hotel Colorado Creek de PortAventura y LDA Audio Tech Ruybesa integra nuevos sistemas audiovisuales en un club de referencia de Madrid
USIL Digital Learning Factory eleva la educación virtual
Creamos Technology y teamLAB en Fundación Telefónica The Sensory Lab y Tommy Mel’s Dekom Visual Solutions y el Hospital Universitari Vall d’Hebron
noticias
CASE STUDY
AV Integración Audiovisual es una publicación de Daró Media Group S.L. Centro Empresarial Tartessos Calle Pollensa 2, Oficina 14 28290 Las Rozas, Madrid. Tf: 91 640 46 43 Fax 91 640 14 37
INSTALACIONES
Imprime: V. A. Impresores S.A. Dep. legal: M-9624-2019 ISSN: 2659-6393 Impreso en España en Junio de 2019
AV Integración Audiovisual no se hace responsable de las opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firmadas. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte en ningún medio impreso ni electrónico, ni registrada en, ni transmitida por cualquier sistema sin permiso previo por escrito de la editorial.
4
AV INTEGRACIÓN AUDIOVISUAL
04
05
06
20
Tower TBA, entrevista con Aristeo López, socio fundador Descubriendo Ditec Medical, de la mano de Joan Carles Grau, Director de Operaciones de Ditec; y Cristina Ruiz, Responsable de Producto e Ingeniería
Visitamos “The Pink Floyd Exhibition” con Sold Out BITAM Show vuelve en 2019 InfoComm 2019: Asistimos a la mayor feria AV de Norteamérica
PANORAMA
edtrl
videoproyectores para llevar a cabo tu idea
ENTREVISTAS
editor Javier de Martín editor@daromediagroup.com
contenidos Mercedes González
REPORTAJES
publicidad Sergio Castaño sergio.castano@avintegracion.com
Javier M. Gutiérrez
desarrollo@daromediagroup.com
jmg@avintegracion.com
redacción
INTERNACIONAL
Sergio Julián
Susana Sampedro
redaccion@avintegracion.com
ssa@avintegracion.com
ADMINISTRACIÓN
laura.dediego@daromediagroup.com
5
NOTICIAS
01 noticias Canon colabora con la exposición `Balenciaga y la Pintura Española´ del Museo Thyssen Canon ha proporcionado dos videoproyectores de alta tecnología Canon LX – MU800Z, capaces de proyectar con una luminosidad de 8.000 lúmenes al Museo Nacional Thyssen Bornemisza para la realización del catálogo de la exposición `Balenciaga y la Pintura Española´. Con los proyectores se ha realizado un mapping para simular junto a los vestidos los cuadros de grandes artistas de la pintura española. También se va a ceder el proyector Canon XEED 4K600Z para mostrar la pieza audiovisual Art & Fashion Film que recoge tomas del making-of. La muestra que estará abierta al público del 18 de junio al 22 de septiembre busca, principalmente, rendir homenaje a Cristóbal Balenciaga. El fotógrafo del catálogo de la exposición ha sido Jon Cazenave, quien afirma: “Hemos buscado centrarnos en los orígenes de Cristóbal Balenciaga. Queríamos una escenografía donde los vestidos pudieran habitar el espacio y después necesitábamos una solución para vincular esos vestidos, en ese contexto, con la obra de grandes maestros de la pintura española y, es ahí, donde entró la posibilidad de trabajar con Canon. Diseñamos un modelo
6
que hiciera un guiño a la pintura y que nos diera la posibilidad de pintar esos lienzos que se ven de fondo con luz”. El objetivo era desarrollar un proyecto fotográfico a la altura del gran maestro de la costura Balenciaga. “Creo que la facilidad con la que hemos trabajado desde el principio con estos proyectores, su versatilidad, la capacidad que tenemos de hacer cambios en la intensidad de la luz, de controlar los colores, e incluso cómo inciden en los distintos textiles nos ha ayudado a crear un gran trabajo” añade Cazenave. El artista de new media de la exposición, Jaime de Los Ríos, destaca la importancia de la calibración ya que “para fotografiar más de 90 trajes de lujo no se puede emplear mucho tiempo en calibrar ni en mover los proyectores. Canon LX – MU800Z nos ha posibilitado disponer de un proceso de rectificación y calibrado excelente, manejable y dinámico”.
Además, Canon también va a proporcionar el proyector Canon XEED 4K600Z para la exposición. El dispositivo se usará para la proyección del ‘Art & Fashion Film’ que se está grabando durante todo el proceso de producción de la exposición, y que será exhibido en la última sala de la exposición en el Museo Thyssen. “Es una pieza audiovisual muy ‘arty’ que recoge tomas de todo el ‘makingoff’, con las sesiones fotográficas incluidas”, señala Eloy Martínez. La exposición vincula la creación de Cristóbal Balenciaga con la tradición de la pintura española entre los siglos XVI y XX. Cuenta con una cuidada selección de cuadros procedentes de colecciones privadas, como La Fundación Casa de Alba y museos de ámbito nacional, como el Museo del Prado o el Museo de Bellas Artes de Bilbao, y con un conjunto de valiosas piezas de indumentaria procedentes de las siguientes instituciones: el Museo Balenciaga de Guetaria, el Museo del Traje de Madrid y el Museu del Disseny de Barcelona, así como de colecciones particulares nacionales e internacionales, muchas de ellas nunca antes expuestas.
NOTICIAS
Nueva pantalla interactiva de Philips, 242B9T, con SmoothTouch MMD ha anunciado el lanzamiento de un nuevo monitor táctil de Philips: el modelo 242B9T de 24ʺ que incorpora SmoothTouch (23.8ʺ / 60.5 cm. Diag.). La tecnología táctil capacitiva proyectada de 10 puntos de este monitor permite la escritura con 10 dedos, y su lápiz táctil óptico stylus una mayor precisión. Este modelo está además equipado con un revestimiento antirreflejo, un SmartStand articulado flexible y protección IP54 contra el agua y el polvo. Presenta una resolución Full HD 1920 x 1080 y tecnología SmartContrast, que ajusta
automáticamente los colores y la intensidad de la luz de fondo, además de características como la tecnología sin parpadeo, el modo LowBlue o el modo EasyRead, entre otros.
Además, incluye HDMI 1.4, DVID, VGA y DisplayPort 1.2, así como dos puertos USB 3.1 de carga rápida.
Llega el minimalista Samsung Space Monitor Ya está disponible el nuevo Samsung Space Monitor en sus versiones de 27 y 32 pulgadas Se trata del monitor más avanzado de la compañía, un panel con tres marcos sin borde. Con un diseño minimalista, dispone de una peana ergonómica que permite fijar el monitor en cualquier mesa o la superficie donde esté colocado, y esconder los cables de conexión y energía. El modelo de 27 pulgadas ofrece resolución WQHD con una tasa de refresco de 144Hz.
8
Por otro lado, el modelo delo de 32 pulgadas, cuenta con un panel de tecnología 4K UHD. Ambos monitores cuentan con conexiones USB y HDMI para conectar diferentes dispositivos, así como la opción de división de pantalla Easy Setting Box de Samsung. Del mismo modo, las dos versiones de Samsung Space Monitor cuentan con tecnología Flicker Free, que elimina el parpadeo y ayuda a disminuir el cansancio ocular producidos por largos periodos de tiempo frente al monitor.
NOTICIAS
LG presenta su pantalla OLED transparente para señalética
LG ha presentado la nueva LG Transparent OLED (T-OLED), una pantalla con resolución Full HD, gran calidad de color, brillo de 400 cd/m2… y transparencia.
como el color transparente. Esto aporta ventajas como un borde de la pantalla es casi imperceptible cuando hay un fondo negro.
Esta interesante característica permite que los objetos tras la pantalla se integren en el contenido desde cualquier ángulo de visión. Según apunta la compañía, a diferencia de otras pantallas transparentes, T-OLED utiliza negro, en vez de blanco,
La pantalla T-OLED pesa menos de 14kg y se presenta en dos modelos: Open Frame y Standalone. El primero está diseñado con marco abierto para parecerse a un panel de vidrio de 55ʺ, ya sea instalada sola o en un videowall 2xN. Además, su
10
electrónica puede ocultarse hasta a 1,6 metros de distancia. Por otro lado, el modelo Standalone es una pantalla única con la electrónica integrada en su soporte. Si bien la pantalla Transparent OLED se puede aplicar en distintas instalaciones, la compañía destaca su uso en «tiendas de lujo» donde se cree «una experiencia única a sus clientes».
NOTICIAS
Acer B130i, proyector con batería portátil Acer ha presentado el proyector portátil con forma de cubo B130i. Este dispositivo portátil tiene incorporada una antena inalámbrica que se conecta directamente con dispositivos Android o iOS, sin la necesidad de una app. Su funcionalidad espejo permite proyectar desde cualquier dispositivo inteligente. La iluminación LED proporciona un rendimiento cromático con hasta el 85% NTSC de amplitud de la gama de color, con una duración de la bombilla de hasta 20.000 horas de vida útil. Incorpora una batería de 15,000 mAh (3.7V) de hasta 5 horas de duración. Incluye también dos altavoces de 3W. Su peso es de 812g de peso y tiene un tamaño de 108 x 103 x 96 mm.
NOTICIAS
El hotel Colorado Creek de PortAventura abre sus puertas con sistemas de megafonía y evacuación LDA Audio Tech necesaria para una correcta puesta en marcha. Tras el diseño, la configuración de todos los equipos y las pruebas pertinentes en todos los sistemas, la instalación ha quedado a punto para empezar a funcionar en el momento en que el hotel reciba a sus huéspedes. El sistema NEO de LDA Audio Tech cumple los requisitos UNEEN 60849:2002 y también está certificado UNE-EN 54-16:2010. Además, LDA dispone de una completa gama de altavoces El resort Colorado Creek, de 4 estrellas e inspirado en el lejano Oeste americano, cuenta con sistemas de megafonía, música y ambiente y evacuación por voz fabricados por LDA Audio Tech. Para este proyecto, la compañía ha dedicado especial esfuerzo a la integración de los sistemas, dado que la tematización del espacio es uno de los principales atractivos del hotel. Concretamente en este proyecto se ha instalado un sistema NEO formado por: - Unidad NEO 8060 + NEO
12
Extension 4500E con cargador y baterías
certificados EN54-24. Por otro lado, NEO proporciona
- Tres matrices digitales ZES-22
un ahorro de costes al tratarse de
- Dos micrófonos A-1
un sistema compacto todo-en-
- Un panel de emergencias VAP-1
uno con amplificadores clase D integrados, matriz de audio,
- Un pupitre microfónico MPS-8Z - Dos servidores dotados con la plataforma software de control SIME
programador de eventos y audio a través de Ethernet. El sistema NEO de LDA sigue una filosofía plug&play e implementa además
- Cuatro adaptadores VCC-64PSK El equipo de Soporte de LDA ha atentendio a la instalación del sistema y ha trabajando de manera conjunta con el cliente para ofrecerle toda la información
los protocolos TCP/IP y Cobranet, lo que le permite integrarse con otros sistemas como telefonía IP, señalización digital, intercom AV, etc.
Ruybesa integra nuevos sistemas audiovisuales en un club de referencia de Madrid
Ruybesa ha sido la empresa encargada de llevar a cabo la instalación integral de megafonía zonificada con microfonía inalámbrica interior y exterior, así como de implementar distribución de vídeo por IP y hasta 5 monitores situados en lugares estratégicos, generando todo tipo de contenidos para tener a los usuarios informados en todo momento de la disponibilidad de las pistas, menús, el tiempo u otros eventos deportivos de interés. Hablamos de una instalación de obra nueva que inauguraba sus puerta hace escasos dos años y que apuesta de forma clara por la revolución digital. Uno de los puntos fuertes del proyecto es que todos estos componentes están controlados a través de una tablet configurada con una interfaz intuitiva, táctil, inalámbrica, de fácil manejo. El dispositivo está diseñado específicamente para generar confianza a la hora de hacer uso de las instalaciones a cualquier personal de las mismas sin ser necesario conocimiento técnico. En palabras de la integradora: “Pantallas LED, videowall, puntos de información táctiles, megafonía e integración con nuevas tecnologías son imprescindibles para una mejor comunicación con el cliente, por eso nos gusta involucrarnos en todo tipo de sectores, aportando soluciones llave en mano”.
CASE STUDY
02 CASE STUDY USIL Digital Learning Factory eleva la educación virtual Con Atlona, la distribución de señales y el control AV basado en IP proporcionan facilidad y confiabilidad en las nuevas instalaciones de aprendizaje a distancia
14
ATLONA
Universidad San Ignacio de Loyola cuenta con laboratorios avanzados para la producción de contenido educativo para entrega digital. Apenas días después de que la universidad celebrara su 50 aniversario, la USIL Digital Learning Factory es un componente clave de la iniciativa de transformación digital en curso de la Corporación Educativa de San Ignacio de Loyola. Las instalaciones especialmente diseñadas albergan once salas dedicadas para grabar clases virtuales, todas controladas e interconectadas mediante tecnologías AV de última generación.
Distribución de Señal Optimizada El distribuidor español de soluciones de tecnología global, Crambo, proporcionó el diseño del sistema AV para la instalación de aprendizaje digital de la USIL, con la instalación realizada por el socio de Crambo e integrador de sistemas peruano Rio Pacífico. Las ofertas de aprendizaje a distancia han permitido a las instituciones académicas ampliar su alcance más allá de sus campus físicos al tiempo que hacen que la educación superior sea más accesible para los estudiantes en lugares remotos. En un esfuerzo por llevar el aprendizaje virtualizado en Perú al siguiente nivel, la recientemente inaugurada USIL Digital Learning Factory en la
Diez de los once laboratorios de contenido se utilizan exclusivamente como espacios para la producción de aprendizaje a distancia, sin estudiantes sentados en absoluto. Los materiales del curso se presentan utilizando una combinación de computadoras portátiles, computadoras de escritorio y pizarras interactivas de 65 pulgadas, con cámaras AVer CAM530 que capturan el
video del instructor. Para la mayoría de estos espacios, Crambo eligió los conmutadores de matriz HDMI a HDMI AT-HDRH2H-44MA 4x4 de Atlona para dirigir las diversas fuentes a múltiples pantallas en los salones y la sala de control centralizada de la instalación. "Los conmutadores de Atlona son nuestro equipo de elección", dijo Miguel Ángel González Suárez, ingeniero de producción de Crambo. “La relación entre precio, rendimiento y calidad es extremadamente buena. Con tres fuentes HDMI y cuatro destinos en la mayoría de las salas, el 4x4 HDRH2H44MA fue el adecuado”. La undécima sala más grande se duplica como un auditorio de 30 asientos cuando los estudiantes vienen a reunirse con sus maestros al menos una vez al año., y luce un sistema de videoconferencia y pizarra digital de 86 pulgadas. Un conmutador de 8x8 HDMI a HDBaseT AT-UHDPRO3-88M de Atlona atiende los requisitos de enrutamiento de señal más elevados de este espacio más grande. Crambo utilizó los extensores AT-UHD-EX-70C y AT-UHD-EX100CE de Atlona para transportar señales HDMI, energía y control a través de HDBaseT desde cada laboratorio de producción al área de control central, con estos últimos modelos elegidos para cumplir los requisitos de mayor distancia de las habitaciones más alejadas. "Una vez más, elegimos los productos Atlona porque la
15
CASE STUDY
relación calidadprecio es muy buena y los extensores han demostrado ser confiables", dijo Suárez. “Otro beneficio importante fue que el soporte PoE de Atlona nos permite alimentar los receptores desde los transmisores. Con 11 receptores en la sala de control, eso nos evita la necesidad de 11 enchufes de alimentación adicionales, ya que obtienen energía a través de los cables CAT6”. Además de la distribución dentro y entre salas, las señales de video y audio se graban en un dispositivo de grabación de Sonic Foundry Mediasite en cada laboratorio. Las grabaciones de las clases se gestionan a través de la plataforma Mediasite y se almacenan servicios en la nube de Amazon, donde los estudiantes pueden acceder a ellas a través del Campus Virtual de la USIL. Si bien la arquitectura de distribución de AV en la instalación de aprendizaje digital de USIL fue diseñada para futuras capacidades de producción 4K, Crambo y la universidad optaron por no ir más allá de 1080p60 HD aun basándose en los objetivos del programa. "Si bien las soluciones de Atlona son compatibles con Ultra HD, decidimos permanecer en HD", explicó Suárez. “Dado que el contenido está destinado a publicarse en Internet, 4K presentaría actualmente algunos
16
problemas de codificación y entrega remota. Full HD es suficiente para la naturaleza de este uso".
Control simplificado Un objetivo clave del proyecto USIL Digital Learning Facility fue hacer que el sistema AV sea extremadamente fácil de usar para los instructores. "No queríamos que los maestros tuvieran la molestia de aprender un nuevo entorno o de tener que usar múltiples interfaces diferentes para hacer lo que necesitaban", dijo Suárez. Crambo seleccionó la plataforma Velocity de Atlona para el control y automatización del AV sobre IP para brindar la facilidad de uso, escalabilidad y la flexibilidad que necesita la USIL. Un solo procesador de control Velocity Gateway maneja aproximadamente 100 dispositivos en toda la instalación, incluidas las soluciones de Atlona y productos de terceros, así como relés para encender y apagar equipos adicionales. Se implementó un segundo procesador de control como respaldo para redundancia automatizada y tolerante a fallas. Cada sala de producción tiene su propio panel táctil Velocity, con pantallas táctiles de 5.5 "en las diez salas más pequeñas y un modelo de 8" en el espacio principal. "Configuramos los laboratorios para hacerlos simples, de modo
que los usuarios puedan controlar la configuración de grabación completa con solo el uso de una pantalla táctil", explicó Suárez. "Creamos ocho macros de Velocity que se ajustan a una sola pantalla, cada una de las cuales ejecuta todos los comandos necesarios para lo que sea que el usuario esté tratando de hacer". Específicamente, los usuarios pueden cambiar la perspectiva de la cámara; iniciar, pausar y detener grabaciones; cambiar entre su computadora portátil y la computadora de escritorio; o silenciar y activar el micrófono. "Tienen todo este control en una sola página, con íconos gráficos que lo hacen muy intuitivo",
ATLONA
cumplir con especificaciones inusuales".
Un Futuro Flexible Partir del éxito del proyecto USIL Digital Learning Facility, Crambo instalará un Sala de grabación similar en el campus de la universidad San Ignacio en Miami, Florida. Las ubicaciones en Paraguay, Bolivia y Madrid también están en proyectos futuros.
agregó. “Cuando llegó el momento de capacitar a los instructores en el uso de las salas, fue tan fácil que, básicamente, solo tomó un minuto. Eso fue muy bien recibido por los usuarios”. Crambo encontró que la facilidad de uso de Velocity es excepcional desde la perspectiva de la integración de sistemas. "La facilidad de integración que ofrece Velocity es increíble", dijo Suárez. "No soy programador, pero combinado con el extraordinario soporte del equipo de servicio al cliente de Atlona, pude hacerlo yo mismo". Suárez también aprovechó la capacidad de Velocity para replicar configuraciones en varias
salas. "Ocho de las habitaciones eran espejos exactos el uno del otro", dijo. “Después de que hicimos el primero, lo replicamos y solo hicimos actualizaciones menores, como las direcciones IP del equipo. Esta característica fue un gran ahorro de tiempo”.
Incluso dentro de la instalación inicial, Suárez destaca la escalabilidad que ofrece el sistema de control Velocity para una mayor expansión. "Si la universidad quiere cambiar la configuración, pueden hacerlo fácilmente a través de Velocity, y tienen mucho espacio para crecer si quieren agregar nuevos dispositivos", señaló. "Tenemos aproximadamente 100 dispositivos en la única puerta de enlace de hoy, pero puede manejar hasta 250, lo que les deja mucha capacidad de escalar".
Como sistema basado en IP, Crambo pudo implementar Velocity en la infraestructura de red estándar de la universidad. “Solo tuvimos que pedir la cantidad de puertos LAN que necesitábamos, y se acomodaron con la instalación que se construyó. "Su departamento de TI no necesitaba proporcionar ninguna configuración especial para Velocity, y estaban muy contentos de no tener que
Más allá de esa escalabilidad, la facilidad de integración de Velocity, la simplicidad intuitiva y la flexibilidad han dejado una impresión duradera en ambos Crambo y su cliente. "Para mí, Velocity representa un cambio importante en los sistemas de control", agregó Suárez. "Estoy impresionado por eso, y es algo que creo que todas las instituciones y empresas deberían explorar".
17
INSTALACIONES DESTACADAS
03 instalaciones Creamos Technology y teamLAB en Fundación Telefónica: Al servicio del videoarte El Espacio Fundación Telefónica de Madrid acoge en su cuarta planta uno de los montajes audiovisuales más espectaculares que hemos podido ver en Madrid en los últimos años. Tras un telón negro y unas breves instrucciones, nos esperan tres creaciones audiovisuales distintas firmadas por el colectivo artístico multidisciplinar teamLab. Impulsado en Japón en el año 2001 por Toshiyuki Inoko, reúne a varios cientos de profesionales entre los que se encuentran artistas, programadores, ingenieros, creadores de animación digital, arquitectos y matemáticos. ¿Su propósito? Impulsar nuevas posibilidades del arte a través de la tecnología digital. Creamos Technology ha sido la compañía encargada de dar vida a esta creación ubicada en la céntrica calle Fuencarral de Madrid. La integradora fue fundada por Julio Serrano en enero de 2014 con el propósito de aportar su experiencia al sector de las exposiciones temporales. En palabras de Mar Diago, responsable de la coordinación técnica, este tipo de instalaciones se caracterizan por precisar “mucho mimo y delicadeza”.
18
CREAMOS TECHNOLOGY & TEAMLAB
teamLab, Flutter of Butterflies Beyond Borders, Ephemeral Life born in Au-delà des limites, 2018, instalación en La Villette, París. © teamLab, cortesía de Pace Gallery.
El proyecto que tenemos entre manos, precisamente, ha necesitado especial atención, dado que refleja la propuesta artística de los colectivos que más cuidan la manifestación final de sus obras: “teamLab ha estado presente desde el primer momento, desde el primer diseño hasta el último. Es un colectivo con mucha experiencia y las ideas muy claras, por lo tanto todo debía pasar por su aprobación, algo que dada la envergadura del proyecto me parecía lo más sensato”, nos comenta Mar.
En el mismo espacio conviven tres instalaciones distintas. La primera es “Black Waves: Lost, Immersed and Reborn (2016)” y ocupa la mayor parte de la integración audiovisual. Se trata de un espacio en 3D generado por ordenador y que se distribuye a través de diferentes pantallas de gran tamaño. La combinación de proyecciones, varios espejos colocados estratégicamente y un suelo reflectante genera una inmersión completa en el espectador, que asiste a la interacción de miles de partículas entre sí en el que es
un particular océano digital. La segunda es “Flutter of Butterflies, Born from Hands, (2019)”, una pieza interactiva en la que cientos de mariposas aparecen y se desvanecen a merced del espectador, creando de nuevo un contexto en el que el visitante se presenta como parte viva del montaje. Por último, “Enso – Cold Light (2017)” presenta una evolución de la práctica zen de pintar un círculo de trazo grueso de una sola pincelada, algo que teamLab denomina “caligrafía espacial”. La pincelada, ubicada en el rincón más íntimo del
19
INSTALACIONES DESTACADAS
montaje, se sostiene en el espacio y se desplaza lentamente para que, acompañado con un audio diseñado específicamente para la ocasión, pueda ser observada desde distintos puntos de vista. Para llevar a cabo esta instalación, Creamos Technology dispuso un total de 35 proyectores 1080p de óptica angular con un alto contraste, “mucho más importante en este caso que la luminosidad en sí misma”, según apunta Mar. 27 de ellos se destinaron a “Black Waves”, mientras que 8 se dedicaron a “Butterflies”. Adicionalmente, la integradora tuvo a bien reservar varios equipos como backup en el caso de que fueran necesarios. El caso de “Enso” es un poco más especial: “Había que ir a la profundidad, ya que esta pieza trabaja la caligrafía espacial pero añadiendo una tercera dimensión, expresando así la profundidad, la fuerza del pincel y la velocidad”. Para resolver estas características determinadas, se eligió un equipo de 6000 lúmenes láser WUXGA dispuesto en vertical
para conseguir aprovechar el máximo de panel. En cuanto al transporte de todas las señales, fue necesario un circuito de cable de fibra HDMI con tiradas de hasta 50 metros, sin precisar de extensores. Con respecto a la parte del envío de señal y ordenadores, se dividió el espacio en dos salas de control. Centrándonos en “Butterflies”, la pieza que presenta un especial componente de interactividad, esta se dispone alrededor de un cubo con dos proyectores a cada lado. Mar Diago nos explica su funcionamiento: “Con ellos se realiza tanto el blending como el mapeado, consiguiendo así ajustar a la perfección alto y ancho, así como las uniones de la imagen en los límites físicos del cubo. El contenido interactivo reacciona gracias a unos sensores extremadamente calibrados para que la interacción la haga justo cuando ya estás en contacto con la propia pared. Estos sensores están ubicados en la parte alta de los muros y conectados por Ethernet a la sala de control donde se envía esa interacción”.
El componente sonoro también una parte fundamental del trabajo de teamLab. Creamos Technology puso especial cuidado a este campo: “Se hizo un despliegue de audio totalmente independiente y único al de la sala. Había que crear una homogeneidad completa desde todos los rincones. Hay un gran despliegue de sonido escondido a la mirada del público”. Mar y su equipo colocaron un total de 18 altavoces y dos subgraves perfectamente integrados en la instalación. Trabajan sobre una interfaz de audio que cuenta con 18 entradas y salidas simultáneas. A su vez, todo el sonido se controla desde un MacMini. Dadas las características únicas del montaje, la tecnología informática tiene una presencia fundamental. Cada obra tiene su propio equipo de reproducción, en el cual se ha trabajado de forma independiente. De esta forma, “Black Waves” cuenta con 6 ordenadores “muy potentes en cuanto a tarjeta gráfica” y 7
teamLab, Black Waves: Lost, Immersed and Reborn, 2019. Instalación digital, loop continuo. Sonido: Hideaki Takahashi. © teamLab, cortesía de Pace Gallery.
Para llevar a cabo esta instalación, Creamos Technology dispuso un total de 35 proyectores 1080p de óptica angular con un alto contraste, “mucho más importante en este caso que la luminosidad en sí misma”, según apunta Mar.
20
CREAMOS TECHNOLOGY & TEAMLAB
controladoras de vídeo con 4 salidas en full HD sincronizadas, cuyas salidas permiten controles independientes y chroma sampling de 4:4:4. A este hardware, se le suman las respectivas licencias para cada equipo a la hora de trabajar el mappeo y el blending. Para “Butterflies” se dispuso de un PC con características similares con dos controladoras de vídeo, además de un PC exclusivo para los sensores; por último, “Enso” “es movido por un MacPro de última generación”. A las evidentes dificultades técnicas del montaje, se le unió la complejidad logística, ya que Creamos Technology solo tuvo 14 días para montar y ajustar esta exposición a los requerimientos técnicos de teamLab, los cuales fueron cumplidos al “95% tras muchísimas negociaciones con nuestros proveedores”. “El proceso de montaje comienza por estudiar en sala todo lo reflejado en el plano, ya que siempre pueden existir cambios o detalles que sobre
plano no se aprecian”, nos cuenta Mar sobre el montaje audiovisual: “Los tres primeros días se marcó todo sobre suelo, tamaños reales de imágenes y distancias de proyección. Después se fueron probando uno por uno todos los puntos, las cargas eléctricas en cada carril de corriente y se estudiaron los pasos del cableado. Una vez claro, con todos los inconvenientes posibles previstos, se empieza a instalar”, concluye la responsable, quien también destaca la coordinación entre el equipo de la Fundación Telefónica, una arquitecta, un coordinador para la parte técnica y la presencia un miembro de teamLab que se desplazó para controlar las fases finales del montaje: “Viajó para supervisar y poner en marcha todos los equipos, concretamente para la realización de mapping, blending y sincronizaciones. A pesar de todos los años de experiencia trabajados, aprendimos mucho de su disciplina de trabajo y de su trato”, destaca Mar sobre la experiencia.
En el futuro, Creamos Technology seguirá empleando su esfuerzo a dar forma a experiencias interactivas que redefinan los conceptos preestablecidos sobre instalaciones museísticas temporales. Es uno de los factores que le define y representa la línea que quiere seguir en el futuro: “Al final, para una instalación audiovisual del tipo que nos enfrentamos diariamente, la mejor herramienta es el ingenio y nuestra propia experiencia. Podemos pasar de lo absolutamente analógico como un 16mm y modificarlo, como hasta la mayor exposición con la mejor de las tecnologías. Creo que lo fundamental hoy por hoy sería adentrarse en los terrenos de mapping, blending, realidad virtual, hologramas… todo aquello que haga al visitante de la exposición pertenecer a ella de manera directa. Debemos dejar a un lado algo de esa imagen estándar de 16:9 que contemplar y pasar a adentrarnos en esa imagen sin límites finitos”.
21
INSTALACIONES DESTACADAS
The Sensory Lab y Tommy Mel’s
Construyendo la Jukebox del futuro
22
THE SENSORY LAB
Es curioso comprobar cómo la cadena de restauración americana que nos ofrecía un “regreso al futuro” mediante la recreación de los clásicos dinner americanos de los años 50 ha decidido emprender una completa renovación de su imagen corporativa que nos lleva, definitivamente, a nuestros días. Aun así, la cadena ha decidido mantenerse fiel a varias de las señalas de identidad que propulsaron su ascenso en el siempre competitivo mundo de la restauración: desde su oferta gastronómica, con un apuesta clara por la gastronomía americana, hasta uno de sus elementos más diferenciadores:
sus jukebox, unos sistemas en conversación con la PA del restaurante con los que puedes decidir qué canción disfruta el resto de comensales que te acompañan en tu cena.
de Las Rozas. Sus 400 metros cuadrados han recibido una estática actual, con grafitis y neones, así como el proyecto de la integradora, centrado en el ámbito del digital signage.
El grupo Beer & Food, consciente de la necesidad de renovación del sistema, decidió ponerse en contacto con la integradora The Sensory Lab para rediseñar este fundamental elemento interactivo.
La jukebox digital se construye por vía de tres pantallas de 43 pulgadas colocadas en columna y montadas sobre un único marco metálico fabricado a medida, favoreciendo así la integración estética con el espacio en el que se ubica. Si bien las dos primeras pantallas ofrecen vídeo con vídeos corporativos, la inferior cuenta con un marco multitáctil y permite que el cliente seleccione entre 51 canciones que se renuevan mensualmente.
El restaurante que ha servido como modelo de la renovación, la cual será extendida a todos los establecimientos del grupo a lo largo de 2019, ha sido el ubicado en el centro comercial Herón City
23
INSTALACIONES DESTACADAS
Al realizar su petición, el usuario podrá ver la hora y minuto en la que la canción sonará, habiendo sido incluida en la playlist del establecimiento. Del mismo modo, incluye funcionalidades interesantes, como que una canción que ya está en la lista de espera no pueda volver a ser añadida hasta que se reproduzca de nuevo o que, si no hay temas seleccionados, la programación musical funcione de manera autónoma. Ricardo Guzmán de The Sensory Lab señala que esta solución fue la resultante tras un importante estudio entre diferentes opciones que se ofrecieron a su cliente. De hecho, previamente se presentaron tres alternativas: la primera era un tótem de doble pantalla de 43” cada una, siendo una de ellas táctiles y otra destinada a la cartelería digital. La segunda de las propuestas implicaba un tótem con un monitor vertical táctil de 55” para que los clientes interactuaran completamente con ellos. Por último, se planteó un videowall anamórfico que contemplaba una superficie táctil de 43”y cuatro monitores que mostrarían contenido en formación irregular. En cualquiera de estos casos, y así ha sucedido con la opción final, se ha optado por pantallas Full HD con una luminosidad mínima de 450 Cd/m. Se
24
La estética interior ha sido completamente renovada. Fuente foto Beer & Food.
eligieron monitores profesionales de Digital Signage con un gestor de contenidos multimedia integrado, aunque también se barajaron otros equipos en las que se podía haber instalado un mini pc externo. Una parte de especial relevancia de este proyecto es el software que controla la jukebox. Desarrollado por los propios The Sensory Lab, es uno más de los servicios que ofrecen junto a otros tan llamativos como marketing olfativo o sixth sense, metodología que implica la monitorización de los clientes de las determinadas empresas. Junto a estas divisiones, la compañía destaca sus labores de
instalaciones audiovisuales, cartelería digital e hilo musicales, entre otras disciplinas. Ricardo nos comenta que la gramola funciona sobre una página web que se encuentra optimizada mediante la utilización de websockets, lo cual permite minimizar el consumo de comunicaciones y agilizar la gestión de la misma. Las peticiones realizadas a través de este servicio digital se comunican a su plataforma de desarrollo propio RMX en la nube. A su vez, la información es transmitida a su reproductor dedicado RM8, encargado de gestionar la lista de reproducción.
THE SENSORY LAB
RMX se adapta a las capacidades táctiles de la pantalla de 43 pulgadas, pero puede ser adaptada para cualquier otro dispositivo interactivo que pueda soportar un navegador web. La susodicha plataforma permite la
actualización del contenido visual de las canciones elegidas, así como la monitorización de los dispositivos asociados, favoreciendo una gestión integral de toda la instalación audiovisual. Por ahora habíamos hablado del sistema que movía esta
Una parte de especial relevancia de este proyecto es el software que controla la jukebox, desarrollado por The Sensory Lab
particular gramola así como el soporte visual que la sostiene pero… ¿y la integración de esta solución con los sistemas de megafonía de los distintos restaurantes de la franquicia Tommy Mel’s? Desde The Sensory Lab nos señalan que ellos se encargan de la comunicación del sistema con la megafonía en cada uno de los casos pero que, en el caso de que fuera necesario, también podrían realizar una solución personalizada a cada recinto con sus correspondientes equipos de sonido. En este caso, se ha implementado a los sistemas de sonorización ya existentes por medio de RM8 y RMX.
La Jukebox digital creada por The Sensory Lab para mejorar la experiencia del cliente de Tommy Mel.
Finalmente, más allá de desarrollar e implementar la tecnología de la jukebox, el equipo digital de The Sensory Lab ha creado los vídeos corporativos en los que se refleja el nuevo discurso de la compañía.
25
INSTALACIONES DESTACADAS
Dekom Visual Solutions y el Hospital Universitari Vall d’Hebron
Formación en el contexto hospitalario Dekom Visual Solutions ha decidido contar con ViewSonic para equipar las salas de reuniones y formación de este recinto
26
DEKOM VISUAL SOLUTIONS
El Hospital Universitario Vall d’Hebron, inaugurado en 1955, se configura en la actualidad como el complejo hospitalario más importante de Cataluña. Sirve como nodo sanitario para gran parte de la población de Barcelona y, entre sus virtudes, destaca no solo la atención al paciente sino su labor como un importante foco de investigación, educación e innovación para toda España. Dentro del campus en el que se encuentra, residen centros punteros como el Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR), el Instituto de Oncología Vall d’Hebron (VHIO) y
el Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat). Este hospital público, universitario y comunitario acoge sesiones formativas para los propios profesionales del recinto, contando con aulas reservadas dentro del recinto para que así enfermeros, médicos y demás personal pueda actualizar conocimientos y seguir creciendo como profesionales. En este contexto, el integrador Dekom Visual Solutions ha decidido contar con ViewSonic para equipar sus salas de reuniones y formación.
Concretamente, los dispositivos escogidos para protagonizar estas integraciones son los modelos de pantalla de 75 pulgadas y resolución 4K UHD ViewBoard® IFP7550. Estos monitores cuentan con 20 puntos táctiles, procesador quadcore integrado, múltiples opciones de conectividad y compatibilidad con los softwares propios de ViewSonic, tanto en la parte de colaboración con el ViewBoard® Cast, como en la parte de anotación y pizarra como es el ecosistema myViewBoard™. De esta forma, los profesionales sanitarios
27
INSTALACIONES DESTACADAS
Pantalla ViewBoard de ViewSonic
pueden contar de una solución completa, un concepto de pizarra interactiva que aúna hardware y software. En palabras de Jaime Casado, Sales Coordinator de Dekom, “cumplen con todo lo que se pide a una solución interactiva, es decir, fiabilidad, facilidad de uso, los interfaces necesarios para una buena integración AV y también algo muy importante que es el soporte del fabricante de manera local”. La instalación fue llevada a cabo en el último trimestre de 2018 y trajo consigo un estudio previo de las necesidades del personal, quienes pudieron escoger entre varias soluciones que les fueron ofrecidas. Según
28
nos comenta el responsable de la compañía, esa es una de las principales virtudes de Dekom: “Cuando emprendemos un proyecto, realizamos un análisis de la tecnología disponible para la comunicación empresarial, así como su convergencia con las tecnologías multimedia y audiovisual necesarias en los diferentes entornos del día a día de cualquier organización”. El HUVH necesitaba integrar salas de formación con equipos que reunieran dos requisitos: usabilidad y una relación calidad/precio adecuada. Finalmente, se decidió optar por una instalación integral que abarcara todas las exigencias del centro hospitalario. Entre los elementos implementados
encontramos una solución de movilidad para streaming, con un servidor de grabación y streaming con cámara y micrófono. También se implementó otra solución móvil de videoconferencia con su respectiva cámara y micrófono. Por supuesto, el núcleo de su labor fueron las cinco salas a las que nos hemos referido previamente, dos con proyector y tres con pantallas táctiles ViewSonic. Todas ellas se complementaron con equipos como micrófonos, altavoces, amplificadores, extensores necesarios para tener una señal óptima… Adicionalmente, se confió en la tecnología de la marca para instalar dos monitores CDE4302 para las
DEKOM VISUAL SOLUTIONS
zonas comunes como halls y pasillos que realizan funciones de digital signage. Las pantallas interactivas, de gran formato, precisaban de unos soportes a medida. Dekom fue la empresa de proporcionar su propio material para adaptar estos equipos. También aportó carritos para sus soluciones de streaming y videoconferencia, mientras que para los proyectores y pantallas de pequeño formato se utilizaron soportes universales. El apartado del sonido fue tratado con cuidado. Para llevar el proyecto a buen puerto debían ser analizadas las instalaciones y las diferentes fuentes de audio utilizadas, todo con el fin lograr
una integración total en el sistema, con la facilidad de uso como componente fundamental en un entorno tan exigente como el hospitalario. Además de añadir a la instalación desembebedores de audio para poder tratar la señal de una manera adecuada, Dekom decidió emplear mezcladores, amplificadores y altavoces integrados de la marca Ecler, así como micrófonos de Shure. Por último, la fiabilidad se configuró como un elemento imprescindible e, inevitablemente, la conectividad emerge como un aspecto de facilitar el trabajo de los formadores. Es por ello que se decidió optar por la opción inalámbrica de los equipos de
ViewSonic a través de la antena Wi-Fi LB-WIFI-001 como accesorio integrado en la pantalla, la cual permite la colaboración de la pantalla a través de la W-LAN. No obstante, Dekom planteó la posibilidad de la utilización de un cable físico como backup y, así, poseer ese margen de maniobra tan agradecido frente a posibles incidencias en la red wireless. Con esta integración, el Hospital Universitari Vall d’Hebron continúa demostrando su papel no solo como referencia en el apartado sanitario, sino también en la combinación de la innovación tecnológica y la educación.
29
PUBLIRREPORTAJE
Comunicación Visual y proyección profesional cuando no hay palabras para explicar la mejor imagen La relación con los clientes y consumidores ha cambiado radicalmente. Esto hace que los negocios hayan tenido que integrar nuevas formas de comunicación visual, que incluyan contenidos visuales de gran atractivo (vídeo, animaciones, grandes imágenes interactivas, realidad aumentada, etc.). En algunas de estas instalaciones, las más innovadoras, se ha cambiado la visión que se tiene de un escaparate, de un edificio o de un elemento público, incluso. Este es el nuevo mundo de la comunicación visual, donde la combinación de tecnologías y técnicas va a hacer crecer a una marca y erigirse en la elección del cliente final. Epson es el partner ideal para ello, puesto que cuenta con el liderazgo mundial en videoproyección que permite fusionar tecnologías y producir la mejor experiencia en comunicación visual. Más aún, cuenta con el liderazgo en ProAV y uno de los porfolios más completos, con una amplia diversidad de opciones y una clara apuesta por un triple concepto: calidad de imagen, fiabilidad y facilidad de instalación.
30
El proyector láser 3LCD más luminoso: EB-L25000U Este proyector de 25 000 lúmenes, con tecnología 3LCD, 4K enhancement y lentes compatibles con 4K opcionales, ofrece total flexibilidad y una definición excepcional. Todo ello, combinado con una óptima adaptación a diferentes instalaciones y 20 000 horas de uso. Estas características, unidas a su unidad óptica sellada y a su sencilla instalación (basta con instalarlo y olvidarse del mantenimiento), lo convierten en el proyector ideal para grandes acontecimientos, conciertos, salas de grandes dimensiones y eventos donde se utilizan efectos como el humo u otros recursos.
La solución más completa y versátil: EB-L20000U El nuevo EB-L20000U es el primer modelo láser compacto Epson de 20 000 lúmenes, diseñado para ampliar la gama de productos para el sector de
PUBLIRREPORTAJE
alquiler de gama alta de audiovisuales y para su uso en eventos, festivales, atracciones turísticas, grandes auditorios, exposiciones y centros comerciales, así como para fines educativos y corporativos. Con un diseño ligero y compacto, facilita su integración en cualquier entorno, admitiendo HDR a través de PQ y HLG. La instalación resulta muy fácil, no solo por su carcasa compacta, sino también por su diseño, que permite instalarlo y proyectar desde cualquier ángulo, incluido en vertical. Una cámara incorporada permite el diagnóstico y la configuración de forma remota y puede usarse con Professional Projector Tool de Epson, que permite configurar instalaciones de varias unidades y utilizar técnicas avanzadas como edge blending y proyección sobre superficies tridimensionales.
Aumenta el rendimiento con definición WUXGA, con el EBL1755U Con un excepcional rendimiento WUXGA de 15.000 lúmenes, el proyector láser EB-L1755U es ideal para auditorios y salas de gran tamaño. Un modelo que permite a Epson adentrarse en el mercado del rental, ofreciendo una capacidad inigualable a las empresas que dedican a este tipo de negocio. Dado que su instalación se adapta a cualquier situación y no requiere un mantenimiento alto, este proyector con tecnología de mejora 4K se erige en el compañero ideal para entornos exigentes donde se requiere de tecnología robusta. Asimismo, al incorporar el software Epson Professional Projector Tool gratuito es posible realizar instalaciones de varios proyectores de inmediato, con facilidad y rapidez. Y con la lente de ultracorta distancia X02, conseguirás espectaculares instalaciones, a escasos centímetros de la zona de proyección.
Mucho más en www.epson.es/proAV
Jordi Pallicera, director de la división ProDisplay de Epson Ibérica, comenta: "Queremos compartir con todo el sector del ProAV nacional este hito tan importante para nosotros. Porque con el nuevo 20 000 lúmenes somos capaces de dar solución a muchas de las inquietudes del sector. Se trata de nuestra primera incursión en la categoría WUXGA de 20 000 lúmenes compacta, por lo que resulta muy fácil de integrar en instalaciones existentes".
La mejor imagen, para una cartelería superior: EB-700U Dar vida a una tienda, galería, museo u oficina, con la mejor imagen y la más alta calidad, es posible con este proyector de ultracorta distancia. El EB-700U es una alternativa a las pantallas planas, logrando una superficie de proyección mucho mayor. El diseño de distancia ultracorta permite la proyección de imágenes de gran tamaño desde una distancia menor, en espacios reducidos como pasillos, vitrinas o escaparates. Además, puede mostrar contenido sin necesidad de conexión a un ordenador. Solo tienes que conectar una memoria USB en el proyector para reproducir presentaciones, vídeos y archivos en diversos formatos.
31
PANORAMA
04 panorama
32
VIDEOPROYECTORES
20 videoproyectores para llevar a cabo tu idea Por Javier Guerra
No es fácil resistirse a poner un título grandilocuente o excesivamente genérico a un artículo, cuando el encargo del editor es precisamente el de abarcar en una sola crónica el estado actual del mercado, en un campo tan amplio como el de la videoproyección. Teniendo en cuenta que en este universo tan amplio caben todas las máquinas disponibles a la venta, creo que la mejor forma de estructurar la inmensa oferta disponible es tener en cuenta a quien va dirigida esta publicación. Sin demasiado esfuerzo daríamos por bueno que casi cualquier sector del panorama audiovisual podría tener una
extensión hacia el mercado de la integración, pero como queremos mantenernos estrictamente en coordenadas de integración audiovisual abordable, hemos optado por realizar tres divisiones que coinciden con distintos segmentos del mercado actual. En el índice de nuestra clasificación tendremos las siguientes categorías; Exhibición y atracciones para público tales como museos, parques temáticos, auditoriums e incluso aplicaciones de hostelería, un segundo apartado de proyectores de instalación para Educación y Training con aparatos orientados a una utilización en universidades, escuelas
33
PANORAMA
y salas de conferencia y una tercera sección de aparatos para Proyección Residencial que pueden formar parte de instalaciones domésticas de Home Theater de alto nivel. Sólo mencionaremos unos pocos modelos en cada apartado y eso no significa que sean los mejores o que otro modelo de otro fabricante que no hayamos mencionado, merezca igualmente estar en esa lista. Nuestra elección tendrá en cuenta aspectos adicionales como la antigüedad en el catálogo -daremos prioridad a las novedades-, la relación entre las características ofrecidas y su precio de venta recomendado, o en algún caso incluso juzgaremos su desempeño real al haber tenido la posibilidad de haberlo probado a fondo. Esto nos obliga a recortar en gran medida la oferta de productos disponible de importantes fabricantes y excluir de este artículo los aparatos destinados a sectores de negocio como el mercado Rental Large Venue, la simulación y realidad virtual, los proyectores destinados a aplicaciones médicas, y por más que me pese también hemos decidido dejar a un lado los proyectores destinados al Cine Digital Comercial. No obstante, conviene recordar que en muchas ocasiones los fabricantes realizan un ejercicio de “crossover” entre diferentes series de su catálogo y es muy común que podamos
34
encontrar dos proyectores que tienen orientaciones diferentes a pesar de ser virtualmente idénticos, en los que sólo cambia la utilización de un panel con una resolución en formato 16;9 en vez del panel de relación de aspecto 16:10 que equipa su gemelo. Es por ello que les animamos a investigar más a fondo a través de las webs de los fabricantes en cada uno de los modelos propuestos, si tuvieran interés específico en alguno de ellos, porque no es difícil que puedan encontrar alguna sorpresa.
Dentro de cada categoría, estableceremos unas nuevas divisiones que vendrán marcadas por diferentes criterios técnicos. Entre estos criterios estarán los referidos a la resolución nativa y/o resolución máxima que sea capaz de manejar, al tipo de fuente de iluminación, a la distancia de proyección o a datos referidos a la máxima luminosidad, tasa de contraste o espacio de color reproducible. Es muy probable que la inmensa mayoría de los lectores interesados en este artículo tengan muy claros los conceptos
VIDEOPROYECTORES
básicos que rigen el mercado audiovisual en estos días, pero para ayudar a la mejor comprensión de este artículo, es necesario al menos recordar y explicar muy brevemente algunos detalles imprescindibles que nos ayuden en la clasificación adecuada de los distintos modelos.
Descripción criterios técnicos Resolución. Las resoluciones más comunes de los proyectores actuales van desde las prácticamente obsoletas SVGA
hasta imágenes de calidad 4K. Hace unos pocos meses, pudimos ver en funcionamiento en la Feria ISE de Amsterdam, los primeros proyectores capaces de reproducir señales nativas 8K mediante el uso de paneles 4K combinados con técnicas de pixel shifting y lo que es más importante, el anuncio que hizo JVC del modelo en desarrollo DLA-VS8000 que será su primer proyector con paneles de resolución nativa 8K (7680 x 4320), dotado de fuente de iluminación Laser-Fósforo que alcanzará los 5000 ANSI Lumens.
No obstante, debemos ser realistas y constatar que la inmensa mayoría de la oferta disponible se centra en resoluciones Full HD de 1920 x 1080 pixeles y su variante de relación de aspecto 16:10 de 1900 x 1200 puntos y la cada vez más común resolución UHD de 3840 x 2160 y su alternativa 4k DCI de 4096 x 2160 puntos. Fuente de iluminación. En un segmento como este de la videoproyección donde tradicionalmente se han utilizado las lámparas UHP de vapor de mercurio o las lámparas de Xenon durante décadas, nos encontramos con que las restricciones medioambientales están decantando la balanza, hacia un mercado de proyección Lampfree que aún se debate entre las fuentes de iluminación LED basadas en el sistema Color Spark HLD-LED de Philips o las diferentes implementaciones que los fabricantes están haciendo con los sistemas de iluminación laser, en los que podemos encontrar variantes híbridas -con uno o dos bancos de luz laser asociadas a una rueda de fósforo y otra rueda de color- o bien con tres bancos de luz laser uno por cada color básico RGB. La utilización de proyectores sin lámpara siempre dará como beneficio una duración estimada de la fuente de iluminación que al menos cuadruplica la vida media de las lámparas de proyección, lo que se traduce en
35
PANORAMA
un rendimiento económico mucho mayor por la ausencia de mantenimiento regular. Por otro lado, la estabilidad de la potencia luminosa será muy superior y es posible encontrar proyectores basados en LED o Laser que llegan a las quince o veinte mil horas de uso manteniendo un 75% de la potencia que tenían de nuevos, lo que es totalmente imposible en proyectores de lámpara que sufren de una caída significativa de su rendimiento luminoso después de cubrir unos cientos de horas de uso. Por otro lado, el límite de potencia luminosa en los HLD-LED se sitúa en este momento por debajo de los 5000 lumens, ganando la partida el Laser en este apartado teniendo en cuenta que ya existen dispositivos con láser integrado en el mismo chasis (Christie presentó uno en la ISE hace pocas semanas) capaces de alcanzar valores de iluminación superiores a los 40.000 Lumens. Por último y no menos importante, la utilización de fuentes de luz sin lámpara
Sistema de iluminación Laser con rueda de fósforo
36
4K versus UHD
permite obtener una reproducción del color mucho más fiel al original. Usando lámparas UHP o Xenon apenas podemos cubrir sin el uso de filtros adicionales el espacio de color NTSC o el más común en emisiones HDTV, el REC-709. En cambio, con el LED se puede ampliar este espacio en más de un 20% y alcanzar el espacio de color DCI-P3 que es el estándar en Cine Digital y con la utilización de fuentes de luz Laser, se puede incluso exceder este último y
llegar casi a los límites del espacio máximo normalizado para emisiones 4K y 8K que es el REC- 2020. Distancia de visionado. Muchos de los aparatos propuestos en las siguientes líneas, se comercializan con la opción de lentes intercambiables, es decir que en función del retraso del proyector respecto de la pantalla y del tamaño máximo de imagen que deseamos obtener, podremos instalar una lente que abarca desde los modelos gran angular a los teleobjetivos que se utilizan en las proyecciones a gran distancia. No obstante, en estos segmentos del mercado que hemos escogido, es más común encontrar que los proyectores estén dotados de una lente que no tiene posibilidad de ser sustituida y en ese caso juega un papel muy importante a la hora de tomar una decisión definitiva de compra, el ratio de tamaño de
VIDEOPROYECTORES
dispositivos, que cada vez más fabricantes tienen en sus catálogos, y que poco a poco van abarcando un trozo de pastel mayor del total de las ventas de videoproyección, se caracterizan por equipar una lente de proyección frontal ultra gran angular, que les habilita para poder generar imágenes sin distorsiones incluso superiores a las 100” de diagonal con un retraso de apenas unos centímetros respecto a la pantalla. Las aplicaciones más comunes de estos aparatos están Espacios de Color. Rec. 2020 vs DCI-P3 vs Rec. 709
a día de hoy, casi circunscritas a la proyección doméstica, pero cada vez será más habitual
imagen vs distancia de proyección que haya escogido el fabricante. La mayoría de ellos también están equipados con un sistema de zoom que permite variar el tamaño de pantalla en función de su apertura y que facilita en gran medida la instalación de un aparato. Otro de los mecanismos más útiles para conseguir una proyección correcta, aunque tengamos una capacidad limitada de espacio para la instalación del proyector, es el mecanismo Lens Shift. Gracias a él podemos mover la lente sobre el chasis del proyector tanto en el plano vertical como en el horizontal, permitiendo por tanto una geometría de la imagen correcta sin tener que recurrir a trucos electrónicos como el keystone, a pesar de tener una instalación
descentrada de la unidad respecto a la pantalla.
encontrar este tipo de aparatos
En este apartado hay que hacer una reseña especial sobre los llamados proyectores UST (Ultra Short Throw) Estos
por la innegable ventaja que
en sistemas de uso profesional, supone conseguir un tamaño de imagen tan grande en un espacio tan pequeño.
Esquema funcionamiento sistema iluminación HLD-LED
37
PANORAMA
Proyectores para Exhibición y Atracciones para Visitantes diversos modelos que han de estar unidos por unas características diferenciadoras muy concretas. De una parte las emisiones serán mayoritariamente en formatos panorámicos estándar 16:9 o bien en Alta Definición (Full HD) o bien en UHD 4K. También deben ser modelos que tengan un bajo costo de mantenimiento al ser instalaciones que funcionan durante muchas horas cada día y que nos obligan a decantarnos por aparatos de iluminación sin lámpara.
Está claro que no tiene las mismas necesidades el director del departamento audiovisual de un museo, que las que puedan quitarle el sueño al responsable técnico de una franquicia de casas de apuestas, que cada vez más pueblan nuestras ciudades y desde donde se está generando una significativa cifra de negocio en el apartado audiovisual y más concretamente en el mercado de la videoproyección. Eso no es impedimento para que podamos englobar en este apartado
Luminosidad de más de 5000 Lumens y Resolución 4K Nativa
Canon REALiS 4K6020Z
Digital Projection Highlite Laser 8K
Tipo de Proyección: 3 chips DLP de 1.38”
Resolución Nativa: 4096 x 2160 (compatible con señales 8K mediante Pixel Shifting)
Tipo de Proyección: 3 paneles LCoS de 0.74”
Resolución Nativa: 4096 x 2160
Luminosidad: Hasta 6.000 lm
Luminosidad: 25.000 lm
Fuente de Luz y duración estimada: Diodo de Laser Blue Phospor hasta 20.000 horas.
Fuente de Luz y duración estimada: Diodo de Laser Blue Phospor hasta 20.000 horas.
Contraste: Nativo 2.000:1 Dinámico: 20.000:1
Contraste: Nativo 4.000:1
Lens Shift: Horizontal y Vertical.
Lens Shift: Horizontal y Vertical, acepta lentes intercambiables.
Peso: 18.9 kg
Peso: 132.0 kg
38
VIDEOPROYECTORES
JVC DLA-VS4810
Tipo de Proyección: 3 Paneles LCos D-ILA de 1.27”
Resolución Nativa: 4096 x 2400 (Compatible con señales 8K mediante Pixel Shifting)
Luminosidad: 5.400 lm
Fuente de Luz y duración estimada: Diodo de Laser Blue Phospor hasta 20.000 horas.
Contraste: 10.000:1
Lens Shift: Horizontal y Vertical, acepta lentes intercambiables
Peso: 74.5 kg
Luminosidad de más de 5000 Lumens y resolución 4K NO NATIVA
Barco F90-4K13
NEC PX-1004UL
Tipo de Proyección: 1 chip DLP de 0.67”
Resolución: 1920 x 1200 compatible con señales 4K
Luminosidad: 10.000 lm
Fuente de Luz y duración estimada: Laser Diodo hasta 20.000 horas
Contraste: 10.000:1
Lens Shift: Acepta Lentes Intercambiables
Peso: 29.0 kg
Tipo de Proyección: 1 Chip DLP de 0.67” Resolución Nativa: 2560 x 1600 mediante pixel shifting obtiene resolución 4K en pantalla Luminosidad: Hasta 11.8000 lm Fuente de Luz y duración estimada: Diodo de Laser Blue Phospor hasta 60.000 horas. Contraste: Nativo 1800:1. Dinámico: 10.000:1 Lens Shift: Horizontal y Vertical, acepta lentes intercambiables Peso: 44.5 kg
39
PANORAMA
Panasonic PT-RQ13k
Tipo de Proyección: 3 chip DLP de 0.9”
Resolución nativa: 2560 x 1600 mediante pixel shifting obtiene 4K+ 5120 x 3200 en pantalla
Luminosidad: Hasta 10.000 lm
Fuente de Luz y duración estimada: Diodo de Laser Blue Phospor hasta 87.000 horas en modo long life 3
Contraste: Dinámico 20.000:1
Lens Shift: Horizontal y Vertical. Acepta lentes intercambiables
Peso: 49 kg
Luminosidad hasta 5000 Lumens
Sony VPL-GTZ 270
Benq LK970
Tipo de Proyección: 3 paneles LCoS de 0.74”
Tipo de Proyección: 1 Chip DLP de 0.67”
Resolución Nativa: 4096 x 2160
Luminosidad: Hasta 5.000 lm
Resolución Nativa: 2560 x 1600 mediante pixel shifting obtiene resolución 4K en pantalla
Fuente de Luz y duración estimada: Diodo de Laser Blue Phospor hasta 20.000 horas.
Luminosidad: Hasta 5.000 lm
Contraste: Nativo 20.000:1 Dinámico 30.000:1
Fuente de Luz y duración estimada: Diodo de Laser Blue Phospor hasta 69.000 horas
Lens Shift: Horizontal y Vertical . Acepta lentes intercambiables
Contraste: Dinámico 1.000.000:1
Lens Shift: Horizontal y Vertical
Peso: 40 kg
Peso: 19.2 kg
40
VIDEOPROYECTORES
Casio XJ-L8300-HN
Tipo de Proyección: 1 Chip DLP de 0.67”
Resolución Nativa: 2560 x 1600 mediante pixel shifting obtiene resolución 4K en pantalla
Luminosidad: Hasta 5.000 lm
Fuente de Luz y duración estimada: Diodo de Laser Blue Phospor hasta 20.000 horas.
Contraste: Dinámico 20.000:1
Lens Shift: Horizontal y Vertical
Peso: 19.8 kg
Proyectores para Educación y Training En este apartado se pueden englobar aparatos que no necesitan estar encendidos de forma permanente y por ese motivo el coste de mantenimiento no es un elemento tan importante en la decisión. Serían
perfectamente válidos los aparatos dotados de iluminación con lámpara, pero la oferta en proyectores basados en iluminación Laser es tan amplia, que a pesar de la reseña anterior optamos de nuevo por proyectores laser.
Luminosidad superior a 5000 Lumens
Barco UDX-4K26
Tipo de Proyección: 3 Chip DLP de 0.96”
Resolución Nativa: 4K 3840 x 2400
Luminosidad: Hasta 26.000 lm
Fuente de Luz: Laser Phosphor
Contraste: Nativo 2.000:1
Lens Shift: Horizontal y Vertical. Acepta lentes intercambiables
Peso: 92 kg
41
PANORAMA
Panasonic PT-RZ120
Epson EB-L 1300-U
Tipo de Proyección: 1 Chip DLP de 0.67”
Tipo de Proyección: 3 paneles LCD de 0.76”
Resolución Nativa: 1920 x 1200
Resolución Nativa: 1920 x 1200 mediante pixel shifting reproduce señales 4K
Luminosidad: Hasta 10.000 lm
Luminosidad: Hasta 8.000 lm
Fuente de Luz: Diodo de Laser Blue Phospor
Fuente de Luz y duración estimada: Diodo de Laser Blue Phospor hasta 30.000 horas.
Contraste: Dinámico 10.000:1
Lens Shift: Horizontal y Vertical
Contraste: Nativo 2.000:1 Dinámico 2.500.000:1
Peso: 23.6 kg
Lens Shift: Horizontal y Vertical
Peso: 21 kg
Infocus IN-5555L
Tipo de Proyección: 1 chip DLP de 0.67”
Resolución Nativa: 1920 x 1200
Luminosidad: Hasta 7.000 lm
Fuente de Luz y duración estimada: Lámpara de hasta 2.500 horas
Contraste: Nativo 2.400:1
Lens Shift: Horizontal y Vertical. Acepta lentes intercambiables
Peso: 28 kg
42
VIDEOPROYECTORES
Luminosidad hasta 5.000 lumens
Canon REALiS 4K501 ST
Tipo de Proyección: 3 paneles LCoS de 0.74”
Resolución Nativa: 4096 x 2160
Luminosidad: Hasta 5.000 lm
Fuente de Luz : Lámpara SHPL
Contraste: Nativo 3.000:1
Lens Shift
Peso: 18 kg
Acer P6500
Viewsonic LS800HD
Tipo de Proyección: 1 chip DLP
Tipo de Proyección: 1 chip DLP de 0.65”
Resolución Nativa: 1920 x 1080
Resolución Nativa: 1920 x 1080
Luminosidad: Hasta 5.000 lm
Luminosidad: Hasta 5.000 lm
Fuente de Luz : Lámpara UHP
Contraste: Dinámico 20.000:1
Fuente de Luz y duración estimada: Diodo de Laser Blue Phospor hasta 30.000 horas.
Lens Shift
Contraste: Dinámico 100.000:1
Peso: 4.5 k
Lens Shift: Horizontal y Vertical
Peso: 11 kg
43
PANORAMA
Proyectores para uso Residencial y Home Theater En el actual estado de los sistemas de proyección, en este capítulo sólo podemos incluir proyectores de resolución nativa 4K. Para los modelos UST incluiremos, además, los modelos dotados de tecnología monopanel DLP con el chip que es capaz de ofrecer una resolución nativa 4K en pantalla
con 8.3 millones de pixeles diferentes. En este apartado de la proyección residencial, es de vital importancia que los modelos hayan echado el resto en la fidelidad cromática y en la obtención de un contraste nativo que haga de su visionado lo más cercano a la experiencia cinematográfica.
JVC DLA-RS3000
Tipo de Proyección: 3 paneles LCoS D-ILAde 0.69”
Resolución Nativa: 4096 x 2160 (compatible con señales 8K mediante Pixel Shifting)
Luminosidad: Hasta 2.200 lm
Fuente de Luz y duración estimada: Lámpara High Power
Contraste: Nativo 100.000:1.
Lens Shift: Horizontal y Vertical motorizado
Peso: 21.8 kg
Otros: Compatible HDR, Alcanza 100% de espacio DCI-P3. Certificación ISF-THX
44
Sony VPL-VW870ES
Tipo de Proyección: 3 paneles LCoS de 0.74”
Resolución Nativa: 4096 x 2160
Luminosidad: Hasta 2.200 lm
Fuente de Luz y duración estimada: Diodo de Laser Blue Phospor hasta 20.000 horas.
Contraste: Dinámico infinito:1
Lens Shift: Horizontal y Vertical motorizado
Peso: 22 kg
Otros: Compatible HDR. Autocalibración.
VIDEOPROYECTORES
Proyectores UST
Optoma UHZ65UST
Tipo de Proyección: 1 Chip DLP de 0.67”
Resolución Nativa: 2560 x 1600 mediante pixel shifting obtiene resolución 4K en pantalla
Luminosidad: Hasta 3.000 lm
Fuente de Luz y duración estimada: Diodo de Laser Blue Phospor hasta 20.000 horas.
Contraste: Nativo 2.000:1
Otros: Compatible HDR. Incorpora barra de sonido 2.0. 100” de pantalla con 25 cm. de retraso
Sony VPL-VZ1000ES
Tipo de Proyección: 3 paneles LCoS de 0.74”
Resolución Nativa: 4096 x 2160
Luminosidad: Hasta 2.500 lm
Fuente de Luz y duración estimada: Diodo de Laser Blue Phospor hasta 20.000 horas.
Contraste: Dinámico infinito:1
Lens Shift: Horizontal y Vertical
Peso: 35 kg
Otros: Compatible HDR.
45
ENTREVISTA
TOWER TBA anticipándose al futuro de la integración corporativa Con una cartera de clientes en la que se encuentran compañías de relevancia internacional como Cepsa, BBVA, Iberdrola, Santander, Coca-Cola, Vodafone o ING, entre muchas otras empresas, Tower TBA se configura como una de las integradoras más destacadas de nuestro país dentro del ámbito corporativo, un sector que se encuentra en la actualidad viviendo una profunda transformación. Nos desplazamos a sus oficinas ubicadas en el centro de Madrid para hablar con Aristeo López, socio fundador de Tower TBA, quien identifica todas las tendencias del sector dentro del ámbito de actuación de su compañía: corporate, control room, colaboración y servicios audiovisuales. 46
TOWER TBA
05 ENTREVISTAS
Tower TBA es una empresa destacada en el sector de la Integración Audiovisual. No habrá sido un proceso de un día. ¿Cómo habéis llegado a convertiros en referencia? ¿Qué pasos habéis seguido? No somos los únicos de referencia. Lo bueno del mercado en España es que hay empresas de un alto nivel. Tenemos una muy buena relación con nuestros competidores, aunque también es cierto que, tras la crisis, han desaparecido muchos de ellos. El secreto, como digo yo, es innovar, adaptarse y resistir. Y, más que nada, nuestra trayectoria profesional: llevo en el mercado más de 40 años dedicándome siempre a lo mismo: al mundo PRO AV, si bien es cierto que comencé en el sector del audio profesional. Otro aspecto fundamental es adaptarse y ser flexible a cómo cambia el mercado y la tecnología. Hay que adaptarse a las exigencias de los clientes, en especial al tipo que nosotros tenemos: enterprise, grandes cuentas. Eso es lo que nos ha dado esa accesibilidad a
Aristeo López, socio fundador de Tower TBA
un tipo de proyectos determinados que, al final, te dan prestigio en el mercado y hacen que crezcas como empresa. ¿Cuáles son las principales áreas en las que desempeñáis vuestra labor? Consideramos que tenemos cuatro áreas en Tower TBA. Una sería el corporate, donde se engloban toda
47
ENTREVISTA
la parte de salas de reuniones, auditorios, etc. Nos dirigimos tanto a empresas como a universidades o el sector público, ya que nosotros no estamos estructurados en verticales como están las multinacionales. Otro es control room, que es toda la parte que se refiere al diseño de salas especiales para gestión de temas de telecomunicaciones o industrial: en este campo donde se necesita un gran display, una organización, un software y un hardware para gestionar todos los elementos que hay en esa sala. Otra parte es la de colaboración, antes llamada telepresencia. En este ámbito, por ejemplo, somos de los primeros que trajeron Zoom a España hace ya casi dos años. También aplicamos soluciones como WebEx de Cisco, por ejemplo. Finalmente, otra división que está creciendo mucho en estos últimos años es la parte de servicios, en la que el
48
cliente, sobre todo de grandes compañías, solicita que le gestiones todos sus medios audiovisuales: que le hagas la gestión, que tengas sus salas al día, que les des los servicios profesionales que necesitan internamente… Ese es un campo que ha crecido mucho en Tower TBA en los últimos años. Aunque trabajemos en esas cuatro divisiones, somos una pyme, lo que significa que existe una flexibilidad total. ¿En el caso de estos proyectos de servicios actuáis con encargos puntuales o hablamos de varios servicios que ofrecéis a una empresa durante un periodo de tiempo determinado? Normalmente es resultado de la consecución de un proyecto. Lo conducimos desde su origen hasta la instalación y la formación del personal. Luego existe una parte de mantenimiento. Algunas
compañías, por su tamaño o por el número de salas que tienen, deciden realizar la gestión con su propio personal, pero otras grandes empresas, a las que le has instalado un número muy grande de salas, subcontratan todo este área de servicios. Es decir: tenemos un personal que va haciendo turnos en una serie de centros y nosotros nos encargamos de atender esas necesidades con personal fijo. Aun así, este proceso puede ser con personal interno o con externo, depende de las dimensiones y las necesidad del cliente. Una de vuestras principales líneas de negocio es todo lo relacionado con el ámbito empresarial, concretamente el colaborativo y de presentaciones. ¿Qué innovaciones ha presentado el mercado que creas que marcarán tendencia durante los próximos años?
TOWER TBA
Precisamente esta mañana estaba hablando con un gran fabricante japonés que se encuentra en el paradigma. Creo que vamos a asistir a un cambio. Lo que está empezando a destacar, algo que en otros países ya se desarrollaba, son las integraciones audiovisuales como un servicio. Muchas de ellas, vía cloud. Esto viene facilitado porque el cliente se ha ido reeducando y, al final, el mundo profesional muchas veces va por detrás del mundo de consumo. En el mundo empresarial no puedes hacer experimentos, sin embargo en el de consumo da
exactamente igual que salga una cosa que no funcione, porque saldrá otra cosa que funcionará sin causar excesivo revuelo. La gente cada vez se va acostumbrando más a pagar los servicios, ya sea Netflix u Office 365. La tendencia, que no tardará mucho en llegar, será que nuestro negocio sea un servicio más. Habrá una compañía que te contrate y diga: necesito tres salas de presentaciones que tengan videoconferencias y una serie de gatchets. Será algo similar a como lo hacen las compañías de automóviles con el carsharing o servicios parecidos.
Creo que vamos a asistir a un cambio. Lo que está empezando a destacar, algo que en otros países ya se desarrollaba, son las integraciones audiovisuales como un servicio. Muchas de ellas, vía cloud.
ENTREVISTA
Es curioso, porque siempre se ha defendido el detalle, el que cada proyecto sea único en su diseño. Y, según me comentas, estamos dirigiéndonos al lado contrario, ese en el que priman unos servicios preestablecidos…
No tienes que pensar en que estás haciendo una gran inversión, sino en que estás pagando por un uso concreto. Por ejemplo, casi todas las grandes compañías han trasladado lo que parecía increíble que trasladaran: su centro de proceso de datos a la nube. Que además no es la nube, ya que han hecho un outsourcing y tienen ese procesamiento como un servicio. Nuestro negocio se dirige allí más que nada por la flexibilidad, porque eso es lo que busca el cliente: no le importa pagar una cuota, lo que sí le importa es hacer una gran inversión que no sabe si se va a quedar pequeña o va a caducar. Hace cerca de un año asistí a un congreso en Miami, se llama el AVEC que organiza Avixa y allí diversos clientes ya vislumbraban que ellos querían la integración como un servicio.
50
Sería como un alquiler: una suscripción durante un tiempo en la que, por ejemplo, si surge un nuevo intercom adaptado a sus necesidades, este equipo se actualice. Es como lo que se hacía antes con las fotocopiadoras. Realmente tú no te la comprabas, sino que pagabas por el servicio de copias. Esto va a ser básicamente lo mismo: yo quiero una sala, pero quiero que tenga una pantalla táctil, un elemento de videoconferencia, etc. De hecho, en Estados Unidos existen compañías que tienen un catálogo de soluciones establecido, específico, y tú eliges las que quieres disponer, ciñéndote a ese catálogo que cubre tus necesidades y pagando la cuota que tengas que pagar. Obviamente pagarás un mínimo, porque no es que te lo pongan por dos meses. Y, claro, al final de ese periodo decidirás si te renuevan la sala, como harías con un renting.
Seguirán existiendo proyectos singulares dentro de las compañías. Singular es un sistema de visualización, como poner una pantalla gigante en la recepción, aunque luego hagan un renting, como nos ha sucedido. Una sala de consejo es un proyecto singular, también cualquier sala determinada. Pero piensa que dentro de una compañía está cambiando la manera de trabajar, estamos yendo al open space. Esa es la mentalidad que está cambiando en las empresas y la tecnología se tiene que ir adaptando a eso. Lo que no puedes hacer es que todas las salas tengan un nivel de tecnología grande, ya que son inversiones grandes: los monitores antes no eran inalámbricos, pero ahora permiten hacer el mirroring: puedes compartir aplicaciones. En definitiva, la tendencia se dirige a que tendrás una sala en la que habrá un monitor que te hará todo, lo que ratifica ese camino hacia la simplificación y la reducción de costes. Sin embargo, seguirán haciendo falta los servicios: alguien tendrá que instalarlos, alguien tendrá que mantenerlos y alguien tendrá que renovarlos, eso es lo que tendremos que hacer empresas como la nuestra. Nosotros ya lo hacemos con determinados clientes que gestionados
ENTREVISTA
remotamente. Por ejemplo, tienes unas herramientas de gestión donde están todos los dispositivos conectados para que puedas monitorizarlos, puedas hacer la gestión de todos los equipos, saber en qué estado están. Por supuesto, existirán muchos proyectos singulares, pero esa es la tendencia: las salas van a estar mejor dotadas pero con elementos más simples. Eso es lo que estamos viendo… pero mañana a lo mejor cambia el paradigma y todo es, como digo yo, palpavisión (risas). En un plano más amplio, ¿qué tecnologías e implementaciones son más demandadas en últimos tiempos? ¿Hay alguna preocupación común que haya surgido últimamente? El mercado enterprise ya entiende que todos los espacios deben tener algún dispositivo multimedia, que existe la necesidad de que tú tengas que sentarte con alguien a discutir o a mostrarle algo, lo cual supone un avance. En todas las salas, por lo menos, ya hay un monitor o una pantalla, algo que señala bastante bien la tendencia: que la solución sea muy sencilla y muy barata. Otro punto a seguir de cerca es que, frente a todos los sistemas tradicionales que teníamos de códec o de sistemas de videoconferencia, han crecido los fabricantes tipo Logitech, Intel, etc, dedicados a sistemas de videoconferencia en la web, lo que se denomina webconference. Son servicios en la nube que necesitan una infraestructura, por así decirlo,
52
más simple, porque lo haces desde tu dispositivo o con códec mucho más simple, lo cual ha abaratado costes. Antes montar una sala de videoconferencia costaba 10.000€ o 12.000€ por el códec, ahora resulta que por 800€, por 1000€, 1300€ tienes sistemas de videoconferencia que hacen el servicio. Todo está cambiando: el grueso está en la nube. Es un poco lo que ha pasado en el mundo de la telefonía, ahora la centralita es un servicio cloud. Esa transformación no es algo que vaya a ocurrir, sino que ya está pasando. Por otro lado, hay unas compañías un poco singulares que a nosotros nos gustan mucho. Por ejemplo, últimamente han venido muchos bufetes de abogados a España desde otros países. Hacen una inversión muy grande en tecnología, pero vienen con las ideas claras de lo que quieren. Te traen, como digo yo, la lista de las necesidades. Claro, lo que hacen es un traslado… De lo que tienen ahí, eso es. En cualquier caso, si bien estas son las tendencias existentes, habrá diferentes niveles de clientes y, dentro de la misma empresa, diferentes niveles de soluciones. Encontraremos de todo: salas colaborativas para más personas, salas individuales de cuatro o de seis personas; cabinas para poder hablar en privado porque ya tienen mucho open space… Esa es la idea: muchas más salas de menor coste.
¿Contáis con proveedores de confianza para vuestros proyectos o veis según cada caso? Tradicionalmente siempre hemos trabajado con las grandes marcas, con marcas de prestigio y con productos de primer nivel: Cisco, Polycom, Sony, Panasonic, Samsung, LG, Canon.... Siempre están en nuestro portfolio. Cuando hacemos un proyecto tratamos de adaptar qué tecnología es la más adecuada para nuestros clientes o si los clientes tienen alguna preferencia. Por norma general, no suelen tener una preferencia: lo que buscan es una solución y nosotros encontramos el proveedor más adecuado para ese proyecto. Y es que, aunque en un proyecto de cierto tamaño
TOWER TBA
proyecto masivo de estas características?
siempre haya mucho proveedor pequeño, siempre existen dos o tres grandes marcas que abarcan display, videoconferencia y sistema de control. Esos tres campos son realmente el 80% del valor del proyecto. Tienes que seleccionar muy bien quién te acompaña en ese viaje y quién es el que tiene más experiencia en ese sector o ese vertical de mercado. Una de vuestras ramas más interesantes es la integración de servicios de colaboración de vídeos en la nube… Somos proveedores de esas herramientas. Por norma general, las grandes empresas tienen, por así decirlo, su MCU, su unidad de conferencia propia: tienen terminales ya instalados.
Al final, nosotros instalamos servicios híbridos entre ubicados entre el alojamiento físico y en la nube; ayudamos en ese proceso de integración y de gestión de todas esas herramientas, y es que en la mayoría de los casos nosotros también llevamos los servicios de esas soluciones. Hacemos es la integración y ahí también procuramos trabajar con los tres grandes líderes: Skype empresarial de Microsoft, WebEx por la base instalada que tiene y porque es de Cisco; y Zoom. Lo que hacemos, por así decirlo, es trasladar y hacer convivir lo que tienes en el plano virtual con lo que tienes en tus instalaciones. En vuestra cartera tenéis clientes de la talla de CocaCola, BBVA, Telefónica, RTVE, Cepsa… ¿Cómo afrontáis un
Son proyectos que se desarrollan en el tiempo. Todo eso suele venir movido porque esa empresa va a hacer un cambio. La mayoría de veces es una mudanza. Es como si tú te cambias de casa. Todos conservamos, como digo yo, cosas de mudanzas anteriores que no hemos abierto en la vida, porque en la nueva ubicación ese concepto no nos vale y, además, queremos una cosa nueva. En las compañías pasa exactamente lo mismo: cuando una empresa afronta un nuevo proyecto, emprende un proceso de delimitar cómo se va a trabajar dentro de la compañía, qué tipo de espacios va a haber. Luego, atienden mucho a las propuestas que les hacemos en el diseño: tipo de salas, tamaño, tipo de tecnología… Trabajamos muy de la mano del arquitecto, que es el que distribuye y hace los espacios. Paralelamente, en conversaciones con los clientes, vamos trasladándoles qué tipo de tecnología podemos implementar, cómo la vamos a gestionar… Es un proceso en el que vamos acompañando al cliente: al final, siempre se propone un documento que hay que “destrozarlo”, desarrollando varias versiones del mismo. Existen casos singulares como el de Cepsa. En aquel entonces no tenían un edificio planteado, no sabían dónde se iban a ir, pero hablamos con todas las partes y valoramos el tipo de espacios a ser implementados. Esa idea va evolucionando hasta que se llega
53
ENTREVISTA
a un proceso de valoración y de asignación de un presupuesto al que vas ajustando las necesidades. Al final, este proceso te puede llevar, dependiendo del tipo de clientes que tengas, seis meses, un año o tres meses, depende de las dimensiones. Es un proceso que sigues de cerca con el cliente y, sobre todo, con la gente de arquitectura, IT o servicios generales de la compañía. Al final vas afinando, por así decirlo, la idea básica que tenías. El ámbito de las salas de control es otra de vuestras especialidades. ¿Hay alguna tendencia en este campo que hayas identificado? La sala de control como era antes seguirá siendo lo mismo en ciertos ámbitos. Al final, se compone de un gestor que controla cierto tipo de dispositivos y un display para mantenerlo de referencia. La tendencia que hay ahora es darle mucha más flexibilidad al operador, quien trabaja en una pantalla donde puede tener infinidad de dispositivos. Al final, estos monitores o la parte de display tienen un punto de vista referencial, pero también de marketing: las salas es lo que se vende al cliente para dar la sensación de que tienes el control sobre tu trabajo. Pero básicamente, dependiendo del tipo de vertical o de negocio en que trabajes, cada vez se van a tener herramientas mucho más versátiles de cara al operador. Es decir: el operador trabaja con un servidor de aplicaciones mucho más potente en comparación con
54
la parte del display, que es un poquito más secundaria. Por otro lado, existe un cambio de tecnología: el coste de la pantalla LED ha ido bajando progresivamente mucho, con lo cual ya hemos empezado a ver este formato en salas de control donde antes veíamos sistemas de retroproyección o videowall de LCD. Es igual que en los auditorios: antes eran megaproyectores, pero ahora son megapantallas de LED porque el coste se ha reducido drásticamente. De hecho, todos los auditorios grandes que hemos hecho últimamente montan pantalla LED, porque el costo no tiene nada que ver con lo que era. Es mucho más flexible que un gran proyector, dispositivo que, aun así, proporcionaría una gran calidad. Hay un tema que se erige como una tendencia inminente: la implementación de herramientas de
inteligencia artificial y big data para la agilización de procesos: desde un sistema de tracing a un sistema de captura… ¿Son solicitados en la actualidad? ¿Se están implementando? Todas las grandes compañías ya están trabajando en ello. Cisco, hace un par de años, empezó a tener su propio asistente personal para las videoconferencias: tú llegabas a una sala y pedías que te conectara con alguien. Yo creo que sí tendrá importancia en la integración audiovisual, pero de una manera un poco más lenta. Lo que sucede es que la inteligencia artificial ya existe en los productos en sí. Por ejemplo, encontramos tareas de identificación de personas: casi todos los dispositivos que están saliendo ahora ya no son cámaras PTZ, sino cámaras fijas con un chip de muy alta resolución que hacen conteo de personas. Respecto a esto, Cisco ofrece una API abierta con la que
TOWER TBA
puedes realizar funciones como identificar personas, identificar si ha tenido lugar una reunión concreta o que, al llegar a una sala de videoconferencia, te identifique y te ponga la conferencia que tenías ya seleccionada en tu equipo. Aun así, creo que todo este tipo de avances en nuestro sector irán un poquito más lentos: hay muchos temas de seguridad, muchos procedimientos dentro de la compañía y la adopción siempre es más lenta pero más segura. Siempre cuento la misma anécdota: tengo un amigo en Los Ángeles que ha trabajado en empresas como Disney o NASA. Y, sobre un proyecto de envío de un vehículo a Marte, me comentó: “Si te cuento el procesador que estamos utilizando en todo lo que estamos mandando, te ríes”. En aquel momento, estaban usando un procesador que debía tener como 10 años. ¿Por qué lo usaban? Porque ya sabían todas
las posibles averías y la fiabilidad del sistema. Nunca están haciendo un satélite con la última tecnología, sino con la más fiable. ¿Y cuál es esa? La más probada. ¿Y cuál es la más probada? La más usada. En el mundo corporativo siempre vas un poco más lento porque todo tiene otras repercusiones. Pero, en definitiva, la inteligencia artificial no es que vaya a venir, es que ya está aquí. Lo que pasa es que cada vez la iremos viendo en muchos más dispositivos realizando diferentes funciones. Para terminar… ¿qué retos afronta en el futuro Tower TBA como empresa? Ya estamos pensando en qué es lo que vamos a hacer durante los próximos dos años. Vamos a asentar mucho el departamento que hemos montado específico para la colaboración; por así decirlo, ya tiene su propia dimensión dentro de la compañía. Por otro lado, nuestra idea también es crecer en estructura, pero sobre todo a nivel técnico: actualmente estamos contratando bastantes técnicos, ingenieros y gente de proyectos, dado nuestro crecimiento durante los últimos años. En cualquier caso, lo principal que seguiremos haciendo es adaptarnos y ver lo que están haciendo otros. Tenemos como referencia grandes empresas americanas, por ejemplo: nos encanta verlas y aprender qué es lo que están haciendo. Son ellos los que marcan tendencia. También seguiremos llegando a acuerdos
con determinados partners y fabricantes, ya que cada vez quieren que tengamos una relación para desarrollar soluciones más cerca del cliente, más adaptadas. El mercado se dirige a eso: a adaptarte mucho al cliente, a tener mucha flexibilidad, capacidad de adaptación. Y, sobre todo, a que puedas hacerle propuestas a tus clientes, que siempre vean que tú eres una compañía que está innovando, que está apostando por algo que ellos no conocen. En su momento, cuando empecé a trabajar en Promovisa, éramos los primeros en instalar fibra óptica, los primeros en instalar los Silicon Graphics en 3D o automatizando los informativos de Televisión Española… Aquí es lo mismo. Lo bueno de Tower TBA es que siempre hemos tenido muchísima curiosidad y muchas ganas de aprender. Por tanto, seguimos de cerca cosas que no tienen nada que ver con nosotros. ¿El sector del automóvil? Pues al final, de alguna manera, acaba afectándote, ya que el usuario va muy por delante. Ya no les sorprendes con la tecnología, eso es algo muy difícil. ¿Por qué? Porque sale constantemente, porque cuando tú les hablas de la nube ellos ya están trabajando en la nube desde hace ni se sabe. Le puedes decir cómo es la aplicación en cuanto a seguridad o una solución empresarial. El mercado doméstico no es el mercado profesional, pero sí hay que tener en cuenta que la gente cada vez interactúa más y más con la tecnología.
55
ENTREVISTA
descubriendo
Ditec Medical
56
DITEC
Con una trayectoria de más de 20 años, Ditec se posiciona como una de esas compañías que siempre buscan renovarse, reinventarse y tratar de solventar las necesidades existentes en el mercado. Concretamente, de un tiempo a esta parte, la integradora ha desarrollado una interesante vía en el apartado médico, desarrollando su propia vía de “quirófanos inteligentes” con su propia plataforma de gestión: ORisTIC. Entrevistamos a Joan Carles Grau, Director de Operaciones de Ditec; y a Cristina Ruiz, Responsable de Producto e Ingeniería de Ditec Medical, para que nos abran la puerta a este apasionante mundo.
57
ENTREVISTA
Conozcamos un poco más de la trayectoria de la compañía… JCG: Tenemos un largo recorrido. El sector AV es al que más esfuerzos hemos dedicado. Desde ahí, nos hemos ido diversificando. Hemos trabajado mucho la investigación y el poder desarrollar productos nuevos. Con esta idea y esta filosofía de buscar la diferenciación, el intentar ir un paso por delante de todo el mundo, hace cinco años empezamos a desarrollar el producto medical, un ámbito en el que vimos una gran oportunidad. Por tanto, hemos desarrollado fuertemente este sector. Es lo que ahora nos está permitiendo diferenciarnos y estar haciendo una labor importante en este campo. ¿Tenéis vuestra propia área de investigación y desarrollo para nuevos productos?
58
Cristina Ruiz, Responsable de Producto e Ingeniería de Ditec Medical, y Joan Carles Grau, Director de Operaciones de Ditec
JCG: Sí, en este punto se encarga de desarrollar nuestras soluciones de streaming y grabaciones. Ahora estamos desarrollando nuestras propias soluciones en el sector medical.
Realizáis integraciones en muchos sectores diferentes. ¿Existen grandes diferencias a la hora de afrontar proyectos dependiendo de cada área?
ENTREVISTA
JCG: Si bien nuestra ingeniería es común, varía dependiendo del tipo de clientes. Por un lado, está lo que entendemos por cliente público, con toda su complejidad: llegas a ellos a través de concursos públicos, tienes que desarrollarlos bajo este formato… Por otro lado, trabajamos mucho en el sector corporate, que ya son otros requerimientos. Al final, la competencia existe y tienes que convencer al cliente día a día de que eres la mejor empresa o la que mejor soluciones audiovisuales le da. CR: También hay diferencias en los distintos sectores a la hora de la integración, ya no solo por las demandas del propio cliente, sino porque en el sector médico, en este caso, tenemos una solución que es propia, aunque colaboremos con otros fabricantes. Sin embargo, cada caso se estudia por separado y las soluciones que se proponen pueden ser muy distintas entre sí. Siempre buscáis integrar las últimas tecnologías, ¿existe alguna que haya despuntado en los últimos tiempos y que sea una necesidad creciente en el sector? JCG: El vídeo sobre IP. CR: Empezamos a emplearlo en el sector médico, pero ahora nos encontramos que ya se está aplicando en todos los sectores. JCG: Fuimos pioneros en el sector médico, ya que el vídeo sobre IP va vía fibra y, por un tema de aislamientos, es obligatorio en los quirófanos. Lo
60
bueno es que ya tenemos este recorrido importante de trabajar en fibra en video sobre IP que aplicamos en otros mercados. CR: Puede ser tanto vídeo o imagen como audio. Cualquiera de las dos señales. ¿Es un tipo de tecnología que os solicitan expresamente o por el que estáis apostando especialmente para integraciones? JCG: Muchas veces el cliente te solicita algo y tienes que analizar qué te está pidiendo, cuáles son sus requerimientos y aplicar la
mejor solución o la mejor tecnología. El vídeo sobre IP empieza a ser conocido y los usuarios, los clientes o los departamentos de IT de empresa empiezan a conocerlo. Ahí sí que es verdad que entra en juego nuestra parte de asesoramiento, de conocer el mercado y poder aportar esa solución. Profundizando en la rama médica. ¿Cómo podrías describir vuestra propuesta de quirófano inteligente? ¿En qué consiste? JCG: Te hago una breve introducción: hasta ahora los
DITEC
del quirófano es cuando llega el concepto de quirófano inteligente. Y, a partir de aquí, cualquier cosa que se nos ocurra: streaming, grabación, gestión de equipos, controlar los equipos a distancia por si hay alguna incidencia o fallo; grabaciones en la nube… Hablamos de la gestión externa de esa información y de los flujos de trabajo que tenemos dentro de un quirófano. CR: Nuestra solución de quirófano inteligente o quirófano integrado básicamente lo que ofrece es poder gestionar todo el equipamiento audiovisual que tengas en un quirófano desde un punto centralizado para el usuario. En este caso, el doctor o el cirujano puede escoger qué visualizar o qué escuchar, dónde y cuándo, desde dentro del espacio del quirófano o, como bien ha dicho Joan Carles, en comunicación con otros espacios de todo el recinto hospitalario: quirófanos, espacios médicos, salas de formación, auditorios… quirófanos eran un espacio cerrado de cuatro paredes y lo que ocurría ahí dentro, sucedía ahí; no teníamos ningún conocimiento de lo que pasaba y no podíamos interactuar con exterior. Ese es el quirófano convencional que siempre hemos visto. ¿Cuándo entendemos nosotros el paso a quirófano inteligente? Cuando lo que se produce dentro del quirófano lo podemos externalizar, o cuando podemos controlar cualquier equipo que tenemos dentro del quirófano desde el exterior. Desde el momento que traspasamos las cuatro paredes
¿Tenéis unos acuerdos cerrados con algunos fabricantes para esta división medical? JCG: Desde hace mucho tiempo trabajamos con la solución Nexxis de Barco. En la actualidad somos la única empresa que está certificada por Barco para poder ofrecer los servicios de sus soluciones a nivel estatal. Nos ha costado mucho, porque para que Barco te de esta validación tienes que trabajar mucho e irte a sus centrales en Bélgica para demostrarles que tu sistema funciona, que es estable
y que es operativo. Los requisitos son muy exigentes, pero al final no dejan de ser unos equipos que tú pones en un quirófano, un espacio donde la vida de las personas está en juego. Visto desde este punto de vista, hay que estar muy seguro de lo que pones ahí. Si una imagen en medio de una operación se pierde, el paciente lo sufre: no puede haber ningún tipo de riesgo en estas soluciones. Por eso estas certificaciones son tan complicadas: costó, la hemos tenido y la tenemos. ¿Qué tipo de equipamiento integráis? ¿Están especialmente preparados para el sector médico por parte de las empresas o vosotros la adaptáis? JCG: Principalmente, todos los equipos que tenemos que poner dentro de un quirófano tienen que ser de grado médico. Esa es la principal necesidad. Si no, no tienes la homologación para poder entrar en ese quirófano. ¿Y qué concepto entendemos como grado médico? Sobre todo, los lógicos de limpieza y fiabilidad. Hay muchos fabricantes con muy buenos productos. Me he reunido con muchos y cuando hacemos la pregunta del grado médico, no todos lo tienen certificado. Algunos están viendo esta necesidad y están apostando por ello, pero habrá que esperar a que tengan esa aprobación. Nosotros escogemos los productos por su calidad, por su tecnología, pero, al final, tenemos que valorar que tenga esa validación.
61
ENTREVISTA
CR: Eso es a lo referente a los periféricos, a los dispositivos que conectamos a nuestro sistema. Luego está el sistema base que, como ha comentado Joan Carles, es el que nos ofrece Barco que se llama Nexxis. Ellos tienen la homologación y la certificación médica. Su sistema se basa en tecnología de vídeo sobre IP con una red de fibra óptica, eso es lo básico. Nos permite tener máxima calidad transmitiendo imágenes que no estan comprimidas. Es decir, enviamos imágenes sin compresión y con una latencia muy mínima, inapreciable, para que el resultado sea el óptimo. JCG: Y a 4K también. ¿Qué fabricantes están preparados actualmente para el sector médico en España? JCG: Barco… y yo diría que Barco para la integración AV de grado médico. Luego, evidentemente, hay equipamiento específico para endoscopias y demás, sector médico propiamente, el mercado de maquinaria de uso en un quirófano normal. Pero en lo que entendemos del sector AV, todavía no tenemos estos certificados de grado médico. Hay que esperar… ¿Y ese certificado al que haces referencia cuál es? JCG: Es muy sencillo, es el de la FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos. A nivel europeo no existe una reglamentación tan extensa y detallada como la americana. La FDA es la más exigente en
62
ORisTIC permite el enrutado de vídeo y audio dentro del quirófano, es decir, que el doctor pueda escoger que visualizar, qué escuchar y en qué soporte en todo momento
estos casos porque es la más dura. Si tú consigues el sello de la FDA, obtienes un pasaporte que te abre todas las puertas. Sí que hay alguna certificación europea, pero al final nos basamos en la estadounidense. Nos habéis contado que estos dispositivos tienen que estar muy preparados para estas necesidades concretas pero… ¿esto también afecta en el proceso de instalación? ¿Hay que tener algunas precauciones concretas? JCG: Muchas, muchas… De hecho, sería largo de explicar. Por ejemplo, en el plano del quirófano, podemos tener asesoramiento de lo que son responsables de electromedicina. Otro aspecto muy importante es que no podemos conectar nada por cobre, todo tiene que ir por fibra; todo tiene que tener su aislamiento, con transformadores, todo tiene que tener tierras independientes… Parece una tontería, pero el plano eléctrico es muy importante, sobre todo en las certificaciones. Una vez finalizas una instalación, hay que certificar que no tienes ningún problema con tierras. Es complejo, pero es
un paso a paso que hay que seguirlo, cumplirlo y asegurarse de que está todo correcto. CR: Y la estanquidad a nivel de limpieza. También es muy importante la ubicación de los equipos, el cableado, el posicionamiento y el acabado final. JCG: Sobre todo la ergonomía, porque dentro del quirófano se mueve mucho personal. Hay mucho movimiento y tienes que calcular muy bien dónde acabas ubicando todos los equipos. Entonces, ¿la mayoría de los quirófanos inteligentes que implementáis son actualizaciones de otros ya existentes? JCG: No, no principalmente. Ahora mismo estamos ejecutando una instalación de 24 quirófanos en el hospital de Bellvitge, en Barcelona. Es un módulo que está en proceso de incorporar los equipos y que tiene que inaugurarse en el transcurso de este año. Esos quirófanos no están en uso. También hemos hecho algunas otras instalaciones en las que el bloque quirúrgico estaba en
DITEC
funcionamiento y luego se había incorporado a la integración. Al final, tienes que hacer movimientos: primero libero estos dos quirófanos, hago la instalación, certifico, luego recupero otros dos y los cambio aquí… Es complejo en este sentido. A ello hay que sumar la complicación de que, cuando no está inaugurado, puedes entrar con ropa de trabajo, de una forma más fácil. Sin embargo, cuando no es así, tienes que utilizar los seguimientos de hospital de asepsia, con vestimenta en verde, tus gorros, tus polainas, lo que complica mucho la instalación. Eso es algo a lo que nos hemos visto obligados cuando un bloque quirúrgico está en funcionamiento.
Cuando os disponéis de hacer una integración de un quirófano inteligente, ¿suele ser un proyecto integral que abarca todos los tipos de componentes que ofrecéis o existe una necesidad o algún equipamiento concreto que os soliciten? JCG: Nos suelen indicar. Hacemos un pequeño estudio, algo necesario en cada proyecto, en el que figuran dos puntos importantes: qué entradas vamos a disponer y qué salidas vamos a disponer. Máquinas de uso general, monitores, visualización, el panel del PC de enfermería para grabación casos clínicos… Al final, todo se reduce a entradas y salidas. Nosotros también vamos un paso más allá: no consideramos los quirófanos
independientemente, sino que por economía de costes los trabajamos como bloque quirúrgico. Por ejemplo, la centralización de equipos la podemos pensar para ocho. A partir de aquí, también se valora qué segundo uso le vamos a querer dar a esta información: streaming, gestión de grabaciones, repositorio de vídeos, directo de una transmisión a una sala de formación, aulas clínicas o auditorios… Todos estos servicios los personalizamos. Esos son, a grandes rasgos, los requerimientos que necesitamos en un principio para poder desarrollar el proyecto. CR: Volviendo un poco a tu pregunta, creo que nosotros nos dedicamos más a integraciones
63
ENTREVISTA
integrales, pero siempre hay esa fase de toma de requerimientos con el cliente para ver cuáles son sus prioridades y qué podemos desacoplar de esta integración completa… y por dónde podemos empezar. Es decir, no nos piden una cosa concreta: hacemos junto a ellos un estudio completo, lo dividimos en fases y vemos por dónde podemos comenzar. Todos estos servicios que has ido comentando se aglutinan en vuestra plataforma ORisTIC, ¿en qué consiste y qué incluye? CR: Básicamente se compone diferentes módulos. ORisTIC, su módulo básico, permite el enrutado de vídeo y audio dentro del quirófano, es decir, que el doctor pueda escoger que visualizar, qué escuchar y en qué soporte en todo momento. Es decir, lo básico sería la
64
conmutación de audio y vídeo. Luego pasaríamos a la parte de videocomunicación, la comunicación con otros quirófanos o con usuarios fuera del quirófano, ya sea mediante videoconferencia o por envío de vídeo por streaming con otros espacios. En este punto, los requerimientos pueden ser múltiples dependiendo de los espacios a conectar, de los puntos, de las calidades, etc. Por último, tenemos la grabación de contenido de cualquiera de las fuentes que tienes integradas en tu sistema. Aquí también hay que especificar cómo se hace esa grabación. El propósito más común es que el médico luego la pueda recuperar, lo pueda adjuntar al historial del paciente, pueda hacer luego sesiones de formación, etc. Esos son los tres grandes bloques.
JCG: Es necesario incidir en cómo hacemos la gestión de estos vídeos. Porque, como comprenderás, por la ley de protección de datos, nosotros grabamos, pero luego limitamos quién accede a ver esas imágenes, cómo las recoge, cómo las ve… Más allá de la grabación pura y dura, ofrecemos una plataforma de gestión de esta información, que eso es un punto muy importante y en el que se está haciendo mucho hincapié actualmente. ¿Hay algún elemento más que queráis destacar de vuestra rama medical? JCG: Que estamos muy ilusionados con el proyecto. Estamos trabajando intensamente pero, cuando los resultados acompañan, ves que estás apuntando en la buena dirección.
DITEC
Por lo que decís, existe una demanda importante en esta área… JCG: Sí, hemos tenido o seguimos teniendo un problema a nivel de país y es que durante 10 años ha habido una crisis muy dura y se ha invertido en estas cosas digamos que relativamente poco. A consecuencia, los sistemas que existían han quedado desactualizados y hay que renovar muchas instalaciones. Cualquier renovación de quirófanos que se plantee en cualquier hospital, en el rincón más pequeñito que busques del país, ya intenta dar un paso más y pensar en esta integración. Ese es un requerimiento que vemos ya en todas partes. Por tanto, se aprovecha esta fase de actualización para poder hacer esta integración y este quirófano inteligente. ¿Nos podéis contar alguna integración reciente que haya supuesto un reto interesante para vosotros? JCG: Hay muchas, pero no todas se pueden contar. Ahora estamos desarrollando tres bloques quirúrgicos, que estamos instalando actualmente en el hospital de Bellvitge. Hablamos de un primer bloque quirúrgico de nueve quirófanos que se tiene que inaugurar a principios de julio, un segundo bloque quirúrgico de seis quirófanos que se inaugurará en septiembre; y un tercer bloque de nueve quirófanos que será para el mes de octubre. A parte de estos 24 quirófanos, haremos una
Cualquier renovación de quirófanos que se plantee en cualquier hospital, en el rincón más pequeñito que busques del país, ya intenta dar un paso más y pensar en esta integración. Ese es un requerimiento que vemos ya en todas partes. Por tanto, se aprovecha esta fase de actualización para poder hacer esta integración y este quirófano inteligente.
interconexión entre todos. Implementaremos gestión de señal centralizada, videoconferencia, comunicación con sala de actos, salir fuera de la red propia del hospital, grabación de todo lo que se va a realizar, el acceso remoto, unos monitores de gestión incorporados dentro del propio quirófano táctiles para poder ver las imágenes, seleccionar la imagen, rotar, ver, ampliar…
mantenimiento de estos equipos complejos, y más en medio de un quirófano, lo gestionamos remotamente. Podemos ver incidencias que puedan ocurrir y en menos de 5 minutos tenerlas resueltas, ya que así nos lo permite nuestra plataforma.
¿Tendrá algún tipo de centro de control centralizado, va a ser todo digital?
JCG: Por nuestra parte, aunque ya tenemos el ORisTIC I plenamente operativo, nuestro equipo de I+D se encuentra en estos momentos desarrollando el ORisTIC II que será un producto que tenemos previsto iniciar su comercialización a finales del 2021 y del cual no podemos dar datos. Sin embargo, sí te puedo dar una pincelada, y es que girará en una medida importante sobre el big data y la inteligencia artificial. No nos quedamos con el ORisTIC I: vamos más allá.
JCG: Eso es lo bueno, tenemos tres pequeños CPD en los que incorporamos toda la tecnología de cada uno de los bloques. Posteriormente, lo controlamos todo externamente: desde nuestra oficina podemos acceder y ver exactamente qué está pasando, gestionar, controlar si todos los sistemas están activos, si no tenemos ningún servidor caído. Por otro lado, todo el
Por último, ¿qué tendencias podéis identificar que puedan marcar el futuro de este tipo de integraciones?
65
REPORTAJE
06 REPORTAJES
66
THE PINK FLOYD EXHIBITION
Adentrándonos en el mundo de la “Exposición Espectacular”
“The Pink Floyd Exhibition” con Sold Out
El 13 de mayo de 2017 abrió sus puertas en el Victoria and Albert Museum de Londres “Pink Floyd: Their Mortal Remains”, un apasionante recorrido de la historia del conjunto británico impulsado por los tres miembros de la banda que siguen con nosotros (David Gilmour, Nick Mason y Roger Waters) y el prestigioso diseñador Aubrey “Po” Powell del colectivo artístico “Hipgnosis”. Firmando la producción original, Michael Cohl de Concert Productions International. La exposición muestra en orden cronológico la trayectoria de la formación, finalizando con su reunión para el evento benéfico Live 8 en 2005. Memorabilia única y un impresionante despliegue audiovisual acompaña a los espectadores en este viaje hacia el corazón de la reconocida banda de rock psicodélico. Desde el 10 de mayo hasta el 15 de septiembre, “The Pink Floyd Exhibition” llega al espacio 5.1 de IFEMA de Madrid. Sold Out ha sido la compañía impulsora de esta “exposición espectacular”, como ellos mismos la definen, y Alberto Bravo (Partner y Production Director), el interlocutor designado para ayudarnos a descubrir todos sus detalles. Por Sergio Julián
67
REPORTAJE
Promotores de conciertos, eventos de theatrical, producción de festivales como el FIB de Benicassim, Sónar Galicia, Utopía, SOS… La labor que Sold Out ha desarrollado durante los últimos 25 años le vincula de una manera muy cercana a la tecnología. En su ADN, la inquietud, la búsqueda de la innovación y, por supuesto, la música. Paralelamente a todas estas actividades, la empresa ha desarrollado una línea de exhibiciones que fue inaugurada con “Bodies: The Exhibition & Body Worlds” y continuada con propuestas como “Superdeportivos: los mejores
68
coches del mundo”, “David Bowie is”, “Game of Thrones: The Exhibition”, “Harry Potter: The Exhibition”, “Jurassic World: The Exhibition” o “Banksy: Genius or vandal?”. Todas ellas comparten unas características comunes que Alberto Bravo nos detalla: “No son exposiciones al uso, sino que están enfocadas al público general; tienen un punto de vista que va más allá del arte”. En todas ellas, la tecnología es un elemento vertebral: “Entendemos estas muestras como un espectáculo que quiere llegar a un público general sin perder, por supuesto, su concepto cultural. ¿Qué ocurre? Hoy en día la integración de los espectáculos con los sistemas
audiovisuales es espectacular. De hecho, no se concibe ningún show de música, ningún evento corporativo o del estilo sin una gran dotación de elementos audiovisuales. Está pasando lo mismo con las exposiciones”. El público general busca entretenimiento, fin que puede llegar mediante la búsqueda de lo espectacular, de lo llamativo. La tecnología juega un papel muy relevante en este ámbito y, de hecho, Alberto reconoce que, a la hora de escoger las exposiciones por las que apuestan, este siempre es un elemento a tener en cuenta: “El audiovisual te lleva a que el espectador se vea mucho más inmerso en el elemento tangible”.
REPORTAJE
“The Pink Floyd Exhibition” nació, al igual que “David Bowie Is”, pensada para el Victoria and Albert Museum de Londres. Sold Out, por tanto, ha tenido que hacer un esfuerzo de adaptación al Espacio 5.1 de IFEMA, el cual ellos mismos han impulsado y gestionarán durante 2019 y 2020 (fechas prorrogables si interesa a ambas partes): “Las dificultades de la adaptación de estos montajes son dos: una, tienes que crear un espacio que cumpla las características de la museografía, donde se exponen objetos como fotografías, manuscritos, carátulas, diseños de escenografías. La otra es el ámbito audiovisual, ya que te obliga a tener una infraestructura técnica para dar cobertura a todo lo que precisa”.
70
El esfuerzo ha sido considerable: solamente esta exposición precisa de 130 puntos de rigging en el que se sostiene un espectacular sistema de iluminación. A eso hay que sumar todos los trusses, diferentes espacios expositivos, decenas de monitores de diferentes tamaños que muestran imágenes al espectador durante las exposiciones… Al final, según Alberto, “la exposición se comporta casi como un concierto de rock”, aunque hay que sumar la “complejidad añadida de que no deja de ser un espacio con características de museo, con unos límites de humedad, de temperatura, unos sistemas de detección contra incendios…” El proceso de preproducción de la exhibición duró entre tres y cuatro meses. A lo largo de este periodo, se organizó el diseño de la
THE PINK FLOYD EXHIBITION
exposición y se adaptó el espacio a Madrid, teniendo en cuenta la ubicación de elementos clave como los accesos, las zonas de entrega de los sistemas de audio, merchandising. Al mismo tiempo, debía favorecer los flujos de público. La adaptación de espacios ha implicado en “The Pink Floyd Exhibition” una distribución nueva que, al mismo tiempo, respeta el guión expositivo de la propuesta. Con respecto al montaje, este se llevó a cabo en solo 15 días, durante los cuales tuvieron que convivir todo tipo de profesionales. Para nuestro interlocutor, este fue uno de los mayores retos a la hora de plantear la exposición. Nada más cruzar las puertas del Espacio
5.1 nos encontramos un amplio hall en el que ya podemos divisar diferentes hinchables que recrean el universo de Pink Floyd. Nos hace olvidar desde el primer momento que vamos a presenciar una exhibición museográfica: nos adentramos en algo diferente. La iluminación se presenta desde el primer momento como un aspecto fundamental para lograr esa tan deseada inmersión. Alberto nos cuenta que se ha trabajado en dos líneas: “La primera es muy museográfica, utilizando focos muy concretos para recortar correctamente los elementos expuestos: tienes que crear volúmenes pero también hacer que la atención del espectador vaya a un punto. La segunda es la espectacular: con
71
REPORTAJE
ella, se consigue que los ambientes que se generan puedan ser similares a un concierto de Pink Floyd. Se utilizan materiales de iluminación del mundo de los espectáculos”. Un elemento innovador y rompedor es el sistema Sennheiser guidePORT, compuesto de un receptor y unos auriculares. No es un elemento opcional, sino un recurso tecnológico que forma parte del núcleo de la exposición y llega incluido con la entrada. Según nos acercamos a una fuente de vídeo, el sistema adopta su señal de audio con un suave fade in/out. El usuario no tiene que interactuar continuamente con el sistema para escoger qué quiere escuchar: sucede de forma automática. Alberto nos cuenta más detalles: “El sistema funciona mediante una línea WiFi a 2,4 GHz: esa es la banda en la que cada uno de los receptores va tomando la información que necesita. El sistema te da la programación de audio: palabras, música; cualquier elemento sonoro que se relacione con lo que estás viendo. Es automático: se activa en función de las zonas por las que va pasando. Funciona por un sistema que se inventó hace muchos años llamado hilo radiante. Es algo que se utilizaba, por ejemplo, con los pinganillos de traductores: cuando tú pasabas por una zona que tenías un hilo de radiación de frecuencia en el suelo, tu pinganillo captaba lo que estaba emitiendo ese hilo de radiación y tú escuchas al traductor”.
72
Si bien ese es el sistema básico, la tecnología de Sennheiser está mucho más desarrollada: “”Bajo la moqueta hay un hilo radiante, tipo cinta radiante, que delimita las zonas de tránsito y las de interacción. Cuando el espectador se acerca a esa zona, la petaca detecta que está cerca y activa el programa sonoro asignado. Cuando se separa, el sistema también lo nota”. Alberto considera que la experiencia con este sistema es “fantástica” y que “evidentemente es una opción de futuro”. Además, aporta nuevas opciones que carecen las
audio guías tradicionales: “La calidad de audio no está restringida a lo que se suele ver en los museos, sino que llega más allá: cuando escuchas música, tiene una calidad razonable. No es una súper calidad, ya que los auriculares tienen que ser livianos, ligeros y de fácil reposición, pero es muy aceptable. Poco a poco se irá desarrollando para todas esas exposiciones en las que el componente audiovisual inmersivo sea básico para entender la exposición”. Lo audiovisual no se queda en lo meramente experiencial, sino
THE PINK FLOYD EXHIBITION
que también incluye un componente interactivo a través de tres estaciones de trabajo en la que el espectador tiene la ocasión de remezclar “Money”, corte incluido en el LP ‘The Dark Side of the Moon’ de 1973. Frente a él, la recreación de una pequeña mesa de mezclas con la que puede elegir en cada momento si activa el sonido de la caja registradora, la voz, las guitarras o el bajo, entre otras pistas; y el vídeo promocional de la composición dispuesto en tres grandes pantallas.
Esta atracción funciona como un sistema de grabación en un disco duro. La canción se encuentra en reproducción en bucle con todas las pistas funcionando a la vez, pero puedes silenciar algunas a tu elección. Según Alberto, “es como si tuvieras un Pro Tools; que no lo es, pero como si lo fuera”. El elemento más inmersivo de esta exposición espectacular es la “Performance Area”, la guinda final de nuestro recorrido. Por primera vez, se pide al visitante que se quite los auriculares del sistema de guía. Al cruzar la puerta, se encuentra de un ambicioso montaje que busca hacerle partícipe de la experiencia de un concierto de la banda mediante el uso de luces, pantallas y audio inmersivo. Concretamente, podrán “asistir” a la última actuación de David Gilmour, Roger Waters, Richard Wright y Nick Mason en el previamente mencionado Live 8. La canción escogida es una remezcla especial de “Comfortably Numb” que utiliza la tecnología de sonido AMBEO 3D de Sennheiser. “Lo que escuchas es un sistema de audio completamente circular” – nos comenta Alberto . “El sonido llega en un radio de 360 grados en el plano horizontal y vertical. No es solo un sistema de “izquierda y derecha”, sino que recibe todos los planos sonoros. Por supuesto, cuenta con sus unidades de sub graves situados estratégicamente para conseguir una respuesta omnidireccional de los graves
que complemente el sistema circular de sonido”. Alberto, si bien no tiene a su disposición el dato exacto de puntos de emisión, calcula que son en torno a doce (más los subgraves). En el plano visual, se pueden ver tres proyecciones de gran formato que provienen de equipos Panasonic. Se distribuyen en 180 grados “para que el espectador, cuando mueve la cabeza, no pierda la sensación de espectacularidad desde el punto de vista de lo audiovisual”. “Volvemos al punto de partida: lo que se ha pretendido es que, dentro de los límites de una exposición y de los espacios disponibles, el espectador pueda sentirse inmerso”, apunta Alberto. Las exposiciones espectaculares seguirán siendo parte fundamental de Sold Out. La compañía ya tiene “muy avanzada” la programación del espacio 5.1 hasta el año 2020 y no cierra las puertas a continuar trabajando en esta línea durante los años venideros: “Todo serán exposiciones de una línea sumamente interesante, que no solo muestren el arte, sino también otras cosas. En Sold Out seguiremos haciendo cosas que nos gustan, que tengan calidad y, sobre todo, estén pensadas para el espectador. Tenemos muy claro que son los que pagan nuestros sueldos, así que tenemos que seguir haciéndolo de la mejor manera que sabemos”.
73
REPORTAJE
26, 27 y 28 de noviembre Los 10.000 metros cuadrados del Pabellón de Cristal del Recinto Ferial Casa de Campo volverán a recibir una nueva edición de BITAM Show, la cita anual de referencia para España y sur de Europa de los sectores de integración audiovisual, digital signage, servicios AV, concert y broadcast. Con más de 7.000 asistentes en su edición de 2018 y más de 400 marcas representadas, espera batir todos sus record de asistencia y relevancia. La revista AV Integración es media partner del evento y estará presente en él para contarte de primera mano todas sus novedades. Fotografías: Pedro Cobo
Durante sus últimos años, BITAM Show ha experimentado un crecimiento que no ha hecho sino certificar su relevancia estatal e internacional. Nació en 2013 en un contexto complicado, marcado por una complicada coyuntura económica. Aun así, la editorial Daró Media Group, organizadora de la cita, consiguió aglutinar a 67 empresas a través de
74
46 stands en el Hotel Auditórium de Madrid. El mensaje era claro: la industria precisaba de un acontecimiento que sirviera como catalizador de la industria, nodo y punto de encuentro. El tiempo acabó por confirmar lo acertada de la apuesta: el incremento de empresas
BITAM SHOW 2019
75
REPORTAJE
participantes y de visitas advocó al traslado de la feria al Pabellón de Cristal de la Casa de Campo de Madrid. En tan solo dos años, los metros cuadrados destinados pasaron de 3.300 a 6.200; las compañías presentes de 67 a 119; y los visitantes, de 2.724 a 4.772. Los datos, si los comparamos con la introducción de este mismo reportaje, hablan por sí mismos.
identidad del evento: la transversalidad.
Si bien es cierto que Bitam Show presentó en sus orígenes un enfoque con el mundo broadcast como núcleo, con el paso de los años ha ido redefiniendo su identidad en base a las sensaciones del mercado y las necesidades y exigencias de todos los agentes que definen la industria del audiovisual en nuestro país. Y es que esa es una de las señas de
Bitam Show tiene otro propósito: no solo generar nuevas oportunidades para cada una de las compañías representadas, sino también cumplir con las amplias expectativas de su heterogénea “cartera” de visitantes: ámbito del audio e iluminación, de la integración, distribuidores, fabricantes, encargados de ingeniería, productoras, u
76
De esta forma, proveedores, fabricantes, el rental y profesionales encuentran un foro en el que pueden consolidar sus productos, su presencia y diferenciarse del resto de sus compañeros en el mercado. Y, por supuesto, crear un espacio de networking para favorecer esas tan deseadas interacciones.
operadores de televisión o de radio… El lado técnico se da cita, sí, pero también cargos destacados así como personalidades del ámbito creativo. En cualquier caso, el carácter profesional de la feria la define y determina el perfil de sus asistentes, permitiendo así a los exhibidores dirigir sus esfuerzos de una manera más certera. Por ejemplo, ya no abre sus puertas a estudiantes a petición de algunos expositores, muestra fehaciente del feedback que la organización recoge cada año. La evolución, como hemos comentado anteriormente, también determina el enfoque. De un tiempo a esta parte, la vía audiovisual que nos ocupa adquiere una presencia destacada. Distribuidores y
BITAM SHOW 2019
fabricantes mostrarán sus soluciones para los diferentes sectores de la integración: desde digital signage hasta colaborativo, pasando por soluciones del enterprise u horeca. Este particular showcase, con la participación de algunas de las más grandes marcas de la industria, irá acompañado con determinadas demostraciones que permitirán descubrir las últimas novedades de los productos. No será el único atractivo del encuentro, ya que a estas zonas de demostración, incluidas por iniciativa de los expositores en sus respectivos espacios o en el exterior del Pabellón de Cristal, se unen actividades que la organización de BITAM Show coordina para así dar un valor añadido a la feria.
La gran novedad en este campo es que este año BITAM Show acogerá dos espacios diferencias con una programación paralela: la primera estará expresamente dedicada al broadcast, con cargos técnicos debatiendo sobre temáticas de interés para los asistentes; y la segunda, inédita hasta la fecha, será un espacio exclusivo para el mundo de la integración audiovisual.
entusiasta. Al cierre de esta
La programación de ambos paneles, así como los invitados para cada uno de los encuentros, será compartida por la propia organización de la feria así como por AV Integración en el futuro.
27 y 28 de noviembre en 2019
La comercialización de los stands comenzó hace unas semanas y la recepción por parte de los expositores ha sido muy
decisión, más de un 80% de los espacios ya han sido vendidos y se prevé que el porcentaje aumente con el paso de las semanas. En el website de Bitam (www.bitamshow.com) se puede ver un plano actualizado con las posiciones ocupadas y disponibles. Bitam Show vuelve los días 26, con la meta de mantenerse como cita de referencia para el audiovisual. Según se acerque el evento, se irá proporcionando nueva información con respecto a acreditaciones, invitaciones, accesos y demás datos que serán de interés de los visitantes.
Y es que las Jornadas Profesionales, encuentros que reúnen a algunos de las personalidades más destacadas del AV, vuelven para crear interesantes puntos de encuentro en los que la actualidad del sector y su perspectiva futura se pondrán sobre la mesa. Configurados en formato de mesa redonda con un moderador coordinando a los ponentes, estos debates, solo en 2018, recibieron a representantes de entes como RTVE, Mediapro, Movistar+, À Punt Media, Telefónica Servicios Audiovisuales, Ruybesa, Trison, NEO Advertising, Led&Go, Ges-It, Real Madrid, Barça TV, Castilla La Mancha Media…
77
REPORTAJE
InfoComm 2019
Asistimos a la mayor feria AV de Norteamérica Un acontecimiento como InfoComm es impresionante, pero más aún lo es el despliegue técnico y humano que implica acoger un evento de estas características. No es sencillo hacer que todo funcione a la perfección pero, en ocasiones, la organización está a la altura. Lo pudimos comprobar nada más bajarnos de nuestro avión en el Aeropuerto Internacional de Orlando: pantallas, indicadores y mostradores daban la bienvenida a los asistentes de InfoComm, quienes incluso tenían la oportunidad de recoger su pase de acceso. Los recursos empleados se extenderían con las decenas de autobuses que nos llevarían al recinto ferial o los cientos de trabajadores que, ya una vez dentro, tratarían de coordinar y hacer lo más cómoda posible la experiencia. Lo consiguieron.
78
INFOCOMM 2019
Autor: Sergio Julián Fotografías:copyright EPNAC
La edición estadounidense 2019 de InfoComm, una de las referencias mundiales del ámbito AV, ocupó prácticamente la totalidad del Orange County Convention Center (OCCC) de Orlando, Florida. Si bien la cita comenzó días antes, el gran momento llegó los días 12, 13 y 14 de junio: las marcas más relevantes del mundo AV introdujeron sus últimas novedades, afianzaron sus productos y crearon nuevas alianzas con diferentes agentes del mercado. Junto a ellas, numerosas compañías buscando encontrar su pequeño hueco en la industria. Más allá de este apartado estrictamente comercial, AVIXA, asociación organizadora, potenció el carácter formativo del evento, con certificaciones y multitud de sesiones que se sumarían a las del siempre interesante Center Stage, un espacio abierto para los asistentes en el que abordaron todo tipo de temáticas de la integración audiovisual. Sin embargo, el protagonismo absoluto se lo llevaron las soluciones de hardware y software que fueron puestas sobre la mesa. Es inevitable quedarse asombrado tras ver alguna de las propuestas de alguno de los mayores agentes del mercado. Panasonic, por ejemplo y a diferencia de parte de sus competidores directos, continuó apostando por la proyección en varias escalas, ya sea haciendo
gala de músculo con el PTRQ50K, un proyector de 50.000 lúmenes y capacidad 4K. También destacó la versatilidad de otros equipos destinados a la museística, preparados para resoluciones UHD y, casi todos ellos, adaptados para una proyección de corta distancia gracias a su óptica. Complementando la oferta, sus cámaras PTZ o una zona más orientada al broadcast y a su posible aplicación a los eSports. Sony, por su lado, quiso sorprender al asistente con su 8K Crystal Led Display System, una pantalla de varios metros de altura y de ancho que captaba inevitablemente nuestra atención. De nuevo, variedad: desde PTZs a soluciones corporativas, pasando por sus propuestas de active learning, su REA-C1000 o sus propuestas en materia de digital signage. Samsung hizo especial hincapié en la señalización digital, además de sistemas de inteligencia artificial y del apartado educativo en los que posteriormente nos detendremos. Epson mostró una amplia gama de proyectores (algunas de ellos aplicadas al retail), mientras que Canon dedicó sus esfuerzos en mostrar sus cámaras broadcast. No obstante, una de las empresas que más productos presentó en InfoComm 2019 fue Crestron. La tecnológica estadounidense hizo gala de su propuesta transversal, la cual abarca sus transmisores y receptores DM Lite, sistemas de control y de gestión de lo corporativo, media players, soluciones de sonido, el capturador AirBoard o la solución
modular de organización de conexiones FlipTop, entre muchas otras alternativas.
Efectividad contra espectacularidad en el digital signage La tendencia en la señalización digital apunta hacia una clara dirección vistas las propuestas llevadas a Orlando: la espectacularidad, esa sensación de estar con la boca abierta frente a un dispositivo, pasa por la tecnología y no tanto por la forma que esta ocupe. De esta forma, frente a propuestas móviles, retractiles o curvas, en esta ocasión obtenemos monitores más simples con resolución 4K u 8K, HDR y un grosor de apenas unos milímetros que permite su ubicación de una manera simple y estética: marcos invisibles, visualización por dos caras para aplicaciones concretas o media players integrados fueron otras de las propuestas más recurrentes. LG se saltó la norma en el OCCC y presentó un impresionante despliegue con open frame OLED, una pantalla gigante y curva que obligaba a pararse durante unos segundos para contemplar los timelapse de naturaleza que mostraban; o soluciones con OLED transparentes, cada una de ellas aplicadas de una forma diferente a una solución retail y en la que destacó uno de estos monitores multitáctil aplicado al ámbito de un concesionario. Según modificabas parámetros en esta pantalla traslúcida, se reflejaban los cambios en un videowall que se ubicaba detrás. 79
REPORTAJE
En este plano de gran formato se introdujeron pocas novedades, aunque lo cierto es que la dirección apunta a más facilidades para el instalador. En este apartado destacó la solución MicroTiles de Christie, permitiendo una instalación rápida y versatilidad.
El 4K se consolida, el 8K da sus primeros pasos La consolidación de estas resoluciones en la integración audiovisual deja al HD estándar en un espacio residual. En el plano de la proyección, apenas pudimos ver un puñado de equipos con estas características, dirigidos a mercados emergentes o de bajo presupuesto tal y como comprobamos en el stand de Casio. En los proyectores, el 4K convive en armonía con el láser, ya convertido en estándar por su fiabilidad y duración. Las innovaciones llegaron de mano de Digital Projection: la compañía anticipó la serie Satellite, un proyector modular láser en el cual la fuente de luz se encuentra separada, permitiendo escalabilidad en el instalador y actualmente en desarrollo; el proyector 8K Insight Laser 8Ks y un sistema de visualización en 3D interactiva en formato 4K, el INSIGHT 4K HFR 360 Multi-View 3D. Más allá de lo puramente visual, cada uno de los codificadores, decodificadores o switchers se encuentran preparados para poder gestionar este tipo de resoluciones
80
masivas, con un importante porcentaje manteniendo el alto rango dinámico, la fidelidad de color y permitiendo gestionar material sin comprimir. En este campo destacó la QuadHead2Go Series, capaz de gestionar hasta cuatro señales full HD de una única señal 4Kp60, de Matrox; las previamente citadas soluciones de Crestron, las opciones de transmisión 4K HDMI sobre IP de Aten o Kramer; o el software gestión de videowalls 4K de Muxlab. Por otro lado, en lo que respecta a la producción, Blackmagic ofreció nuevos equipos preparados para el 8K, como el switcher Atem Constellation 8K o el Teranex Mini SDI to HDMI 8K HDR. En lo que respecta a Disguise, siguió aumentando la potencia de sus dispositivos. Sobresale en este sentido el vx4, preparado para ejecutar hasta cuatro salidas de vídeo en 4K.
El futuro del ámbito educacional pasa por las pizarras interactivas Si hay un dispositivo por el que se ha apostado de cara a este IC19 son las pizarras interactivas, unas soluciones crecientes en el sector educacional que, en palabras de varios product managers con los que conversamos, suponen una solución económica y con una mayor vida útil que sus principales competidores: los proyectores. Viewsonic abandera estas pizarras interactivas de un
tiempo a esta parte y quiere mantener su relevancia con su IFP70, monitor con resolución 4K, UHD, varias opciones de conectividad y el software myViewBoard. Los primeros miembros de esta familia, de 65 y 86 pulgadas, llegarán en agosto de este mismo año. Aglutinan todas las opciones del sector: integración con navegador, funciones multitáctiles, compatibilidad con pen o reproducción de contenidos multimedia. Microsoft con su surface o Sony con sus soluciones colaborativas también siguieron esa línea. Samsung se desmarcó con FLIP, una propuesta mucho más sencilla y versátil que puede ser aplicada, al igual que las otras opciones, al apartado corporativo.
Simplicidad llevada al máximo Un elemento común en las novedades de la feria es la
INFOCOMM 2019
La colaboración como objetivo La colaboración protagonizará el futuro de la tecnología corporativa. Ya nos lo adelantó Aristeo de Tower TBA en la entrevista que puedes leer en estas mismas páginas y se certificó en Florida.
simplificación. Lejos queda aquellos tiempos en lo que la tecnología estaba pensada por ingenieros para ingenieros: el camino pasa por un software con un UI amigable que permite operaciones drag and drop en sus procesos. En lo que respecta al hardware, ya sea en controladores externos o en el proceso de instalador, volvemos a tener facilidades. Y es que la hiperespecialización, tendencia que parecía que iba a establecerse, vuelve a configurarse como un espejismo para dar cabida a estos perfiles multidisciplinares tan recurridos en el AV. Así es como se presentan las soluciones de control de displays de Brightsign y Spinetix, así como las herramientas de gestión corporativa de los previamente mencionados Crestron o Kramer, entre muchísimas otras corporaciones.
Soluciones integrales en el sonido En cuanto a la sonorización, encontramos que los fabricantes apuestan por soluciones aplicadas a sectores concretos. Ya no solo obtenemos unos equipos con una disposición o una potencia exacta, sino sistemas dirigidos en exclusiva, tanto por sus características estéticas como funcionales, a sectores como auditorios, corporativo, retail, horeca o deportivo. Bose, de por sí un nombre potente en el mundo de la integración, dobló la apuesta mostrando hasta 50 nuevos productos, destacando espacialmente las familias ArenaMatch y la DesignMax. d&b audiotechnik presentó su seria A, con la uniformidad de cobertura como su principal arma; mientras que Yamaha apostó por una solución integral con la gama VX, de nuevo dirigida a aplicaciones en diferentes mercados.
La mayoría de los esfuerzos de las compañías pasan en integrar y mejorar los procesos de interacción entre los agentes de una corporación. Hablamos desde la gestión de reservas de salas hasta sistemas de conferencias basándose en gigantes como Skype (Microsoft), Zoom o WebEx. En lo tecnológico, esto se traduce en monitores, soluciones táctiles o software especialmente dedicado a canalizar los servicios de estas grandes compañías ampliando funciones de microfonía, grabación o automatización como valor añadido, tal y como comprobamos en el stand de Logitech o Lifesize, por ejemplo. Sennheiser aportó su grano de arena al sector apostando por su micrófono de techo TeamConnect Ceiling 2, el cual pudimos ver en funcionamiento y cómo conmuta sin retardo los volúmenes de las personas de la sala en la que se ubique. También hubo hueco para la innovación: Oblong enseñó el software Mezzanine, el cual en conversación con su Oblong Optical Wand permite incorporar un espacio tridimensional a las videoconferencias.
81
REPORTAJE
Balance positivo para la delegación española
Llega 1984: IA aplicada al sector retail La efectividad debe ser medida en cada plano y esa es una tendencia predominante en el apartado comercial en las empresas más destacadas del mundo. Es por ello que la tecnología, más allá de proporcionar herramientas publicitarias y facilidades al usuario, debe hacer uso de su capacidades para potenciar la conversión y optimizar de una manera más efectiva los recursos. NEC y Samsung demostraron en sus respectivos stands aplicaciones de inteligencia artificial. Mediante la colocación de varios sensores y cámaras, así como de la utilización de software dedicados, son capaces de medir la conversión a compra en base a distintos parámetros: si una publicidad está siendo proyectada por un sistema de señalización, la colocación de los elementos, el recorrido del usuario por la sala e incluso su perfil económico a partir de bases de datos y reconocimiento. Algunos considerarán excesivo este despliegue y otros considerarán que bordea, con razón, las leyes de protecciones de datos. Sin embargo, es una
82
dirección clara y con una perspectiva creciente que abarcará los próximos años. China continúa creciendo… pero no su relevancia tecnológica Es inevitable hacer un repaso de lo que ha dado de sí InfoComm 2019 sin hacer referencia a la numerosa presencia de empresas de China en suelo norteamericano. Un porcentaje creciente expone sus dispositivos, especialmente en materias de digital signage. La recepción es moderada: casi todos los stands presentan una tímida asistencia, con varios clientes viendo propuestas pero con poco interés por parte del público general. Sus innovaciones tecnológicas tampoco acompañan, ya que estas no dejan de ser una actualización de bajo coste de la tecnología existente. No obstante, la tendencia no deja de ser ascendente y tendremos que estar atentos, ya que la innovación llegará y podrán pasar a ser agentes de primer nivel en el plano internacional. El tiempo dirá si se consolidan o si por su presencia seguirá siendo meramente anecdótica desde el punto de vista informativo y de punta de flecha de la industria.
Varias marcas españolas quisieron pasarse por Orlando para demostrar la valía de sus propuestas. En este aspecto, los expositores optaron por stands modestos en los que los verdaderos protagonistas eran sus productos. Las sensaciones, entre las personas con las que hablamos, fueron claramente positivas. Ecler presentó sus distintos altavoces y amplificadores Dante preparados para los clientes norteamericanos, mientras que Work-Pro, división de Equipson, hizo lo propio con su familia NEO. Arthur Holm llevó sus soluciones motorizadas para el ámbito corporativo, al igual que Soltec. Fénix Stage vino con soportes y torres elevadoras a través de su distribuidor en Estados Unidos; y Das Audio llevó su serie Vantec o ARTEC, entre otros equipos.
La relevancia de las ferias continúa Los datos que tenemos al cierre de esta edición certifican el éxito de InfoComm 2019: el evento contó con un total de 44.129 registrados. El 37% de los asistentes acudieron la feria por primera vez y un 18% del total procedía de 117 países. Todo apunta a que estas cifras crecerán en 2020. AV Integración seguirá atenta para contarte todo lo que se mueva en estos eventos ineludibles e imprescindibles para entender la industria del audiovisual.