La educación para el desarrollo sostenible 2

Page 1

MAESTRÍA EN DOCENCIA

Propuesta “Desarrollo sostenible en la educación”

INTEGRANTES: Torres Solano Lizeth Pérez Alonso Gabriel Camacho Melchor Ramona Jerez Sulvarán Dimas Hernández Rosas Elvira Ortega Loaiza Noe Flores Rosales Darisnel

8 de junio de 2017


Introducción Actualmente en nuestra sociedad se ha venido dando una especial importancia a la visión de los problemas del medio ambiente y de sus soluciones, las políticas ambientales deberán ser planteadas dentro de un referente conceptual y estratégico con miras hacia un desarrollo sostenible por medio del cual se puedan satisfacer las necesidades presentes y futuras de nuestra sociedad, es decir que promuevan un nuevo paradigma de sociedad mundial. En la estructuración de este nuevo modelo de sociedad la educación juega un papel preponderante, pues es desde este marco que podemos implicar valores de alto contenido humanístico, con miras a lograr el desarrollo personal y las capacidades humanas. La educación para promover el desarrollo sostenible requiere transformar el proceso educativo en acción moral para así lograr la acción social y política que ponga en primer plano la sostenibilidad. El desarrollo sostenible necesita de una estrategia educativa que logre cambiar los actuales estilos de vida y los valores imperantes que dan prioridad a los parámetros consumistas de la civilización que provocan que nuestras vidas sean insostenibles. Es decir, la educación debe de ser el medio adecuado para el cambio no sólo individual sino también social; las personas educadas en los mismos valores hacen posible a través del tiempo cambios comunitarios y sociales. Ante el advenimiento de esta revolución estructural, la educación superior debe de actuar sometiendo a la institución universitaria a una autentica transmutación; adoptando medidas que afecten al currículo oculto y sus dinámicas cotidianas, creando espacios, mecanismos y actividades que nos conduzcan a una cultura institucional que se involucre en acciones específicas. En la Universidad Naval de la Armada de México se promueve una educación que dé prioridad a valores que preserven el medio ambiente, ligado al compromiso institucional. Por lo tanto, el presente proyecto pretende implementar un comité ambiental universitario con el propósito de conservar, proteger y mejorar el medio ambiente y la conservación de los recursos, cumpliendo con la responsabilidad social que corresponde.

1


Fundamentación Teórica La educación para el desarrollo sostenible es un medio que permite generar cambios comunitarios y sociales, es decir, modificar estilos de vida, valores y parámetros consumistas de la civilización. Educar para el desarrollo sostenible permite responsabilizar y concientizar a toda la comunidad universitaria con la finalidad de actuar de acuerdo con las necesidades ambientales que se presenten. Para Foster (citado en Vare & Scott, 2007 p. 45), el desarrollo sustentable es: “un proceso de hacer que el futuro emergente sea ecológicamente sano y humanamente habitable tal como surja, a través del aprendizaje continuo donde la especie humana es la más dotada. Es un proceso de aprendizaje social de mejoramiento de la condición humana. Y es un proceso que se puede continuar indefinidamente sin socavarse así mismo”. Por otro lado, Latorre (2003) menciona que “los centros educativos deben institucionalizar la cultura investigadora del profesorado. La investigación se considera una actividad que debe cristalizar en la cultura de las instituciones educativas”. Por ello, el comité ambiental universitario estará formado por el personal docente y alumnos de todas las carreras y grado escolar, promoviendo el trabajo colaborativo e institucional. Para Johnson y Johnson (1999) “El aprendizaje colaborativo aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo de pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, a la vez que disminuye los sentimientos de aislamiento”. Es importante promover y propiciar una cultura de cooperación en la escuela, involucrando a toda la comunidad educativa, abordando los problemas ambientales existentes con diversas estrategias educativas que favorezcan la reflexión y el desarrollo de habilidades sociales. Para Fathman y Kessler (1993) "El aprendizaje cooperativo puede ser una forma de manejo de la clase muy efectiva para contribuir al desarrollo de destrezas sociales, adquirir un mejor conocimiento de los conceptos, mejorar la capacidad de resolución de problemas, y perfeccionar las destrezas comunicativas y lingüísticas”. 2


Para que un grupo sea cooperativo según Johnson (1999)” hacer que todos y cada uno sea individual y personalmente responsable por su parte equitativa de la carga de trabajo, usar habilidades interpersonales y en grupos pequeños correctamente y recapacitar cuán eficaz es su trabajo colectivo. sea realmente cooperativo”. Por otra parte, el aprendizaje colaborativo se fundamenta en cuatro perspectivas teóricas, la de Vygotsky, la de la ciencia cognitiva, la teoría social del aprendizaje y la de Piaget. Como sostiene Felder R, y Brent R (2007), Vygotsky y Piaget promovieron un tipo de enseñanza activa y comprometida, al plantear que las funciones psicológicas que caracterizan al ser humano, y, por lo tanto, el desarrollo del pensamiento, surgen o son más estimuladas en un contexto de interacción y cooperación social. A través de la propuesta “Desarrollo sostenible en la educación” se pretende una metodología participativa y activa de toda la comunidad educativa, adoptando una postura que refleje valores ambientales a través de acciones transformadas en hechos concretos.

A continuación, se menciona el desarrollo de las acciones para la gestión de la propuesta ambiental:

Primera fase: Sensibilización de la comunidad universitaria en el cuidado del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.

DE TOMA DE CONCIENCIA: Generar en la comunidad universitaria mayor conciencia del medio ambiente en general y el manejo adecuado de los recursos naturales, y mostrarse sensibles a ellos.

DE CONOCIMIENTOS: Ayudar a la comunidad universitaria a adquirir una comprensión básica del medio ambiente.

• DE ACTITUDES: Capacitar a los alumnos para que puedan intervenir en la búsqueda de solución a los problemas ambientales detectados.

3


• DE PARTICIPACIÓN: Movilizar a la comunidad universitaria en torno al desarrollo de un sentido de responsabilidad frente a la conservación del medio ambiente, y hacia la necesidad de desaprender para aprender nuevas prácticas de manejo y conservación de los recursos naturales. • DE COMPORTAMIENTOS: Fomentar la adquisición de una serie de valores, que nos motiven a sentir interés y preocupación por el medio ambiente.

Segunda Fase: Conformación de un Comité Ambiental Universitario. Los integrantes serán capacitados para convocar, sensibilizar, transmitir información y liderar procesos encaminados a la consecución de las metas del proyecto en el cuidado del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales. ¿Cómo van a ser elegidos? No se dice

Tercera Fase: Ejecución y Desarrollo de una Gestión Ambiental. Implica la puesta en marcha de los programas de sensibilización y estrategias planteadas en la propuesta. 1. Proceso de conformación y consolidación del comité ambiental universitario. 2. Campañas de sensibilización ante el cuidado del medio ambiente y la 3. Conservación de los recursos. 4. Realización de murales ecológicos con mensajes alusivos a cuidado del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales. 5. Procesos formativos sobre el cuidado del medio ambiente y la conservación de los recursos. 6. Utilización de medios alternativos de comunicación como boletines o folletos. 7. Invitación a toda la comunidad universitaria a cuidar y proteger el medio ambiente. 8. Participar en campañas como: •

Sembrar un árbol.

Día de recolección de basuras 4


Copias en papel reciclado

Limpieza de playas en la zona de Antón Lizardo- Alvarado y Veracruz-Boca del río.

9. Realizar campañas de extensión comunitaria para el mejoramiento de las comunidades aledañas a la Universidad. Matriz de indicadores de procesos: Actividad

Descripción de actividad

Meta

Conformación del comité Se escogerán representantes por año como Mínimo 2 estudiantes por ambiental universitario. representante del comité ambiental año y por carrera. universitario, se le dará capacitación para su participación dentro del proyecto. Campaña

de Se invitará a los estudiantes, administrativos

3 campañas de sensibilización y directivos a participar en el proyecto, realizadas. explicando la problemática existente, así (En el semestre)

sensibilización.

como los beneficios que tendría llevar a cabo estas acciones de cuidado ambiental. Conferencias y talleres.

Se realizarán en las instalaciones de la 4 conferencias realizadas sobre Universidad Naval conferencias sobre el el cuidado cuidado del medio ambiente, residuos ambiental y conservación de electrónicos, educación ambiental y cultura los recursos. del agua, así como talleres de reciclaje. (En el semestre)

Envió de mensajes sobre Los estudiantes de la Universidad Naval la

campaña

a

la mandarán mensajes a través de foros, 2 mensajes por mes. comunidad universitaria. dibujos, folletos, videos interactivos a otras comunidades universitarias en cuanto al cuidado del medio ambiente.

5


Conclusión

Con la anterior propuesta se pretende iniciar en la Heroica Escuela Naval Militar un programa donde la educación y formación de sus estudiantes y personal docente incluya y genere un impacto en el ámbito de una cultura y educación ambiental sostenible, ya que actualmente no se cuenta con ningún programa en particular donde esto se atienda. Aunque es cierto que en algunas materias de manera aislada se ven temas y casos referentes al tema, es necesario realizar un trabajo interdisciplinario para que tenga mayores beneficios. Además, analizando las condiciones de internado en donde se desarrollan los cadetes y en las condiciones económicas donde la institución absorbe todos los gastos que se generan por su estancia, consideramos más que importante realizar este tipo de proyectos donde los cadetes sean primeramente sensibilizados del uso racional de los recursos naturales y la manera como esto nos afecta a todos; involucrarlos en el desarrollo y generación de propuestas, campañas y gestión de otros proyectos más amplios que contribuyan a desarrollar esa cultura deseada y por otro lado al término de sus estudios, y sean los mandos medios en la Armada de México puedan continuar

ahí

todavía con mayor impacto este proyecto ya que si trasciende se podrá llevar a las instancias navales de todo el país.

6


Bibliografía Felder, R y Brent R, (2007) Cooperative Learning. En American Chemical Society. Johnson, D y Johnson R, (1999) Aprender juntos y solos, AIQUE, cap. 1 Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista

Johnson, D; Johnson R, y Holubec, E (1999) Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela, AIQUE, cap. 1 ¿Qué es el aprendizaje cooperativo?

Johnson, D; Johnson R, y Holubec, E (1999) Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela, AIQUE, cap. 3 Los componentes esenciales del aprendizaje cooperativo

Johnson, D; Johnson R y Holubec, E, (1999) Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela, AIQUE, cap. 4 El aprendizaje cooperativo formal.

Latorre, Antonio (2003): La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa

7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.