Taller de Diseño VI Sección 1 Universidad Alas Peruanas

Page 1

TALLER ATIVO CRE

H

CENTRO HISTORICO DE AREQUIPA

INTERVENCIONES DISEÑO ARQUITECTONICO VI

DARCI GUTIERREZ PINTO RAMIRO PEÑA CHENEAUX MARIO TORRES PEREZ UAP Universidad Alas Peruanas Escuela Académico Profesional de Arquitectura

AREQUIPA


Derecho de carátula: Saúl Herrera.

Copyrigth © 2015 Taller Creativo Diseño Arquitectónico VI-Sección I Escuela Académico Profesionalde Arquitectura. Universidad Alas Peruanas. Filial Arequipa. Todos los derechos Reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, almacenada, transmitida, fotocopiada o grabada de forma total o parcial a través de ningún medio electrónico o mecánico sin permiso de los autores. Impreso en Perú


DISEÑO ARQUITECTONICO VI - SECCION I

DARCI GUTIERREZ PINTO RAMIRO PEÑA CHENEAUX MARIO TORRES PEREZ



PRESENTACION El presente documento pretende agrupar ordenadamente el trabajo de un ciclo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Alas Peruanas-Filial Arequipa. Los análisis y trabajos mostrados corresponden al Curso de Diseño Arquitectónico VI. Sección I. Turno Tarde. El curso de diseño en este nivel está orientado a la formación del alumno en el área de intervenciones en una zona patrimonial, afrontar por lo tanto una realidad concreta, lo que le permite abordar una problemática única y distintiva pero de gran importancia e injerencia en la carrera, ya que vivir en una ciudad histórica hace que en algún momento afronte este reto. La cátedra formada por la Arqta. Darci Gutierrez, el Arq. Ramiro Peña y el Arq. Mario Torres ha creído necesario hacer una publicación donde se muestre el trabajo de los alumnos, ya que es una experiencia suigeneris, lograr una coherencia entre las intervenciones y el respeto por las existencias de una ciudad patrimonial. Así las propuestas están basadas en el estudio de la realidad de un determinado sector de la ciudad de Arequipa. El lugar escogido tiene características propias que le dan un carácter particular, suma de las distintas épocas de su configuración, se sitúa en el margen del damero fundacional, lo que se denomina área de amortiguamiento, debido a que tiene una reglamentación diferenciada del centro pero tiene también la debida protección, ubicándose dentro de la primera expansión urbana de la ciudad. Por otro lado tiene un gran compromiso con el Río Chili, siendo las propuestas conscientes de su importancia toman el reto de rescatar este espacio para la ciudad. Una de las condiciones de esta área está en la variedad morfológica debido a su cota diferenciada y pronunciada alcanzando distintos de niveles, además de contener barrios antiguos como Pasaje Ibañez, el barrio del Solar, una pequeña iglesia, dos tugurios generados por la época de su construcción como el Castillo del Diablo, El Solar y una fábrica desmantelada pero con gran contenido histórico como la Fábrica de Cueros Pedro P. Díaz, siendo un espacio recuperado para la ciudad también. Siendo rigurosos en las propuestas ya que éstas están generadas por el diagnóstico visto desde varios aspectos, se permitirá intervenciones contemporáneas ya que en el sector son pocas edificaciones que tienen la característica de monumento histórico, por lo tanto los alumnos tienen la posibilidad de proponer conceptos nuevos y refrescantes en la zona, sin alterar la volumetría existente y respetando la normativa en dichas áreas. Las propuestas por otro lado responden a un criterio de intervención urbana, es decir se interviene en todo el sector seleccionado, en donde se habilita obra nueva, se recuperan espacios, se trabaja con la existencia asignando nuevos usos, se dinamiza y revitaliza el área proponiendo la vivienda como la actividad predominante históricamente del sector. Por último agradecer a todos los alumnos por su perseverancia en hacer esta publicación ya que ha sido necesario lograr una unidad, y a la vez síntesis de sus trabajos, esto aunado a la intervención de los docentes para dar forma, diseño y sobre todo proponer y aplicar una nueva metodología, las Estrategías Proyectuales, lo que nos ha permitido llegar a resultados más concretos. LA CATEDRA



INDICE PRIMERA PARTE: DIAGNOSTICO 1. 2.

3. 4. 5. 6.

TALLER CREATIVO NOMBRE TALLER DE DISEテ前 INTRODUCCION CONCEPTUALIZACION REALIZACION DEL PROYECTO METODOLOGIA DE DISEテ前 TRABAJO DE TALLER LUGAR DE INTERVENCION CENTRO HISTORICO DE AREQUIPA PROBLEMATICA DEL SECTOR METODOLOGIA: ESTRATEGIAS PROYECTUALES PROPUESTAS URBANAS: CONCEPTOS DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE LOS GRUPOS 1. ESTRATEGIAS HISTORICAS 2. ESTRATEGIAS EXPEDIENTE 3. ESTRATEGIAS IMAGEN 4. ESTRATEGIAS POBLACION 5. ESTRATEGIAS NORMATIVA 6. ESTRATEGIAS REFERENTES E INTERVENCIONES URBANAS

10 10 12 12 13 13 15 16 20 20 21 33 39 44 46 64 84 120 140 158

SEGUNDA PARTE: INTERVENCIONES 1.

PROPUESTAS ARQUITECTONICAS 1.1. EH -1: CENTRO DE NEGOCIOS - ZONA FINANCIERA EH-2: CENTRO DE NEGOCIOS - ZONA HOTELERA 1.2. EU -1: EQUIPAMIENTO PARA VIVIENDA ESTUDIANTIL 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.

EU -2: CENTRO DE CONVENCIONES TURISTICO CORPORATIVO EI : PARQUE BIBLIOTECA EP -1: CENTRO CULTURAL METROPOLITANO EP -2: CENTRO INTERACTIVO DE DESARROLLO INFANTIL EN : CENTRO CULTURAL: BOULEVARD GASTRONOMICO ER : CENTRO DE ARTES LUDICAS CONTEMPORANEAS

182 190 202 212 224 240 250 256 262



PRIMERA PARTE DIAGNOSTICO


I. TALLER CREATIVO


(H)acer que(H)acer cre(H)ar La arquitectura no debe referirse solamente a un marco teórico-conceptual, sino mas bien debe darse dentro de un marco creativo, metodológico y tecnológico. Es innegable que todos los proyectos arquitectónicos conllevan un desarrollo sistemático y ordenado, pero este proceso no funciona si la respuesta no forma parte del binomio: quehacer arquitectónico y creación.

CRE(H)ATIVO El trabajo de Taller implica considerar estos dos aspectos, el hacer y el crear. Se hace enfásis en la H como punto coincidente de las palabras involucradas. El Taller surge de la imperiosa necesidad de mostrar y demostrar nuestro quehacer arquitectónico al interior de las aulas. Las propuestas en este caso son respuestas a la realidad compleja de un sitio con existencia propia, tipológica, histórica, espacial y morfológica, por lo tanto nuestro aspecto creativo se eleva a la máxima potencia, ya que es necesario crear en lo creado y hacer en lo construido. El Taller adopta este nombre ya que ha sido necesario idear una metodología que permita abordar una temática compleja donde es necesario conocer muchos aspectos de una ciudad patrimonial y sobre todo conocer cómo se interviene en ciudades históricas, es entonces que la creación como aspecto imprescindible se convierte en la esencia del trabajo y las propuestas de los alumnos. Crear ya no es sólo diseñar sino más bien es respetar, es hacer y se convierte en parte de nuestro quehacer................


II. TALLER DE DISEテ前


I. INTRODUCCION El Taller de Diseño VI tiene como visión proponer nuevos conjuntos arquitectónicos en la preexistencia de una ciudad histórica, por lo tanto las acciones a desarrollar implican la implementación de una base estructural de los lineamientos que se van a aplicar. Iniciar el proceso de diseño siempre es complicado cuando no se cuenta con una metodología ordenada que no pretende ser la ni única, ni la receta ideal para llegar al desarrollo del proyecto, por el contrario aprender una metodología brinda al alumno un conjunto de conocimientos que puedan servir para afianzar sus habilidades y le permita luego formar su propio cuerpo de conocimientos y capacidades para afrontar cualquier problema de diseño. Por otro lado el compromiso del Taller como temática y como condición se ajusta a una realidad puntual, las ciudades patrimoniales, donde lo complejo de funciones y su arquitectura histórica, no puede soportar nuevas actividades más, entonces es preciso intervenir para recuperar la ciudad y garantizar su permanencia a largo plazo. Esta intervención pretende rescatar el Centro Histórico de Arequipa (u otro) y es importante por lo tanto planificar los alcances, acciones y propuestas derivadas de su realidad inmediata. II. CONCEPTUALIZACION Es pertinente definir una serie de conceptos que intervienen en el procedimiento proyectual, que es el que vamos a utilizar en el Taller. En primer lugar debemos decir qué entendemos por procedimiento: entendemos por procedimiento al conjunto de acciones ordenadas encaminadas a un fin determinado. Se plantea las Estrategias Proyectuales como parte de la metodología de diseño, en la cual se propone ir desarrollando el curso por etapas de trabajo, en donde los objetivos serán alcanzados gradual y recursivamente. Las etapas se dividen en tres grandes grupos, dentro de los cuales existirán sub-grupos. No obstante debe decirse que un procedimiento debe ser racional, y ello implica ordenar el trabajo de modo de establecer una secuencia relativamente lógica, que evite el saltar etapas o procesos imprescindibles. I ETAPA ANALISIS PRECEDENTES LUGAR PROGRAMA II ETAPA URBANO TRAZADO VOLUMETRIAS IMAGEN

En la primera etapa se trata de todo lo concerniente al diagnós tico derivado de la realidad y sus relaciones, se estudia por lo tanto desde la historia, el lugar y el programa como resultado a su vez del estudio poblacional. En la segunda etapa se plantean los estudios urbanos como emplaza miento, existencias y roles definidos por la ciudad y sus componentes funcionales, el estudio físico tanto lo urbano como lo arquitectónico (unidad y conjunto).


III ETAPA PROPUESTA ESQUISSE PARTIDO ANTEPROYECTO PROYECTO

Y en la última etapa se aborda el proceso de diseño, apoyado todo esto con el eje central del planteamiento o propuesta, el problema. La planimetría del proyecto nos permite seguir el proceso ordenadamente desde la conceptualización urbana, la conceptualización arquitectónica hasta el desarrollo mismo del proyecto.

Por otro lado, se pretende mejorar el entendimiento de cómo se pasa del concepto a la forma. Lo que antes se entendía como procesos secuenciales lineales, se plantea más bien que sean integrales, secuenciales y cerrados. Siempre bajo las tres fases descritas anteriormente.

III. METODOLOGIA DE DISEÑO Se plantean las Metodologías Proyectuales Contemporáneas como procedimiento, las cuales se entienden como la reflexión y/o la actitud arquitectónica en torno a la problemática del proyecto. ESTRATEGIAS PROYECTUALES

PROCEDIMIENTO: Modos de pensar

Un conjunto de acciones ordenadas encaminadas a un fin determinado.


Para lo cual se establecen las estrategias en dos grandes campos, las cuales nos permiten acercarnos al ordenamiento del proceso, es decir cuáles son los pasos imprescindibles para lograr los objetivos. Se parte precisamente de definir los campos de las propuestas en una ciudad histórica: la investigación y la intervención. Estos temas vinculados matricialmente (en cruz) con las acciones, parte del proceso de diseño, la macro estructura y la micro estructura. La Macro estructura nos permite englobar las acciones precisas secuenciales de la propuesta en términos generales, conocimiento de la temática a desarrollar en el inicio de la investigación, Planteamiento de conceptos y el desarrollo del Proyecto mismo.

INTERVENCION

INVESTIGACION

La Micro estructura nos remite al cómo vamos a lograr todos los objetivos, acciones y alcances planteadas al inicio del proceso de diseño, es decir los medios: graficación, maqueta, medios digitales, etc. III. METODOLOGIA MACRO ESTRUCTURA 1. ESTRUCTURACION DEL PROBLEMA

MICROESTRUCTURA

Incluye el desarrollo, 1. DIAGNOSTICO recopilación y análisis de antecedentes, objetivos del proyecto y la necesidad del proyecto en cuestión.

Esquemas: Procesos históricos Normatividad Marco Real Marco Referencial Expediente Urbano Imagen Urbana

2. PROYECTACION Desarrollo de la generación de la conceptualización visual, búsqueda de alternativas y pruebas de maquetas prototipos.

2. INTERPRETACION

Mapas mentales, diagramas programáticos en sección. Planteamiento del Concepto. Tipos de Intervención

3. RESULTADOS

Plantear estrategias y acciones específicas de intervención.

3. REPRESENTACION

Planos, maqueta 3D, etc.

4. ESTRATEGIAS

Se plantea el concepto, el programa, la escala y el usuario.

4. IMAGEN

Expresión formal Morfología Urbano-Arquitectónica.

Parte esencial del inicio del diseño es proponer un Concepto que nos permita alcanzar los objetivos, lo cual nos permite tener un alcance en términos de intervención, es decir ésta herramienta conceptual-teórica es limitada cuando se trata de este tipo de proyectos. Es así que en términos de concepto en el caso de ciudades históricas casi siempre estamos frente a procesos de agregación, de superposición, de conflicto y complejidad, entonces el Concepto que más se adecua al diseño en preexistencias es el Montaje. En cuanto a la investigación se debe tomar en cuenta todos los aspectos vinculados al tema, plantear todos los análisis convenientes para el mejor conocimiento del área a intervenir y apoyen o soporten lo planteado en la macro estructura.


IV. CONCEPTO: ESTRATEGIAS DE MONTAJE Lo que más se acerca al concepto que utilizaremos está en el montaje cinematográfico, que es la relación del fragmento frente al todo, la expresión de la complejidad mediante la colisión y la relación entre discontinuidad y continuidad. La cuestión de la fragmentación ha estado muy presente en la arquitectura desde las últimas décadas del siglo XX. Koolhaas, por ejemplo afirma que la fuerza básica del cine estriba en el montaje, de ahí que confíe en el aparato de montaje inventado a comienzos de siglo para organizar relaciones entre partes independientes: en hibridación de programas, solapes, fricciones y superposiciones programáticas para establecer vinculaciones entre las partes y los elementos que se resisten a la homogeneidad de cualquier estructura, (y que viven en permanente conflicto con la unidad a las que están llamadas a obedecer). “Frente a la negación por muchos arquitectos actuales de las características consideradas tradicionalmente como los valores permanentes de la arquitectura (el espacio, el peso, la integridad, la escala) y a su consiguiente búsqueda de una arquitectura sin espacio, sin peso, sin unidad, sin escala, OMA lo que hace es tratar estos valores de un modo nuevo, ‘de acuerdo a una situación siempre cambiante’, transformándolos en estrategias proyectuales: de vacío, de gravedad, de montaje, de tamaño, de salto de escala, de lobotomía y de escisión vertical”. Se propone entonces tomar un sólo concepto para aplicarlo al Taller, entendiendo que al ser un concepto puede ser tomado de distinta manera por el alumno, por lo tanto se proponen los siguientes conceptos particulares derivados del principal para generar variedad tanto formal como programática: - Fragmentos - Collage Urbano - Híbridos programáticos - Colisiones - Rupturas - Recorridos y momentos de permanencia V. REALIZACION DEL PROYECTO

Desarrollo en términos de plantas, cortes, elevaciones, 3d, apuntes. Programaciones tridimensionales Diagramas en sección Mapas mentales, etc. Producción final a través de multimedios digitales, para expresar los análisis y la investigación conceptual.


VI. EL TRABAJO EN EL TALLER

El Taller tiene tres etapas básicamente en términos operativos, primero se elige el sector de estudio que generalmente involucra la ciudad histórica, en este caso por ejemplo hemos tocado el área de amortiguamiento que rodea a la zona monumental de Arequipa. Luego se inicia el proceso de investigación que se lleva a cabo por grupos, cada uno de ellos tiene una temática específica, de tal manera que al superponer los temas se puede hacer una diagnóstico real de la zona a estudiar. Se proceden a las exposiciones donde se ajustan cada vez mejor los datos conseguidos y la información se convierte en el primer grupo de conclusiones, lo que luego se convertirá en el punto de partida de las Premisas de Diseño. Cada grupo desde su tema propone alternativas de solución que en muchos casos pasa de lo sociocultural a la arquitectura, de la ciudad al edificio.

Para lo cual se car la problemática

realizan específica

maquetas de todo el sector para expliy las soluciones en términos de propuesta.


Los primeros resultados en términos de diagramas análiticos que nos permitirán establecer las premisas de diseño expresadas en esquemas y estos a su vez contrastados entre todos los grupos, por lo tanto se puede alcanzar algunas conclusiones o por último generar discusiones acerca de lo que es más conveniente a la hora de proponer o hacer las propuestas urbanas en la primera etapa. Se trabaja en una primera etapa a mano alzada antes de llegar a resultados los que después se sintetizaran en los gráficos realizados para esta publicación.


El trabajo en el Taller se hace en grupo, maquetas de desarrollo y mano alzada en los planos.


III. LUGAR DE INTERVENCION CENTRO HISTORICO DE AREQUIPA


El Centro Histórico de Arequipa está sufriendo cambios radicales, debido esto a muchos factores, como son el avance de las actividades terciarias con el consecuente abandono de la actividad residencial y el grado de deterioro que tienen algunas edificaciones. Si hablamos del Area Monumental el problemas es más grave, ya que la denominación patrimonial hace que la conservación se convierta en un arma de doble filo ya que erronamente se considera conservar como dejar ser, no hacer nada. Frente a esta problemática el Taller de Diseño VI realiza ejercicios de Intervención tanto en la zona monumental como el la zona de amortiguamiento, es en este escenario que precisamente optamos por hacer una propuesta urbana de intervencion con su respectivo análisis y diagnostico que nos permita entender la dinámica de actividades y la situación real de los edificios. La zona escogida para el ejercicio tiene las condiciones precisas para su intervención, ya que al estar al borde de la ciudad y próxima al Río Chili, vemos que contiene varios sectores diferenciados por las diferentes épocas de consolidación. Por otro lado también se percibe de manera clara la diferencia topográfica y lo caótico de su morfología. Sin embargo consideramos una zona rica en situaciones y condiciones para su intervención, desde la incorporación del rio a la ciudad, desde la movilidad urbana y la posibilidad de rehabilitar el sector con actividades más dinámicas como la vivienda y la cultura.

C all

e Co nsu elo

C all

C all

e Bo livar

Río

Sucr e

Chi

li

eM oraL

Plaza d

e Arm as


IV. PROBLEMATICA DEL SECTOR


1.

Inserción de Estructuras y materiales ajenos al Objeto Arquitectónico original, las cuales aparecen incompatibles con su entorno histórico, modificando su configuración volumétrica y rompiendo con el Perfil Urbano Pre-existente.


2.

Existencia de espacios sin uso (Lotes Bald铆os, como resultado de demoliciones de casonas, realizadas sin ninguna autorizaci贸n), actualmente utilizados como playas de estacionamiento.


3.

Inserciรณn de objetos arquitectรณnicos inconexos con su entorno histรณrico: Manejo de distintas alturas y proporciones a las pre-existencias, uso al mismo tiempo de materiales distintos, distorsiรณn del estilo arquitectรณnico original.


4.

Establecimiento de actividades incompatibles con el rol hist贸rico de las v铆as. Descompensaci贸n y desequilibrio del uso del suelo, por superposici贸n de actividades relacionadas al comercio por encima del equipamiento y la vivienda.


5.

Casonas en estado de abandono y deterioro por el paso del tiempo, esperando a ser restauradas y puestas en valor antes de ser demolidas o que colapsen por causas naturales como un eventual sismo, por ejemplo.


6.

Caos, desorden y abandono en techos y azoteas, lo cual genera un paisaje desolador y degradado en el Centro Hist贸rico. Como resultado de esta situaci贸n, la quinta fachada queda absolutamente negada.


7.

El Río Chili, como parte importante del entorno ambiental del Centro Histórico, aparece desarticulado y sin ninguna correspondencia con la ciudad. La Av. La Marina como corredor vehicular de la ciudad genera división y separación con la ciudad y hace que la misma dé la espada a este recurso paisajistico.


8.

La apariciĂłn del transporte pĂşblico en vias de secciones mĂ­nimas que no han sido previstas para dicho fin.


9.

Inseguridad en el sector ocasionada por la ausencia de actividades que cumplan el rol de otorgar dinamismo y generar puntos de inter茅s y que a la vez se conecten al circuito del recorrido hist贸rico de la ciudad.


10.

Despoblamiento del Centro Histórico como consecuencia del desplazamiento de la actividad históricamente predominante, como la vivienda, ubicándose en la periferia de la ciudad y reemplazada por el comercio. Como consecuencia de ésta problemática se establece un nuevo tipo de usuario, sin identidad, el cual posee otro tipo de cultura y costumbres.


11.

Redes aéreas eléctrica y de comunicación instaladas incorrectamente que difieren del paisaje urbano Monumental y causan caos, desorden y contaminación visual.

12.

Carencia de espacios públicos que cumplan el rol de ser espacios de pausa, de permanencia y de contemplación y que coadyube el intercambio cultural, la integración y socialización de la población.


V. METODOLOGIA: ESTRATEGIAS PROYECTUALES


Las Estrategias Proyectuales nos permiten alcanzar resultados en base a los diagnósticos, éstas respuestas están enfocadas en aspectos determinados desde el estudio de la ciudad histórica. Se han planteado seis grupos de trabajo que abordan temas individuales pero que juntos reflejan la realidad de un sector determinado. Las estrategias parten de un análisis, para llegar necesariamente a algunas conclusiones lo que les permite plantear soluciones a los problemas, éstas soluciones ya expresan los datos necesarios para el inicio del diseño urbano, las premisas de diseño. Las premisas por lo tanto, son la síntesis de la intervención desde su estrategia, es decir cada grupo expresa su propia manera de solucionar los problemas de un sector cualquiera, desde la mirada aislada o lo que es lo mismo, desde su tema. Se consideran seis temáticas que involucran todos los datos que necesitamos para empezar a plantear soluciones, estos aspectos son: 1. Estrategias históricas: Revisar desde las connotaciones históricos referentes contextuales, tipológicos, habitacionales, etc. que sean susceptiples de rescatar. 2. Estrategias Expediente Urbano: El expediente nos permite hacer una radiografía de la zona de estudio mediante datos reales, como el uso de suelo actual, estado de la edificación, materiales predominantes, perfiles urbanos, etc. 3. Estrategias de Imagen Urbana: Este aspecto nos permite dar una mirada desde la percepción de las personas hacia un terriotorio determinado, para plantear luego la imagen que se desea para la zona. 4. Estrategias Poblacionales: En este momento es posible conocer el movimiento de las personas, en términos de número de usuarios residentes, flotantes y flujos, para luego definir los roles de sector, definir también el número y el tipo de usuario. 5. Estrategias normativas: Aquí el alumno revisa toda la normativa vigente y hace un contraste con la realidad para hacer una propuesta. 6. Estrategias Referenciales: Estudiar todos los ejemplos y tipos de intervención realizados en la zona y revisar las posibilidades de aplicar criterios y niveles de intervencion diferenciados.



INDICE PRIMERA PARTE I. PROPUESTAS URBANAS...........39 CONCEPTOS

II. DIAGNOSTICO DE GRUPOS.....43 ESTRATEGIAS HISTORICAS........................45 - DIAGNOSTICO - PROPUESTA

ESTRATEGIAS EXPEDIENTE........................63 - DIAGNOSTICO - PROPUESTA

ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA................83

- DIAGNOSTICO - PROPUESTA

ESTRATEGIAS POBLACIONALES...............119 - DIAGNOSTICO - PROPUESTA

ESTRATEGIAS NORMATIVAS......................139

- DIAGNOSTICO - PROPUESTA

ESTRATEGIAS REFERENTES E INTERVENCIO NES URBANAS............................................157

- DIAGNOSTICO - PROPUESTA



I. PROPUESTAS URBANAS CONCEPTOS


PROPUESTA URBANA PROPUESTA URBANA

GRUPO 1 ESTRATEGIAS HISTORICAS CONCEPTO: FRAGMENTOS

GRUPO 2 ESTRATEGIAS EXPEDIENTE URBANO CONCEPTO: RECORRIDOS Y MOMENTOS DE PERMANECIA


PROPUESTA URBANA

GRUPO 3 ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA CONCEPTO: RUPTURAS


PROPUESTA URBANA

GRUPO 4 ESTRATEGIAS POBLACIONALES CONCEPTO: COLISIONES


GRUPO 6 ESTRATEGIAS INTERVENCIONES Y REFERENTES CONCEPTO: HIBRIDOS PROGRAMATICOS

PROPUESTA URBANA PROPUESTA URBANA

GRUPO 5 ESTRATEGIAS NORMATIVAS CONCEPTO: COLLAGE URBANO



II. DIAGNOSTICO Y PROPUESTA URBANA DE LOS GRUPOS


ESTRATEGIAS HISTORICAS

“Los requerimientos prácticos que laten bajo cada juicio histórico, dan a toda la historia carácter de historia contemporánea por lejanos en el tiempo que pueden parecer los hechos por ella reflejados”. Benedetto Croce

46


GRUPO 1

DIAGNOSTICO

ESTRATEGIAS HISTORICAS

EH

Integrantes: Caceres Huaman, Jean Pierre. Chuquitapa Ramos, Joao. Diaz Mendoza, Luci. Gutierrez Laque, Karen. Mejia Huayna, Walter Junior. Yepes Alfaro, Johana

EH

47


ESTRATEGIAS HISTORICAS

PROCESO HISTORICO LINEA DE TIEMPO.

2002 1998 Apertura de la Av. La Marina La industria del cuero decae por falta de renovación tecnológica

1979 1950 1913

Aparición de la clase obrera asentándose en estos lugares.

Extingue el intercambio comercial en ese sector.

Mercado san Camilo Se dan mejores servicios hoteleros cerca a san camilo. Aparición del vecindario Popular en los llamados Tambos.

1898

CURTIEMBRES.

1871 1698 1608 1549 1540

1.- Deterioro de la imagen urbana. 2.- Alteración de la trama y el trazado urbano. 3.-Tugurios.

48

Los límites de la traza llegaron a la calle cruz verde y villalba, de ahí hacia el río chili eran huertas y algunos molinos


MATERIALES PREDOMINANTES No existe material exclusivo del edificio, son el producto de la evolución de la cual prevalece una mescolanza de materiales.

1.- DETERIORO DE LA IMAGEN URBANA

VARIOS Silla, como elemento material predominante en las edificaciones, esto resalta la antigüedad de dichas construcciones.

ESTADO DE EDIFICACIONES.

SILLAR El ladrillo como material predominante, construcciones con diferentes sistemas de construcción.

LADRILLO Viviendas contemporáneo con un estilo mas actual, acorde a las tendencias de hoy en día, con el concreto como el elemento, material del edificio.

MATERIALES PREDOMINANTES.

CONCRETO

ESTRATEGIAS HISTORICAS ESTRATEGIAS HISTORICAS

BUENO MALO PRECARIO REGULAR VACIO

EH

49


ESTRATEGIAS HISTORICAS

1540 - 1791

1850 - 1920

RÍO CHILI: Elementos naturales como el río, fueron una condicionante importante para la alteración de del trazado de la ciudad.

1920 - 1940

ZONA DE ESTUDIO: Consta de 8 manzanas con características peculiares

1940 - 1972

N

1972 - 1983

1983 - 1993

ELEMENTOS DE LA TRAZA. ALTERACIÓN DE LA TRAZA. Esta traza se denomina de influencia rural, puesto que se adapto a la topografía.

1993 - 2015

50

TRAZADO FUNDACIONAL. Este fue el trazado inicial de la fundación Arequipeña, el clásico damero español, la cuadricula perfecta


QUIEN LO GENERA

?

GENER QUE A

ESTRATEGIAS HISTORICAS

?

Zonas de tugurio, que en la actualidad se han mantenido como tal, generando un caos en la vivencia, siendo este ambiente no apta para las personas.

PRESENCIA DE VIVIENDAS BIFAMILIARES.

También encontramos quintas que representan la vivencia de antaño estas en terrenos pequeños.

Se aprecia la vivienda unifamiliar, en muchos casos localizados en terrenos extensos, estos por lo general se encuentran deshabitados o sirven en la actualidad de vivienda temporal.

BIFAMILIAR EDIFICIO MULTIFAMILIAR QUINTA TUGURIO UNIFAMILIAR

EH

51


ESTRATEGIAS HISTORICAS

RESUMEN

CONCLUSIONES Cada estilo surgió luego de cada evento natural como son los terremotos, que marcaron épocas en la construcción y reconstrucción de Arequipa, teniendo como estilo predominante el Colonial y Republicano.

Reinterpretacion de estilos Reinterpretar los estilos arquitectónicos para así armonizar con las construcciones existentes.

En base a los antecedentes históricos de las construcciones que hay en nuestro sector podemos identificar arquitectura que podría ser recuperada, para así reforzar el circuito Turístico del Centro Histórico.

RECUPERACIÓN DE CUALIDADES ARQUITECTONICAS Recuperar las cualidades arquitectónicas y estéticas del edificio, acorde con su categoría de monumento histórico. Obteniendo así los antecedentes históricos del proceso constructivo a nivel de pisos, muros, vanos y pintura mural .

Se ha originado la pérdida del concepto de barrio y además se ha aislado los conjuntos arquitectónicos del tejido urbano

Recuperar el concepto de barrio

Generar espacios de encuentro para incentivar la interacción entre los vecinos para recuperar el concepto de barrio.

52


EH

53

ESTRATEGIAS HISTORICAS


ESTRATEGIAS HISTORICAS

“La compresión del encaje de nuevos fragmentos urbanos de gran envergadura, planteados como operaciones de transformación urbana de nueva planta en tramos consolidados de la ciudad, requiere el análisis de las relaciones que el tejido ex novo establece con su entorno: por una parte, las vinculadas a cómo las áreas colindantes y las preexistencias que se mantienen condicionan el proyecto, y por otra, aquellas asociadas a cómo la forma edificada del proyecto dialoga con el entorno y con el territorio en que se inserta". Anamaria de Aragão Costa 54


EH ESTRATEGIAS HISTORICAS

CONCEPTO:

FRAGMENTOS

LA ESTÉTICA DE LA DISCONTINUIDAD...

ESTRATEGIAS HISTORICAS

PROPUESTA URBANA

Integrantes: Caceres Huaman, Jean Pierre. Chuquitapa Ramos, Joao. Diaz Mendoza, Luci. Gutierrez Laque, Karen. Mejia Huayna, Walter Junior. Yepes Alfaro, Johana

EH

55


ESTRATEGIAS HISTORICAS

INDICE CRITERIOS DE INTERVENCIÓN. ROL DE CALLES. SISTEMA DE MOVIMIENTO. ACCESIBILIDAD PEATONAL Y TRANSPORTE. RECORRIDO PEATONAL.

PREMISAS. DEFINICIÓN: CONCEPTO. FRAGMENTOS. HÍBRIDOS PROGRAMÁTICOS.

PROPUESTA URBANA. PLANO USO DE SUELO. PLANO DE ESPACIOS PÚBLICO. PLANO DE ESPACIOS PROPUESTOS.

56

DESCRIPCIÓN DE CADA MANZANA


ROL DE CALLES. ROL DE CALLES PROPUESTO.

USO PREDOMINANTE DE CADA MANZANA. Se plantea demoler Plaza Vea pero se mantiene el uso, COMERCIO, puesto que le brinda al sector un gran porcentaje de flujo peatonal

Debido a la presencia de los tambos; proponemos la incorporación de residencia tomando como característica principal de diseño el BARRIO

Aquí se propone el uso RESIDENCIAL atrayendo nuevos residentes al sector

ESTRATEGIAS HISTORICAS

Encontramos un alto porcentaje de residencia; por tal proponer un núcleo cultural seria lo apropiado para complementarlo.

La mayoría de lotes encontrados aquí son monumentos por tal, solo se cambiara el uso de suelo a CULTURAL. El uso ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS,tales como oficinas, agencias bancarias, traerá el flujo peatonal al sector .

En este sector también se propone la RESIDENCIA como uso principal de la manzana.

EH

57


ESTRATEGIAS HISTORICAS

VÍAS PEATONALES.

SISTEMA DE CICLO VIAS

TRANSPORTE PRIVADO.

TRANSPORTE PUBLICO.

SISTEMAS DE MOVIMIENTO.

TRANSPORTE PÚBLICO TRANSPORTE PRIVADO SISTEMA DE CICLO VÍAS VIAS PEATONALES

58


PUENTES PEATONALES

En este plano se muestra el recorrido que realizara el peatón a través de nuestras manzanas; generando dinamismo con las diferentes actividades planteadas según el rol de las calles, teniendo como punto de remate, el espacio publico del Puente Grau

La creación de dos puentes peatonales, generará interacción con el río y con el área frente del sector; la cual se plantea como un gran punto de RECREACION, contando con un remate que va desde el centro de la ciudad y cruza el río

PUENTES PEATONALES

VÍAS PEATONALES

VIAS PEATONALES

El sistema vehicular subterráneo, será tanto para vehículos privados como para el transporte público.

ESTRATEGIAS HISTORICAS

ALAMEDA

La recuperación de la Alameda, servirá para que el flujo peatonal, y el sistema de ciclo vías propuesto remate en ella; volviéndola dinámica.

EH

59


ESTRATEGIAS HISTORICAS

PREMISAS. 1. Apertura de callejones y pasajes

5. Restaurar monumentos en mal estado

MONUMENTOS EN ESTADO REGULAR MONUMENTOS EN BUEN ESTADO

2. Recuperar la alameda de la Av. La Marina

6. Reinterpretar el concepto de Ronda

7. Generar espacios de interacción social

10. Demoler los edificios que no tengan criterios de valoración

9. Proyectar estacionamientos subterráneos

3. Recuperar la vivienda

4. Recuperar el concepto de Barrio

60

8. Peatonalizar la calle San Agustín para generar un eje conector con el Centro de la ciudad


DEFINICIÓN: CONCEPTO. LOS FRAGMENTOS. • El fragmento implica colocar un elemento dentro de una ciudad ya sea en una vacío o en una preexistencia. • Quiere su propia primacía; no le importa la preexistencia ni la historia; simplemente la usan. • Lo mas importante para el fragmento es ser el protagonista de la manzana

ESTRATEGIAS HISTORICAS

Se denomina fragmento a una parte constitutiva de un todo, es una pieza que solo puede considerarse en relación con otras piezas, siendo improcedente considerarlo por separado. En definitiva, es una parte que compone un todo y que debe remitir inexorablemente a éste

EH

61


ESTRATEGIAS HISTORICAS

SECTOR COMERCIAL

ÁREA DE INTERVENCIÓN

Tiendas de uso mixto Tiendas especializadas Cafeterías Librerías

En este sector, se plantea el cambio de uso de suelo, debido a la existencia de monumentos. Vivienda tipo Barrio

Cambio de uso de suelo: Cultural

Comercio Vivienda

SECTOR CULTURAL • Sala de exposición de cuadros • Sala de exposición de cerámicas • Galerías Artesanales

Administrativo y Servicios

Cultural

2.- SECTOR CULTURAL

En este sector, se plantea el cambio de uso de suelo, debido a la existencia de monumentos.

1.- SECTOR COMERCIAL

PROPUESTA URBANA.

MAQUETA CONCEPTUAL

1.- SECTOR COMERCIAL

2.- SECTOR CULTURAL

SECTOR ADMINISTRATIVO • Oficinas • Oficinas individuales • Agencia Bancaria • Cajeros automáticos • Vivienda • Cafetería • Librería • Fotocopiados

Respetamos el rol de la calle, por tal, en el sector predominara la VIVIENDA VIVIENDA • Vivienda tipo barrio • Restaurante • Cafetería • Tiendas comerciales

3.- SECTOR ADMINISTRATIVO

62

4.- SECTOR VIVIENDA

4.- SECTOR VIVIENDA

Este sector, contará con actividades tales como, Oficinas, Agencias Bancarias, Salas de Exposición.

3.- SECTOR ADMINISTRATIVO

Vivienda tipo Barrio

A


Mantenemos el uso de suelo COMERCIAL, incorporándole otros equipamientos complementarios a el. COMERCIO Vivienda tipo Barrio

Cambio de uso de suelo: Cultural

Comercio Vivienda Cultural

• • • • • • •

Administrativo y Servicios

Supermercado Tiendas comerciales Patio de comidas Cafetería Restaurante Agencia Bancaria Vivienda Colectiva

6.- SECTOR COMERCIO

VIVIENDA • Vivienda tipo barrio • Restaurante • Cafetería • Biblioteca • Áreas de lectura

Vivienda tipo Barrio

• •

Vivienda colectiva Comercio doméstico

En este sector, planeamos mantener el uso de suelo COMERCIAL, agregándole otros equipamientos, complementando el comercio y dejando de ser solo una mancha roja.

8.- SECTOR CULTURAL 7.- SECTOR VIVIENDA

6.- SECTOR COMERCIO

VIVIENDA:

5.- SECTOR VIVIENDA

CULTURAL: • Museo • Biblioteca • Hemeroteca • Vivienda tipo barrio • Restaurante • Café bar • Gimnasio

ESTRATEGIAS HISTORICAS

MAQUETA CONCEPTUAL

7.- SECTOR VIVIENDA

En este sector, planeamos mantener el uso de suelo COMERCIAL, agregándole otros equipamientos, complementando el comercio y dejando de ser solo una mancha roja.

8.- SECTOR CULTURAL

ÁREA DE INTERVENCIÓN

En este sector también predomina la vivienda,, pero a ella le sumamos cultura para dinamizar un poco el sector.

5.- SECTOR VIVIENDA

PROPUESTA URBANA.

EH

63


“Los planes de ordenamiento territorial, definidos como un instrumento técnico y normativo para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo, requiere de un sistema de información que permita evaluar la aplicación de sus estrategias e instrumentos de gestión, a la vez que se convierte en la herramienta técnica con la que se puedan soportar las modificaciones y ajustes en su aplicación” Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá. 64


ESTRATEGIAS EXPEDIENTE URBANO

GRUPO 2

DIAGNOSTICO ...................... EXPEDIENTE URBANO INTEGRANTES : Ángela Huanca Paucar Sara Cahuana Zúñiga Fiorela Sánchez Figueroa Paulo Fabricio Rodríguez Cisneros Saúl Richer Herrera Espinoza Alan Pacheco Quispe Rolando Choquehuanca Canaza

EU

65


INDICE

ALTURA DE LA EDIFICACION

USOS DE MATERIALES

CUADRO RESUMEN

SISTEMA EDILICIO

SIST. DE ESPACIO ABIERTOS Y CERRADOS

SIST. DE MOV. ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE

66

ESTRATEGIAS URBANAS

USOS DE SUELO


NM

4

6

5

7

8

NM

3

2

1

B A B A

2 PISO

1 PISO

Moral, Villalba, Calle Simón Bolívar, Av. La Marina

1

Calle San Agustín, Villalba, Calle Simón Bolívar, Av. La Marina

2

Puente Bolognesi, Cruz Verde, Calle Sucre Av. La Marina

4

Puente Bolognesi, Cruz Verde, Calle Sucre Av. La Marina

5

Palacio Viejo, Cruz Verde, Calle Sucre, Av. La Marina

6 7

Palacio Viejo, Cruz Verde, Calle Sucre, Av. La Marina

4

3

5

6

3 PISO

7

8

4 PISO

PLANO DE UBICACION

ESTRATEGIAS EXPEDIENTE URBANO

2

ESTRATEGIAS URBANAS

1

EU

67


1

NM

NM

1

PLANO DE UBICACIÓN 1

1

SILLAR

LADRILLO

CONCRETO

ISOMÉTRICO

68


NM

DISTRIBUCIÓN DE PLANOS

NM

MONUMENTOS DECLARADOS Y PROPUESTOS NM MONUMENTO PROPUESTO

MONUMENTO DECLARADO

MALO

BUENO

26% 9%

ESTRATEGIAS EXPEDIENTE URBANO

65%

NM

7%

1%

REGULAR

NM

10%

82%

PLANTA CONTRASTES

MONUMENTO

POR DECLARAR REGULAR

EDILICIA EN RUINAS MONUMENTOS

DECLARADOS

EN ESTADO REGULAR

MONUMENTOS

DECLARADOS

EN BUEN ESTADO

ESTRATEGIAS URBANAS

RUINOSO

EU

69


NM

LEYENDA USO DE SUELO VIVIENDA

VACIO

HOTEL MIXTO ESTACIONAMIENTO

NM

OTROS

COMERCIO CUERO

INDUSTRIA

MUSICA VIVIENDA

RELIGIOSO

RECREACION

SALUD

COMERCIO

EDUCACION

DISTRIBUCIÓN DE PLANOS

EDUCACIÓN / SALUD/RECREACION

NM

USOS DE SUELO

Rehabilitar las 3 casonas en estado ruinoso restaurandolas para darles el valor historico de la zona

ÁREAS DE INTERVENCIÓN

CAMBIO DE USO

COMERCIO / RELIGIOSO / HOTEL

+

MANTIENE EL USO

PLANO USOS DE SUELO

PLANTA CONTRASTES

70

Generar equilibrio de actividades en el eje bolognesi


NM

LEYENDA USO DE SUELO VACIO

HOTEL MIXTO ESTACIONAMIENTO

NM

OTROS

COMERCIO CUERO

INDUSTRIA

MUSICA VIVIENDA

RELIGIOSO

RECREACION

SALUD

COMERCIO

EDUCACION

DISTRIBUCIÓN DE PLANOS

EDUCACIÓN / SALUD/RECREACION

NM

USOS DE SUELO

Rehabilitar las 3 casonas en estado ruinoso restaurandolas para darles el valor historico de la zona

ESTRATEGIAS EXPEDIENTE URBANO

VIVIENDA

ÁREAS DE INTERVENCIÓN

CAMBIO DE USO

COMERCIO / RELIGIOSO / HOTEL

+

MANTIENE EL USO

PLANO USOS DE SUELO

Generar equilibrio de actividades en el eje bolognesi

PLANTA CONTRASTES

EU

71


PLANTA SISTEMA DE MOVIMIENTO / ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE PUENTE BOLOGNESI

NM

PLAZA DE ARMAS PLAZA 15 DE AGOSTO

PLAZA VEA

PLANTA CONTRASTE TOTAL

PARQUE DUHAMEL

MERCADO SAN CAMILO LEYENDA TOPE PEATONAL EDILICIA

Restringir el acceso vehicular a la calle cruz verde

72

Panteamiento de paraderos en los puntos indicados: Moral/ Av. La Marina; San Agustin/ Av. La Marina; Consuelo/ Av.La Marina

ÁREAS DE INTERVENCION

Ciruiro cerrado de movimiento en el centro historico en las estaciones Moral/ Av. La Marina; San Agustin/ Consuelo ; AV. La Marina


1797

+ Cambio de la traza del damero central + Desaparici贸n de recorridos (ronda) en la zona perif茅rica

1800

1925 EVOLUCION MORFOLOGICA DEL SECTOR

1905

PUNTO DE EVOLUCION

ESTRATEGIAS URBANAS

1954

ESTRATEGIAS EXPEDIENTE URBANO

1840

EU

73


DISTRIBUCIONES DE PLANOS + PLANO CONTRASTE NM SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS CERRADOS

Desaparición de las rondas como recorridos dinámicos

LLENO

NM

NM

Generar rondas y espacios público para articular cultura y vivienda

CONTRASTE

74


PACIO DE ES S Y SIST. IERTO AB ADOS CERR

ALTURA DE EDIFICACIÓN

USOS DE MATERIALES

ESTADO DE CONSERVACION

USOS DE SUELO

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

SISTEMA VEHICULAR

ESTRATEGIA

PREMISA

Homogeneizar las alturas de las edificaciones de acuerdo a la tendencia de altura de la calle.

Homogeneizar alturas para mantener el perfil de la calle deacuerdo a los tres sectores encontrados en la zona.

Retirar las construcciones añadidas de las edificaciones de material predominante sillar.

Liberar de construcciones añadidas para mejorar la imagen de la zona y mantener el perfil.

Proporcionar alturas a las secciones de vías, más estrechas.

Establecer alturas de edificacion considerando lo establecido en la normativa para mantener angulo de la vision y seccion via.

Restaurar edificaciones de sillar para salvar su valor histórico y cultural que predominan en el sector 2 y 3.

Restaurar edificaciones de sillar para salvar su valor histórico y cultural

Eliminar los materiales añadidos.

Eliminar los materiales añadidos para mantener la identidad de la zona

Refuncionalizar monumentos con valor histórico cultural.

generar un cambio de uso de suelo compatible con los monumentos para recuperar su valor historico, cultural y espacial

Reconstruir y refuncionalizar los 3 monumentos en estado ruinoso

reconstruir y generar un cambio de uso de suelo compatible con los monumentos( ubicado en la tercera cuadra de Sucre y los dos monumentos ubicados en la primera cuadra de Cruz Verde) según su expediente historico, espacial y arquitectonico

Preservar los monumentos de valor histórico religioso.

Revitalizar los monumentos religios a traves de actividades complementarias dinamicas para preservar su categorizacion

Reconstruir y restaurar las 3 casonas en estado ruinoso por ser monumentos.

Rehabilitar las 3 casonas en estado ruinoso restaurandolas para darles el valor historico de la zona

Cambiar el uso en los lotes de color verde(vivienda, comercio distrital, comercio dirigido al turismo, turismo, servicios profesionales, recreación y cultura)

Generar equilibrio de avtividades en el eje bolognesi

Las de áreas de color rojo existentes son candidatos a nuevo uso de suelo (vivienda, comercio distrital, comercio dirigido al turismo, turismo, servicios profesionales, recreación y cultura)

Proponer un comercio dirigido ya sea cultural , turistico o recreacion

Las áreas de color azul mantienen su uso y están aptas para ser restauradas

Intervenir en zonas para ser restauradas

Insertar un nuevo sistema de desagüe

Restituir el antiguo sistema de desague para un mejor abastecimiento

Establecer un sistema de alcantarillado

Generar un nuevo sistema para evitar el colapso en las calles

Cambiar de cableado aéreo a subterráneo para la mejora de la imagen y estado de conservación de las fachadas de la zona.

Modificar en la zona el cableado ereo por uno subterraneo para un mejor orden en el sistema urbano

Proponer mobiliario urbano (luminarias) que estén en relación con el centro histórico.

insertar nuevos mobiliarios urbanos (postes,bancas,basureros) para revitalizar a la zona

Reordenar el transporte publico (dirigiendolos ala Av Marina)

reordenamiento del flujo vehicular de Cruz Verde a la Av la Marina

Restringir el acceso vehicular a la zona de estudio

restringir eL acceso vehicular publico a la calle Crus Verde

Ubicar paraderos en lugares estrategicos que den acceso al centro historico. sistema cerrado de movimiento en el centro historico. Generar paraderos en la Av Marina. Peatonalizar vias.

SISTEMA PEATONAL SISTEMA EDILICIO Y SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS Y CERRADOS

Peatonalizar vias conectoras al centro historico. Desaparicion de las rondas como recorridos dinámicos

planteamiento de paraderos en los puntos indicados: Moral / Av. La Marina; San Agustin/ Av.la Marina Consuelo/ la Av Marina circuito cerrado de movimiento en el centro historico en las estaciones Moral / Av. La Marina; San Agustin/ Av.la Marina planteamiento de paraderos en los puntos indicados: Moral / Av. La Marina; San Agustin/ Av.la Marina Consuelo/ la Av Marina Peatonalizacion de la calle Cruz Verde. Peatonalizacion de la calle San Agustin para generar un eje conector al cento historico.

ESTRATEGIAS URBANAS

TEMA

ESTRATEGIAS EXPEDIENTE URBANO

CUADRO RESUMEN

generar rondas y espacios publicos para articular cultura y vivienda

EU

75


INDICE

USOS DE SUELO

CONCEPTO IDEA

SISTEMA DE MOVIMIENTO

76


PROPUESTA URBANA

INTEGRANTES

ESTRATEGIAS EXPEDIENTE URBANO

RUPTURAS

:

Ángela Huanca Paucar Sara Ccahuana Zúñiga Fiorela Sánchez Figueroa Paulo Fabricio Rodríguez Cisneros Saúl Richer Herrera Espinoza Alan Pacheco Quispe Rolando Choquehuanca Canaza

Elaborado por los alumnos del taller 2015 – 1B

EU

77


CONCEPTO Las mutaciones de la forma, penetraciones, solapamientos, rupturas y variabilidades crean un efecto en la arquitectura cuyo resultado se caracteriza por las interacciones, la fusión y la mutación de las distintas formas. Preexistencia

Superposicion

INTERACCIÓN

FUSIÓN

RUPTURA MUTACIÓN

Recorrido

CONTINUIDAD

Actividades

Relación con la preexistencia y zonas históricas

Recuperar y potenciar la vivienda en la zona de estudio

Recuperar las rondas con la inserción de nueva arquitectura

Generar espacios públicos en puntos de intervención Crear un circuito cerrado para articular la Av. La Marina con el centro historico

PREMISAS

78


VISTAS PEATONALES SAN AGUSTÍN

CONCEPTO La ruptura se adapta ala preexistencia e identifica y se apropia de los espacios vacíos y edificaciones sin ningún valor patrimonial por lo tanto su forma no es regular . por consiguiente la ruptura urbana establece un recorrido continuo volumétrico e irregular superponiendo y fusionando un sistema de actividades

ESTRATEGIAS EXPEDIENTE URBANO

Utilizamos la ruptura por la existencia de las rondas en el barrio del solar

+ PLANO USOS DE SUELO

EU

79


IMPORTANCIA

SISTEMA DE MOVIMIENTO

80

DARLE LA MAYOR IMPORTANCIA AL PEATÓN CREAR VÍAS PARA CICLISTAS EN EL CENTRO HISTÓRICO CONTROLAR EL ACCESO DEL VEHICULO PARTICULAR AL CENTRO HISTORICO CREAR VÍAS DE ACCESO RESTRINGIDO EN LA ZONA DE INTEVENCION ENVIAR EL TRANSPORTE PUBLICO AL BYPAS PROPUESTO EN LA AV. LA MARINA


EU

81

ESTRATEGIAS EXPEDIENTE URBANO

ESTRATEGIAS HISTORICAS


ROL: CENTRO CULTURAL-RECREATIVO

3

6

B

D

5

1 4

2

C

B

A

sector 01 - 02 / Propuesta y nuevos usos de suelo

SECTOR 01

SECTOR 02

A.- HOTEL B.- VIVIENDA

EDIFICACIhON NUEVA

CAM BIO DE USO

EDIFICACION NUEVA

CAMBIO DE USO

1.- Centro de Artes Escénicas 2.- Vivienda Estudiantil 3.- Edificio Recreativo 4.- Bar-Restaroran 5.- Comercio Especializado

C.- Sala de Exposición de Arte Contemporáneo D.- Taller de Artesanía

6.- Plaza

2

B

B

1

3 E

A

4

F D

A

sector 03 - 04 / propuesta y nuevos usos de suelo

SECTOR 03

CAMBIO DE USO

A.- Vivienda B.- Hotel C.- Centro de Doc. Religiosa

82

SECTOR 04

EDIFICACION NUEVA

1.- Museo de Sitio 2.- Vivienda Mixta 3.- Plaza de exposiciones de arte al aire libre

CAMBIO DE USO

D.- Vivienda taller (cuero, madera, sillar) E.- Comercio F.- Restorán

EDIFICACION NUEVA

4.- Galería de Artesanía

ESTRATEGIAS HISTORICAS

ROL: CENTRO DE PRESERVACION E INTERPRETACION DEL PATRIMONIO RELIGIOSO


ROL: COMERCIO ESPECIALIZADO-CULTURA

A 3 2

1

C

4

F

5

B

6

D E

sector 05 - 06 / Propuesta y nuevos usos de suelo

SECTOR 05

SECTOR 06

E.- Tienda especializada en venta de libros y articulos culturales F.- Cafeteria

1.- Parque Biblioteca 2.- Gym y Centro Deportivo 3.- Coffe Bar 4.- Vivienda de alta densidad 5.- Oficinas comerciales

6.- Centro de Convenciones

ESTRATEGIAS EXPEDIENTE URBANO

A.- Comercio Especializado (sillar, música, cuero) B.- Restaurante C.- Vivienda Taller D.- Sala de Exposición

EDIFICACIhON NUEVA

CAM BIO DE USO

EDIFICACION NUEVA

CAMBIO DE USO

1

2

3

B 4

5 A

A

A

A

sector 07 - 08 / propuesta y nuevos usos de suelo

SECTOR 07

CAMBIO DE USO

A.- Vivienda taller

SECTOR 08

EDIFICACION NUEVA

1.- Plaza de acceso 2.- Vivienda Mixta 3.- Vivienda de alta densidad

CAMBIO DE USO

B.- Vivienda taller (cuero, madera, sillar)

EDIFICACION NUEVA

4.- Talleres de Artes Manuales y Tradicionales

ESTRATEGIAS HISTORICAS

ROL: CENTRO DE ARTES PLASTICAS

EU

83


“Nos estamos dando cuenta que si más gente camina y usa la bicicleta, tienes una ciudad más viva, habitalbe, atractiva, segura, sostenible y saludable. ¿Qué estas esperando?” Jan Giehl

84


DIAGNOSTICO INTEGRANTES ARAMAYO LUQUE, MELINA CHACÓN REVILLA, XOCHILL LOPEZ CUNO, JAVIER PINEDA VILLANUEVA, CAMILA QUISPE HUANCA, OBDAN VENTURA PACORI, JONN VITORINO VALDIVIA, STEVE

EI

ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA

GRUPO 3

85


CONTENIDO

86

01

Análisis

02

Diagnostico

03

Estrategias

04

Propuesta

Uso de suelos Monumentos declarados y propuestos Llenos y vacios Estado de conservación

Análisis por manzana Ubicación del problema

Efecto multiplicador Momentos Zócalo de actividades El río como remate Recuperar espacios perdidos

Premisas Identificación de estrategias Sistema Vial


ANÁLISIS PLANIMETRÍA Uso de Suelos Vivienda Comercio Industria Educación Estacionamiento Comercio especializado hotel mixto

BOLOGNESI

PALACIO VIEJO

Momentos Declarado Propuesto

CONSUELO

ESTRATEGIAS URBANAS

SAN AGUSTIN

EI

ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA

MORAL

87


Llenos y vac铆os MORAL

SAN AGUSTIN

BOLOGNESI

PALACIO VIEJO

CONSUELO

Estado de conservaci贸n Malo Muy malo

88

Llenos Vacios


Llenos y vacíos Llenos Vacios

EI

ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA

Aerofoto 1944

ESTRATEGIAS URBANAS

Arequipa en el año 1944, estaba constituido por una gran cantidad de casa patio y casa huerto, estas ubicadas cerca al borde del río Chili en el Centro Historio de l a c i u d a d , entendiendose que existía una gran cantidad de área verde que con el tiempo se a visto afectada, reduciendose el area en las viviendas; sin embargo, nosotros queremos recuperar y generar esos espacios, pudiendolos integrar a un recorrido.

89


DIAGNOSTICO Monumentos + Estados de Edificación

Usos de Suelo

CONSUELO PALACIO VIEJO

VIVIENDA

EDUCACION

HOTEL

COMERCIO

ESTACIONAMIENTO

MIXTO

INDUSTRIA

COMERCIO ESPECIALIZADO

Monumento declarado

Monumento propuesto

Estado ruinoso

En la zona de consuelo se ubica el parque de skate donde se ha entender que este parque es inseguro y esta inseguridad se ha dado debido a que las viviendas vecinas le dan la espalda. PALACIO VIEJO

PA L A C I O V I E J O

BOLOGNESI

BOLOGNESI

Plaza vea (malogra el perfil urbano, ya que da la espalda a el resto de las manzanas)

SAN AGUSTIN

SAN AGUSTIN

BOLOGNESI

BOLOGNESI

- Fuera de contexto ,malogra el perfil urbano (grifo, playa de estacionamiento) SAN AGUSTIN

SAN AGUSTIN

ruin do esta o en arad arar nto ume nto decl decl por mon ume nto mon ume mon

oso MORAL

MORAL

- Gran cantidad de espacios vacios - Edificaciones en estado ruinoso - Ausencia de espacios publicos

90


Estacionamientos

Rompen el perfil

Patios existentes

Rondas existentes

Mal estado de conservacion

Vías vehiculares en conflicto

EI

ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA

Consuelo

Plaza Vea

Palacio Viejo

Puente Bolognesi

Barrio del Solar

0.

91


ESTRATEGIAS

A

Efecto multiplicador

E

Tomando como ejemplo los recorridos de los Barrios, Aplicandolo a todo el Sector de manera que este quede articulado

B

Recuperar espacios perdidos - Recuperar la alameda de la Av. la Marina

+

92

C

Zocalo de Actividdes

D

El Rio como Remate

+

- Revitalizar la Av. la Marina

- Generar perspectivas y visuales en el Rio - Crear actividades de esparcimiento que ayuden a vincular el Rio con el Sector y el Centro Historico

Zocalo de actividades

+

+


Corte transversal para observar las actividades que aligerarán la pendiente

+

+

ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA

Actividades para aligerar la pendiente

Articular el Centro Histórico de Arequipa con el río

actividades

EI

93


CONCLUSIONES

A

PREMISAS

1. Espacios de encuentro (interior colisiones) 2. Viviendas mas actividad complementaria 3. Refuncionalizar, liberar, demoler, restaurar 4. Momentos, para aligerar la diferencia de nivel 5. En las nuevas edificaciones generar un perfil escalonado que se adecue a la pendiente. 6. Generar una alameda como un espacio articulador en la av. La Marina

A A

B Corte Av. La Marina - Bolognesi

C

B Corte Av. La Marina - Puente Viejo

D Sección de viaducto Av. La Marina / tratamiento de Alameda

E

Corte Av. La Marina - Bolognesi

94


F

Recorridos

A F

Momentos

C

D

A - Momentos B - Alameda + Viaducto + Estacionamiento C - Alameda + Viaducto D - Secci贸n del Viaducto E - Corte longitudinal de la av. La Marina F - Recorridos

ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA

E

EI

95


SISTEMA DE MOVIMIENTO PROPUESTA VIAL VIAL

PARADERO DE TRANVIAS

ESTACIONAMIENTO

PREMISAS

1. Ordenamiento usos de suelo y roles 2. Circuito vial (turístico) 3. Estacionamiento subterráneo 4. Mediante la refuncionalizacion generar espacios de esparcimiento y estadía, dentro de las casonas.

VEHICULOS VS PEATON

ESTACIONAMIENTO

SECCION SIT , AV.MARINA - BOLOGNESI

SECCION MOMENTOS , AV. MARINA - MORAL

PARADERO DEL SIT

96


ES-01 01 pS-02

pTR-A

pS-04 pS-01 pTR-02 ,

pTR-B

pS-03

pTR-G ES-02 pTR-01

pTR-F

ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA

ES-04

pTR-E

ES-03 pTR-C

pTR-D

ORDEN DE priOridad EN LAS VIAS , CICLOVIA

1 PEATON

2 CICLITA

BARRIO INGLES

3 TRANVIA

4 SIT

5 VEHICULO PARTICULAR

EI

97


Toyo Ito “Llegué a la conclusión de que la arquitectura tiene que ser una fuerza permanente. Empleé la ligereza y la transparencia para apelar a los sentidos, para gustar a la gente. Nuestra obligación como arquitectos es contribuir a la felicidad de los hombres. Pero ese objetivo ahora lo persigo con una idea más pesada de la arquitectura.” 98


IMAGEN Y PAISAJE URBANO Propuesta Urbana

RECORRIDOS Y MOMENTOS DE PERMANENCIA INTEGRANTES ARAMAYO LUQUE, MELINA CHACÓN REVILLA, XOCHILL LOPEZ CUNO, JAVIER PINEDA VILLANUEVA, CAMILA QUISPE HUANCA, OBDAN VENTURA PACORI, JONN VITORINO VALDIVIA, STEVE

EI

ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA

PROPUESTA URBANA

99


PARQUE DUHAMEL

ÁREA MONUMENTAL DE PRESERVACIÓN

ESPACIOS PUBLICOS DISTANCIADOS !!!

360 mts

440 mts

450 mts

ZONIFICACIÓN

PLAZA SAN FRANCISCO

ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO

ÁREA NATURAL INTANGIBLE

“CENTRO HISTÓRICO” El area de amortiguamiento sera la ZONA DE INTERVENCIÓN destinada por la cátedra, siendo esta zona la que

Nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad, principalmente por la arquitectura variada ornamentada de la integración creativa de las características europeas

generara la Transición entre la ZONA MONUMENTAL y la ZONA NATURAL.

PLAZA DE ARMAS

GSPublisherEngine 0.3.100.100

100

?

RIO CHILI


驴Porque ir a otro lugar que no sea el Centro Hist贸rico

Abandono

No hay actividades Atractivas!!!

Imposible pasar la Avenida la marina .

Rio inseguro Excesiva Pendiente!!!

Inseguridad al borde del rio

Peligroso!!!

Inseguro!!!

CON TODO ESTO PORQUE DEBERIA IR A ESTA ZONA ?

RECORRIDO TRANSPORTE PUBLICO FLUJO DE PERSONAS

EI

ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA

Desolado

101


Congestion Vehicular

Av. La M arina (Congestion) Esquina de fuerte carga vehicular

Mas que todo en horas puntas a la vez que es inseguro, por n

Se ha ubicado edificaciones en mal estado de conservación

Casonas en mal estado

Tratamiento de la vía para el futuro recorrido del SIT

B o l i v a r

EL estado de la Quinta esta en un estado precario, con una mínima calidad de vida, pero con un riqueza de elementos arquitectónicos contar con actividades

Q u i n t a S a l a s

El río se encuentra marginado de la ciudad

R i o

Se ha ubicado espacios libres utilizado como estacionamiento en esta cuadra

C h i l i

ZONA EN ESTADO PRECARIO

E s t a c i o n a m i e n t o

SIN ACTIVIDAD COMERCIAL

CALLE MORAL DERECHA 102


Vacios que causan inseguridad

Imposibilidad de conectar al Rio

C a s o n a s s i n a c t i v i d a d e s

Edificaciones estado precario

Edificio que rompe con el perfil

SIN ACTIVIDAD IMPORTANTE

CALLE MORAL IZQUIERDA

ESTADO PRECARIO DE CASONAS

ZONA ABANDONADA SIN ACTIVIDAD

EI

ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA

E s t a c i o n a m i e n t o s

103


MONUMENTOS

Propuesto Declarados * Por abandono * Estacionamientos * Rondas

LLENOS Y VACIOS

ESTADO DE CONSERVACION

Edificaciones en mal estado Edificaciones en estado ruinoso

Despues de haber recorrido por las calles del sector, se ha obtenido mapas de informacion

104


Después del ANALISIS en el sector Insertemos un ZÓCALO DE ACTIVIDADES !!! Espacios culturales, comerciales, orden social, uso mixto

SE TIENE EL DIAGNOSTICO SIGUIENTE: Ÿ Ÿ Ÿ

Ÿ Ÿ Ÿ

Reducidos espacios publicos. La ciudad sin Imagen Urbana. Sector fracturado por: Ÿ Transporte publico Ÿ Actividades Roles no consolidados Crecimiento vertical en la pendiente (material improvisado) Se le da la espalda al río

COMO INTERVENIR

?

Ÿ

Ÿ

Ÿ Ÿ

ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA

ESTRATEGIAS Ÿ

Efecto multiplicador de las rondas, como recorrido en las manzanas Recuperar espacios perdidos, los patios que han estado al interior de manzanas, asi como la Alameda perdida. Zocalos de Actividades en la Avenida la marina, como espacio de recibimiento. El rio como Remate para integrar este a la imagen Urbana. Momentos de permanencia en el recorrido, anto al interior como el exterior de la manzana.

EI

105


PREMISAS 1. Generar una alameda como un espacio articulador en la Av. Marina 2. Espacios de encuentro (interior colisiones) 3. Viviendas mas actividad complementaria 4. Refuncionalizar, liberar, demoler, restaurar

Ya tenemos las premisas, pero como hacemos esto realidad en la PROPUESTA

5. Momentos, para aligerar la diferencia de nivel 6. En las nuevas edificaciones generar un perfil escalonado que se adecue a la pendiente.

Xochill tenemos, que buscar un inicio

Entiendo Steve, un punto de INICIO que reciba y nos invite a ir al Centro Historico

I

Pero antes veamos lo que nos arroja las premisas, para tomar en cuenta nuestro concepto

Exacto partiendo del concepto MONTAJE y según lo que que tenemos en PREMISAS

N

I

C

Lo mejor sera crear un inicio, recorrido y fin con la intención de integrar

I

O

Ademas el concepto sera importante para poder desarrollar la propuesta

CONCEPTO

EL RECORRIDO es uno de los conceptos fundamentales para generar interés y calidad espacial, al generar recorridos es necesario plantear momentos de permanencia. EL RECORRIDO es una forma de ocupación dinámica pensada como una forma de atractivo en la que pueden acentuarse los efectos estéticos y paisajísticos.

Con diseño y buena técnica se puede pensar en una fase previa de diseño, en el movimiento y en la creación de diversos ámbitos. P odem os pr ever u na diná mi ca que considere la interacción del ser humano con

106

el espacio.


Entonces si interpretamos el concepto de los RECORRIDOS y el MONTAJE; teniendo en consideración que las partes una película son la PRESENTACIÓN, NUDO DE LA HISTORIA (donde el tiempo puede ir hacia atrás, adelante o intercalarse) y el DESENLACE (fin de todos los hilos argumentativos)

COMERCIO Inicio - Fin COMERCIO VIVIENDA Inicio - Fin ADMINISTRATIVO Inicio - Fin RELIGIOSO Inicio - Fin

Santo Domingo

Mercado San Camilo

CULTURA Inicio - Fin PUNTOS DE TENSION LONGITUDINALES

Sunat

Reniec

RECORRIDO EJE NATURAL

PUNTOS DE INTERES San Francisco

= Inicio

NUDO DE LA HISTORIA

= Actividades , o Momentos

DESENLACE

= Puntos de Interes

INICIO E J E

N AT U R A L C H I L I

INTERVENCION... Reordenar el transporte publico en el Centro Histórico

Primero haremos una propuesta vial a nivel de Centro Historico

Vehículos fuera del Centro Histórico

Prioridad el Peatón sobre el vehiculo

EI

ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA

PRESENTACIÓN

107


la propuesta vial trata de conectar distintas zonas del Centro Hist贸rico

CALLE SAN AGUSTIN

PTR

BOLIVAR - MORAL

PUENTE BOLOGNESI

SAN AGUSTIN

V

I

A

S

SIT VEHICULO PRIVADO TRANVIA CICLOVIA

P A R A D E R O S TRANVIA

Via Subterranea

SIT ESTACIONAMIENTOS

Se crea un subterraneo para liberar el vehiculo del peaton

GSPublisherEngine 0.3.100.100

108

Sacar el vehiculo del C .H. para terminar la fragmentacion


!!!

Ahora... ¿Como subiremos la pendiente?

¿Como hacer la transición agradable?

¿Como hacer que la transición sea perceptible?

???

¿Como redescubrir el sector?

??? ???

VEAMOS LO QUE TENEMOS EN EL

SECTOR...

!!

Momento 1 Permitir que el ciudadano REDESCUBRA el sector mediante las rondas y calles

S CALLE

ND

AS

!!

TRANSICION

MOMENTO

Sección típica de la calle

R E C O R R I D O AT R AV E S D E L A S C A L L E S

TRANSICION

MOMENTOS

MOMENTO 2

MOMENTO

!!!

Estructurar ESPACIO DE PERMANENCIA, que permitn las conexiones por las CALLES

SECCIÓN TIPICA DE LAS RONDAS

GSPublisherEngine 0.3.100.100 A L A M E D A R

I

O

RONDA

RONDA V I V I E N D A

VIVIENDA R O N D A

RECORRIDO POR EL INTERIOR DE LA MANZANA

EI

ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA

RO

109


Ahora que hemos ubicado los recorridos y los espacios de permanencia en la manzana

? ? ? ?

? ? ?

Que sucede con el resto de las manzanas ??

ESPACIO DE PERMANENCIA AL INTERIOR DE LA MANZANA MOMENTOS EN LAS CALLES

?

? ?

?

ca

pli

Re

R

?

Repli ca d e reco rrido s

? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ? ?

Los recorridos seran aleatorios ?

?

?? ? ?? ? ?

?

? Y que sucedera con los espacios o momentos, o que criterios se tomaran para la inserci贸n?

?

? 110

r

rec

REPLIQUEMOS las estructuras de las rondas para poder generar recorridos dentro de las manzanas e insertemos Espacios Publicos de permanencia para el desarrollo de actividades dentro de las manzanas y fuera en las calles como espacios de paso.

?

? ?

de s ido r or

ca

li ep

de s ido

rr eco

? ?? ? ? ? ?

? ?

? ?

? ?? ? ? ? ? ? ?

?

?

? ?

Antes de pasar a explicar tu duda Javier, primero tenemos que tener la situacion actual del sector para poder intervenir


Ahora como lo hacemos ???

Steve... Tenemos que Superponer de Planos, para ver como estaban configurado

PLANO

ACTUAL

PLANO ACTUAL

CONSUELO

PALACIO VIEJO

BOLOGNESI

SAN AGUSTIN

MORAL

PLANO DE 1944

ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA

1944

LLENOS Y VACIOS

ruinoso en estadodo r ento declara monum ento por declara monum ento monum

CONSUELO

PALACIO VIEJO

BOLOGNESI

SAN AGUSTIN

MORAL

LLENOS Y VACIOS

ESTADO DE CONSERVACION

MONUMENTOS

La superposición mostrara espacios libres y adecuados para el reocrrido tomando en cuenta los antecedentes, recuperaremos las rondas y espacios verdes perdidos

GSPublisherEngine 0.3.100.100

EI

111


Intervencion solo en la zona superior

Con la superposicion y comparacion de planos; Llenos y Vacios, Estado de conservacion, Monumentos, Planos del 44, se ha ubicado espacios adecuados para poder erscatar e insertar la ronda como RECORRIDO y los espacios publicos como ESPACIOS DE PERMANENCIA complementados por actividades

SE APROVECHA LOS ESPACIOS PARA LA INSERCION DE LOS RECORRIDOS

Remate a 5ta Salas

Pasaje existente Estacionamiento Pasaje existente

-

Espacios abandonados Existencia de canales de regadio Edificios que no corresponden al lugar Pasajes existentes Edificios en estado precario Edificios sin valor arquitectonico en la zona

inferior . Apertura por Estacionamiento Acequia Existente

Acequia Existente

Acequia Existente

Conexion al Rio

Conexion al Rio

ESQUEMA DE RECORRIDOS

?

? ?

?

?

? ??

?

?

No hicimos el analisis antes porque el sector inferior es totalmente diferente a la zona superior y que esta zona se encuentra en la ZONA DE PRESERVACION

Y que sucedera con la zona superior del sector comprendida entre las calles Cruz verde y Bolivar

GSPublisherEngine 0.3.100.100

112

No hicimos el analisis antes porque el sector inferior es totalmente diferente a la zona superior y que esta zona se encuentra en la ZONA DE PRESERVACION

Casona sin valor


C

D

La Zona A a sido intervenida de dos maneras una por Cambio de Actividades y Espacios libres encontrados para poder conectar internamente y generar recorridos al interior de estas

ZONA A

Cambio de uso Baca Flor

Estado ruinoso utilizado para recorrido

ZONA B

Cambio de uso

Espacio libre para recorrido y propuesta La zona B se esta aplicando el CAMBIO DE USO y ademas se ha hallado que el interior de la manzana se encuentra es un deterioro de la gran mayorĂ­a de ediďŹ caciones construidos con materiales precarios

Cambio de uso y usado en el recorrido

Cambio de uso

ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA

A

B

Anaisis de manzanas en la Parte superior

Patios usados para el recorrido en Bolivar con uso de nuevas actividades

EI

113


,

AHORA ubiquemos las tipologias ya mencionadas de forma esquematica, en los espacios adecuados para evitar no tener recorridos no dinamicos

LEYENDA Cambio de direccion Integracion paralela Llegada y ďŹ n GSPublisherEngine 0.3.100.100

Espacio Ideal De paso

114


Ahora tenemos la propuesta donde observamos el recorrido y los momentos

1. 2. 3. 4. 5.

VIVIENDA COLECTIVA ZONA COMERCIAL GALERIAS COMERCIO ESPECIALIZADO CENTRO LUDICO.

04

01 03

05

02

1 . VIVIENDA COLECTIVA 2 . CENTRO DE ENTRETENIMIENTO 3 . CENTRO GASTRONOMICO . 4 . COMERCIO ESPECIALIZADO 5 . CENTRO DE CONVENCIONES HOTELERAS

02

05

01

03

1 . CENTRO DE ARTES INTERPRETATIVAS 2 . PATIO DE COMIDAS 3 . HOTELES 4 . TIENDA DE SOUVENIERS 5 . SALA DE EXPO

ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA

04

03

05 04

01

02

1 . CENTRO DE VALORACION DEL PATRIMONIO 2 . PARQUE BIBLIOTECA 3 . SERVICIOS COMUNALES 4 VIVIENDA COLECTIVA 5 . ZONA COMERCIAL 6 . CENTRO DE INTERPRETACION DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

04

01

03

02

06

05

GSPublisherEngine 0.3.100.100

Propuesta Urbana Edificación con cambio de uso Recorridos urbanos

EI

115


CONCEPTO: RECORRIDOS Y MOMENTOS DE PERMANENCIA.

116


Pre Programación USUARIOS

NECESIDADES

PRE-PROGRAMACION Momentos

Plaza

1

Vivienda Colectiva

Aprender

Vivienda Temporal

2

Turistas

Vivienda 3 Dormitorios

Vivienda 2 Dormitorio

Área en Común

Usos Complementarios

Zona Comercial

estudiar - informarse

Tiendas Electrónicas

3

Recepcion

Restaurantes

Oficina

Baño

Zona de Carga

Depósitos

Centro de Servicios Comunales

reunirse

4

Talleres

Servicios Comunitarios

Espacios Publicos

Reuniones Grupos Terapeuticos

Parque Biblioteca comer

Académicos (Profesores y Alumnos)

5

Biblioteca

Libreria

Auditorio

ADM

Zona de Locales Exteriores Complem.

SUM

Centro de Valoración del Patrimonio dormir

6

Sala de Exposicion de Programas de Recuperacion del C.H.

Sala de Exposición de Concienciación de Valorar al C.H.

Sala de Exposiciónes

Auditiorio

Talleres

SUM

7

Sala de Exposicion de Programas de Recuperacion del C.H.

8 9 10 11

Tienda de souvenir Talleres Casa Moral Biblioteca

mantenimiento

contemplar-observar GSPublisherEngine 0.3.100.100

Administrativos Gubernamentales

10

Sala de Exposición de Interpretaciones al C.H.

Auditiorio

Talleres

SUM

11

08

03

09

07

05

04

Público en General

02 06 07

Trabajador Público

GSPublisherEngine 0.3.100.100

Cambio de uso Recorrido

EI

ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA

Centro de Interpretación del Patrimonio

117


USUARIOS

PRE-PROGRAMACION

NECESIDADES Momentos

Plaza

1

Patio de Comidas

Aprender 2

Turistas

Zona de Preparado de Alimentos

Hoteles

estudiar - informarse

Zona de Hospedaje

3

reunirse

Area de Mesas

Zona de Atencion

Zona de Administracion

Zona de Servicios

Zona Complementaria

Zona Publica

Tiendas Sourvenir 4

ADM

Stand

Vestidores

Sala de Expo comer

Académicos (Profesores y

Área de Exposición

5

Centro de Artes Interpretativas dormir

6

Sala de Exposicion de Programas de Recuperacion del C.H.

7 Uso Mixto

mantenimiento

contemplar-observar GSPublisherEngine 0.3.100.100

Administrativos Gubernamentales

04 05

03

04

Público en General

07

06 02

Trabajador Público Cambio de uso Recorrido GSPublisherEngine 0.3.100.100

118

Area de Area de ADM Almacenamiento Curado

Sala de Exposición de Concienciación de Valorar al C.H.

Sala de Exposiciónes

Auditiorio

Talleres

SUM


USUARIOS

PRE-PROGRAMACION

NECESIDADES Momentos

Plaza

1

Vivienda Colectiva

Aprender

Vivienda Temporal

2

Turistas

Vivienda 3 Dormitorios

Vivienda 2 Dormitorio

Usos Complementarios

Área en Común

Centro de Entretenimiento

estudiar - informarse 3

Zona de esparcimiento

Sala de juegos

Sala audiovisual

Centro Gastronómico

reunirse

4

Patio

Tiendas

Restaurantes

Bares

Oficinas

Comercio Especializado 5

Académicos (Profesores y Alumnos)

Talleres

Reuniones Grupos Terapeuticos

Espacios Publicos

Servicios Comunitarios

6 7

Foyer

Centro de Convenciones, Hotelero ADM

Auditorio Principal

Sala de Exposicion

Zona de Hospedaje

Sala de Espectaculos

SUM

Área de Mantenimiento

Patio de comidas

contemplar-observar GSPublisherEngine 0.3.100.100

Administrativos Gubernamentales

ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA

mantenimiento

07

03

05

06

05 03

Público en General 02 03

02 04 06

Trabajador Público Cambio de uso Recorrido

EI

119


“El montaje es una colisión de elementos. La identidad perceptual otorga la singularidad a un proyecto” Rem Koolhaas 120


ESTRATEGIAS POBLACION

GRUPO 4

DIAGNOSTICO

ESTRATEGIAS POBLACIONALES Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Ramsses Quirita Salcedo Jean Franco Castillo Cornelio Claudia Aragon Salinas Jhonatan Gonzales Arce Angela Maria VelazcoVera Claudia Napuri Cardenas Renzo Puma Huacasi

EP

121


PROBLEMATICA

1

USUARIO : ACTIVIDADES Y FLUJOS ESTADISTICAS

2

ESTADISTICAS

3

NUMERO DE U SUARIOS (RESIDENTES)

3

ESTRATEGIAS

4

PREMISAS

5

CUADRO RESUMEN

5

PRE-PROGRAMA

6

122

IONALES

INDICE


USUARIO : ACTIVIDADES Y FLUJOS

1

ESTUDIAR COMPARTIR CONSUMIR ESTUDIANTE

2

RECREACIÓN COMPRAR PASEAR TURISTAS

OBSERVAR

3

CONSUMIR

PASEAR

RECREARSE

OBSERVAR

COMPRAR

4

CONSUMIR

PASEAR

RECREARSE

OBSERVAR

ESTRATEGIAS POBLACION

CONSUMIDORES

COMPRAR

TRABAJADORES

60 800

810

BAJA

150

800

700

MEDIA

1200

470

70

1600

1100

640

820

500

720

ALTA

EP

123


ESTADISTICAS

REAL 63%

1oo 210 ----------------- 100 % 20 708 ----------------- x %

ESTIMADO 37%

53%

47%

CENTRO HISTORICO

CENTRO HISTORICO

DISTRITO

DISTRITO

X = (20 708 * 100) /100 210 X = 20.66 21 % DISMINUYE

COMPARACION POBLACION Aテ前S 2007 - 2015

A NIVEL

2007(POB.CENSADA)

2015(POB.ESTIMADA)

DISTRITO

61 519

54 095

C. HISTORICO

38 691

25 407

TOTAL

100 210

75 502

DISMINUYE

21%

NUMERO DE U SUARIOS (RESIDENTES) MZ.8

10

2

MZ.7 MZ.6 MZ.5

46

3

MZ.4 MZ.3 MZ.2 MZ.1

29

81

FAMILIAS

190 760

124

1

18

0.0

1.0

2.0

TENIENDO EN CUENTA QUE EL INCREMENTO TOTAL AL 21 % ES POCO PARA NUESTRA ZONA DE ESTUDIO , PROPONEMOS QUE EL INCREMENTO SE DE EN UN 30 % TENIENDO UNA POBLACION FIJA T O T A L D E :

760 + 160 = 920

3.0

4.0

5.0

6.0

760 ----------------- 100 % X ----------------- 21 % X = (760 *21) / 100 X = 160

7.0

8.0

9.0


ESTRATEGIAS

ESTRATEGIAS CUALITATIVAS

ESTRATEGIAS CUANTITATIVAS

10 EQUILIBRAR

2

GENERAR POBLACION RESIDENTE

CONTROLAR POBLACION FLOTATE

DEFINIR ROL DE VIAS

REVITALZAR

C

T I

I D V

10 2

10

ESTRATEGIAS POBLACION

REPOBLAR

2 10 2

10 2

RECREATIVO - CULTURA COMERCIAL SECUNDARIO CULTURAL TURISTICO- CULTURAL CULTURAL- ACADEMICO RESIDENCIAL - COMERCIAL

EP

125


PROBLEMATICA

DISMINUCION DE FLUJOS ACTIVIDADES CULTURALES NO CONTINUAN

VILLALBA Y SUCRE

DISMINUCIÓN NUMERO USUARIOS

AREAS SIN USO.Por falta de actividades genera inseguridad en la manzana , provoca que la vivienda siga disminuyendo en el sector.

Interrumpe los roles de las calles generando que actividades culturales – turísticas no continúen

FALTA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

INCREMENTO DE COMERCIO

DESINTEGRACIÓN EN EL SECTOR

INSEGURIDAD Y ABANDONO .En cuanto a las

actividades y los roles no beneficiando al residente sino a un usuario muy especifico no deseado en el sector.

FALTA DEFINICION ACTIVIDADES- INSEGURIDAD

126


PRE-PROGRAMA

LAVANDERIA

SUM

VIV.COLECTIVA

ESTACIONAMIENTO

AUDITORIO

GIMNASIO

R E S I D E N C I A

CENTRO COMUNITARIO

2

RESIDENTE T I

I D V

LIBRERIAS

SALAS DE EXPOSICION

TALLERES

GALERIA DE ARTE

ESCUELA DE ARTE

C U L T U R A

CONSUMIDOR

ESTUDIANTE

TURISTA

BIBLIOTECA

ANFITEATRO

SALA DE JUEGOS

ALAMEDA

LUDOTECA

R E C R E A T I V O

EP

ESTRATEGIAS POBLACION

MUSEO

127


El montaje es una colisión de elementos La identidad perceptual otorga la singularidad a un proyecto� - Rem Koolhas

128


COLISIONES

ESTRATEGIAS POBLACION

PROPUESTA URBANA

PROPUESTA URBANA Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Ramsses Quirita Salcedo Jean Franco Castillo Cornelio Claudia Aragon Salinas Jhonatan Gonzales Arce Angela Maria VelazcoVera Claudia Napuri Cardenas Renzo Puma Huacasi

EP

129


130


INDICE 1

PREMISAS

ESTADISTICAS

1

CONCEPTUALIZACIÓN URBANA

2

¿COMO HACER?

3

PROPUESTA VIAL

4

PERCEPCION VISUAL Y MAQUETA

5

EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS

6

PROGRAMACIÓN

7 8

ESTRATEGIAS POBLACION

INTRODUCCION

EP

131


INTRODUCCION

¿QUE HACER?

Elementos arquitectónicos que se van posando y/o atravesando sobre otros elementos ya existentes teniendo en cuenta estrategias de diseño dadas por los diagnósticos realizados (datos reales) y esto a la vez nos permite: - Atacar directamente teniendo un mayor rango de intervención - Proponer mediante actividades nuevos equipamientos arquitectónicos respetar nuestras premisas de diseño. PREMISAS 1

2

3 4 5 6 7 8

Conectar el centro histórico con el rio. Refuncionalizar los monumentos. Promover actividades culturales. Recuperar la vivienda. Interacción de los usos urbanos (vivienda – comercio – cultura – turismo). Tener el rio como elemento de inicio. Refuncionalizar los vacíos urbanos. Relacionarnos a la pre-existencia. Esta colisión de elementos arquitectónicos de alguna manera van teniendo un orden a través de la historia, donde el inicio es el elemento natural (Río Chili), teniendo como nudos espacios de transición que van dandose en las manzanas diferenciados por actividades. Para tener diferente desenlaces como nuestros equipamientos de mayor jerarquía.

I N I C I O

132

DESENLACE

NUDO

NUDO

NUDO

DESENLACE

DESENLACE


CONCEPTUALIZACION URBANA

NUDO EQUIPAMIENTO Amarran la colision, por tension en cuanto la actividad , estos se dispersan en todo el sector, emplazados en el ADN del centro historico: Las pre-existencias

INICIO

ESTRATEGIAS POBLACION

DESCENLACE REMATES

Finalmente surge el desenlace que son los remates los cuales ocurren fuera del sector integrandonos asĂ­ al centro historico

EL RIO Como punto de inicio en toda la propuesta, asi se integra directamente con la propuesta, convirtiendo asi el rio como un elemento integral para la ciudad

Comercio Vivienda Cultura Recreacion Turistico

EP

133


COLISIONES

¿COMO HACER?

Idea inicial

NUDO VIVIENDA NUDO COMERCIO NUDO CULTURAL NUDO TURISTICO NUDO RECREATIVO

LA

RE

CO

LE

TA

Se dialoga con la realidad

La colisión se expresa en distintas formas , basadas en tipologías . Este lenguaje se lee claramente respetando el perfil urbano de la ciudad

INTERVENCION CAMBIO DE USO CONSERVACION

Colisión Arquitectónica

COLISION RELACION PRE-EXISTENCIA

SE POSA

ATRAVIESA

134

PRE EXITENCIA

CHOQUE

PARTE DE ALGO

SECUENCIA

TIPOS DE INSERCION


PROPUESTA VIAL

CIRCUITO METROPOLITANO TRANVIA CIRCUITO TRANVIA CENTRO HISTORICO CALLES PEATONALES VIA VEHICULAR

A PLAZA VEA

PUENTE QUIテ前NES

B EX FABRICA PEDRO P. DIAZ

MOBILIARIO URBANO ORGANIZA UN PROCESO PARTICIPATIVO

PUENTE QUIテ前NES

QUINTA SALAS

ACTIVIDADES RECREATIVAS

CAMINERIAS Y PLAZAS COMO ESPACIOS DE INTERACCION SOCIAL Y OCIO

C

RECORRIDO SIT

BAJANDO DESDE LA MARINA Y SE VA HACIA SAN JOSE

LA INFRAESTRUCTURA SE INTEGRA A NUESTRA PROPUESTA VIAL PARA CONECTAR DESDE LA CALLE CONSUELO HASTA EL PUENTE GRAU

A

CORTE B-B

CORTE C-C

CORTE A-A

EP

PROPUESTA URBANA

A

ESTRATEGIAS POBLACION

C

B

135


PERCEPCION VISUAL Y MAQUETA

M A Q U E TA P R O P U E S TA . LA PERCEPCION VISUAL HACE REFERENCIA A LA ESCALA HUMANA CON EL MONUMENTO EN LOS DIFERENTES PUNTOS Y PENDIENTES DE LOS CUALES SE PUEDE OBSERVAR EL CONJUNTO .

136


EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS

Centro de la Memoria del Patrimonio Industrial

Centro de interpretaci贸n del Patrimonio Religioso

Teatro la Marina y Cine Cultural

Hotel y Centro de convenciones

Centro de Artes Visuales

Residencia Universitaria Museo Arqueologico

Casa Reposo

Vivienda de mediana densidad

Colision Pre-existencia

Casa L煤dica

PROPUESTA URBANA ESTRATEGIAS POBLACION

Centro de Bellas Artes Baca Flor

Vivienda de mediana densidad

EP

137


PROGRAMACION MANZANA 1

CENTRO DE INTERPRETACION DEL PATRIMONIO RELIGIOSO C O L I S I O N

SALAS DE EXPOSICIONES AUDIOVISUALES

SALA - DEPÓSITO

SALAS DE EXPOSICION PERMANENTE SALA - DEPÓSITO

TALLER DE RESTAURACION

AULA – DEPOSITO – SS.HH.

PATIO DE FESTIVIDADES

SS.HH

ADMINISTRACION

OFICINA DEL DIRECTOR - RECEPCION

C A M B I O U S O

MUSEO

ADMINISTRACION – BOLETERIA - SALAS DE EXPOSICION - SS.HH.

AUDITORIO

FOYER – SALA – ESCENARIO – CAMERINOS – CONTROL DE AUDIO – SS.HH.

TERRAZAS CAFETERIA

SALON – COCINA- DESPENSA – CONGELADOR - SS.HH.

VENTA DE ANTIGUEDADES

CAJA – ADMINISTRACION – SALON DE VENTAS – SS.HH.

CONCEPTO

CENTRO DE BELLAS ARTES PLASTICAS BACA FLOR

MANZANA 2

SALAS DE EXPOSICIONES

C O L I S I O N

CENTRO DE ARTES VISUALES C O L I S I O N

MANZANA 3

C A M B I O U S O

TALLER DE GUION CINEMATOGRAFICO

DEPOSITO DE CAMARAS

AULAS TEORICAS

SALA DE EDICION

TALLER DE INFORMATICA Y MULTIMEDIA

SALA – DEPÓSITO – SS.HH.

SUM

SALON – DEPÓSITO – SS.HH.

BIBLIOTECA INTERACTIVA

SALON MULTIMEDIA – SALA DE PROYECCION – SS.HH.

CAFETERIA

SALON – COCINA- DESPENSA – CONGELADOR - SS.HH.

TERRAZAS

GALERIAS DE ARTE

C A M B I O

RECEPCION – SALA DE EXSIBICION – DEPOSITO – SS.HH.

TALLLERES DE PINTURA

SALON - DEPOSITO – SS.HH.

TALLERES DE ESCULTURA

SALON - DEPOSITO – SS.HH.

TALLERES DE GRABADO

U S O

SALON – DEPOSITO - SS.HH.

TALLERES DE CONSERVACION Y RESTAURACION

SALON - DEPOSITO – SS.HH.

SALA DE PROYECCIONES

TALLER DE FOTOGRAFIA

ESTUDIO FOTOGRAFICO

LABORATORIO DE REVELADO

ADMINISTRACION

OFICINA DEL DIRECTOR – RECEPCION – SALA DE REUNIONES – OFICINA DE COORDINACION – CONTABILIDAD – SS.HH.

SALA DE PROYECCION SALA - SS.HH.

SALA DE EXPOSICION FOTOGRAFICA

RESIDENCIA UNIVERSITARIA

SALA – DEPÓSITO - SS.HH.

CAFETERIA

SALON – COCINA- DESPENSA – CONGELADOR - SS.HH.

TERRAZAS

VIVIENDAS UNIVERSITARIAS (20 )

C O L I S I O N

DORMITORIO – KITCHENETTE – SS.HH. – ESCRITORIO

CAFÉ - BAR

SALON – COCINA- DESPENSA – BARRA - SS.HH.

SALAS DE ESTAR ESTARES – SS.HH.

SALAS DE ESTUDIO SALAS - SS.HH.

TERRAZAS

C A M B I O

GIMNASIO

U S O

ESTARES – SS.HH.

SALONES - SS.HH.

LIBRERIAS

SALAS– SS.HH.

RESTAURANT

SALON – COCINA- DESPENSA – CONGELADOR - SS.HH.

PATIOS DE ESTAR LAVANDERIA MINIMARKET.

CASA LUDICA LUDOTECA

MANZANA 4

C O L I S I O N

C A M B I O U S O

SALA DE JUGUETES PATIO Y SALON DE JUEGOS GUARDARROPA – SS.HH.

ESPACIO RECREATIVO SALON DE FIESTAS – SS.HH. CONFITERIA - RESTAURANT

BIBLIOTECA INTERACTIVA

SALA DE CUENTOS SALON DE PROYECCION MULTIMEDIA SALON DE TAREAS

TALLER DE ARTES PLASTICAS GALERIA TALLER DE DANZA Y MUSICA PLAZA DE TEATRO PARA NIÑOS GUARDERIA

ADMINISTRACION SALA DE PROFESORES SALA DE SIESTA GIMNASIO DE ESTIMULACION TEMPRANA COMEDOR INFANTIL – KITCHENETTE TOPICO

CASA DE REPOSO DEL ADULTO MAYOR C O L I S I O N

C A M B I O U S O

138

ESTARES TOPICO SALA DE HIDROTERAPIAS SALA DE EJERCICIOS GIMNASIO VESTIDORES SUM DORMITORIOS COMEDOR COCINA LAVANDERIA DEPOSITO – ALMACEN SS.HH.

ADMINISTRACION SECRETARIA ARCHIVOS DIRECCION CONTABILIDAD SS.HH. ESTACIONAMIENTO


MANZANA 5

VIVIENDA DE MEDIANA DENSIDAD C O L I S I O N C A M B I O

SVIVIENDA PARA 35 FAMILIAS LAVANDERIA GIMNASIO ESTACIONAMIENTO PATIOS DE ESTAR TOPICO GUARDERIA MINIMARKET

CENTRO DE LA MEMORIA DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

C O L I S I O N

U S O

C A M B I O

TALLER DE CONFECCION EN CUERO TALLER DE DISEÑO EN CUERO TALLER DE REPUJADO EN CUERO TALLER DE TEÑIDO DEL CUERO TALLER DEL TRATAMIENTO DEL CUERO TALLER DE CONSERVACION DEL CUERO LABORATORIO FISICO PARA EL CUERO LABORATORIO QUIMICO PARA EL CUERO CENTRO DE DOCUMENTACION TALLER DE MANEJO DE MAQUINARIA APARADORA GALERIAS DE LA PRODUCCION AUDITORIO ADMINISTRACION CAFETERIA BIBLIOTECA MUSEO DEL CUERO ADMINISTRACION

U S O

MANZANA 6

HOTEL Y CENTRO DE CONVENCIONES C O L I S I O N

C A M B I O U S O

RESTAURANT LAVANDERIA GIMNASIO MIRADOR – TERRAZA SALA DE CONFERENCIAS SALA POLIVALENTE SALA DE VENTAS ESTACIONAMIENTO HOTEL RECEPCION SALA DE ESTAR CAFETERIA

TEATRO LA MARINA Y CINE CULTURAL TEATRO

C O L I S I O N

CAMERINOS DE ARTISTAS CUARTO DE VESTUARIO CUARTO DE ESCENOGRAFIA OFICINA DE DIRECTORES SALON DE ENSAYOS ESCENARIO GRADERIA CAFETERIA SS.HH.

CINE

SALAS BOLETERIA CHOCOLATERIA CABINAS DE PROYECCION SS.HH. C A M B I O

DEPOSITOS

U S O

VIVIENDA DE MEDIANA DENSIDAD PASAJE IBAÑEZ C O L I S I O N

C A M B I O

VIVIENDA PARA 20 FAMILIAS LAVANDERIA GIMNASIO ESTACIONAMIENTO PATIOS DE ESTAR CAFETERIA SUM GUARDERIA MINIMARKET

ESTRATEGIAS POBLACION

MANZANA 7

TOPICO RESTAURACION DE LAS FACHADAS DE LAS VIVIENDAS

U S O

MANZANA 8

MUSEO ARQUEOLOGICO DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA C O L I S I O N C A M B I O U S O

SALAS DE EXPOSICION SALAS DE CONSERVACION SALA AUDIOVISUAL CAFETERIA ADMINISTRACION SS.HH. ALMACENES DEPOSITOS

VIVIENDA DE MEDIANA DENSIDAD C O L I S I O N

C A M B I O

VIVIENDA PARA 10 FAMILIAS LAVANDERIA GIMNASIO ESTACIONAMIENTO PATIOS DE ESTAR GUARDERIA MINIMARKET. TOPICO VIVIENDA

U S O

EP

139


“Para mí el mundo es un territorio por descubrir y lo que determina la obra del arquitecto es la manera en que trata de descubrirlo”. Glenn Murcutt 140


DIAGNOSTICO

Ancalla Choque, EDITH Cárdenas Quispe, ZAIDA Choquepuma Jordán, JUSTIN Gárate Gallegos, PATRICIA Quispe Yáñez, PAMELA Tone Chávez, STEPHANIE Valencia Paredes, ROSSY

ESTRATEGIAS NORMATIVAS

GRUPO 5

EN

141


ESTRATEGIAS NORMATIVAS

SITUACION ACTUAL

LINEAMIENTOS NACIONALES

Ÿ Ÿ

PROBLEMATICA

TIPOS DE INTERVENCIÓN : RESTAURACIÓN, RECONSTRUCCIÓN, DEMOLICIÓN, OBRA NUEVA Y REFUNCIONALIZACIÓN. LA EJECUCIÓN DE OBRAS NUEVAS ES PERMITIDA SIEMPRE Y CUANDO SIGA LA IMAGEN Y CONTEXTO GENERAL.

Ÿ

NO ALTERAR EL PERFIL PROPIO DEL SECTOR.

Ÿ Ÿ

Ÿ

Ÿ

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES MINISTERIO DE CULTURA LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

LAS NORMAS ACTUALES PARA LA CONSTRUCCIÓN, PRESERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES EN EL CENTRO HISTÓRICO SON RESTRICTIVAS, NO NOS AYUDAN A CONCRETAR UN PROYECTO POR LO TANTO NOS LIMITAN.

CARTA DE TOLEDO, VENECIA, ATENAS, CRACOVIA, BURRA, RESTAURO Y DECLARACIÓN DE AMSTERDAM

CADA ZONA TIENE UN ROL PREDOMINANTE Y DEBERÁ CONTAR CON SU PROPIO PLAN DE TRATAMIENTO (LÍMITES, USOS, ALTURA DE EDIFICACIÓN, COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN, RETIRO, ESTACIONAMIENTO)

LINEAMIENTOS INTERNACIONALES

PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO ORDENANZA MUNICIPAL

Ÿ

Ÿ

Ÿ Ÿ Ÿ

LINEAMIENTOS LOCALES

ESTRATEGIAS NORMATIVAS

011 142

Ÿ

Ÿ

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS. ADAPTACIÓN DE LA CIUDAD HISTÓRICA.


CRE

ATIVO

PREMISAS DE DISEÑO

ALTURA

SECTOR A: 1-2 PISOS

SECTOR B: 3 PISOS (pendiente)

SECTOR A: MÁXIMO DE 2 PISOS, RESPETANDO LA ALTURA DE EDIFICACIÓN PREDOMINANTE DE LAS MANZANAS

SECTOR B: MANZANAS EN PENDIENTE, EN FORMA ESCALONADA, MÁXIMO 3 NIVELES, DE ACUERDO A LA VARIACIÓN DE ALTURA SECTOR C: 1-2 PISOS (Av. La Marina)

ALTURA HACIA EL INTERIOR DE LA MANZANA CON UN MÁXIMO DE 3 NIVELES, A FIN DE NO ALTERAR AGRESIVAMENTE EL PERFIL DE LA MANZANA (2 NIVELES)

ESTRATEGIAS NORMATIVAS

ALTURA PROYECTADA HACIA EL INTERIOR DE LA MANZANA EN PENDIENTE, EN FORMA ESCALONADA SIN SOBREPASAR EL MÁXIMO DE 4 NIVELES.

SECTOR B

ALTURA INTERIOR

ESTRATEGIAS NORMATIVAS

SECTOR C: BORDE DE LA AV. LA MARINA Y POR CONEXIÓN CON EL EJE DEL RÍO, ALTURAS DE HASTA 3 NIVELES, A FIN DE NO INTERFERIR CON VISUALES, DESDE LA PARTE ALTA DEL C. HISTÓRICO

SECTOR A

EN

143


SECTOR A: PERFIL PARAELO

SIN RETIROS, RESPETANDO EL ALINEAMIENTO DE FACHADAS, ESQUINAS - OCHAVOS

SECTOR B: PERFIL CON BALCÓN

RETIRO

PROYECTAR CON VOLADIZOS QUE SE ASEMEJEN A LA IMAGEN DEL PERFIL - BALCONERIA.

SECTOR A: (R1R2) P.VIEJOSUCRE

DENSIDAD Y COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN EN ALTURA DE 1 Y 2 PISOS DENSIDAD BAJA CON UN RANGO DE COEFICIENTE MÍNIMO DE 1.20

EN ALTURA DE 2 Y 3 PISOS DENSIDAD MEDIA CON UN RANGO DE COEFICIENTE MÍNIMO DE 3.6

SECTOR B: (R3) PALACIO VIEJOVILLALBA

SECTORES PROPICIOS

ESTACIONAMIENTO

ESTACIONAMIENTOS SUBTERRÁNEOS, COMERCIO: 1/100 m2 DE ÁREA CONSTRUIDA, VIVIENDA: 1/3 VIVIENDAS

PORCENTAJE DE ÁREA LIBRE EN ÁREAS EXTENSAS - MÁXIMO DE 10% DE ÁREA LIBRE. COMERCIO: NO EXIGE ÁREA LIBRE, SOLUCIONANDO ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN.

SECTOR DE ÁREA MENOR

SECTOR DE ÁREA MAYOR

144

EN ÁREAS MENORES - 30% DE ÁREA LIBRE. GESTIÓN, SERVICIO Y VIVIENDA: MÍNIMO 30 %


SECTOR A: COMERCIO

USOS DE SUELO COMO USO COMPLEMENTARIO AL COMERCIO SE PROPONE: VIVIENDA, CULTURA & RECREACIÓN

SECTOR B: CULTURA

COMO USO COMPLEMENTARIO A LA VIVIENDA SE PROPONE: COMERCIO ZONAL, RECREACIÓN (ESPACIOS PÚBLICOS)

SECTOR B: VIVIENDA

COMO USO COMPLEMENTARIO A LA CULTURA SE PROPONE: COMERCIO DIRIGIDO AL TURISMO, RECREACIÓN

MANTENER EL EQUILIBRIO CON LA MATERIALIDAD DEL CENTRO HISTÓRICO. EJEMPLO DE MATERIALES A USAR: SILLAR CONCRETO BLANQUECINO MADERA ACERO ENCHAPADO DE SILLAR VIDRIO PROPONER OTROS MATERIALES QUE SE ASEMEJEN AL MATERIAL DEL CONTEXTO.

ESTRATEGIAS NORMATIVAS

SECTOR DE INTERVENCIÓN

SECTOR DE INTERVENCIÓN

ESTRATEGIAS NORMATIVAS

SECTOR DE INTERVENCIÓN

MATERIALIDAD

EN

145


“Los colores usados en la arquitectura tienen que ser intensos, lógicos y fértiles” Antonio Gaudi

146


PROPUESTA URBANA

ESTRATEGIAS NORMATIVAS

COLLAGE

Ancalla Choque, EDITH Cárdenas Quispe, ZAIDA Choquepuma Jordán, JUSTIN Gárate Gallegos, PATRICIA Quispe Yáñez, PAMELA Tone Chávez, STEPHANIE Valencia Paredes, ROSSY

EN

147


Puntos de Intervención Rol de Calles Sistema de Movimiento Accesibilidad Peatonal Accesibilidad Vehicular Trans. Público y Privado

Sist. Espacios Públicos Alameda Tratamiento del Río Espacios Abiertos Premisas Definición del Concepto Collage Propuesta Sector General Sector por Manzanas

INDICE

Relación entre manzanas

148

Actividades Predominantes Programación


PUNTOS DE INTERVENCIÓN CONSERVACIÓN DE USOS, ACORDE A ROLES IDENTIFICADOS.

INTERVENCIÓN DE PUNTOS ESTRATÉGICOS: OBRA NUEVA, VACÍOS URBANOS Y DEMOLICIÓN.

PROPUESTA DE CAMBIO DE USO QUE VAYAN DE ACUERDO A ROLES DE LAS CALLES.

ROL DE CALLES

RECREATIVO CULTURAL

INTERVENCIÓN EN AV. LA MARINA: ALAMEDA

COMERCIAL TURISTICO CULTURAL

EQUIPAMIENTO CULTURAL SERVICIOS TURISTICOS

VIVIENDA, GENERAR ESPACIOS DE INTERACCIÓN ENTRE RESIDENTES

CULTURAL

RESIDENCIAL COMERCIAL

ESTRATEGIAS NORMATIVAS

PRESENCIA DE EQUIPAMIENTO ACADÉMICO: COLEGIOS, INSTITUTOS, ETC

PRESENCIA DE EQUIPAMIENTO CULTURAL: MUSEOS GALERÍAS CULTURALE, ETC

SISTEMA DE MOVIMIENTO

PRESENCIA DE COMERCIO ANTECEDENTES HISTÓRICOS: CUERO, INSTRUMENTOS MUSICALES

CULTURAL ACADEMICO

A

MORAL - hasta la calle SANTA CATALINA paradero SIT SAN AGUSTIN - continuidad, pasando por PLAZA DE ARMAS hasta MERCADERES

B

EJE AV. LA MARINA sector de la ALAMEDA generando recorridos tomando en cuenta el borde del RIO

C

EJES CALLES VILLALBA - CRUZ VERDE - tráfico de la calle pasa a sistema subterráneo en la marina

EN

149


COLLAGE Sistema de Movimiento A SUCRE - BOLIVAR: ACCESO EXCLUSIVO A BUSES DE RUTAS DEL SIT

B AV. LA MARINA: TRANSPORTE PARTICULAR Y

SERVICIO PUBLICO SUBTERRÁNEO. SIT A NIVEL DE LA AV. LA MARINA. ACCESO A ESTACIONAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

C BOLOGNESI-PALACIO VIEJO-CONSUELO:

TRANSPORTE PARTICULAR RESTRINGIDO, VIAS DE 1 CARRIL, ENSANCHAMIENTO DE VEREDAS

1 PUENTE BOLOGNESI

Recuperación ALAMEDA como antecedente histórico, PEATONALIZACIÓN parte baja del puente.

2 LIMITES DE ALAMEDA

incluyen recorridos que permiten acceso directo a la ALAMEDA Tomar en cuenta pendientes que dirigen a subnivel

3 PUENTE PEATONAL

Acceso peatonal que asegura conexión con la QUINTA SALAS - parque recreacional.

4 Consolidación de Área Urbana

DIAGNOSTICO

Generación de Espacio Público Renaturalización de Rivera

150

ESPACIOS PÚBLICOS REVITALIZADOS POR SUPERPOSICIÓN E INTERCAMBIO DE ACTIVIDADES PROPUESTAS

000

Sist. Espacios Públicos


H

PREMISAS

RECURAR LA VIVIENDA REFUNCIONALIZAR MONUMENTOS PROYECTAR ESPACIOS PÚBLICOS INTERVENCIONES ESTRATÉGICAS EN LAS ZONAS O SECTORES IDENTIFICADOS RECUPERAR LAS ACTIVIDADES URBANAS EN LOS LOTES VACÍOS LOGRAR QUE LAS ACTIVIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS SE RELACIONEN ENTRE SÍ.

ESTRATEGIAS NORMATIVAS

DEFINICION DEL CONCEPTO

RELACIÓN CON LA ARQUITECTURA PRE EXISTENTE ACCESO COMO PUNTOS DE PARTIDA HACIA LA PROPUESTA

EN

151


COLLAGE ACTIVIDAD COMERCIAL EN FRENTE DE LA AV. LA MARINA COMO ZÓCALO EN RELACIÓN A ACTIVIDADES DE LA ALAMEDA.

MANZANA 1

ACTIVIDAD CULTURAL RECUPERACIÓN DE EDIFICIOS ANTIGUOS INDUSTRIALES, PROYECTANDO UN MUSEO MEMORIA

NIVEL 1

ACTIVIDAD COMERCIAL EN PRIMEROS NIVELES, SEGUIDO DE RESIDENCIA EN NIVELES SUPERIORES, A FIN DE MANTENER PRIVACIDAD CON RESPECTO A LA VIVIENDA

ACTIVIDAD CULTURAL EN FRENTE DE AV. LA MARINA COMO ZÓCALO EN RELACIÓN A ACTIVIDADES QUE DARÁN INICIO AL RECORRIDO DE LA ALAMEDA

NIVEL 2 NIVEL 3

ACTIVIDAD COMERCIAL Y CULTURAL EN FRENTE DE LA AV. LA MARINA COMO ZÓCALO EN RELACIÓN A ACTIVIDADES DE LA ALAMEDA

NIVEL 4

MANZANA 2 NIVEL 1 NIVEL 2

RESIDENCIA EN SEGUNDO NIVEL EN CONJUNTO ACTIVIDADES CULTURALES COMERCIALES EN EL PRIMER NIVEL

ACTIVIDADES COMERCIALES Y CULTURALES, SIN EXCLUIR ACTIVIDADES RELIGIOSAS

ACTIVIDAD COMERCIAL DISTRIBUIDA EN EL PRIMER NIVEL Y NIVEL SUPERIOR COMPATIBLE CON VIVIENDA

MANZANA 3

PROPUESTA

ACTIVIDAD COMERCIAL SOLO EN ESTE LOTE

152

ACTIVIDADES COMBINADAS COMERCIAL COMO CULTURAL, APOYADA A ACTIVIDADES NECESARIAS

NIVEL 1 NIVEL 2

ACTIVIDAD CULTURAL EN MAYORÍA DE LOTES, TOMANDO LO EXISTENTE COMO LO RELIGIOSO Y SIENDO COMPATIBLE LA VIVIENDA


ACTIVIDAD COMERCIAL: CAFÉ- RESTAURANTE

GALERÍA ARTESANAL: EXPOSICIÓN DE OBJETOS ARTESANALES

ACTIVIDAD CULTURAL: SE PROPONE EL USO DE OFICINAS EN EL PRIMER NIVEL ACOMPAÑADO DE ACTIVIDAD COMERCIAL COMO CAFÉ-RESTAURANT EN EL PRIMER Y SEGUNDO NIVEL ACTIVIDAD COMERCIAL EN PRIMER Y ULTIMO NIVEL, QUEDANDO LA GALERÍA ARTESANAL EN MEDIO DE ESTAS ACTIVIDADES

NIVEL -1 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

MANZANA 4

GALERÍA ARTESANAL: EXPOSICIÓN DE OBJETOS ARTESANALES EN EL PRIMER Y SEGUNDO NIVEL

MUSEO DEL BARRIO EL SOLAR: EXPOSICIÓN DE LA HISTORIA DEL BARRIO EL SOLAR CON EL FIN DE NO PERDER EL ORIGEN DE LA CIUDAD

MANZANA 6 MANZANA 5 NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL

NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL

3 2 1 -1

-1 1 2 3

PREDOMINA LA ACTIVIDAD CULTURAL

ESTRATEGIAS NORMATIVAS

EN EL PRIMER NIVEL SE PROPONE CULTURA, SE DA PRIORIDAD A LA VIVIENDA EN LOS SIGUIENTES NIVELES PARA HOMOGENEIZAR EL SECTOR

PREDOMINA LA ACTIVIDAD COMERCIAL

ACTIVIDAD CULTURAL Y RECREACIÓN COMO ACTIVIDAD PREDOMINANTE EN PRIMER NIVEL ACTIVIDAD COMERCIAL EN LOS PRIMEROS NIVELES, RESIDENCIA EN NIVELES SUPERIORES

CONJUNTO DE ACTIVIDADES PUBLICO COMERCIAL RESIDENCIAL Y ESPACIO PUBLICO

ACTIVIDAD CULTURAL EN PRIMER NIVEL, COMERCIO EN NIVELES SUPERIORES FIN DE QUE LAS ACTIVIDADES VARÍEN

MANZANA 7 MANZANA 8 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL

1 2 3 4

PASAJE: COMUNICA CENTRO CULTURAL Y PARQUE

CENTRO CULTURAL: GALERÍAS ZONA DE PINTURA LIBRE PASAJE: INGRESO A VIVIENDA TIPO BARRIO

VIVIENDA SE COMPLEMENTA CON COMERCIO ZONAL

CAFETERÍA : COMPLEMENTO ACT. CULT.

EN

153


VIVIENDA

COMERCIO

TEATRO

CULTURA

VIVIENDA Vivienda existente (recuperación de casonas) Propuesta de Vivienda colectiva COMERCIO Tiendas artesanales Cafetería/Restaurantes

CUTURA

ESPACIO PUBLICO

MANZANA 1

CULTURA Centro Cultural Talleres de actividades Culturales Teatro RECREACIÓN

Plaza urbana Plazas culturales al aire libre

CULTURA

1 2

VIVIENDA

HOTEL

MANZANA 2

COMERCIO

VIVIENDA

RELIGIOSO

ESPACIO PÚBLICO

ESPACIO PÚBLICO

CULTURA Casona de concentración cultural Casona Museo Bolivar Casona de convenciones Turísticas Pinacoteca

RELIGIOSO Iglesia Cristiana

RECREACIÓN

154

4

3

6

5

8

7

MANZANA 3

COMERCIO

CULTURA

ESPACIO PUBLICO

COMERCIO

Plaza urbana Plazas culturales al aire libre

RELIGIOSO

ESQUEMA PROGRAMATICO

COMERCIO Hoteles Tiendas turísticas Galerías artesanales Cafés

RELIGIOSO Congregación Señor de los Milagros

VIVIENDA

Vivienda en el segundo nivel

COMERCIO Hoteles Tiendas turísticas Galerías artesanales Cafés/Internet

CULTURA Centro de Artes Carlos Baca Flor Casona Editorial Salas de Conferencia Academias


ESPACIO PÚBLICO

RECREACIÓN

Plaza cultural Alameda

VIVIENDA Mantenimiento de Fachadas

Terrazas públicas

RECREACIÓN Atrio Plazas Estares CULTURA Extensión de Centro de Exposición cafeterías Galerías Artesanales Terrazas Oficinas

VIVIENDA PASAJE

COMERCIO

ESPACIO PUBLICO

SALUD

PASAJE

ESPACIO PUBLICO

MANZANA 8

CULTURA

Atrio Plaza

CULTURA VIVIENDA

RECREACIÓN

COMERCIO

Vivienda unifamiliar COMERCIO Restaurante Cafetería Librería

VIVIENDA

VIVIENDA

MANZANA 7

ESPACIO PÚBLICO

CULTURA Biblioteca Talleres de Arte Galerías de Arte Exposiciones de Arte Academias Centro Educativo

RECREACIÓN

ESTRATEGIAS NORMATIVAS

CULTURA

COMERCIO

CULTURA Talleres de Arte Galerías de Arte Casona de Proyección Centro Educativo

COMERCIO Restaurantes Tiendas Comerciales

VIVIENDA

ESPACIO PUBLICO

MANZANA 6

COMERCIO Restaurante Cafetería Cibercafé Librería Hoteles VIVIENDA Vivienda Unifamiliar

CULTURA Feria Artesanal Museo del Centro Histórico Oficinas

VIVIENDA

VIVIENDA Mantenimiento de fachadas Conservación de Viviendas COMERCIO Tiendas artesanales Cafetería/Restaurantes

ESPACIO PÚBLICO

CULTURA

VIVIENDA

VIVIENDA

COMERCIO

COMERCIO

ESPACIO PUBLICO

OFICINAS

MANZANA 5

CULTURA

ESPACIO PUBLICO

CULTURA

MANZANA 4

COMERCIO

ESQUEMA PROGRAMATICO

VIVIENDA Vivienda tipo barrio conectar con pasajes COMERCIO Comercio Zonal para la vivienda Cafetería / Snack CULTURA Centro Cultural Galerías de Exposición Fotografías Arte de la calle Proyecciones (cine) RECREACIÓN

Parque Plaza Skate Park

EN

155


TRATAMIENTO MANZANA 1

B

C

MANZANA 2

D

A G F

H M N O U T

APUNTES

MANZANA 3

156

E J

L I R S

Q P

K


MANZANA 5

MANZANA 4

I

G

J

H

K

MANZANA 6 L

N

MANZANA 8 Q

M

R

O

ESTRATEGIAS NORMATIVAS

S

MANZANA 7 P T

U

EN

157


“La arquitectura debe pertenecer al entorno donde va a situarse y adornar el paisaje en vez de desgraciarlo� Frank Lloyd Wright

158


GRUPO 6

Integrantes Rosangela Medina Alvarez

Erika Chai単a Huanca Sammy Huillca Luna Jose Chise Sotelo Brady Rojas Miranda Jose Monje Valdez

ER

CRITERIOS Y REFERENTES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS NORMATIVA INTERVENCIONES Y REFERENTES

DIAGNOSTICO

159


CRITERIOS Y REFERENTES PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD Esta integrado por bienes o sitios que poseen un valor universal excepcional

A R E Q U I P A

Área de Estudio

P A T R I M O N I O

- MORAL - SUCRE - CONSUELO - AV. MARINA

Evolución

- SAN AGUSTÍN - PUENTE BOLOGNESI - PALACIO VIEJO - CRUZ VERDE

CRITERIOS DE VALORACION Cultura

Histórico

Monumentos

160

Espacial Valor

Tipologia

Carece devalor No posee ningún criterio


Se ha clasificado las edificaciones según los criterios de valoración con el proposito de identificar: - Los edificios que seran intervenidos por su carencia de valor - Los edificios con mayor riqueza por poseer mas de 2 criterios HISTÓRICO

CULTURAL

CARECE DE VALOR

CRITERIOS DE VALORACION

Mínima intervención

CONSERVACIONISTAS

Intervenciones masivas

INTERVENCIONISTAS

Conjunto de acciones que devuelven la imagen original Acciones cuyo fin es evitar que un inmueble intervenido se deteriore. Conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir del deterioro del inmueble. Acciones para el deterioro de un monumento histórico

Restauración

Reordenamiento de la estructura urbana recuperación de sus actividades, intervención integral

Mantenimiento

Cambiar los espacios interiores o externos según la nueva fucion lo demande.

Preservacion

Liberar elementos que no pertenecen al periodo o a la edificación original.

Conservacion

Acciones para demoler en totalidad o parcial el inmueble para hacer obra nueva.

.

Renovación urbana Remodelación Liberacion Demolicion

ER

ESTRATEGIAS ESTRATEGIASNORMATIVA INTERVENCIONES Y REFERENTES

ESPACIAL

161


REFERENTES CONSERVACIONISTAS Banco Interbank

Barrio San Lazaro

Criterios de intervencion

Acciones

Conservar

CONSERVACIONISTAS

Restaurar

Restauración Estructural

¿ Que se ha hecho?

¿Se ha considerado pautas?

¿ Que acciones se han determinado?

Restauración Renovación

Por su valor arquitectónico se conserva la fachada

Cambiar la distribución interna del inmueble.

Premisas

Recomendaciones

Mantener y conservar los monumentos histórico

Reutilizar los monumentos mediante un cambio de uso

Devolver la imagen inicial al monumento

Restaurar el monumento en tu totalidad

Darle un refuerzo a los elementos estructurales ya deteriorados

.

162

Reforzar estructuras de los monumentos de mayor altura

.


INTERVENCIONISTAS

Tambo la Cabezona

Liberación

Demolición INTERVENCIONISTAS Renovación

Renovación Urbana

¿ Que se ha hecho?

¿Se ha considerado pautas?

¿ Que acciones se han determinado?

Recuperación Restauración Rehabilitación

Recuperar la edificación altamente deteriorado

Por su valor histórico, social y cultural. Recuperar la habitabilidad de la vivienda.

C onservar el perfil urbano.

Eliminar elementos que no pertenezcan a la arquitectura original.

Demoler los edificios que no tengan criterios de valoración.

Demoler y edificar obra nueva.

Cambiar los espacios internos o externos para redirigir la nueva funcionalidad a la cuidad

Renovar los espacios de estacionamientos, para lograr un dominio publico.

Reordenamiento de la estructura urbana que ha perdido funcionalidad, calidad habitacional.

Recuperar los barrios y tambos para volver a redirigir su funcionalidad .

ESTRATEGIAS ESTRATEGIASNORMATIVA INTERVENCIONES Y REFERENTES

Universidad UTP

ER

163


“En el híbrido ideal la correspondencia entre la forma del edidficio y su función ya no funciona, se limita a ser un edificio-contenedor que procura un hábitar indiferenciado a la diversidad de funciones que se agrupan en su interior, usos que dependen de diferentes iniciativas, tanto públicas como privadas. Cada híbrido es una creación única, sin modelos previos. Es un edificio oportunista, busca relaciones inesperadas e impredecibles, fomenta la utilización pública de sus usos sin limitarlos exclusivamente a los residentes. El híbrido ideal se desarrolla en entornos densos, adaptándose a la trama urbana e interrelacionándose con el espacio público circundante. El híbrido supera los dominios de la arquitectura y se introduce en el campo del urbanismo”. Carlos Aparici Aparici

164


PROPUESTA URBANA

Rosangela Medina Alvarez

Erika Chai単a Huanca Sammy Huillca Luna Jose Chise Sotelo Brady Rojas Miranda Jose Monje Valdez

ESTRATEGIAS ESTRATEGIASNORMATIVA INTERVENCIONES Y REFERENTES

Integrantes

CRITERIOS Y REFERENTES

EDIFICIOS HIBRIDOS

ER

165


DEFINICION DEL CONCEPTO HIBRIDOS PROGRAMATICOS

estructuras capaces de Albergar programas dispares.

Promueve la interacci贸n de dis ntos usos urbanos Combinaci贸n de ac vidades privadas

CONTENEDOR POSEE DIFERENTES PROGRAMAS. INTEGRACION LA HORIZINTABILIDAD Y LA VERTICALIDAD SE RELACIONA EL CONTEXTO.

INTERACCION DE USOS Y USUARIOS.

166


PLANO DE INTERVENCION

1A

1

2A

CENTRO CULTURAL

2B

Acciones para el deterioro de un monumento hist贸rico

2

1 1A 2 2A 2B 3 3A 3B

3B

3

3A

CENTRO DE SERVICIOS COMERCIALES Y HOTEL CENTRO DE CONVENCIONES VIVIENDA SOCIAL Y SERVICIOS COMUNALES CENTRO DE ARTES INTERPRETATIVA CASA LUDICA CENTRO CIVICO COMUNAL CENTRO DE ENTRETENIMIENTO CULTURAL ESTACION

.

ER

ESTRATEGIAS ESTRATEGIASNORMATIVA INTERVENCIONES Y REFERENTES

CENTRO DE INTERPRETACION DEL PATRIMONIO

167


CENTRO DE SERVICIOS COMERCIALES Y HOTEL El comercio nace de una necesidad actual para los usuarios (residentes y visitantes). en este núcleo se propone un programa de hospedaje acompañado de un comercio ( restaurantes, cafés, etc.) dinamizando el entorno. Se propone una fachada con terrazas, dobles alturas para que funcione como espacio publico. La mezcla de usos, programas, hará de este un edicio rico en recorrido y espacialidad, teniendo como prioridad el comercio, el cual se tratara en los primeros pisos y para culminar la visita, el hospedaje en los ultimo pisos.

§ PROGRAMA

CIRCULACION

COMERCIO

RESTAURANTES Y CAFES

ESTACIONAMIENTO

PROGRAMA PUBLICO

PROGRAMA PRIVADO

- CAFÉ BAR

- HOSPEDAJE

- FERIA DEL L.IBRO (LIBRERÍA – COMEDOR )

- GUARDERIA

- INTERNET

- SAUM

- FERIA ORGANICA

- ESTACIONAMIENTO

- MINIMARKET

- CONTROL

- FARMACIA

- ADMINISTRACION

- RESTAURANTE

168

GALERIA CULTURAL/ SALA DE REUNIONES


§ ¿CÓMO? DINAMICA

PROGRAMA

ESTRATEGIAS ESTRATEGIASNORMATIVA INTERVENCIONES Y REFERENTES

ZONA COMERCIAL

CIRCULACION VERTICAL

§ PROPUESTA CIRCULACION VERTICAL COMEDOR LECTURA LIBRERIA RESTAURANTE HOSPEJAJE

VISUALES HACIA EL RIO

FERIA ORGANICA INTERNET RESTAURANTE CAFÉ – BAR

SUM GUARDERI A

COMERCIO

INTEGRACION PROLONGACION DE LA ALAMEDA

´PLAZA ESTACIONAMIENTOS

ER

169


CENTRO DE CONVENCIONES El centro histórico de Arequipa fue declarado patrimonio cultural de la humanidad, el cual es frecuentada diariamente por visitantes locales, como turistas; es por eso que en este punto del centro histórico es donde se crea este conicto ya que es una zona de mayor densidad de viviendas en las que carecen espacios de recreación. El programa cuenta con el programa de viviendas y de servicios de apoyo a la humanidad. La plaza se abrirá en la vía principal ( av. la marina) generando una plaza activada por usos comerciales.

§

PROGRAMA DEPORTES - GIMNASIO VIVIENDA RESTAURANTES - CAFES GUARDERIA SALA DE COMPUTO SALA DE LECTURA SUM SERVICIO

ESTACIONAMIENTOS

CONVENCIONES

SALA DE EXPOSICIONES / TALLERE / AUDITORIO

OFICINAS

OFICINAS / ESTUDIOS

COMERCIO

RESTAURANTES / CAFETERIAS / PATIO DE COMIDAS

PLAZAS

PLAZAS / TERRAZAS / ESPACIOS ABIERTOS

COMUNAL

VIVIENDA / GUARDERIA /

PARQUEO

ESTACIONAMIENTOS

170


§ ¿CÓMO? § Generar punto de atracción de presencia metropolitana § Ausencia de áreas verdes la calle como lugar de recreo. § Responder la escala existente haciéndose parte de ella no alterando.

CONTEXTO EXISTENTE

EL EDIFICIO SE ELEVA SOBRE EL VACIO PROPUESTO PARA AMPLIAR LA PLAZA.

CONTEXTO EXISTENTE

CAMBIAR DE ESCALA

ESTRATEGIAS ESTRATEGIASNORMATIVA INTERVENCIONES Y REFERENTES

CRECIMIENTO VERTICAL

CONTEXTO EXISTENTE

SE CREA UN DESNIVEL PARA CANALIZAR EL FLUJO AL INTERIOR

CONTEXTO EXISTENTE

LOS VACIOS SE COMPORTAN COMO EL ESPACIO PUBLICO

ER

171


CRITERIOS Y REFERENTES

VIVIENDA SOCIAL Y SERVICIOS COMUNALES El proyecto se emplaza entre el rio y la ciudad ( centro histórico de Arequipa) lo que hace ser visitada frecuentemente por turistas locales e internacionales, pero son los residentes que hacen uso del espacio urbano, es por eso que de hay se crea el conicto, ya que es una de las zonas con mayor densidad e vivienda ( tambos y barrios) y que carecen de espacios de recreación. El proyecto cuenta con un programa de viviendas y de servicio de apoyo barrial. El edicio se abre en el esquina de la av. La marina, generando una plaza activada por eso de actividades comerciales, la cual se mete al edicio.

§ PROGRAMA

NIÑOS

§ § § §

JOVENES

NO HAY UN ESPACIO ADECUADO DE LAVANDERIA. NO EXISTE UN ESPACIO RECREATIVO Y CULTURAL PARA LOS JOVENES Y NÑOS LAS VIIENDAS PRESENTAN ESPACIOS REDUCIDOS PARA ABASTECERSE CON ALIMENTOS, SE DEBE IR AL CENTRO

ADULTO

ADULTO

SERVICIOS COMUNALES VIVIENDA ESPACIO PUBLICO DEPORTES

LAV GYM

GUARDERIA

AREA. DEP

RESTAURANTE Y MINIMARKET

SUM COMPUTO

SERV. COMUN. LECTURA

DEPORTE

ESTAC.

VIVIENDA REST/BAR

172

MARKET


. M R O D 1 – O R E T L O S

. M R O D 2 – L A R O P M E T A D N E I V I V

. M R O D 2 – O IJ H 1 N O C A I IL M A F

. M R O D 3 – O JI H 2 N O C A I IL M A F

O S U I T L U M A S O L

O IS A N M I G

O I C I V R E S + S N A T S 5

S E T N A R U A T S E R

S E R A B

A I R E D R A U G

O T U P M O C E D A L A S

A R U T C E L E D A L A S

M U S

IA R E D N A V A L

? DEPORTE AUSENCIA DE AREAS VERDES LA CALLE COMO LUGAR DE RECREO.

VIVIENDA

VISUALES HACIA EL RIO

COMERCIO VIVIENDA

SERVICIOS COMUNALES

PLAZA HACER DE LA CALLE PARTE DEL EDIFICIO.

.

ER

ESTRATEGIAS ESTRATEGIASNORMATIVA INTERVENCIONES Y REFERENTES

N O I C A M A R G O R P

. M R O D 2 – S O N A I C N A A R A P A D N E I V I V

173


CENTRO DE ARTES INTERPRETATIVAS El edicio se encuentra localizado en el barrio del solar; barrio tradicional, por su historia y su arquitectura Lo que se busca es generar una actividad el cual explote las cualidades artísticas de las personas, teniendo como inspiración el historia de la ciudad Se quiere generar una red visual de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro para tener una relación visual en la calle, teniendo en cuenta que en el barrio del solar posee edicios de diferentes alturas.

§ PROGRAMA USUARIOS

ACTIVIDADES PRESENCIAR

PASEAR

ACUDIR

PARTICIPAR

CANTAR

TEATRO PLAZA DEPOSITOS – CAMERINOS GRADERIA – CAFETERIA – ESCENARIO – VESTUARIO – SS.HH

ESCUELA DE ARTES INTERPRETATIVAS L 4 SALONES DE ENSAYO – 3 BOX DE GRABACION A R - CAFETERIA – OFICINAS – 3 AULAS U T L U CINE CULTURAL C O 2 SALAS – CONFITERIA – BOLETERIA – SALA DE R T PROYECCION - DEPOSITO – SS.HH N E C BAR DE MUSICA

LIBRERIA RESIDENCIA

BAILAR

PRACTICAR

GRABAR

L A R AREAS COMUNES U T L U TALLERES DE ENSAYO C O R T N E C

ESTUDIAR SERVICIOS ACTUAR

174

TOPICO LAVANDERIA

SALA COMUN - HALL


§ ¿COMO?

LAS AREAS VERDES SE INTEGRARAN DESDE LA ALAMEDA HACIA EL INTERIOR DEL SUB NUCLEO LA ESCALERA INVITA A CONOCER Y RECORREER

PRIVADO PUBLICO

EL ACCESO AL SECTOR PUBLICO SERA ATRAVEZ DE LA CALLE SAN AGUSTIN Y LO PRIVADO POR EL BARRIO DEL SOLAR VISUALES VENTILACION CRUZADA, E ILUMINACION PARA BRINDAR CONFORT Y SEGURIDAD

CIRCULACION EXTERIOR E INTERIOR

ER

ESTRATEGIAS ESTRATEGIASNORMATIVA INTERVENCIONES Y REFERENTES

RED VISUAL; DE ARRIBA HACIA ABAJO , DE IZQUIERDA A DERECHA Y VICEVERSA.

175


CASA LUDICA El proyecto se desarrolla en el Centro Histórico de la ciudad, en la av. La marina frente el rio chili. Se propone la casa lúdica para brindar cultura y entretenimiento a jóvenes y niños; teniendo en cuenta que la mayor parte de la población del sector es entre jóvenes y niños. Se toma como un punto de partida el rio, el cual estará integrado en nuestra propuesta, el edicio se posa en la manzana de forma escalonada abriendo sus visuales hacia el rio

§ PROGRAMA

N O I C A M A R G O R P

A C E T O D U L

O D N U M I N I M

S E R E L L A T

S O Ñ N A R A P O R T A E T

A IV T C A R E T IN A C E T O I L B I B

S A V I T C E L O C S E N O I C A T I B A H

S IO IC V R E S

A IV T R O P E D A E R A

S O G E U J E D IO T A P

A I R E D R A U G

S O T N E V E E D A L A S

A I R E IT F N O C / E T N A R U A T S E R

N O I C A R T S IN M D A / O C I P O T

LUDOTECA

3 GALERIAS – 1 TIENDA – 2 SALAS DE JUQUETES – 1 SALON DE JUEGOS – GUARDARROPA – CIBER CAFÉ.

PEQUEÑOS ARTISTAS

2 TALLERES DE ARTES PLASTICAS Y RECICLAJE – 2 SALAS DE DANZA Y MUSICA – 1 FOYER – 2 VESTIDORES

R A I L I M A F N O I C N E T A E D A L A S

BIBLIOTECA INTERACTIVA 2 TALLERES DE ARTES PLASTICAS Y RECICLAJE – 2 SALAS DE DANZA Y MUSICA – 1 FOYER – 2 VESTIDORES - 3 SALAS DE CUENTOS – 1 SALON MULTIMEDIA - 1 SALA DE PROYECCION RESIDENCIAL TEMPORAL 10 HAB. COLECTIVAS – COMEDOR – COCINA – LAVANDERIA – SALAS DE TRABAJO. AREA RECREATIVA

SERVICIOS ESTACIONAMIENTO

176

2 TALLERES DE ARTES PLASTICAS Y RECICLAJE – 2 SALAS DE DANZA Y MUSICA – 1 FOYER – 2 VESTIDORES 1 GIMNASIO – 1 LOSA DEPORTIVA

O T N IE M A N O I C A T S E


§ ¿COMO?

UN BLOQUE EN MASA NO GENERA VISUALES, LOS AMBIENTES SERIAN CERRADOS Y OSCUROS.

PUBLICO

SE TRANSFORMA EL VOLUMEN DE MANERA QUE NO SEA MUY PESADO Y PUEDA ORIGINAR VISUALES

RIO

PERMEABILIDAD A TRAVES DE SUS ESPACIOS Y RELACION CON EL ENTORNO

CONEXIÓN ENTRE LOS DOS BLOQUES A TRAVES DE AREAS COMUNES.

VISUALES ORIENTADAS HACIA EL RIO

ALAMEDA

RIO CHILI

RIBERA

ER

ESTRATEGIAS ESTRATEGIASNORMATIVA INTERVENCIONES Y REFERENTES

PRIVADO

177


ESTACION La Estación a la estación y a su entorno. nace de la intención de generar recorridos turísticos con puntos de atracción importantes para los usuarios. Planteamos generar una circulación vertical que sea un programa activo que contengan actividades que complementen

§ PROGRAMA Para liberar el interior de autos, el programa principal es de estacionamientos. El resto del programa complementa con servicios y actividades los programas principales

CAFETERIA SERVICIOS ENTRETENIMIENTO PATIO DE COMIDAS ESTACION § DIAGRAMA ENTRETENIMIENTO

Nuestra propuesta posee un circuito peatonal que conecte todos los programas. Estos están compuestos de núcleos de programa independientes que se Integren mediante el vacío de la circulación PATIO DE COMIDAS

CAFETERIA

ESTACION

178


Relación vertical vacíos y visuales interiores

Estacionamiento

Circulación exterior vertical y corazón de programa

El edicio tendrá la peculiaridad de tener ascensores y escalera mecánicas Que distribuyan a todos los pisos

Diagrama de relación y integración del núcleo y sub núcleo

Se plantea respetar el perl para mantener la escala de la calle

ER

ESTRATEGIAS ESTRATEGIASNORMATIVA INTERVENCIONES Y REFERENTES

§ ¿CÓMO?

179


INDICE SEGUNDA PARTE


...

PROPUESTAS ARQUITECTONICAS ESTRATEGIAS HISTORICAS CONCEPTO: FRAGMENTOS PROYECTO 1: ALUMNO: PROYECTO 2: ALUMNO:

CENTRO DE NEGOCIOS - ZONA FINANCIERA

KAREN GUTIERREZ LAQUE.................................182 CENTRO DE NEGOCIOS - ZONA HOTELERA

LUCI DIAZ MENDOZA ..........................................190

ESTRATEGIAS EXPEDIENTE URBANO CONCEPTO: RUPTURAS PROPUESTA 1: EQUIPAMIENTO PARA VIVIENDA ESTUDIANTIL ALUMNO: ALAN PACHECO QUISPE ...................................204 PROPUESTA 2: C. DE CONVENCIONES TURISTICO RECREATIVO ALUMNO: SARA CCAHUANA ZUÑIGA ................................212

SEGUNDA PARTE

ESTRATEGIAS IMAGEN URBANA CONCEPTO: RECORRIDOS Y MOMENTOS DE PERMANENCIA

INTERVENCIONES

PROPUESTA: PARQUE BIBLIOTECA

ALUMNO: JHON VENTURA PACORI.........................................224

ESTRATEGIAS POBLACIONALES CONCEPTO: COLISIONES PROPUESTA 1: ALUMNO: PROPUESTA 2: ALUMNO:

CENTRO CULTURAL METROPOLITANO

RAMSSES QUIRITA SALCEDO............................240 CENTRO INTERACTIVO DE DESARROLLO INFANTIL

CLAUDIA NAPURI CARDENAS............................250

ESTRATEGIAS NORMATIVAS CONCEPTO: COLLAGE URBANO PROPUESTA: BOULEVARD GASTRONOMICO ALUMNO: PAMELA QUISPE YAÑEZ ........................................256

ESTRATEGIAS REFERENTES E INTERVENCIONES CONCEPTO: HIBRIDOS PROGRAMATICOS PROPUESTA: CENTRO DE ARTES LUDICAS CONTEMPORANEAS ALUMNO: SAMMY HUILLCA LUNA .........................................262


CENTRO DE NEGOCIOS -ZONA FINANCIERA

UBICACION DEL PROYECTO

182

La propuesta esta ubicada en la Av. La Marina; entre la calle Palacio Viejo y el pasaje Iba単ez


JUSTIFICACION DEL PROYECTO

¿QUE ES UN CENTRO DE NEGOCIOS?

SITUACION ACTUAL Entidades bancarias y de micro finanzas en el Centro Histórico

Cantidad de Hoteles en el Centro Historico

Cantidad de Restaurantes en el Centro Historico

KAREN GUTIERREZ LAQUE

Un servicio resultado de la combinación entre recursos materiales y humanos logrando el máximo desarrollo de la actividad empresarial. Se encontrará un espacio común que ofrece diferentes servicios de alojamiento a empresas: desde espacios físicos de trabajo, salas de reuniones y formación y oficinas virtuales gracias al uso de las nuevas tecnologías de la información.

Al analizar el sector, consideramos que un Centro de Negocios es lo mas adecuado a proponer, puesto que es la zona mas accesible de la ciudad, las redes de transporte tienden a converger en esta zona; a su alrededor vemos gran influencia del actividades compatibles al Centro de Negocios.

183


CENTRO DE NEGOCIOS -ZONA FINANCIERA

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Se considera a su vez, generar una relación con el río a través de la alameda propuesta en la etapa urbana; así mismo, generamos un paseo gastronómico ubicando aquí los restaurantes y generando una expansión hacia la alameda.

EL FRAGMENTO Para empezar con el diseño, tomamos como concepto base “EL

FRAGMENTO”.

El Fragmento implica colocar un elemento dentro de una ciudad, ya sea en un vacio o en una preexistencia. Quiere su propia primacía; no le importa la preexistencia ni la historia, simplemente la usan. Lo más importante para el fragmento es ser el protagonista de la manzana.

184

El volumen principal es un cuadrado; el cual se fragmenta por sus 5 lados


OFICINA

OFICINA

RESTAURANTE PIZZERIA

SALA DE CONFERENCIAS

LIBRERIA

SALA DE CAPACITACION

INFORMES

KAREN GUTIERREZ LAQUE

MICROFINANCIERA 1

ADMINISTRACION INFORMES

BANCO

OFICINA

OFICINA

RESTAURANTE TRADICIONAL

MICROFINANCIERA 2

ZONA COMERCIAL

PROGRAMACION

OFICINA

OFICINAS

TERRAZA

OFICINAS

SALA DE CONFERENCIAS

OFICINAS

OFICINAS

RESTAURANTE

OFICINA

OFICINAS OFICINAS OFICINAS

TERRAZA RESTAURANTE

OFICINAS OFICINAS

185


CENTRO DE NEGOCIOS -ZONA FINANCIERA

SEGUNDA PLANTA

CENTRO DE NEGOCIOS

PRIMERA PLANTA

Por un lado, buscamos conseguir un es pa cio qu e a lbe rgue los us os residencial, comercial y financiero; por otro, encontramos elementos naturales como el río Chili, las preexistencias. El edificio nace de la idea de absorber todas estas confluencias y relacionarlas haciendolas interactuar entre ellas.

186

Es por ello, que en el primer nivel, contamos con un zocalo comercial, y financiero que si bien es cierto, es mas accesible al usuario residente; mientras que en los pisos siguientes, contamos con las oficinas, salas de capacitaciones y salas de conferencias, las cuales son mas privadas.


TERCERA PLANTA

KAREN GUTIERREZ LAQUE

CUARTA PLANTA

El proyecto se compone de un gran cubo, el cual al fragmentarse crean pequeñas plazas elevadas, estares para el usuario. El patio es recuperado y se convierte en el protagonista del diseño; ubicandose en el medio de la propuesta, sirviendo de plaza de distribución y vano para el ingreso de la luz natural.

QUINTA PLANTA

187


CENTRO DE NEGOCIOS -ZONA FINANCIERA

CORTE A - A

CORTE C - C

CORTE B - B

CORTE D - D

SECCIONES

188


ELEVACIONES

FACHADA POSTERIOR

KAREN GUTIERREZ LAQUE

FACHADA FRONTAL

FACHADA LATERAL

189 FACHADA LATERAL DERECHA


CENTRO DE NEGOCIOS

CENTRO DE NEGOCIOS - ZONA HOTELERA

Después de haber estudiado las 8 manzanas con características peculiares concluimos cuales serían los proyectos que se desarrollarían en cada manzana.

190

1° Cuadra: Centro Cultural 2° Cuadra: Centro Social Recreativo 3° Cuadra: Centro de Negocios 4° Cuadra: Complejo Recidencial

UBICACION DEL PROYECTO Nuestro terreno esta colindante con: El Puente Bolognesi, La Av. La Marina, Cruz Verde, Palacio Viejo y el callejón Ibañez.

Av. La Marina

Pasaje Ibañez

Palacio Viejo

Cruz Verde


¿POR QUE PLANTEAR UN CENTRO DE NEGOCIOS EN ESTA MANZANA? Teniendo en cuenta el rol de calles y las actividades predominantes del Centro Histórico; concluí que mi manzana debe de tener un carácter comercial, financiero y de residencia; ya que a sus alrededores contamos con actividades similares que influirán en las actividades de nuestra propuesta.

Para la zona financiera, tomamos en cuenta las entidades bancarias y de micro finanzas existentes en el centro histórico, puesto que nuestro terreno se encuentra aledaño; al contar con este dato tendríamos el numero real o aproximado de usuarios que albergarían en nuestro proyecto. Total de oficinas micro financieras en el C.H.

17

El total de aforo en oficinas bancarias en el C.H.

2112

El total de aforo en oficinas micro financieras en el C.H.

1427

HOTELERIA En base a la información del MINCETUR, encontramos los siguientes hoteles en el centro histórico. Total de hoteles en el C.H. Hoteles 5 estrelles: Hoteles 4 estrellas: Hoteles 3 estrellas:

28 1 1 26

Total hostales en el C.H. Hostales 3 estrellas: Hostales 2 estrellas:

23 12 11

Pese a que la ciudad cuenta con gran cantidad de hoteles, en grandes eventos no logra abastecerse; por tal se proponer la inserción de un Hotel 4 Estrellas que complemente a las actividades de negocios.

LUCI STEPHANIE DIAZ MENDOZA

ZONA FINANCIERA

191


RESTAURANTES Identificamos los establecimientos ubicados en el centro histórico, que también cuentan con un número determinado de aforo. Total restaurantes y afines reconocidos en el C.H: 15

El promedio de aforos en restaurantes y afines fue de 100 personas. Considerando una planta tipo de 200 m2, se recomienda definir en porcentajes de:

CENTRO DE NEGOCIOS - ZONA HOTELERA

80 % (mesas) 20 % (Servicio).

El índice de ocupación es de 1,5 m2 a 2 m2 por persona según el RNE, estimando entonces considerar 1 restaurante (200m2) y 2 cafeterías (100m2 c/u).

En base a este análisis del porque se debe plantear un Centro de Negocios en nuestra manzana tomamos el concepto de Fragmento formalmente. ¿COMO INTERPRETO EL CONCEPTO DE FRAGMENTO? Pequeñas piezas que forman un todo Lo interpretamos como la parte de un todo Es la pieza faltante al rompecabezas, que no encajaría ni tendría razón de ser en otro lugar No agrede a la arquitectura actual, lo asemejamos a los LEGOS. Se amarran a la construcción actual

RE INTERPRETACIÓN DE FRAGMENTO

192


Para generar el FRAGMENTO en este nuevo Centro de Negocios, utilizare la siguiente estructura: Interceptar volúmenes para generar espacios de confort.

Plantear algunos volúmenes transparentes para generar tensión visual.

VOLUMEN

FRAGMENTADO

SEPARADO

EN LA PROPUESTA (CENTRO CULTURAL)

Tomando todos estos criterios en cuenta, procedemos a hacer una Zonificación:

ZONA PRIVADA: Ubicamos el Hotel **** en la parte superior de nuestro terreno puesto que es la zona mas tranquila y privada de toda la manzana, ademas que en la zona posterior del proyecto también tenemos vivienda y se complementaria con el Hotel.

Ingreso y Plaza Principal en la zona Media de la manzana que nos repartira tanto para el Hotel como para los Bancos y Oficinas.

LUCI STEPHANIE DIAZ MENDOZA

Volúmenes fragmentados y separados en todo el Centro de Negocios que nos brinden distintas sensaciones y sentido de permanencia.

HOTEL ****

BANCOS Y OF

ICINAS

PA GASTR SEO ONÓM

ICO

ZONA COMERCIAL: el paseo gastronomico esta ubicado frente a la alameda que se piensa plantar para darle mayor dinamismo a esta zona.

193


Dependiendo de las actividades q ue vamo s a dar v a m o s moviendo las partes de este fragmento para que nos ayuden en el desarrollo del proyecto. Buscando tener en algunos volúmenes dobles alturas, terrazas, etc.

Proponemos volúmenes vidriados donde necesitamos mas iluminación ademas de visuales. Conservamos el concepto de fragmento.

PROGRAMACIÓN C A N T ID A D

A M BIE N TE

N ° P r s .T o t a l P r s .

a d m in is t r a c io n

social

r es t a ur a n t e 4 t en ed o r es

c a fet er ia - b a r

HABITACIONES

h a b it a c io n s im p l e(x 8)

h a b it a c io n d o b l e(x 15)

h a b it a c io n t r ip l e(x 9) h a b it a c io n m a t r im o n ia l (x 3)

s uit es (11)

complementaria

b o ut iq ue (x 3)

t ien d a d e a r t es a n ia (2)

a l b er c a

servicio

m a n t en im ien t o

l a va n d er ia

o fic in a d el p er s o n a l es t a c io n a m ien t o

giim mn n aa s s iio o g

194

S U P ER F IC IE R EQ U ER ID A

C O N D IC IO N ES F ÍS IC O -ES P A C IA L ES U N ID A D

HOTEL(4E)

CENTRO DE NEGOCIOS - ZONA HOTELERA

Pequeñas piezas que forman un todo

ÍND ICE

ÁRE A

25% CIRC. Y M U ROS

ARE A PARCIAL

M 2 X PE RS .

m2

m2

5 2 4 1 1 2 2 5 10 1 4 45 2 1 1 1 1 1 4 1 1 2 15 2 1 3 1 1 1 4 1 1 1 1 2 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 4 1 1 1 1 4 1 1 1 10 25 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 4 4 1 1 30 1 2 1 2 2 2 2

10 2 4 1 1 2 2 5 10 1 4 45 3 1 1 1 1 1 4 1 1 2 15 2 1 3 1 1 1 4 1 8 8 8 30 30 30 27 27 18 6 6 0 10 10 22 10 5 2 4 1 1 1 1 4 1 1 1 10 25 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 4 4 1 1 15 1 2 1 2 2 2 2

lo bby c en tr o de c o n tr o l sala de esp er a ger en te gen er al guar da-eq uip aje ss.h h . to p ic o vestibulo in ter io r guar dar o p a c aja bar gen er al z o n a de mesas c o c in a ss.h h mujer es ss.h h .h o mbr es s.h disc ap ac itado s o fic in a almac en vestido r de p er so n al man ten imien to dep o sito h all z o n as de mesas c o c in a c aja bar r a de c o n sumo S S .HH V ARONE S S S .HH M U JE RE S almac en vestido r del p er so n al ss.h h del p er so n al h abitac io n simp le vestido r ss.h h h abitac io n do ble vestido r ssh h h abitac io n tr ip le vestido r ssh h h abitac io n matr imo n ial vestido r ssh h estar , min ibar k itc h en et h abitac io n walk in c lo set ss.h h . h all estan ter ia c o n p r o duc to s c aja ss.h h desp o sito h all estan ter ia c o n p r o duc to s c aja ss.h h desp o sito ar ea de sillas alber c a ss.h h . M ujer es ss.h h h o mbr es c uar to de maq uin as man timien to almac en dep o sito c uar to de vigilan c ia lavader ia c uar to de sec ado c uar to de p lan c h ado vestido r es c uar to de ser vic io ss.h h . M ujer es ss.h h h o mbr es estac io n amien to r ec ep cio c io n rec estar c aja caja es vestido res r es mujer mujer es vestido vestido res r es h ho o mbres mbr es vestido

1 2 1.5 2 1 1.8 1.8 1 0.9 1.8 1.5 2.3 2 1.8 1.8 4.5 2 0.9 0.5 1.5 1.8 1 2 2 2 1.8 1.8 1.8 1.2 0.5 1.8 6 2 4.8 6 2 4.8 6 2 4.8 6 2 4.8 2 2 10 2.8 4.8 1 3 1.8 1.8 1.8 1 4 1.8 1.8 1.8 3.5 6 1.8 1.8 1.8 2 1.8 1.5 1.8 1.5 1.5 1.8 0.9 1.8 1.5 1.5 15 1 1.5 1 0.9 0.9 0.9 0.9

5 4 6 2 1 3.6 3.6 5 9 1.8 6 103.5 4 1.8 1.8 4.5 2 0.9 2 1.5 1.8 2 30 4 2 5.4 1.8 1.8 1.2 2 1.8 6 2 4.8 12 4 9.6 18 6 9.6 12 4 9.6 4 4 20 5.6 4.8 2 12 1.8 1.8 1.8 1 16 1.8 1.8 1.8 35 150 1.8 1.8 1.8 2 3.6 1.5 1.8 3 1.5 1.8 3.6 7.2 1.5 1.5 450 1 3 1 1.8 1.8 1.8 1.8

1.25 1 1.5 0.5 0.25 0.9 0.9 1.25 2.25 0.45 1.5 25.875 1 0.45 0.45 1.125 0.5 0.225 0.5 0.375 0.45 0.5 7.5 1 0.5 1.35 0.45 0.45 0.3 0.5 0.45 1.5 0.5 1.2 1.8 1 2.4 4.5 1.5 2.4 3 1 2.4 1 1 5 1.4 1.2 0.5 3 0.45 0.45 0.45 0.25 4 0.45 0.45 0.45 8.75 37.5 0.45 0.45 0.45 0.5 0.9 0.375 0.45 0.75 0.375 0.45 0.9 1.8 0.375 0.375 112.5 0.25 0.75 0.25 0.45 0.45 0.45 0.45

6.25 5 7.5 2.5 1.25 4.5 4.5 6.25 11.25 2.25 7.5 129.375 5 2.25 2.25 5.625 2.5 1.125 2.5 1.875 2.25 2.5 37.5 5 2.5 6.75 2.25 2.25 1.5 2.5 2.25 7.5 2.5 6 13.8 5 12 22.5 7.5 12 15 5 12 5 5 25 7 6 2.5 15 2.25 2.25 2.25 1.25 20 2.25 2.25 2.25 43.75 187.5 2.25 2.25 2.25 2.5 4.5 1.875 2.25 3.75 1.875 2.25 4.5 9 1.875 1.875 562.5 1.25 3.75 1.25 2.25 2.25 2.25 2.25

2 2 30 10 10 2

2 2 30 10 10 2

ss.h h mujer es ss.h h h o mbre sala de maq uin as sala de aer o bico s sala de spin n ig man ten imien to

1.5 1.5 3 3 3 1

3 3 90 30 30 2

0.75 0.75 22.5 7.5 7.5 0.5

3.75 3.75 112.5 37.5 37.5 2.5

S U B- TOTA L S U B- TOTA L POR P OR ZON A U NID AD

31.5

182

65

320

400.4 3166.4 546

416

240

72.75

56

240.5

33.75

562.5

208.25 208.25

208.25 208.25

Iluminación Natural

Ventilación Natural de algunos ambientes

Comunicación mediante visuales


ESQUEMAS

Primeras ideas de como emplazarnos en el terreno según las actividades planteadas

Área de habitaciones ubicada en el segundo nivel y niveles superiores, ya que son las actividades predominantes

Ingreso y Plaza Principal

Tenemos una plaza elevada, que esta ubicada sobre el Auditorio; esta plaza esta destinada para exposiciones al aire libre

Nos asemejamos a la arquitectura existente, en cuanto a altura, forma y áreas, para reforzar la relación con el contexto.

LUCI STEPHANIE DIAZ MENDOZA

Generamos terrazas

195


196

CENTRO DE NEGOCIOS - ZONA HOTELERA

PROPUESTA URBANA

AUDITORIO


LUCI STEPHANIE DIAZ MENDOZA

PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA

197


198

CENTRO DE NEGOCIOS - ZONA HOTELERA

TERCERA PLANTA

CUARTA PLANTA


199

LUCI STEPHANIE DIAZ MENDOZA


VISTAS INTERIORES

200

CENTRO DE NEGOCIOS - ZONA HOTELERA


Y EXTERIORES

201

LUCI STEPHANIE DIAZ MENDOZA


PROPUESTA ARQUITECTONICA

EQUIPAMIENTO - VIVIENDA PARA ESTUDIANTES

EL SITIO

El terreno de ubica donde antes funcionaba la curtiembre de Pedro P. Díaz, teniendo en frente a la Av.La Marina y el río chili sectorizado en medio de la calle Villalba con Moral y calle San Agustín, Av. la Marina

S-2 S-3 S-1

VIVIENDA UNIFAMILIAR COMERCIO EDUCACIÓN

VIVIENDA ESTUDIANTIL

VIVIENDA UNIFAMILIAR QUINTA SALAS

S-1

S-2

VIVIENDA TEMPORAL BARRIO DEL SOLAR TAMBOS

SECTOR DE VIVIENDA: Se ubica el barrio del solar, anteriormente existían los TAMBOS construidas en 1558 el tambo funcionaba como ingreso a la ciudad desde la zona denominada “ DE LA CHIMPA” El barrio se forma entorno a esta entrada a la ciudad que conectaba al camino real y luego fue tomando un carácter de tambo VIVIENDA TEMPORAL PARA VIAJEROS Y ARRIEROS ACTUALIDAD: Se encuentra restauradas con usos distintivos como es comercio, vivienda y otros declarados valor histórico y patrimonio de Arequipa.

ESQUEMA RELACION La relación que existe es mediante accesos, recorridos, espacios comunes ( PATIOS) alrededor están los ambientes abovedados que se fueron convirtiéndose en quintas residenciales por lo tanto la relación de la tendencia de la vivienda que se da en el entorno del sector propuesto.

SECTOR DE VIVIENDA: Se ubica en la calle Villalba las características son de vivienda unifamiliar con usos de suelo de comercio, educación.

S-3

SECTOR DE VIVIENDA: Este sector es la Quinta Salas ubicada a un extremo área propuesto tiene condiciones de vivienda unifamiliar

EU 202

001


CONCEPTUALIZACION VIVIENDA ESTUDIANTIL.

Es un equipamiento donde se busca promover el desarrollo integral de los residentes por medio de una comunidad donde se realizan actividades complementarias que ayuden en la integración a la vida universitaria, estos lugares se dan por espacios comunes y sociales.

POR QUE

ALAN PACHECHO QUISPE

Por la TENDENCIA y el tipo de arquitectura que se encuentra en el barrio del Solar como ejemplo sus espacios interiores caracterizados por el tamaño y relación de patios y áreas comunes.

CONCEPTO- RUPTURA La ruptura establece un recorrido continuo volumétrico e irregular superponiendo y fucionando un sistema de actividades

VIVIENDA ESTUDIANTIL

VIVIENDA UNIFAMILIAR

PLAZA CULTURAL Y SERVICIOS

CENTRO DE ENTRETENIMIENTO CULTURAL

AREA CULTURAL

CENTRO DE ARTES ESCENICAS MUSEO DE LA MEMORIA

ALAMEDA MIRADOR RIO PARQUE CHILI

EU 002 001

203


ESTRATEGIAS

RELACIONES

VIVIENDA ESTUDIANTIL

VIVIENDA ESTUDIANTIL

MINIMARKET CENTRO DE ENTRETENIMIENTO CULTURAL

PLAZA CULTURAL

RESTAURANT

BIBLIOTEKA DEL SECTOR TALLERES DE ARTE PINTURA Y ESCULTURA

CENTRO DE ARTES ESCENICAS

MUSEO DE LA MEMORIA

ALAMEDA MIRADOR

ESQUEMA DE

EQUIPAMIENTO - VIVIENDA PARA ESTUDIANTES

Generar espacios de encuentro incentivando la integración entre equipamientos recuperar la alameda que existió en la Av. L a Marina para así integrar la cuidad con el río chili Generar un espacio de recibimiento para el centro histórico Recuperar los espacios perdidos del sector para plantear vivienda apara así repotenciar el sector de la vivienda que se da en los tambos Relación de la preexistencia con el centro histórico Generar equipamientos compatibles como la vivienda GENERAR EQUIPAMIENTOS CULTURALES PARA TENER MAS ACTIVIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO

RÍO- PARQUE CHILI

PROGRAMA GIMNASIO TALLER DE PINTURA ESHIBICIONES

TALLER DE ESCULTURA BIBLIOTECA

PLAZA ABIERTA

GIMNASIO

PLAZA ABIERTA

VIVIENDA ESTUDIANTIL

CALLE VILLALBA

PLAZA

001

204


ACCESOS MORAL

VILLALBA

VILLALBA

SAN AGUSTIN

MORAL

RECORRIDOS

ALAMEDA MIRADOR RIO PARQUE CHILI

ALAN PACHECHO QUISPE

VISTA HACIA LA PLAZA ABIERTA

PLANTAS

PRIMERA PLANTA

205


EQUIPAMIENTO - VIVIENDA PARA ESTUDIANTES

PLANTAS

206

SEGUNDA PLANTA

TERCERA PLANTA

CORTES:


PROPUESTA UNIDAD UBICACION : SECTOR -CULTURA PLANTAS:

001SECCIONES

PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA

ALAN PACHECHO QUISPE

PLANTA SOTANO

001 207


EQUIPAMIENTO - VIVIENDA PARA ESTUDIANTES

ELEVACIONES:

208

H

VISTAS

001


209

ALAN PACHECHO QUISPE


210

001

EQUIPAMIENTO - VIVIENDA PARA ESTUDIANTES


001

211

ALAN PACHECHO QUISPE


CENTRO DE CONVENCIONES TURISTICO CORPORATIVO

CONTENIDO

UBICACIÓN DEL PROYECTO

JUSTIFIC ACIÓN DEL PROYECTO

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO

ESQUEMAS DEL PROYECTO

212


UBICACIÓN DEL PROYECTO UBICADO A LA RIVERA DEL RIO CHILE ELEMENTO IMPORTANTE PARA NUESTRA PROPUESTA TOMANDO

SECTOR CO NJUNTO : PUENTE BOLO GNESI ,PALACIO VIEJO , LA MARINA , SUCRE

SARA VICTORIA CCAHUANA ZUÑIGA

ENCUENTA QUE ES EL BORDE DEL CENTRO HISTORICO.

SECTOR : PUENTE BOLOGNESI , CRUZ VERDE, PALACIO VIEJO, SUCRE

213


JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

CENTRO DE CONVENCIONES TURISTICO CORPORATIVO

CONCEPTO URBANO RUPTURA SE A DAPTA A LA PREEXISTENCIA Y SE IDENTIFICA DE ACUERDO A LOS ESPACIOS Y EDIFICACIONES SIN NINGUN VALO R

ESTABLECER UN RECORRIDO CONTINUO VOLUMETRICO

ESTRATEGIAS REPONTENCIAR CO N UN CENTRO DE CONVENCIONES YA QUE ALREDEDOR DE ESTE SECTOR HAY UNA ZONA FINANCIERA Y ADEMAS UNA ACTIVIDAD TURISTICA

EN EL CENTRO HISTORICO SE BUSCA MANCOMBINAR LA ARQUITECTURA CO NTEMPORANEA CON ELEMENTOS ANTIGUOS. CONECTANDO LAS DISTINTAS ACTIVIDADES EXISTENTE EN LA ZONA.

214

TENER LA ESCALA CON LA NUEVA ARQUITECTURA CO NTEMPORANEA QUE SE PROPONE


MANTENER LA ESCALA

PROGRAMACIÓN ESPACIO DE RECEPCIÓN DISTRIBUCIÓN

CREAR ESPACIOS DE RECEPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

SARA VICTORIA CCAHUANA ZUÑIGA

CREAR ESPACIOS DE RECEPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

215


PROGRAMACIÓN

CENTRO DE CONVENCIONES TURISTICO CORPORATIVO

UN CENTRO DE CONVENCIONES ES UN LUGA R CONSTRUIDO CON EL PROPÓSITO DE JUNTAR ASAM BLEAS, CONFERENCIAS, SEMINA RIOS O A GRUPACIONES DE DIFERENTES CA RACTERES, SEA COM ERCIA L, EM PRESARIA L, CIENTÍFICO O RELIGIOSO, ENTRE OTROS.

216

EN BASE A LAS ESTADISTICAS OBTENIDAS SE CONCLUYE QUE EL USUA RIO PA RA ESTA SECCION (TURISTICO CULTURA L ) SON PERSONAS TURISTAS NACIONA LES Y EXTRA NJEROS


SARA VICTORIA CCAHUANA ZUÑIGA

PARTE DE LAS NECESIDADES DEL EQUIPAMIENTO CENTRO DE CONVENCIONES SE COMPLEMENTAN UNO AL OTRO CON ACTIVIDADES EXTERIORES.TURISTICO COPORATIVO

CULTURAL

PROGRAMACIÓN ADMINISTRACIÓN AUDITORIO SALA DE EXPOSICIONES CAFETERIA

VIVIENDA

SERVICIO

CASONAS

217


ESQUEMAS CIRCULACIONES COMPONENTES FLUJOS

CENTRO DE CONVENCIONES TURISTICO CORPORATIVO

CONDICIONES FISICO AMBIENTAL ES

UBICACIÓN DE ZONAS ADMINISTRACIÓN AUDITORIO SALA DE EXPOSICIONES CAFETERIA

218


PLANTAS

PLANTA PRIMER NIVEL

SARA VICTORIA CCAHUANA ZUÑIGA

DIFERENCIAR CIRCULACIONES SERVICIOS Y AREAS UTILES AREAS VERDES

PROGRAMACIÓN CIRCULACIÓN AREA VERDE SERVICIOS INGRESO

PLANTA SEGUNDO NIVEL

219


6.

ELEVACIONES SECCIONES VISTAS INTERIORES

CENTRO DE CONVENCIONES TURISTICO CORPORATIVO

ELEVACIÓN CALLE CRUZ VERDE

220

ELEVACIÓN CALLE PALACIO VIEJO

SECCIONES GENERALES


VISTAS GENERALES

221

SARA VICTORIA CCAHUANA ZUテ選GA


CENTRO DE CONVENCIONES TURISTICO CORPORATIVO

VISTAS MAQUETA VISTAS

222


223

SARA VICTORIA CCAHUANA ZUテ選GA


PLAZA ARMAS

UBICACION DEL PROYECTO

CHI

:

RIO

LI

N

PARQUE BIBLLIOTECA

EX FABRICA PEDRO P- DIAZ

:

TAMBOS

BARRIOS

RESIDENCIALES

JUSTIFICACION DEL PROYECTO CONCEPTUALIZACION: PARQUE BIBLIOTECA

Analizando el impacto en la estructuración de la ciudad en el Centro histórico y la Zona de Amortiguamiento del Centro Histórico, me di cuenta de la presencia de barrios reconocidos como EL Barrio obrero, La quinta salas, El barrio del Solar, así también como los tambos dentro del sector de intervención urbana, siendo estos el Tambo de la Cabezona el tambo del Matadero, El tambo de bronce, así como viviendas unifamiliares en la parte más baja del sector y de mediana densidad como la Residencial Vallecito. Sin embargo, el sector carecía de infraestructura urbana que revitalice la densidad y de Áreas de esparcimiento público que acompañen el uso de la vivienda y además este nuevo equipamiento tenga vocación de espacio de esparcimiento colectivo. Un proyecto que pueda generar dinámicas urbanas entre los barrios, viviendas y tambos del sector; un espacio que estimule variados patrones de comportamientos. Además generar una infraestructura capaz de transmitir permeabilidad de accesibilidad, cercanía a los usuarios del sector promoviendo una mezcla de la estructura urbana, por lo que se toma bastante atención a la organización de los elementos de la zona para poder interpretarlos y encontrar la manera de que el proyecto pueda entenderse como parte del lugar. i tambien es un punto importante

224


PREMISAS:

1.

2.

Sucesion de espacios publicos semipublicos y privados, haciendo que el recorrido sea por los pasajes hacia las plazas o patios internos

ESPACIO PUBLICO

3.

4.

ESPACIO SEMIPUBLICO

Relaci贸n con el r铆o y su entorno

JHON VENTURA PACORI

Generar Arquitectura Aterrazada y escalonada para generar mejores vistas desde todos los puntos del proyecto.

Mantener la escala en los frentes, con retiros escalonados para respetar las visuales , .

MORAL

SAN AGUSTIN

225


.1ETIMOLOGÍA Ÿ

La palabra "BIBLIOTECA" proviene del latín bibliothēca, que a su vez deriva del griego βιβλιοθήκη ('bibliothēke'), la cual está compuesta por βιβλίον ('biblíon' «libro») y θήκη ('théke' «armario, caja»).

.

CONCEPTO ARQUITECTONICO Son complejos urbanísticos formados por edificaciones de arquitectura moderna, con amplios

.2

espacios circundantes de uso público, verdes, peatonales y decorativos. Estos espacios públicos

PARQUE BIBLLIOTECA

otorgan al complejo urbanístico el nombre de Parque. La edificación central o eje del complejo está dotada de biblioteca con equipamiento de alta tecnología computacional en banda ancha, justificando el nombre de Biblioteca, y de allí la expresión compuesta “Parque Biblioteca”.

.3

¿para que sirve y qué contiene? Es un CONJUNTO ARQUITECTÓNICO que sirve para el desarrollo social que fomenta el encuentro ciudadano, las actividades educativas y lúdicas, la construcción de colectivos, el acercamiento a los nuevos retos en cultura digital. Equipamiento de ámbito local destinado al servicio de información, soporte a a la formación y a la promoción de la lectura, por medio del préstamo y las actividades. La biblioteca pública ha de ofrecer servicios específicos para la población infantil. Contiene:

226

Ÿ

Biblioteca.

Ÿ

Hemeroteca.

Ÿ

Salas de lectura para niños.

Ÿ

Salas de lectura e investigación para profesionales.

Ÿ

Salas de reuniones grupales de trabajos.

Ÿ

Salas individuales de estudio.

Ÿ

Sala de audiovisuales.

Ÿ

Auditorio.


.4

referentes arquitectonicos PARQUE BIBLIOTECA LEÓN DE GRIEFF

Giancarlo Mazzanti Ubicación: La Ladera, Medellín, Antioquia, Colombia

PROGRAMA

.

Ÿ Biblioteca Ÿ Auditorio

Teatrines al aire libre Ÿ Miradores Ÿ Plazoletas Canchas deportivas Ÿ

JHON VENTURA PACORI

Ÿ

BIBLIOTECA PARQUE ESPAÑA

Giancarlo Mazzanti Ubicación: Santo Domingo, Antioquia, Colombia

PROGRAMA Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Biblioteca Centro Comunitario Centro Cultural Plaza publica Mirador

PARQUE BIBLIOTECA FERNANDO BOTERO G Ateliers Architecture Ubicación: San Cristóbal, Medellín, Antioquia, Colombia

Ÿ

PROGRAMA

Sala de prensa Ÿ Sala infantil Ÿ Sala interactiva Ÿ Sala general para jovenes y adultos Ÿ Salas mediaticas: infantil y adultos Ÿ Sala lee digital Sala de exposiciones Ÿ Teatro Ÿ

227


ESQUEMAS

usuario NIテ前S

ACTIVIDAD USUAL leer aprender estudiar

PARQUE BIBLLIOTECA

ESCOLAR

reunir aprender leer escuchar

JOVENES

recrear entretener

leer

ADULTOS

ocio observar leer informar investigar

TRABAJADOR PROFESIONAL

entretener recrear informar

PERSONAL

228

atender dirigir vigilar administrar limpiar


ZONA DE TRABAJO INTERNO ZONA DE ADMINISTRACIÓN

ZONA DE DIFUSIÓN

ZONA SOCIAL Y ESPARCIMIENTO ZONA DE CULTURA

presenciar investigar

expresión artística observar actuar leer estudiar aprender leer pintar cantar comer/ beber

depositar

comprar/pagar

entretener

reunirse

investigar digitalizar diseñar almacenar grabar

administrar registrar

contabilizar informar

cuidar manterner limpiar reparar

descansar

ZONA DE ADMINISTRACIÓN

ZONA DE CULTURA

seguridad

servicios

tienda de r e v i s t a s

t i e n d a electronica

restaurante

l i b r e r i a

JHON VENTURA PACORI

preservaccion d i g i t a l

gestion tecnica r e c i b i d o r

,mantenimiento

d i s e ñ o g r a  c o

t a l l e r . d e aprendizaje

sala de exhibicion

a u d i t o r i o

h e m e r o t e c a

s a l a i n f a n t i l

biblioteca virtual

l o g i s t i c a Administración dj ee i nf f ao r mt au t irc aa c a f e t e r i a b i b l i o t e c a

ACTIVIDADES

area descanso c o n t a d o r

ZONAS AMBIENTES

ZONA DE TRABAJO INTERNO

ZONA DE DIFUSIÓN

ZONA SOCIAL Y ESPARCIMIENTO

229


BIBLIOTECA VIRTUAL

PASILLO

PARQUE BIBLLIOTECA

L

PROGRAMACION

SALA TRABAJO GRUPAL

PASILLO

CORTE LONGITUDINAL

HEMEROTECA

ADMINISTRACION

CORTE TRANSVERSAL

230

SALA TRAB

CINEMATECA

HALL

HALL

AL

SALA TRABAJO GRUPAL

ZONA DE LECTURA GENERAL

HALL

ZONA DE LECTURA GENERAL

HALL

BIBLIOTECA INFANTIL


SALA TRABAJO GRUPAL

SALA TRABAJO GRUPAL

SALA TRABAJO GRUPAL

LIBRERIA

CINEMATECA

HALL

JHON VENTURA PACORI

BIBLIOTECA VIRTUAL

ZONA DE LECTURA GENERAL

HALL

ZONA DE LECTURA GENERAL

HALL

BIBLIOTECA INFANTIL

TIENDA DE REVISTAS

231


232

PARQUE BIBLLIOTECA


233

JHON VENTURA PACORI


PARQUE BIBLLIOTECA

PLANTAS

N.P.T. 0+00, +2.00, +3.00

234


235

JHON VENTURA PACORI


PARQUE BIBLLIOTECA

CORTES

236


JHON VENTURA PACORI

ELEVACIONES

237


ESQUEMAS

VISTAS

PLAZA TALLERES

PARQUE BIBLLIOTECA

TERRAZA TALLERES

238

PLAZA TALLERES

PLAZA BIBLIOTECA

TERRAZA TERCER NIVE


PLAZA BIBLIOTECA

TERRAZA BIBLIOTECA VIRTUAL

HALL TERCER NIVEL

ZONA DE LECTURA TERCER NIVEL

VISTA SUPERIOR

ZONA DE LECTURA TERCER NIVEL

ALAMEDA LA MARINA

HALL TERCER NIVEL

ALAMEDA LA MARINA

HALL TERCER NIVEL

ALAMEDA LA MARINA

ZONA LECTURA GENERAL

VESTIBULO

HALL INGRESO

JHON VENTURA PACORI

EL

TERRAZA TALLERES

239


CENTRO CULTURAL EN LA EX FABRICA PEDRO P. DIAZ

UBICACION

多POR QUE? CULTURA COLISION

CENTRO CULTURAL METROPOLITANO

CULTIVAR

ARTE

PRODUCIR

INDUSTRIA

DESCUBRIR

TURISMO

CONTENEDOR

COLECTIVIDAD

LA CULTURA SE POSA Y ATRAVIEZA ALGO QUE YA EXISTIO : LA INDUSTRIA Y DE ESA FORMA INTERPRETARLA EN CONJUNTO COMO UN NUDO QUE INTEGRARA EL RIO CON EL SECTOR

COLISIONES

多QUE ES?

+ CULTURA

CENTRO

RECORDAR

CULTUS

CENTRUM

VINCULADAS CON LAS FACULTADES INTELECTUALES DEL HOMBRE Y EL CULTIVO DEL ESPIRITU HUMANO

REUNION DE PERSONAS CON ALGUNA FINALIDAD

=

UN CENTRO CULTURAL ES EL ESPACIO QUE PERMITE PARTICIPAR DE ACTIVIDADES CULTURALES Y PROMOVERLA ENTRE LOS HABITANTES DEL SECTOR

VIVIENDA PARA ARTISTAS

CEN

TRO

QUINTA SALAS

CE

DE

NT

DES

RO

ARR

OLL

OS

OCIA

L

BARRIO DEL SOLAR

CU

LT U

RA

AL

AM

ED

A

ROL TURISTICO CULTURAL ROL RECREATIVO

240

L CENTR O ARTES DE ESCEN ICAS

RELACION URBANA EN LA MANZANA EL CENTRO CULTURAL ACTUA COMO UN DINAMIZADOR DE TODO EL SECTOR TENIENDO COMPATIBILIDAD CON LOS OTROS EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS EN LA PROPUESTA URBANA


CONCEPTO: COLISION ARQUITECTONICA

PO

SA

POSA

EX FAB ZA

RICA

AV IE

TRA

AT R

ARRAS

ARRASTRA

Se toma en cuenta la forma de La propuesta u r b a n a , respetando Los espacios p u b l i c o s propuestos, Y la volumetria g e n e r a l proyectada

RAMSSES QUIRITA SALCEDO

ATRAVIEZA

La colision necesita de una preexistencia Para darse. De esta forma se recupera La exfabrica y todo su entorno , Para ser una vez mas un punto de Reunion entre las personas de todo El sector a intervenir

TALLERES AUDITORIO- SALA DE CONFERENCIAS CAFETERIA - GALERIAS COMERCIALES SALAS DE EXPOSICIONES- BIBLIOTECA - MEDIATECA

241


USUARIOS

PROGRAMA ADMINISTRACION RECEPCION OFICINAS SERVICIOS TALLERES TALLER DE DISEÑO Y TAPICERIA EN CUERO TALLER DE REPUJADO EN CUERO TALLER ARTE TEXTIL TALLER DE CONSERVACION Y RESTAURACION TALLER DE ORFEBRERIA TALLER DE ALFARERIA TALLER DE CERAMICA TALLER DE EBANISTERIA TALLER DE SOPLADO EN VIDRIO

ESTUDIANTES

EMPLEADOS

CONSUMIDORES

TURISTAS

AUDITORIO

CENTRO CULTURAL METROPOLITANO

FOYER SSHH BUTACAS ESCENARIO TRASESCENARIO CONTROL AUDIOVISUAL CAMERINO HOMBRES CAMERINO DAMAS DEPOSITOS SALA DE CONFERENCIAS VESTIBULO SSHH CONTROL AUDIOVISUAL BUTACAS ESCENARIO ESTAR DE CONFERENSISTAS SALON DE REUNIONES CAFETERIA

Las artes aplicadas basan su definición en la utilidad de un objeto creado para determinado fin.

COCINA SSHH SALA DE MESAS GALERIA COMERCIAL DE CUERO GALERIA COMERCIAL DE ARTESANIAS EXHIBICIONES RECEPCION

Estas artes necesitan de herramientas mecanizadas a diferencia de otras , guarda relacion con la existencia de la fabrica , tambien conocidas como artes industriales

SALA DE EXPOSICION DE ARTES APLICADAS SALA DE EXPOSICION DE HISTORIA DE AREQUIPA SALA DE EXPOSICION DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL SALA DE EXPOSICION TEMATICA DE LA FABRICA SALA DE EXPOSICION DEL RIO SALA DE EXPOSICION DE PRODUCTOS EN CUERO BIBLIOTECA RECEPCION ESTANTERIA SALA DE LECTURA INFOTECA SSHH HEMEROTECA CAFE MIRADOR

MEDIATECA SALA DE EXPOSICIONES AUDIOVISUALES SALA MULTIMEDIA AREA DE INTERNET - IMPRESIONES SALA DE LECTURA SALAS DE PROYECCION CUBICULOS MULTIMEDIA

Toda la fabrica funciona como un contenedor de memoria , una caja que guarda la importancia de la industria en arequipa

PREEXISTENCIA COLISION MEDIATECA

EXPOSICIONES

242

BIBLIOTECA

La Colision Aparece Complementando Programaticamente La Actividad Expositiva, Con Una Biblioteca Y Una Mediateca En Los 2 Niveles Superiores De La Fabrica , Integrandose Funcional Y Formalmente


PLANIMETRIA CONJUNTO B

A

A

B

C

EXPOSICIONES AUDIOVISUALES EXPOSICIONES AUDIOVISUALES

AUDITORIO AUDITORIO AUDITORIO AUDITORIO

SALA DE CONFERENCIAS SALA DE CONFERENCIAS SALA DE CONFERENCIAS SALA DE CONFERENCIAS SALA DE CONFERENCIAS SALA DE CONFERENCIAS SALA DE CONFERENCIAS SALA DE CONFERENCIAS SALA DE CONFERENCIAS SALA DE CONFERENCIAS

RESTAURANT RESTAURANT EXPOSICIONES EXPOSICIONES

ADMINISTRACION ADMINISTRACION

ESTAR ESTAR ADMINISTRACION ESTAR ADMINISTRACION

PLAZA AEREA PLAZA AEREA PLAZA AEREA PLAZA AEREA EXHIBICIONES ABIERTAS EXHIBICIONES ABIERTAS EXHIBICIONES ABIERTAS EXHIBICIONES ABIERTAS EXHIBICIONES ABIERTAS

MEDIATECA MEDIATECA

RAMSSES QUIRITA SALCEDO

C

EXPOSICIONES EXPOSICIONES EXPOSICIONES EXPOSICIONES

SECCION A-A TALLERES TALLERES GALERIAS GALERIAS

GALERIAS GALERIAS

GALERIAS GALERIAS

PLAZA

CAFETERIA CAFETERIA

ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO SSHH ESCENARIO

SALA DE CONFERENCIAS SALA DE CONFERENCIAS SALA DE CONFERENCIAS SALA DE CONFERENCIAS

SECCION B-B

HEMEROTECA HEMEROTECA SALA DE LECTURA SALA DE LECTURA

CAFETERIA CAFETERIA CAFETERIA

INFOTECA INFOTECA INFOTECA INFOTECA INFOTECA

PLAZA AEREA PLAZA AEREA PLAZA AEREA PLAZA AEREA PLAZA AEREA PLAZA AEREA EXHIBICIONES ABIERTAS EXHIBICIONES ABIERTAS EXHIBICIONES ABIERTAS EXHIBICIONES ABIERTAS EXHIBICIONES ABIERTAS

SALA MULTIMEDIA SALA MULTIMEDIA SALA MULTIMEDIA SALA MULTIMEDIA SALA MULTIMEDIA EXPOSICIONES EXPOSICIONES EXPOSICIONES EXPOSICIONES

SECCION C-C

243


244

CENTRO CULTURAL METROPOLITANO

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL


ELEVACION LATERAL IZQUIERDA

RAMSSES QUIRITA SALCEDO

CUARTO NIVEL

ELEVACION LATERAL DERECHA

ELEVACION POSTERIOR

ELEVACION FRONTAL

245


CENTRO CULTURAL METROPOLITANO

PROPUESTA DE SECTOR A DESARROLLAR

246

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL


ELEVACION LATERAL DERECHA

ELEVACION FRONTAL

ELEVACION LATERAL IZQUIERDA

RAMSSES QUIRITA SALCEDO

ELEVACION POSTERIOR

CORTE A-A

CORTE B-B

CORTE C-C

247


248

CENTRO CULTURAL METROPOLITANO

PROPUESTA CONJUNTO


RAMSSES QUIRITA SALCEDO

PROPUESTA SECTOR

249


CENTRO INTERACTIVO DE DESARROLLO INFANTIL

UBICACIÓN

250

Colision Cambios de uso PROPUESTA URBANA

NUDOS DE

INTERVENCIÓN

COLISION

ENLACES ENTRE

EL RIO Y LOS

REMATES Conectar distintas actividades para lograr una unión

COLISION: Cuando dos o mas elementos o espacios se unen de manera accidental, generando nuevas formas.


EN EL SECTOR LA COLISIÓN SE DA FORMALMENTE POR ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS QUE T I E N E N D I S T I N T O S T I P O D E I N S E R C I Ó N

PREMISAS REFUNCIONALIZAR LOS MONUMENTOS PROMOVER ACTIVIDADES CULTURARES RECUPERAR LA VIVIENDA INTERACCIÓN DE USOS URBANOS REFUNCIONALIZAR LOS VACÍOS URBANOS

PROYECTO EL PROYECTO CONSISTE EN DOS TEMAS IMPORTANTES PARA EL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA QUE AYUDARAN A UN BUEN DESARROLLO DE LA POBLACIÓN DE LA ZONA: CENTRO INTEGRAL Y DE ENCUENTRO PARA EL ADULTO MAYOR CENTRO INTERACTIVO DE DESARROLLO INFANTIL ESTE PROYECTO ESTA UBICADO ENTRE LAS CALLES CRUZ VERDE, PALACIO VIEJO, SUCRE Y CONSUELO. EL RETO DE ESTE PROYECTO CONSISTIÓ EN GENERAR UNA ARMONÍA AL UNIR ESTOS DOS EQUIPAMIENTOS EN UNA MISMA MANZANA, TENIENDO PROGRAMAS CON EXIGENCIAS MUY VARIADAS, SOBRE TODO CON RESPECTO AL USUARIO CENTRO MEDICO BARRIAL ADMINISTRACION FARMACIA

F ĜÍ İ Ī Î HÍ İ ĜĠ Ī Ė I K G Ĝ ĜÍ F Į ĜÍ İ Ī Î Ĩ Ė Ī Ė ĜI Ė G Į I İ Î Ì Ė KÎ Ī

SALAS DE REHABILITACION FISICA SALAS DE CONTROL Y ENFEMERAS. LABORATORIO

¿Q U E ES?

CONSULTORIOS HABITACIONES DE HOSPITALIZACION

ES U N ESP A CIO D E G R A N IM PO R TA N CIA P A R A EL A D U LTO M A YO R D E LA ZO N A , D O N D E SE O TO R G A U N A A TEN CIO N IN TEG R A L CO N SER V ICIO S D E A TEN CIO N M ED ICA , R EH A B ILITA CIO N FISICA , R ECR EA CIO N , C U LTU R A , R ELIG IO N , ALIM EN TACIO N Y A LO JA M IEN TO .

LAVANDERIA VIVIENDAS CONTROL – COORDINACIÓN SALA DE ENFERMERAS COCINA

IN TEG R A L = C O M P LETO

COMEDOR HABITACIONES

EN CU EN TR O = R ELA CIO N A R SE, C O N V IVIR.

CLAUDIA NAPURI CARDENAS

RELACIONARNOS A LA PRE-EXISTENCIA

BIBLIOTECA CAPILLA

¿P A R A Q U IEN ESTA P EN SAD O ?

ADMINISTRACION - COORDINACION TALLER DE DANZA

ESTA EN FO CA D O P R IN CIP ALM EN TE P A R A EL A D U LTO M A YO R D E LA ZO N A , P A RA A YU D A R EN LA A CO G ID A D E ESTE P O R LA P O BLA CIO N Y EL D ESEN VO LV IM IEN TO D E SU S A CTIV ID A D ES FISICA S Y D E ESP A R CIM IEN TO .

TALLER DE MUSICA TALLER DE ARTESANIA (PINTURA) TALLER DE ARTESANIA (CERAMICA) TALLER DE GASTRONOMIA

¿P A R A Q SIR V E Y X Q LO U BICO A H Í?

TALLER DE MANUALIDADES TALLER DE DINAMICA PARA LA MEMORIA

SIR V E P A R A G A R A N TIZA R LO M A S PO SIB LE LA A U TO V A LEN CIA D EL A D U LTO M A YO R Y AP O YO P A R A SU PERM A N EN CIA EN SU H O G A R ; A YU D A A IN CEN TIV A R EL D ESA R R O LLO D E LAS A CTIV ID A D ES SO CIA LES, Y D E EN CU EN TR O TA N TO EN TR E LO S A D U LTO S M A YO R ES R ESID EN TES Y LO S EX TER N O S CO N SU S FA M ILIA R ES Y LA CO M U N ID A D , CO N EL PR O P O SITO D E IN TEG R A R LO S A LA SO CIED A D . LO U B ICO AH Í YA Q U E EN EL CEN TR O H ISTO R ICO N O H A Y N IN G U N EQ U IP AM IEN TO Q U E P R O P O R CIO N E LA S M ISM A S A CTIV ID AD ES, N I Q U E A YU D E AL D ESA R R O LLO D E ESTA ZO N A .

TALLER DE CORTE – BORDADO Y TEJIDO TALLER DE JASRDINERIA YOGA AL AIRE LIBRE CAFETERIA AJEDREZ AL AIRE LIBRE SALON DE JUEGOS SALON MULTIUSOS SALON DE BINGO DEPOSITO – ALMACEN SS.HH. GIMNASIO RESTAURANT

F ĜÍ İ Ī Î HÍ İ ĜRACTIVO DE DESARROLLO INFANTIL GUARDERIA

¿QUE ES?

ADMINISTRACION SALA DE PROFESORES

ES UN ESPACIO DE GRAN IM PORTANCIA CULTURAL INFANTIL.DONDE SE TIENEN EXPERIENCIAS INTERACTIVAS QUE AYUDAN AL DESARROLLO DE LOS NIÑOS.

SALA DE SIESTA GIMNASIO DE ESTIMULACION TEMPRANA COMEDOR INFANTIL – KITCHENETTE

INTERACTIVO = LÚDICO = APRENDER M EDIANTE EL JUEGGO.

TOPICO TIENDA DE ROPA PARA NIÑOS

DESARROLLO = APRENDIZAJE, CRECIM IENTO, FORM ACION.

GALERIA DE EXPOSICIONES ADMINISTRACION

¿PARA QUIEN ESTA PENSADO?

PLAZA DE ESPARCIMIENTO ANFITEATRO

ESTA ENFOCADO PRINCIPALM ENTE AL PUBLICO INFANTIL, AL QUE SE LE TIENE QUE DIVULGAR Y ENSEÑAR ARTE, CULTURA, CIENCIA, VALORES Y LA TECNOLOGIA CON UN CARÁCTER LÚDICO, DIDÁCTICO POR M EDIO DE LA EXPERIM ENTACION Y EL DESCUBRIM IENTO POR MEDIO DEL JUEGO.

TALLER DE PINTURA TALLER DE CIENCIAS TALLER DE DANZA TALLER DE MÚSICA

¿QUE TIPO DE EQUIPAM IENTO ES?

TALLER DE MANUALIDADES

ES UN EQUIPAM IENTO DE EDUCACION INTERACTIVA INFANTIL, EQUIPAM IENTO NECESARIO PARA DESARROLLAR NUEVAS TECNICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ALTERNATIVO.

TALLER DE COCINA

¿PARA QUE SIRVE Y PORQUE LO UBICO AHÍ? SIRVE PARA PROPORCIONAR SERVICIOS EDUCATIVOS Y CULTURALES, CREANDO UN ESPACI DE ESPARCIM IENTO, DONDE LOS NIÑOS PODRAN FAM ILIARIZARSE CON LA M USICA, EL TEATRO, LA DANZA, LAS CIENCIAS, Y LOS JUEGOS.

TALLER DE RECICLAJE

TALLER DE REPOSTERIA TALLER DE ARTES ESCENICAS BIBLIOTECA INTERACTIVA SALA DE CUENTOS SALON DE PROYECCION MULTIMEDIA Y LECTURA INFOTECA DEPOSITO – ALMACEN SS.HH.

ESTA PENSADO PARA LOS NIÑOS DE LA ZONA QUE NECESITAN APRENDER Y DESARROLLARSE, YA QUE ENE L CENTRO HISTORICO NO EXISTE NINGUN EQUIPAM IENTO QUE PROPORCIONE LAS M ISM AS ACTIVIDADES, NI QUE AYUDE AL DESARROLLO DE ESTA ZONA.

251


PROGRAMACIÓN DE LA MANZANA CALLE SUCRE

CALLE PALACIO VIEJO

CALLE CONSUELO

CALLE PALACIO VIEJO

CALLE CONSUELO CALLE CRUZ VERDE

CALLE CRUZ VERDE

CENTRO INTEGRAL Y DE ENCUENTRO PARA EL ADULTO MAYOR

CALLE SUCRE VIVIENDA

TALLERES PARA NIÑOS

RESTAURANT

VIVIENDA

TALLERES PARA ADULTOS

GIMNASIO

VIVIENDA

VIVIENDA

BIBLIOTECA

VIVIENDA

LAVANDERIA

CENTRO MEDICO

CAPILLA

TALLERES PARA NIÑOS

TALLERES PARA ADULTOS MAYORES

GUARDERIA PARA NIÑOS

VIVIENDA

VIVIENDA

TIENDA DE ROPA PARA NIÑOS

TALLERES PARA ADULTOS MAYORES

CALLE CRUZ VERDE

CALLE CONSUELO

CALLE PALACIO VIEJO

TALLERES PARA NIÑOS

VIVIENDA

CALLE PALACIO VIEJO

GALERIA DE EXPOSICIONES

TIENDA

CALLE CONSUELO

CALLE SUCRE VIVIENDA

CALLE CRUZ VERDE

UBICACIÓN EN EL PRIMER NIVEL

CALLE SUCRE

CALLE SUCRE

CALLE PALACIO VIEJO

BIBLIOTECA PARA NIÑOS

TALLERES PARA NIÑOS

VIVIENDA VIVIENDA

CALLE CONSUELO

VIVIENDA

GIMNASIO

CENTRO MEDICO

SALAS DE JUEGOS

TALLERES PARA ADULTOS MAYORES

TALLERES PARA ADULTOS MAYORES

SALAS DE JUEGOS PARA NIÑOS CALLE CRUZ VERDE

UBICACIÓN EN EL SEGUNDO NIVEL

CALLE CONSUELO

BIBLIOTECA PARA NIÑOS

CALLE CRUZ VERDE

252

CENTRO INTERACTIVO DE DESARROLLO INFANTIL

UBICACIÓN DE AMBOS TEMAS

CALLE PALACIO VIEJO

CENTRO INTERACTIVO DE DESARROLLO INFANTIL

CALLE SUCRE

TALLERES PARA ADULTOS

ADMINISTRACION

SALAS DE JUEGOS PARA NIÑOS GUARDERIA PARA NIÑOS TIENDA DE ROPA PARA NIÑOS


PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD

SEGUNDO NIVEL PLANTAS

CORTES

CLAUDIA NAPURI CARDENAS

PRIMER NIVEL

253


CENTRO INTERACTIVO DE DESARROLLO INFANTIL

VISTAS DEL CONJUNTO

254


CLAUDIA NAPURI CARDENAS

VISTAS DE LA UNIDAD

255


Vivienda existente:

EL LUGAR

Barrio El Solar: Vivienda Unifamiliar Familia Convencional (3 - 4 personas)

Al interior de la manzana

Actividad principal del Sector

Barrio “El Solar”

Tambo “La Cabezona”

Tambo “De Bronce”

Predomina el comercio Calle Pte. Bolognesi

Los tambos surgieron dándose alrededor del CAMINO (puente) como contrafuertes para aligerar la PENDIENTE - camino hacia la PLAZA DE ARMAS

RIO CHILI - VIDA DE LA CIUDAD

Abrevaderos RIO - era el límite de la ciudad

Tambos - Lugar de llegada del comercio .

se utilizaba el cuero de los animales del camal para fabricar artículos y venderlos

Comercio Especializado: venta de Instrumentos musicales Adornos, Carteras, Correas en Cuero.

Tambo “Matadero” antes camal

256

Predomina la vivienda

Comercio existente:

VALOR HISTÓRICO

CENTRO CULTURAL - BOULEVARD GASTRONOMICO

Tambos: Vivienda Unifamiliar Familia Convencional (4 - 6 personas)

PATRIMONIO

CIUDAD VIVA PEATÓN

CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA

RECORRERLA

ALAMEDA

Propuesta: calle San Agustín - peatonal


Revitalizar la vivienda

ESPACIO PÚBLICO Espacio para el tambo (pequeña plaza)

peato

Alameda equipamiento Recreativo BOULEVARD GASTRONOMICO

nal -

vehic

ular

ton

complemento FERIA ARTESANAL

pea

COLLAGE

al

Zona de alto Valor Histórico equipamiento cultural MUSEO DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA (tambos)

PAMELA QUISPE YAÑEZ

CREANDO espacios que pertenezcan a contexto Tipo BARRIO

Espacio para la propuesta plaza para el museo, feria artesanal y teatro

PLANIMETRÍA

Espacio para la vivienda del tambo (pequeña plaza)

CULTURA COMERCIO VIVIENDA ESP. PÚBLICO

257


PROGRAMACIÓN GUARDERÍA

RESTAURANT

CENTRO COMUNAL

GUARDERÍA TEATRO TEATRO

B

C A

A

D

B

D

C

CENTRO CULTURAL - BOULEVARD GASTRONOMICO

CORTE A-A

RESTAURANT BAR

GUARDERÍA

CAFE - BAR

RESTAURANT

CORTE B-B

TEATRO FERIA ARTESANAL

TEATRO

CENTRO COMUNAL

GUARDERÍA GUARDERÍA

RESTAURANT

CORTE C-C

CAFETERÍA

RESTAURANT

TEATRO RESTAURANT

BAR RESTAURANT

258

FERIA ARTESANAL

RESTAURANT

CORTE D-D


22

21

20

19

PLANTAS DE DISTRIBUCIÓN 18

17

16

15

14

13

12

11

10

09

08

07

06

05

04

03

02

06

05

04

03

02

01

01

22

21

20

19

18

17

16 15

14

13

12

11

10

09

08

07

06

05

04

03

02

01

Circulaciones Servicios Áreas verdes

20 19 18 17 16 15 14 13 12 11

10 09 08 07 06 05 04 03 02 01

10 09 08 07 06 05 04 03 02 01

12

11

13 14 15 16 17 18 19 20

PLANTA NIVEL 0.00

04

03

02

01

17

16

15

14

13

12

11

10

09

08

07

06

18 20 19 18 17 16 15

13 12 11

05

PLANTA NIVEL +3.00

PAMELA QUISPE YAÑEZ PAMELA QUISPE YAÑEZ

PLANTA NIVEL -4.00

PLANTA NIVEL +6.00

259


260

CENTRO CULTURAL - BOULEVARD GASTRONOMICO


261

PAMELA QUISPE YAÑEZ


CENTRO DE ARTES LUDICAS CONTEMPORANEAS 262

El terreno queda ubicado donde antes funcionaba lo que era la curtiembre de Pedro P. Díaz, teniendo como limites: - La Av.La Marina - Calle Villalba - Calle Moral - Calle San Agustín,

SECTOR A DESARROLLAR

Criterio de Valoración ESPACIAL CULTURAL CARECE DE VALOR SINGULAR

LEYENDA VIVIENDA COMERCIO EDUCACIÓN SALUD CULTO SERVICIOS SIN USO


CONJUNTO

1

1 1A 2 2A 2B 3 3A 3B

2A

2B

2

3B

3

3A

CENTRO DE CONVENCIONES

CASA LUDICA CENTRO CIVICO COMUNAL

ESTACION

PROCESO

SAMMY HUILLCA LUNA

1A

263


264

VISTAS DEL CONJUNTO

CENTRO DE ARTES LUDICAS CONTEMPORANEAS

tor.


GALERIA CULTURAL/

PRESENCIAR

PASEAR

ACUDIR

TEATRO PLAZA DEPOSITOS – CAMERINOS GRADERIA – CAFETERIA– ESCENARIO– VESTUARIO– SS.HH

4 SALONESDE ENSAYO– 3 BOXDE GRABACION - CAFETERIA– OFICINAS– 3 AULAS

SAMMY HUILLCA LUNA

PROGRAMA

2 SALAS– CONFITERIA– BOLETERIA– SALADE PROYECCION- DEPOSITO– SS.HH

PARTICIPAR

CANTAR

LIBRERIA RESIDENCIA

BAILAR

PRACTICAR

AREAS COMUNES TALLERESDE ENSAYO- SALACOMUN- HALL

GRABAR ESTUDIAR

ACTUAR

TOPICO LAVANDERIA

265


PRIVADO PUBLICO CIRCULACION EXTERIOR E INTERIOR

CENTRO DE ARTES LUDICAS CONTEMPORANEAS

RED VISUAL; DE ARRIBA HACIA ABAJO , DE IZQUIERDA A DERECHA Y VICEVERSA.

PLAZA hacia l

CONTINUACION DE LA VIA PUBLICA HACIA EL EDIFICIO

genera un vaci贸 que inicie el recorrido os pisos superiores

ESCALERAS + ASCENSOR

266

GENERANDO RECORRIDOS


1ER NIVEL

SAMMY HUILLCA LUNA

PLANIMETRIA

267


CENTRO DE ARTES LUDICAS CONTEMPORANEAS 2 DO NIVEL

268

3ER NIVEL


5TO NIVEL

SAMMY HUILLCA LUNA

4TO NIVEL

269


CENTRO DE ARTES LUDICAS CONTEMPORANEAS

4TO NIVEL

270 5TO NIVEL


ELEVACIONES

SAMMY HUILLCA LUNA

CORTES

271


AREQUIPA: PATRIMONIO CULT

Es importante dar a conocer este material para tener concienc legado arquitectónico y sobre todo cultural y que es necesario rescatar una ciudad en peligro de su propia condición, lo patr de regeneración vaya más allá de los casos seleccionados, que de unos trozos de ciudad, una forma de análisis preliminar pa lisis como instrumento de proyecto, en donde las ideas claves .

.

.

.

.

1. Tesis Doctoral: De la vivienda colectiva a la vivienda social: Una política habitacional para Arqta. Darci Gutierrez Pinto


TURAL DE LA HUMANIDAD

cia de que estamos en una ciudad histórica con un gran o intervenir para salvar sus estructuras y asi posiblemente rimonial........(este trabajo pretende que el planteamiento e se considere más bien como un medio de transformación ara otros casos, transformando a su vez el método de anáse manejen desde su estudio hasta su aplicación.)1 .

.

a el Centro Histórico de Arequipa

.

.

.


INTERVENCIONES

Copyright. Copyright © 2015 Taller Creativo Diseño Arquitectónico VI Sección I - UAP To d o s l o s d e r e c h o s Reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, almacenada, transmitida, fotocopiada o grabada de forma total o parcial a través de ningún medio electrónico o mecánico sin permiso de los autores. Impreso en Perú


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.