CONTRAPODER EDICIÓN 2875

Page 1

D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

El desastre de Rutilio Escandón

En Chiapas, el gobernador Rutilio Escandón se esfuerza en ser el principal lastre al gobierno de Morena y de la candidata Claudia Sheinbaum. En la entidad no existe oposición y los candidatos de la alianza PRI-PAN-PRD PAG. 2

El mundo se le viene encima al candidato Ismael Brito Mazariegos. En la cancelación de notarías emprendida por el gobierno de Rutilio Escandón. Se cometieron barbaridades como falsificar firmas de renuncia de notarios.

Ayer el Tribunal Colegiado ordenó la reposición de procedimiento y este delito va a ser investigado, y todo señala a Ismael Brito como responsable de esa falsificación de firma.

Matan en La Concordia a candidata del Partido Popular Chiapaneco y a otras cinco personas

La comitiva de la candidata a la alcaldía de La Concordia, Lucero López, de 28 años de edad, fue interceptada en una gasolinera cuando regresaba de un evento político

DECLARACIÓN

Activistas y centroamericanos varados en México esperan soluciones a la crisis migratoria tras la reunión de AMLO con Arévalo

AMLO atribuye la inseguridad en Chiapas a una lucha entre grupos criminales, tras masacre que dejó 11 muertos en Chicomuselo

LLAMADO Diócesis expresan preocupación ante violencia en el proceso electoral

CAMPAÑA Anuncian campaña de cirugías para labio leporino y paladar hendido

HOY ESCRIBEN

CMAN Viernes 17 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2875 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN
INTELIGENCIA DIARIO
CON
ANÁLISIS A FONDO: PODER JUDICIAL DE DERECHA Francisco Gómez Maza PUNTO Y COMA Roger Laid DE DERECHAS E IZQUIERDAS Karolina Gilas ¿DÓNDE ESTÁ EL DINERO PARA LAS CANDIDATAS? Lucía Lagunes Huerta NI UN SOLO DETENIDO TRAS 18 AÑOS DE REPRESIÓN EN ATENCO Rita Magaña Torres
VIOLENCIA
PAG. 4
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 11 PAG. 5 PAG. 3 PAG. 5
PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12

El desastre de Rutilio Escandón

En Chiapas, el gobernador Rutilio Escandón se esfuerza en ser el principal lastre al gobierno de Morena y de la candidata Claudia Sheinbaum. En la entidad no existe oposición y los candidatos de la alianza PRI-PAN-PRD, salvo en la presidencia de Tuxtla Gutiérrez, no había posibilidades de ser competitivos. Sin embargo, el malestar de la administración de Rutilio Escandón ha generado un malestar de tal magnitud, que con frecuencia en las reuniones se escucha decir ni un voto a Morena, o bien la expresión, mi voto es por Eduardo Ramírez para la gubernatura, pero no para Claudia Sheinbaum, situación que puede ocasionar que la diferencia que pueda existir entre ambas candidatas a la presidencia no sea sustantiva.

Los enfrentamientos en Chicomuselo, que dejó once muertos, y las ejecuciones del día de ayer en La Concordia y en Villaflores, en donde fueron ejecutados la

candidata del Partido Popular Chiapaneco en La Concordia y ejecutado un líder de mototaxis en Villaflores, acrecentó el rechazo del voto a Morena, y esto no se puede desligar del pésimo trabajo realizado por Rutilio Escandón que está más interesado en el cuidado de su pelo, en la hidratación de su rostro y en lucir cada día diferentes guayaberas impecablemente planchadas que no quiere saludar de abrazo a nadie para que no se arrugue su vestimenta. Rutilio Escandón no es solo un desastre para Chiapas sino que está convertido en la cabeza más importante de la anticampaña a Morena y de Claudia Sheinbaum. A la vez de que se le señala como el responsable del crecimiento de la delincuencia organizada y de tolerar, y en mucho permitir, que funcionarios de su gobierno colaboren abiertamente con el crimen organizado y de recibir sobornos por parte de los dos cárteles de importancia en el país y que tienen convertido a Chiapas en un territorio de guerra, sin que

haya intento alguno de aplicar la ley y de restablecer el Estado democrático de derecho.

Los tres sucesos mencionados –Chicomuselo, La Concordia y Villaflores-, forman parte de la guerra entre cárteles que va a agudizar aún más la difícil situación que se vive en esa parte del territorio de Chiapas, sobre todo, porque el asesinato de la candidata del Partido Popular Chiapaneco en La Concordia es una afrenta directa a la cabeza del Cártel Jalisco en la región, que había apostado con esa candidatura el control del municipio.

Si La Concordia estaba ya incendiada, se prevé que la violencia se incremente, con posibilidades de que no se permita la instalación de casillas y las elecciones estén en riesgo de realizarse.

En La Concordia se comenta que el rancho del padre de la candidata asesinada, en días pasados había sido invadido por sicarios y se produjo un enfrentamiento con varios muertos, noticia que a pesar de que se difundió, fue

desestimada por los gobiernos federal y estatal, horas después de ese suceso se produjo el enfrentamiento en la zona de construcción del puente, enfrentamiento que fue mencionado en la mañanera del presidente soli para acusar al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, de que estaba faltando a la verdad al mencionar una cifra de muertos que según el presidente no era cierta, aunque los dichos del Frayba están plenamente confirmados.

Todos estos sucesos articulados entre sí, obligaban a los sistemas de inteligencia en el país a considerar a La Concordia en zona de alerta roja, y a tomar medidas preventivas para evitar un caos mayor, pero como en Chiapas no hay gobierno, nadie toma decisiones y esto, en las condiciones de guerra que hay en la entidad, solo sirve para atizar más el fuego, como en realidad está sucediendo en los municipios fronterizos de la Sierra y en la Frailesca.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de

Viernes 17 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com.
Contenido
de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
licitud de
y
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL

Matan en La Concordia a candidata del Partido Popular Chiapaneco y a otras cinco personas

La candidata a la presidencia municipal de La Concordia, por el Partido Popular Chiapaneco, Lucero López Maza, de 28 años, fue asesinada a balazos junto con otras cinco personas, entre ellas una menor, durante “un enfrentamiento entre civiles armados”, en un acto de campaña política, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

“De acuerdo con las primeras investigaciones, se suscitó un enfrentamiento entre civiles armados durante un acto de campaña política con la presencia de la candidata”, explicó en un escueto boletín de prensa la dependencia.

De acuerdo a testimonios de habitantes de la localidad localizada en la región de la Fraylesca de Chiapas, la comitiva de la candidata fue interceptada en una gasolinera ubicada sobre la carretera de la comunidad La Independencia a la cabecera municipal, cuando regresaba de un evento político.

La Fiscalía señaló que “tuvo conocimiento de la noticia criminal por

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Maestros de la Sección 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) tomaron de manera simbólica este jueves las oficinas del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, (IEPC), como parte de las protestas y el paro indefinido de labores.

Los docentes tomaron las instalaciones de los órganos electorales, como una medida de presión para que las autoridades resuelvan sus demandas.

En su segundo día de paro indefinido, el magisterio chiapaneco inició actividades desde las 9:00 horas de manera paralela con la mesa nacional, quienes se encuentran reunidos con las autoridades federales. El pliego petitorio del magisterio chiapaneco se centra en la abrogación total de la mal llamada Reforma Educativa, debido a que uno de sus elementos perjudica a los trabajadores de la educación.

Alberto Mirón Vázquez, integrante de la dirección política del sindicato que está integrado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), dijo que la

La comitiva de la candidata a la alcaldía de La Concordia, Lucero López, de 28 años de edad, fue interceptada en una gasolinera cuando regresaba de un evento político

medio del Centro de Emergencia 911 de Villaflores, que reportó un enfrentamiento entre civiles armados en el crucero de la colonia La Independencia, de La Concordia”.

Afirmó que dos personas resultaron lesionadas, todas por impacto de proyectil de arma de fuego, y que “de acuerdo con las primeras investigaciones, se suscitó un enfrentamiento

entre civiles armados durante un acto de campaña política con la presencia de la candidata” del Partido Popular Chiapaneco, de registro local. Elementos de la Policía Estatal Preventiva, como primeros respondientes, confirmaron el deceso de seis personas: tres del sexo femenino, una de las cuales era menor de edad, y tres del sexo masculino,

agregó la Fiscalía. La dependencia no dio a conocer los nombres de las víctimas.

Informó que a través de la Fiscalía de Distrito Fraylesca, inició investigación “en contra de quién o quiénes resulten responsables de los hechos de violencia en los que perdieron la vida seis personas en La Concordia”.

La Concordia se localiza en la región de la Fraylesca, colindante con Chicomuselo, donde el pasado lunes se registró la masacre de 11 personas, entre ellos dos catequistas de la iglesia católica, en sus domicilios, en el contexto de enfrentamientos entre dos bandas del crimen organizado que se disputan el territorio de la frontera con Guatemala.

En la región de la Fraylesca también se han presentado diversos eventos de confrontación entre grupos delincuenciales; que han dejado ejecuciones, los pobladores se han quejado del cobro de piso, sobre todo ganaderos y agricultores.

Maestros de la CNTE toman oficinas de órganos electorales en Chiapas

toma simbólica de las sedes de los órganos electorales corresponden a la segunda jornada del paro nacional de labores que mantienen por tiempo indefinido. Esto, para exigir a los gobiernos federal y estatal solución a sus demandas, entre éstas, la abrogación de la reforma educativa.

Las acciones de este jueves se enmarcan en torno a la mesa de diálogo programada este jueves entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) de la CNTE.

El magisterio chiapaneco continúa en las calles porque no ha tenido ninguna respuesta que beneficie a los trabajadores de la educación

Esta mañana tomamos simbólicamente oficinas del IEPC y el INE porque las elecciones del 2 de junio serán “una farsa electoral”, agregó Mirón. Aclaró que es una toma simbólica porque no hay ningún trabajador retenido, y que otros contingentes permanecen en “ el plantón” de la plaza central.

Mirón dijo que la exigencia es instalar la mesa Chiapas y se pide que

sea encabezada por el presidente de la República y se resuelva la problemática planteada al gobierno estatal. Otras de las demandas del magisterio son la abrogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la laboral y la reinstalación de los docentes cesados. En Chiapas, puntualizó que se tienen 13 cesados; eso no fue en el período neoliberal, sino en el actual de López Obrador.

El inmueble del Instituto Nacional Electoral localizado sobre la 16 poniente de Tuxtla Gutiérrez, fue

tomado por maestros de las regiones Frontera sur, Sierra, Tojolabal y Frailesca, mientras que en el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, ubicada en el periférico sur poniente de la ciudad, acudieron docentes de las regiones Maya, Sierra Norte y Chol.

Finalmente los maestros manifestaron que dejarán libre los edificios electorales hasta el término de la mesa de negociación que se lleva a cabo en la Ciudad de México, donde esperan que sus peticiones sean escuchadas y resueltas.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 17 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Un enfrentamiento entre civiles armados deja un saldo de seis personas fallecidas en un evento político en el municipio de La Concordia, confirma la Fiscalía del Estado de Chiapas

Elementos de la Policía Estatal Preventiva, presentes en el lugar de los hechos, confirmaron el deceso de seis personas: tres del sexo femenino, una de las cuales era menor de edad, y tres del sexo masculino. Además, resultaron lesionadas dos personas, todas por impacto de proyectil de arma de fuego.

De acuerdo a las primeras investigaciones, se suscitó un enfrentamiento entre civiles armados durante un acto de campaña política con la presencia de la candidata a la Presidencia Municipal de La Concordia, por el Partido Popular Chiapaneco, Lucero López Maza.

La Fiscalía tuvo conocimiento de la noticia criminal por medio del Centro de Emergencia 911 de Villaflores, que reportó un enfrentamiento entre civiles armados en el crucero de la colonia Independencia, en el municipio de La Concordia.

De acuerdo a las primeras investigaciones, se suscitó un enfrentamiento entre civiles armados durante un acto de campaña política con la presencia de la candidata a la Presidencia Municipal de La Concordia, por el Partido Popular Chiapaneco, Lucero López Maza

La Fiscalía General del Estado (FGE), a través de la Fiscalía de Distrito Fraylesca, inició investigación en contra de quién o quiénes resulten responsables de los hechos de violencia en los que perdieron la vida seis personas en el municipio de La Concordia, Chiapas.

los responsables de estos hechos de violencia.

La Fiscalía del estado informó que continuará con las investigaciones correspondientes para dar con el o

El atentado se da un día antes de la visita oficial del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a Tapachula para su reunión con su homólogo de Guatemala, Bernardo Arévalo de León.

Durante el 17 de mayo, el presidente López Obrador hará una visita de trabajo a Chiapas: dará la conferencia mañanera en la base aeronaval de Tapachula, para más tarde tener una reunión con el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, entre las 10:00 y las 12:30 horas. La organización Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) apunta que se han cometido ocho homicidios dolosos, entre los meses de febrero y marzo, en el municipio de La Concordia, lo que representa una reducción 33.33 por ciento. Pero no hay reportes por lesiones dolosas. Mientras que en todo el estado de Chiapas se han cometido 238 homicidios dolosos, en el primer trimestre de 2024, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Al menos 163 fueron cometidos con un arma de fuego.

Activistas y centroamericanos varados en México esperan soluciones a la crisis migratoria tras la reunión de AMLO con

De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)

Activistas mexicanos y migrantes varados en la frontera esperan un alivio a la crisis humanitaria ante la reunión que sostendrán el viernes los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Guatemala, Bernardo Arévalo, en el límite entre ambos países.

El encuentro, del que aún no hay detalles, ocurrirá alrededor del mediodía en Tapachula, donde José Antonio Chol, miembro del Bloque de Organizaciones de Izquierda Siempre, pidió este jueves a los mandatarios que discutan cómo mejorar las condiciones de los migrantes.

“A lo que viene el presidente (Arévalo) es para ver cómo ven la cuestión migratoria, que vayan mejorando (los migrantes), que no estén yendo y atravesando los peligros que pasan aquí en México, realmente es buscarle solución”, expuso Chol a EFE.

El activista, quien defiende los derechos de los migrantes en la región, confió en que este encuentro sea trascendental, con una mejora en el trato que reciben de las autoridades mexicanas y protección ante las amenazas del crimen organizado.

“Es grave lo que están pasando los pobres centroamericanos que

pasan acá por México, ya que han sido extorsionados por las mismas autoridades migratorias, como los policías, por lo que es preocupante lo que sucede en la frontera sur”, agregó.

Una visita en medio de la crisis

El encuentro entre López Obrador y Arévalo sucederá en medio del flujo migratorio récord en la frontera sur de México, que registró un récord de 782 mil 176 migrantes irregulares en 2023, un aumento anual del 77%.

Mientras que, tan sólo en el primer trimestre de 2024, la migración irregular interceptada por México creció cerca de un 200% anual, hasta casi 360 mil personas.

Entre quienes han llegado está el hondureño Rodolfo, quien arribó con su familia a Tapachula, donde solicitó al presidente de México brindar empleos, oportunidades y un apoyo para quedarse en el país, porque vienen huyendo de la extorsión de las pandillas.

“Pedí al gobierno mexicano una oportunidad con mi familia, que nos apoye y que nos abra las puertas para quedarnos en México. Además, que el sistema migratorio sea más flexible y que nos apoye a todos los migrantes que venimos de nuestro

Arévalo

país, no es fácil, para luchar como migrante”, contó a EFE.

Aunque hay quienes buscan llegar a Estados Unidos, otros migrantes en la zona buscan refugio en México, como la salvadoreña Xiomara del Castro Cruz, quien huyó de su país por acoso de la policía y las pandillas.

“Nosotros queremos (quedarnos) en México, porque ya estamos aquí y ya sabemos el ambiente de aquí y arriesgarse con los hijos es mucho riesgo, por lo que pedimos que se mejore el sistema migratorio para que los migrantes puedan tener una documentación para que ellos puedan estacionarse en un solo lugar”, manifestó.

Un acercamiento bilateral

La reunión también será un acercamiento entre México y Guatemala en un momento en el que ambos gobiernos tienen ideologías afines.

César García Jiménez, presidente de la organización Procentro Tapachula, opinó que entre ambos países siempre ha habido buenas relaciones, en particular en lo económico, pero en los últimos años se descompuso por el tema de la migración. “En esta oportunidad que tienen los secretarios de relaciones exteriores, de estar siguiendo con esta comunicación que fluya entre México y Guatemala, deberían aprovechar para fincar mejores reglas de operación para que todo sea más fácil y no impedirles el tránsito legal a los migrantes“, comentó.

El líder del sector privado consideró que el gobierno mexicano no debe ser tan radical como Estados Unidos, pero sí establecer una ficha técnica para migrantes que transitan por Guatemala y México, para tener un mejor control de la migración. Con información de Latinus.

Viernes 17 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4

AMLO atribuye la inseguridad en Chiapas a una lucha entre grupos criminales, tras masacre que dejó 11 muertos en Chicomuselo

El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció este jueves que existe una lucha de grupos criminales en la frontera sur del país tras una masacre que dejó 11 muertos hace dos días en el municipio de Chicomuselo, Chiapas.

“Esa zona tiene problemas de inseguridad, ahí hay versiones, una es que se están enfrentando dos grupos, ya lleva algún tiempo, es de Motozintla a Frontera Comalapa, Chicomuselo, toda esa región, estamos ahí participando, está la Guardia Nacional, pero sí ha habido enfrentamientos y, lamentablemente, pérdida de vidas”, dijo.

El mandatario se refirió en su conferencia matutina al asesinato de 11 personas en la comunidad Nuevo Morelia de Chicomuselo, donde la Fiscalía General de Chiapas reportó los hechos en medio de versiones de ciudadanos de presuntos choques entre los cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de Sinaloa.

“Esa zona tiene problemas de inseguridad, ahí hay versiones, una es que se están enfrentando dos grupos, ya lleva algún tiempo, es de Motozintla a Frontera Comalapa, Chicomuselo, toda esa región, estamos ahí participando, está la Guardia Nacional, pero sí ha habido enfrentamientos y, lamentablemente, pérdida de vidas”, dijo

López Obrador no confirmó la identidad de las bandas involucradas, pero aceptó los problemas de inseguridad en la región fronteriza con Guatemala, donde los cárteles buscan controlar el flujo de Centro a Norteamérica.

“Antier fue este enfrentamiento,

Diócesis expresan preocupación ante violencia en el proceso electoral

La violencia relacionada con la delincuencia y la influencia de los partidos políticos en el actual proceso electoral sin propuestas concretas ha encendido las alarmas en las Diócesis católicas de Chiapas. El Obispo de esta ciudad, Rodrigo Aguilar Martínez, expresó la profunda preocupación compartida por las tres Diócesis del estado. En una reciente declaración, Aguilar Martínez destacó que la situación de inseguridad y la falta de propuestas claras en la campaña electoral actual han generado un ambiente de incertidumbre y temor entre la población. “La violencia gestada por el narcotráfico y los enfrentamientos entre partidos políticos amenazan la paz y el bienestar de las comunidades chiapanecas”. Ante esta situación, las Diócesis de Chiapas han hecho un llamado urgente a la ciudadanía para que ejerzan un

voto razonado en las próximas elecciones. “Es un signo de corresponsabilidad para vivir y fortalecer la democracia en el país. La participación informada y consciente de los ciudadanos es vital para garantizar que los nuevos servidores públicos sean elegidos de manera justa y representativa”.

El llamado de las Diócesis subraya la importancia de la democracia como un sistema que asegura la participación de todos en la elección de sus líderes. En este contexto, el voto no solo es un derecho, sino también una responsabilidad compartida que puede influir en el futuro de la sociedad y en la lucha contra la violencia y la corrupción.

Finalmente, señalan que mensaje resalta la necesidad de un compromiso cívico y moral en tiempos de incertidumbre política y social, alentando a cada individuo a ser parte activa en la construcción de un mejor futuro para Chiapas y para todo México.

una agresión, los afectados sostienen que no participan en ningún grupo, sin embargo, hay quienes opinan lo contrario, que sí son parte de otro grupo, y se están haciendo todas las investigaciones“, manifestó.

Incluso, el presidente reportó que “ayer, lamentablemente, hubo otro

enfrentamiento e hirieron a un elemento de las Fuerzas Armadas, ahí también en la zona”.

“Estamos buscando poner orden y proteger a la población”, añadió.

Organizaciones civiles e indígenas han denunciado desde 2023 un ambiente de “guerra civil” en Chiapas ante los conflictos armados y la presencia de cárteles del narcotráfico que han derivado en asesinatos, desapariciones y desplazamiento forzado de comunidades.

La masacre ocurrió tras un repunte del 7.37% interanual de los homicidios dolosos a nivel nacional en abril hasta los 2 mil 622, con lo que es el mes más letal del año, según reportó el martes la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Con información de Latinus.

Anuncian campaña de cirugías para labio leporino y paladar hendido

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

El Programa Quirúrgico No. 70, dedicado a proporcionar cirugías gratuitas para personas con labio leporino y paladar hendido, regresa a esta ciudad. Esta iniciativa es organizada por Operatin Smile A. C. y el Hospital y Centro Médico San Cristóbal Hoscem (Hoscem), quienes han anunciado las fechas y requisitos para las valoraciones previas a las cirugías.

Las valoraciones se llevarán a cabo los días 17 y 18 de mayo, comenzando a las 8 de la mañana, en las instalaciones del Hospital y Centro Médico San Cristóbal Hoscem, ubicado en Periférico Sur 6, Fraccionamiento del Santuario. “Los servicios ofrecidos en esta campaña son completamente gratuitos, brindando una oportunidad invaluable para quienes necesitan estos procedimientos pero no tienen los recursos para costearlos”.

Asimismo, dieron a conocer que para acceder a las valoraciones y eventualmente a las cirugías, los organizadores han establecido ciertos requisitos: una copia impresa de la CURP del paciente, una copia del acta de nacimiento del paciente, y una copia impresa de la identificación oficial del acompañante. Estos documentos son esenciales

para asegurar el registro adecuado y el seguimiento médico de cada paciente. La campaña, que forma parte del Programa Quirúrgico No. 70, busca continuar con el éxito de sus ediciones anteriores, donde numerosas personas han recibido cirugías que les han cambiado la vida. Los organizadores enfatizan la importancia de presentarse puntualmente y con la documentación completa para facilitar el proceso de valoración y maximizar el número de beneficiarios.

Para mayor información y detalles adicionales, los interesados pueden comunicarse al teléfono de contacto 33 3122 8864. “Esta campaña representa una oportunidad significativa para muchas familias y refuerza el compromiso de Operatin Smile A. C. y Hoscem con la salud y el bienestar de la comunidad chiapaneca”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 17 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
(apro)

El comisionado estatal de Seguridad, José Antonio Ortiz Guarneros, señaló que en Huitzilac, Morelos, operan seis bandas del crimen organizado con representación regional y algunos grupos locales que se pelean “la plaza” y que también pretenden influir en la elección del 2 de junio para elegir a alguien que les sea favorable.

En entrevista con los medios de comunicación, al término de la Mesa para la Construcción de Paz, que ahora se realiza semanalmente en la entidad, aseguró que, en Huitzilac, municipio donde han ocurrido varios ataques armados y la masacre del sábado 11 de mayo, operan grupos criminales con presencia nacional y regional y algunas bandas locales.

Según el funcionario, operan las bandas “grandes” conocidas como los Colombianos, los Maya, los Linos, la Familia Michoacana, la Unión Guerrerense y la Oficina; además de grupos locales que se identifican como las Chuchas y los Purinas, “que tiempo atrás ya han tenido problemas fuertes y que ahorita se están recrudeciendo”, sostuvo.

Ante los miles de desaparecidos, asesinatos y el control del crimen en el territorio, la vía armada se justifica y es necesaria. “Es parte de la necesidad de defenderse”, consideró el exguerrillero, Jacobo Silva Nogales, conocido en la clandestinidad como comandante Antonio, fundador del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente.

El planteamiento se dio en la presentación del libro La Revolución Imposible (Grupo Azul, 2023) del periodista chiapaneco y excolaborador de Proceso, Julio César López Arévalo en Chilpancingo la tarde de este martes.

La presentación fue en la sala principal del Palacio de Cultura.

Asistieron estudiantes, académicos, profesores, integrantes de organizaciones sociales, exmilitantes de partidos de izquierda y de la guerrilla.

La obra fue comentada por Jacobo Silva Nogales, militante del Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP), integrante del Ejército Popular Revolucionario (EPR) y fundador del ERPI en Guerrero.

Acerca del autor de La Revolución Imposible, Jacobo Silva dijo que es hermano de dos militantes de izquierda, uno de ellos también periodista, Fredy, asesinado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas en 2021, y de José, personaje del libro y que murió a causa de un cáncer.

Dijo que Julio César López se destaca porque en el periodismo se dedicó a escribir sobre el movimiento armado radical.

“Se enfoca a cubrir lo que el Estado llamó la guerrilla mala, por contraposición a la guerrilla negociadora del

En Huitzilac operan seis bandas criminales y buscan intervenir en las elecciones: Ortiz Guarneros

El jefe de la policía de @cuauhtemocb10, José Antonio Ortiz Guarneros, aseguró que en #Huitzilac operan seis grandes grupos del #crimen y unas bandas locales. Además, aseguró que pretenden influir en las #elecciones para que gane alguien que les sea favorable. pic.twitter.com/alfjPBui9B — Jaime Luis Brito ???? (@Pa-

trio74) May 16, 2024 Aseguró que estos grupos quieren influenciar los resultados de la próxima elección: “habíamos dicho que iba a haber un incremento de homicidios, y eso lo aprovechan los grupos delincuenciales para provocar temor entre los pobladores y que voten en favor de ciertos grupos que son favorables para

ellos”, aseguró Ortiz Guarneros. Admitió que se ha registrado un incremento de 30.1 por ciento de homicidios en toda la entidad, pues el año pasado se tenía a esta fecha 532 asesinatos dolosos y a la fecha en 2024, ya suman 693 homicidios intencionales en la entidad. Morelos se colocó, de hecho, como una de las cinco entidades más violentas del país, según el Índice de Paz México 2024, dado a conocer en estos días.

En relación con la masacre ocurrida en Huitzilac el pasado sábado, cuando desde dos vehículos se acribilló a ocho personas que departían en una cervecería en Huitzilac, Ortiz Guarneros sostuvo que las armas que se utilizan son “armas largas”, por ello es la federación la que está reaccionando ante esos crímenes, además de reforzar la presencia de fuerzas federales en la zona.

“Es parte de la necesidad de defenderse”: comandante Antonio justifica vía armada ante violencia en Guerrero

Ejército Zapatistas de Liberación Nacional (EZLN).

Dijo que cuando surgió el EPR, el EZLN ya tenía dos años de haber aparecido.

“Con el EZLN se podía negociar y dialogar, pero con el EPR no, así que se hizo tajante la división entre la guerrilla”.

La obra, dijo, revela datos interesantes e intrigas de la izquierda del movimiento armado.

Es rico en información y sirve para futuras investigaciones académicas.

“Es un libro con un abordaje periodístico, no académico. Interesante porque no se limita a dar voz a un solo protagonista, sino que presenta versiones encontradas de líderes acerca de lo que vivía en la clandestinidad”.

“Es un entrecruzamiento de historias de lucha, conflicto interno y amor”, apuntó.

El periodista López Arévalo consideró su obra como una novela de amor y guerra, así como el reconocimiento a los luchadores sociales que han arriesgado su vida por una sociedad libre y justa.

El periodista cubrió la primera conferencia de prensa que se dio en 1996, un año después de la masacre de 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas el 28 de junio de 1995.

Desde el público, Sergio Morales Carmona, del Partido Popular Socialista preguntó acerca de qué posición debe asumir la izquierda ante la llegada de Claudia Sheinbaum al poder.

En ese momento el escritor del libro mostró su simpatía con la política

del presidente Andrés Manuel López Obrador que admitió no es de izquierda sino un nacionalista revolucionario.

Dijo que ahora el Ejército ya no reprime y que ve algunas esperanzas en la elección del 2 de junio cuando por primera vez México tendrá a una mujer presidenta de militancia de izquierda probada.

El periodista Sergio Ocampo Arista planteó al autor y al exguerrillero si ven condiciones para un levantamiento armado en un país con miles de desaparecidos, un presidente que le falló a los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, así como el acecho del crimen organizado en la mayor parte del territorio del estado.

Puso como ejemplo la reciente creación de la policía comunitaria de Tilapa, municipio de Malinaltepec, en la Montaña de Guerrero, para combatir la entrada de las mineras y de la delincuencia organizada.

“La revolución siempre es posible porque siempre es necesaria. Ahora mucho más que antes porque hoy es difícil identificar al enemigo”, contestó el Comandante Toño.

Añadió que hace 50 años había mil 500 desaparecidos y ahora existen más de 100 mil personas de las que se desconoce su paradero, además de cientos de miles de asesinados.

“La violencia se justifica y es necesaria. Es parte de la necesidad de defenderse, Antes te reprimían, ahora te matan, te desaparecen, prostituyen y venden tus órganos. La necesidad de armarse ahí está, pero es más difícil, es más peligroso”.

“Si estuviera en mis buenos tiempos, estuviéramos ahí”, dijo Jacobo Silva. También se abrió un espacio para que el ex guerrillero hablara de la vida y lucha de José Luis Orbe Mesino, conocido como Omar Guerrero Solís o Comandante Ramiro, a quien conoció cuando este tenía 14 años en una reunión en la sierra en 1987.

“Sólo una región se defendió del narco, la del comandante Ramiro, que aunque solo tenía estudios de primaria vio y entendió que era necesario defenderse de un nuevo enemigo”.

Jacobo puntualizó la diferencia entre la policía comunitaria de la CRAC que dijo obedece a un pueblo y a una asamblea y a las autodefensas que surgen de manera improvisada y son las que más infiltración tienen de criminales.

Habló de las 17 características del ideario de Lucio Cabañas conocidas como el Cabañismo o el pobrismo que difundió y llevó a la práctica en 150 comunidades de Guerrero.

Destacan la formación de columnas armadas, la creación de asambleas y comisiones y el espíritu conciliador entre los pueblos, no así con el Estado.

Viernes 17 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Jaime Luis Brito CUERNAVACA, Mor.

CNTE mantiene plantón en Palacio

Nacional;

rechaza aumento salarial del 10% tras reunión con AMLO

Los representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación analizarán por cuánto tiempo se mantendrá el plantón frente a Palacio Nacional porque no aceptan el aumento del 10% al sueldo y se mantienen en la exigencia de que sea al 100%.

“El 10% no cubre nuestra demanda; por lo tanto, nos mantenemos en la exigencia del 100%. Sin embargo, él tiene y mantiene su postura como presidente de la República, que ese es el aumento que se está dando para este año”, aseguró Yenny Pérez, secretaria general de la Sección 22 de Oaxaca.

Tras más de dos horas de reunión con el mandatario federal, agregó que es erróneo pensar que ese aumento al salario alcanzaría o sería sobre los 16 mil pesos mensuales que sostiene el presidente tendrían los maestros como un mínimo, para emparejarse al salario promedio de los afiliados al IMSS.

“Lo externábamos frente al presidente, que pareciera que el sueldo bruto del magisterio es de más de 16 mil pesos y no es así. Si vemos todo en la cuestión desde las prestaciones o cualquier otro concepto que aparezca en los comprobantes de pago, nos damos cuenta que al final el sueldo base no es esa cantidad, por lo tanto

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Un tribunal federal confirmó la orden para que Petróleos Mexicanos (Pemex) continúe pagando la pensión de María Amparo Casar por la muerte de su exmarido.

El Sexto Tribunal Colegiado en materia del Trabajo en la Ciudad de México modificó la suspensión de plano que le fue concedida a la presidenta de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) porque, indicaron los magistrados, el cese del pago de las pensiones de María Amparo Casar no ponen en riesgo su vida, ni su libertad.

“En el caso, estamos ante la posible afectación a los bienes jurídicos de la quejosa que inciden en su derecho de subsistencia y dignidad humana, por lo que no actualiza alguno de los supuestos del artículo 126 de la Ley de Amparo”, señaló el Colegiado.

“El acto se trata de la falta de pago de una pensión concedida desde enero de dos mil cinco, que en su caso le impide acceder a los recursos de esa pensión,

“El 10% no cubre nuestra demanda; por lo tanto, nos mantenemos en la exigencia del 100%. Sin embargo, él tiene y mantiene su postura como presidente de la República, que ese es el aumento que se está dando para este año”, aseguró Yenny Pérez, secretaria general de la Sección 22 de Oaxaca

se mantiene esa exigencia”, aseguró. Hasta este jueves el plantón se mantiene porque en el transcurso del día deberá determinarse en la asamblea nacional las acciones a seguir, por lo que no tienen fecha para levantar esta protesta frente a la sede presidencial y sus vallas. Es decir, no sabrán si mantendrán esta manifestación hasta el domingo que marchará la denominada “marea rosa” en la que estará la candidata de la oposición, Xóchitl Gálvez, aunque descartaron que pueda confundirse con un apoyo a ella.

“No vamos a converger (con la marcha de la oposición), nosotros somos CNTE, no pertenecemos ni apoyamos a algún partido político,

mantenemos nuestra independencia. El zócalo es de los trabajadores, del pueblo, nos mantendremos si así consideran nuestros compañeros”, dijo Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 en la Ciudad de México.

Consideró que tampoco podría darse alguna situación de provocación. “Tenemos un punto de vista sobre lo que significa esta movilización, la candidata y demás, sin embargo, eso lo expresamos en otro terreno, no caeremos en ninguna situación” de enfrentarse.

El maestro dirigente afirmó que además en su organización cada maestra, maestro, será libre de votar por quien quiera.

“Es muy claro: nosotros no somos corporativos, no apoyamos a uno o a otro candidato, nuestros compañeros están en la elección libre por quien deseen o no deseen. No somos apolíticos, sí participamos en la política, pero no en una política partidaria”, aclaró.

A dicha “marea rosa” también podría acudir el empresario Claudio X. González, uno de los que impulsaron la reforma educativa en el sexenio de Enrique Peña Nieto, aun así descartaron que se pueda dar alguna confrontación.

“No estamos en afán de confrontar, no lo vamos a saludar, por supuesto tampoco, pero vamos a evitar cualquier situación de provocación (…) No hay riesgo de fricciones, el zócalo es demasiado amplio, nosotros nos mantendremos si así deciden nuestros compañeros, con base en las respuestas la estrategia es movilización, negociación, movilización”, expuso.

La disidencia magisterial buscaba una reunión más con el presidente López Obrador antes del 2 de junio, pero no será hasta el 4 de junio cuando se vuelvan a encontrar con él.

Tribunal confirma suspensión para devolver la pensión a María Amparo Casar... provisionalmente

lo cual implica la denegación de ciertos ingresos para su subsistencia, pero no denotan en forma directa e inmediata una afectación a la vida”.

En cambio, los magistrados concedieron la suspensión provisional a María Amparo Casar para darle oportunidad tanto a ella como a Pemex de aportar pruebas para defender por qué sí o por qué no es posible continuar con el pago de la pensión post mortem de Carlos Fernando Márquez Padilla García, excoordinador de asesores de la petrolera, mientras se dicta sentencia de amparo.

“Con los elementos con que por ahora se cuenta, se estima procedente se CONCEDA LA SUSPENSIÓN

PROVISIONAL con efectos restitutorios provisionales para el efecto de que Petróleos Mexicanos, entregue los montos correspondientes a la pensión postmortem causados desde la

fecha de omisión de pago, que alude la quejosa y que de manera indiciaria se deduce de las copias de los estados de cuenta que exhibe, es decir, que se le dejó de pagar a partir de marzo de 2024, hasta la fecha de la concesión de la presente suspensión provisional; asimismo, para que se le cubra la pensión post mortem hasta que se emita la suspensión definitiva, en los términos que se le venía realizando”, precisaron los magistrados.

La demanda de amparo fue tramitada ante el juez Sexto de Distrito en materia del Trabajo de la CDMX quien ordenó envair el expediente a los juzgados administrativos pues consideró que no es competente para resolver el caso.

Hasta el momento ningún juzgado en materia Administrativa ha notificado la admisión a trámite del juicio de amparo tramitado por Casar.

Sin embargo, mientras eso ocurre, la presidenta de MCCI podrá seguir cobrando su pensión con base en la resolución del Colegiado.

Una vez que un juez en materia Administrativa admita a trámite el amparo, Pemex podrá aportar pruebas para intentar que la medida sea rechazada en la suspensión definitiva.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 17 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7

La candidata presidencial por la coalición “Fuerza y Corazón por México”, Xóchitl Gálvez, convocó a la ciudadanía a llevar la bandera de México y “tu cartón favorito de Xochilover” a la concentración “marea rosa”, de la cual será oradora principal en el Zócalo capitalino el domingo 19 de mayo.

La convocatoria la hizo a través de redes sociales y a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó esta mañana que la bandera será izada el domingo, cuando la “marea rosa” realizará su concentración, donde la panista será una de las oradoras principales. Y es que el miércoles pasado el mandatario informó que las vallas que rodean el Palacio Nacional “para evadir el acoso y evitar la violencia”, podrían mantenerse hasta el día de la elección presidencial y en el caso del izamiento de la bandera justificó que podría no hacerse porque los militares tendrían dificultad para salir.

Ante ello, Xóchitl Gálvez envió

A 17 días de las elecciones, Claudia Sheinbaum Pardo, candidata presidencial de Morena-PTPVEM, hizo su segunda gira de la semana por la Ciudad de México, donde llamó a “abarrotar las urnas de votos” el próximo 2 de junio y a no permitir que llegue “la derecha” y “los marrulleros” al poder.

En Cuajimalpa, acompañada de Clara Brugada, candidata a la Jefatura del Gobierno por la misma coalición, Sheinbaum Pardo se lanzó contra la oposición en la capital con los mismos argumentos que ha manejado el oficialismo, pero sin mencionar a Santiago Taboada, contrincante del PANPRD-PRI.

Dijo que “el PRIAN” propone “el cártel inmobiliario”, “quieren privatizar el agua”, “quieren aumentar la tarifa de Metro” y “poner a sus amigos en la Secretaría de Seguridad Ciudadana que son unos hampones”.

Por ello, llamó: “Nosotros tenemos que abarrotar las urnas de votos. Ningún ciudadano, ciudadana de Cuajimalpa se debe quedar sin votar, nadie debe faltar a votar”.

En medio de porras, entre las que destacaron las de un grupo identificado con el exalcalde expriista, Adrián Rubalcava, quien pretende ser senador por el PVEM, Claudia Sheinbaum alardeó: “Ya ganamos la campaña, ya ganamos los debates, ahora tenemos que ganar la elección”. Aprovechó para felicitar a Brugada por su desempeño en los tres debates “chilangos” e invitó a la gente a ver

Xóchitl Gálvez convoca a asistentes a la “marea rosa” a llevar banderas de México

La convocatoria la hizo a través de redes sociales y a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó esta mañana que la bandera será izada el domingo, cuando la “marea rosa” realizará su concentración, donde la panista será una de las oradoras principales

una carta al presidente solicitando la presencia del lábaro patrio en la plancha del Zócalo. En respuesta, el mandatario confirmó esta mañana que la bandera se izará porque “es de todos los mexicanos”.

Sin embargo, por la tarde, la candidata presidencial de oposición llamó a todos los asistentes a la “Marcha por la Democracia”, el domingo 19 a las 9:30 am, que lleven sus banderas y sus cartones con sus mensajes de apoyo.

Sheinbaum llama a “abarrotar las urnas” porque en la derecha “les gusta hacer fraudes”

el tercer debate presidencial el domingo 19, “porque vamos a ganar”. Y como lo hace al final de todos sus mítines, “dejó de tarea” a los cientos de asistentes de convencer a 10 personas de ir a votar por los partidos de la Cuarta Transformación, bajo la advertencia: “Ya saben cómo son de marrulleros del otro lado, a ellos les gusta hacer fraudes electorales, les gusta andar comprando votos, todas esas cosas del pasado”.

“Recuperar Álvaro Obregón”

En el mitin en la alcaldía Álvaro Obregón, en la explanada frente al edificio donde la panista Lía Limón quiere reelegirse tras arrebatarle el poder a Morena en el 2021, los morenistas se fueron con todo.

El primero en hablar fue el excanciller Marcelo Ebrard, quien ha hecho campaña con el aspirante a la alcaldía Javier López Casarín, su amigo y mano derecha en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Al micrófono dijo que “se está haciendo un esfuerzo extraordinario, se trabaja todos los días, el candidato es el que más camina para que la alcaldía se integre al segundo piso de la transformación”.

Le siguió el aspirante y empresario: “Que retumbe el edificio de enfrente, que tienen miedo, que vamos a recuperar nuestra alcaldía”. E invitó a la gente a corear “¡Fuera Lía!”.

Luego, Ricardo Monreal, uno de

los coordinadores de campaña de Sheinbaum, aseguró: “No habrá ni fraude, ni mentira, ni insultos que detengan este movimiento”.

En su turno, la candidata a la Jefatura de Gobierno, Clara Brugada, aseguró que la 4T va a “recuperar” la alcaldía y a triunfar en la CDMX y la Presidencia de la República.

Como lo hizo en Cuajimalpa, ofreció trabajar con los obregonenses para tener más seguridad, resolver el problema de la escasez de agua y construir una línea del Cablebus para esa zona.

La exalcaldesa en Iztapalapa reiteró que su contrincante, sin mencionar a Taboada, “quiere aumentar la tarifa del Metro” y que en esa alcaldía “están comprando el voto de manera desesperada”, además de que los programas sociales los entregan “con discrecionalidad”. En un discurso de 15 minutos,

menos del tiempo promedio que dedica en otros municipios del país, Claudia Sheinbaum acusó –aunque no dijo nombres– que “hicieron todo para que no hubiera asamblea”. Luego aplaudió la copiosa asistencia, sin mencionar que decenas de autobuses en los que llegaron los simpatizantes bloquearon la circulación de la avenida principal.

También criticó: “Es claro cómo puede regresar el pasado, cómo puede regresar la corrupción, cómo puede regresar la amenaza, la intolerancia y la compra del voto”, en referencia al gobierno del PAN. Entonces, pidió votar por el “Plan C: Claudia, Clara y Casarín”. La morenista subió la “cuota” de 10 a 20 personas a convencer para ir a votar por ellos el 2 de junio por una razón: “No podemos permitir bajo ninguna circunstancia que llegue la derecha”.

Viernes 17 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8

Con López Obrador, ni verdad ni justicia, reclaman familiares de desaparecidos

Acasi un año del ingreso de familiares de desaparecidos y víctimas de violaciones a derechos humanos durante la Guerra Sucia al Campo Militar Número 1, para anunciar la apertura de los archivos militares, la posición del presidente Andrés Manuel López Obrador de defensa a las Fuerzas Armadas se mantiene inalterable, “lo que evidencia que seguirá sin rendir cuentas sobre los abusos cometidos hace casi cinco décadas”, coincidieron Alicia de los Ríos Merino y María de Vecchi Gerli. Coautoras de libro Las luchas por la memoria contra las violencias en México, coordinado por Alexandra Délano Alonso y publicado por el Colegio de México, ambas participaron en la presentación de su obra, moderadas por el investigador, académico y escritor Sergio Aguayo.

Durante su participación en el evento en línea, la historiadora e hija de la miliciana de la Liga Comunista 23 de Septiembre, desaparecida en 1978, recordó su experiencia durante el ingreso al Campo Militar 1 el 22 de junio de 2022, fecha en que pronunció un discurso en nombre de los familiares de desaparecidos, mismo que fue incluido como preámbulo en el libro comentado este jueves.

De los Ríos Merino recordó que, mientras compartía el podio con el presidente y altos funcionarios del gobierno federal, entre ellos el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, advirtió de la presencia de militares retirados y familiares de soldados fallecidos durante la estrategia de exterminio de los grupos guerrilleros de la época.

Al señalar que los familiares de víctimas y sobrevivientes de los abusos no

fueron advertidos por el personal de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, de que compartirían espacio con perpetradores y sus familiares, la historiadora y académica de la Universidad Autónoma de Chihuahua recordó que fueron los familiares provenientes de Guerrero quienes empezaron a sacar pancartas y a inconformarse por el discurso de Luis Cresencio Sandoval, exculpando al Ejército de las violaciones a derechos humanos cometidos durante la Guerra Sucia. “No me sorprendió el discurso del general, que es antagónico a las víctimas, lo que me sorprendió fue el discurso del presidente, para mí fue evidente, y lo comenté a otros, que el presidente venía iba a deslindar de cualquier investigación de violencia al Ejército y empezó desde ahí nuestro distanciamiento de los familiares y de la Comisión para la Verdad”, explicó De los Ríos Merino.

Para la investigadora, “el presidente no se ha movido de esa posición del 22 de junio, de que el Ejército sólo obedeció ordenes de presidentes malos, corruptos y autoritarios, posición que mantiene hasta hoy; abarca no sólo la contrainsurgencia, sino también (la desaparición de 43 estudiantes de) Ayotzinapa y de otros casos en el ámbito de la macrocriminalidad”.

De los Ríos Merino destacó que el momento es relevante para la memoria

histórica porque “eso es justo de lo que trata el libro, de una disputa viva”, en los que “si no hay elementos clave, o por lo menos un diálogo respetuoso, en el que no se pongan de frente concepciones tan ingenuas como fueron las del presidente, no vamos a poder llegar a un trabajo serio de rendición cuentas, de ver otros proyectos a futuro”.

María de Vecchi Gerli, responsable del programa de Verdad y Memoria de la organización Artículo 19, consideró que el ingreso de familiares de desaparecidos y sobrevivientes de la Guerra Sucia es un momento que “en 30 años vamos a seguir analizando”.

Tras recordar que el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico de la Comisión de la Verdad para la Guerra Sucia denunció el desacato del Ejército a resoluciones del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) sobre la estrategia de desaparición de personas realizada por el Ejército, conocida como Los vuelos de la muerte, De Vecchi Gerli apuntó que en este sexenio se tuvo claridad sobre la influencia castrense. Por lo pronto, “es muy clara la posición: el Ejército es un poder fáctico al que no se le va a exigir rendición de cuentas y esto es fundamental en términos de cómo entendemos el país que tenemos, con más de116 mil desaparecidos, y que, pese a solicitudes

de información con resoluciones del Inai, el Ejército no va a dar información sobre lo que pasó en los años setenta y sobre quiénes fueron los responsables de violaciones a derechos humanos”.

La defensora, hija de exiliados argentinos, dijo que, ante la reiterada defensa del presidente López Obrador a los militares, ante la próxima presentación del informe de la Comisión de la Verdad, “vamos a ver qué se va a presentar, cuál va a ser la versión oficial después de que el informe pase por los ojos del presidente”.

María de Vecchi reconoció a los comisionados Abel Barrera, Eugenia Allier, Carlos Pérez Ricart y David Fernández como profesionales que no permitirán que su informe sea mutilado o censurado, por lo que confió que, de ser así, estarían dispuestos a presentar la versión original de su investigación sobre las graves violaciones a derechos humanos cometidas de 1965 a 1990.

Cerrazón verde olivo

A pregunta expresa del investigador Sergio Aguayo, De Vecchi se refirió al trabajo de Alejandro Encinas, quien fuera subsecretario de Derechos Humanos y ahora integra la campaña de Clara Brugada por el gobierno de la Ciudad de México.

De acuerdo a la activista, de entrevistas a familiares de víctimas, para la presentación del informe anual de Artículo 19, advirtió que Encinas “jugó un papel de transmitirle a las colectividades de víctimas el compromiso del Estado en la búsqueda por la justicia, de reivindicar a las víctimas “.

Sin embargo, reconoció que la buena voluntad de un funcionario no fue suficiente para “avanzar en el caso Ayotzinapa, también dijo como la Comisión de la Verdad se enfrentó a un Estado que no está dispuesto a dar verdad y justicia, a no decir lo que pasó”.

Una juez federal aplazó, por cuarta ocasión, la comparecencia del candidato de Morena al Senado, Omar García Harfuch para ser interrogado como testigo en el caso Ayotzinapa.

La juez Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, Raquel Ivette Duarte Cedillo, señaló que el morenista no fue notificado de su comparecencia en su actual domicilio particular, por lo que el nuevo citatorio le deberá ser entregado en el lugar en el que radica.

Fuentes federales confirmaron que la Policía Federal Ministerial intentó notificar al exsecretario de Seguridad capitalino en un inmueble que estaba registrado como su domicilio, pero una vez ahí, los agentes confirmaron que el exfuncionario ya no vive en dicho lugar.

García Harfuch debía comparecer

Caso Ayotzinapa: Aplazan, por cuarta ocasión, comparecencia de García Harfuch

esta mañana como testigo en el proceso contra Sidronio Casarrubias Salgado, identificado como líder de los Guerreros Unidos, por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Se tenía previsto que su comparecencia fuera por videoconferencia mientras que el indiciado permanecería en el local del juzgado tras la rejilla de prácticas.

El número telefónico de García Harfuch apareció en la agenda asegurada a Sidronio Casarrubias cuando fue detenido el 16 de octubre de 2014 en la autopista México-Toluca. Posteriormente, en el año 2020, Gildardo López Astudillo “El Gil”, exsubordinado de Casarrubias quien

actualmente es testigo protegido de la Fiscalía General de la República (FGR) identificado con el nombre clave “Juan”, declaró que los Guerreros Unidos pagaban 200 mil dólares mensuales a García Harfuch cuando era coordinador de la Policía Federal en Guerrero.

Además, en agosto de 2022 la FGR lo señaló como parte del “cónclave” organizado por el exprocurador Jesús Murillo Karam para elaborar la llamada “verdad histórica” en el caso Iguala. Pero no fue sino hasta el siete de julio de 2023 que el exmando fue citado por primera vez para testificar en el proceso contra Casarrubias Salgado, pero dicha comparecencia no ha po-

dido concretarse hasta ahora. Incluso, el 23 de agosto pasado cuando debía comparecer, el exfuncionario no acudió al juzgado y tampoco informó por qué, razón por la que la juez Duarte le impuso una multa de más de 10 mil pesos contra la que se amparó bajo el argumento de que nunca recibió el citatorio para esa diligencia.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 17 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México. (Proceso). Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

«Nada por celebrar», maestras dignifican salario y montan plantón permanente en el Zócalo

El magisterio en México es representado principalmente por mujeres, ellas representan el 69.9 por ciento de quienes ejercen esta labor, y fueron precisamente las maestras quienes durante la conmemoración por el Día del Maestro, expresaron “no hay nada que celebrar», es por eso que salieron a las calles de la Ciudad de México para dignificar su salario y aprovecharon para informar que son partícipes de un plantón indefinido, que se instalará en el Zócalo capitalino hasta encontrar respuestas a sus peticiones, además de su rechazo al 10 por ciento que incremento salarial propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En esta marcha también estuvo presente la profesora de primaria de la Sección 9 del CNTE, Olga Hernández, de la Ciudad de México, quien destacó el hecho de que a la mayoría que participan en esta clase de movilizaciones son mujeres, incluso también sobresalen en el personal de las escuelas, pero muestran esta unidad para defender básicamente sus derechos, también la educación y formación de las niñas y los niños, ya que esa es su función principal y que realizan con dificultades.

La profesora Olga Hernández explicó a Cimacnoticias que una de las dificultades que enfrentan las mujeres que dedican su vida a la educación son los traslados a sus centros de trabajo, las escuelas, porque muchas compañeras vienen de lugares muy lejanos, como el Estado de México, y sus plazas se las dan a una hora u hora y media de su residencia, y no solo es el tiempo que pasan en el transporte público para llegar a sus escuelas, sino el gasto que ello implica para estar puntuales en sus escuelas y atender la entrada de sus labores.

“Tienes que salir más temprano de las casas para poder llegar a un centro de trabajo y en cuestión salarial ni hablar, es una inversión diaria, que con los sueldos que tenemos pues no alcanza. Estamos totalmente mal remuneradas, de verdad aparentemente no es que el maestro gane mucho, eso no es cierto, o sea, incrementos que nos dan, no es a nuestro sueldo base, si fuera así les aseguro que no estuviéramos aquí, sobre todo ese aumento que anunció AMLO, es ridículo ese 10%”, subrayó.

En su caminata Eva Hinojosa Tera, primera mujer en encabezar la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en Michoacán, junto con otros representantes de la CNTE de diversos estados del país, formaron parte de la comitiva que encabeza la magna marcha conformada en una gran mayoría por mujeres, jubiladas y en activo, quienes llevan un claro objetivo: protestar por la situación económica en la que viven y con la cual deben realizar su responsabilidad de llevar educación a las niñas y los niños de México.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) señala que al cuarto trimestre de 2020 hay 1.2 millones de personas de 20 años y más cuya ocupación principal es la de maestra o maestro en la educación básica, de las cuales 69.9% son mujeres y 30.1% son hombres.

Hinojosa Tera, secretaria general de la sección 18 en Michoacán, también hizo un comentario sobre el 10% de aumento salarial que anunció López Obrador, al reclamar que fue lo único que pudo dar al magisterio disidente nacional, por eso están nuevamente tomando las calles de la Ciudad de México, maestras y maestros de todos los estados del país, para solicitar un incremento real del 100%, porque no toma en cuenta que la inflación sube anualmente y eso les afecta de sobremanera.

“Es mentira que él (Andrés Manuel López Obrador) dice que el aumento (al magisterio) es justo y bueno; ese aumento que tenemos destinado al magisterio disidente es poco y los (charros) dirigentes están reunidos con Obrador en una comida, mientras nosotras estamos en la calle protestando».

Hay que recordar que el presidente de México, junto con las secretarias de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, y de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, durante el 80 aniversario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se dio una visión contraria a lo expresado por las maestras:

Desde el gobierno se han impulsado cambios fundamentales para garantizar el derecho a la educación, entre ellos, progresos como incrementos históricos a los salarios y prestaciones, la regularización de más de 945 mil maestras y maestros que, «entre interinatos y pretextos, no tenían estabilidad laboral».

Incluso, la misma Ramírez Amaya, describió este sexenio como un «renacimiento del magisterio nacional», el cual, dijo, es parte de la transformación nacional, y producto de un gran cambio social.

Es importante recordar que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) entregó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) su Pliego Nacional de Demandas (PND) 2024, integrado por 237 demandas, propuestas por un millón 445 mil 336 trabajadoras y trabajadores de la educación en el que solicitaron:

Incremento salarial, mejores prestaciones, horas adicionales para los profesoras y profesores que tienen menos de 20 horas-semana-mes, opciones pertinentes para la formación continua y superación profesional, incluido el uso de tecnologías y la inteligencia artificial; pensión digna y regreso al esquema solidario, son otras de las demandas que destacan en el pliego.

Ese PND fue aprobado, previamente, por los Órganos de Gobierno Sindical, en una reunión de trabajo en la que también se presentó el Programa Operativo Anual 2024, que permitirá a la organización magisterial enfrentar retos y desafíos que plantea el año en diversos aspectos, tanto en la agenda nacional, como internacional.

En tanto, las maestra quienes seguían en su marcha hacia el Zócalo capitalino, Eva Hinojosa Tera, de Michoacán, dejó en claro que la organización magisterial que ella encabeza es la única: “no hay más”, esto porque hay otro grupo de maestros liderados por Jairo Antonio Mandujano Ortega, quien salió de la CNTE para formar su propio grupo magisterial, al desconocerla como lideresa.

“Estamos unidas de verdad a nivel magisterial, todos las y los compañeros, nos respetamos y estamos aquí en la lucha para defender también nuestros derechos, no nada más laborales, sino como personas y tratamos de que igual nuestros niñas y niños», enfatizó.

En entrevista con Cimacnoticias, la lideresa de la CNTE en Michoacán reprochó que el presidente Andrés Manuel López Obrador está en un “gran buffet” con los que ella llamó “charros del centro”, en referencia a la representación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), mientras la situación salarial de las y los maestros en los estados siempre ha estado al tope para bajo, por eso tomaron la decisión de instalar un plantón indefinido en el Zócalo capitalino y un paro de labores.

Las dirigencias de la CNTE esperan que López Obrador cumpla su compromiso de recibirlas el jueves 16 de mayo para poder entregar al presidente su pliego petitorio, por lo que afirman depende de él que cumpla con nuestras peticiones y levantaremos el plantón.

En la conferencia matutina desde Palacio Nacional de este miércoles 15

de mayo, López Obrador anunció el incremento salarial a las y los maestros que será del 10 por ciento, según sus palabras, el “más grande aumento salarial”; sin embargo, Eva Hinojosa Tera calificó este incremento como una verdadera burla para el magisterio disidente del país, pues en los hechos el salario que reciben las y los maestros de México “es muy raquítico, muy bajo”. La secretaria general de la Sección 18 en Michoacán, Eva Hinojosa Tera, resaltó el hecho de que las mujeres maestras tienen iniciativa, el derecho y la capacidad de organización, obviamente de protestar y ocupar dignamente cargos o puestos que pudieran sacarlos adelante, somos el ejemplo tanto de la familia, en la sociedad en general y en las escuelas donde laboran todos los días para llevar educación a las niñas y niños del país.

En la conferencia matutina de este 15 de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador defendió el volver a colocar los llamados “muros de paz” en torno a Palacio Nacional por las manifestaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y justificó la medida: “3s para prevenir, para evadir el acoso, para no caer en la trampa de la violencia y también por las circunstancias porque hay elecciones y hay quienes quisieran que hubiese represión. Son tiempos de zopilotes, entonces tenemos que actuar con mucha prudencia”.

Ante el amurallamiento de las inmediaciones de Palacio Nacional reaccionó Eva Hinojosa Tera, al señalar que esa es una agresión hacia las y los maestros, porque ya se acercó y cerró para poder evitar el paso, cuando López Obrador se comprometió a no reprimir la protesta, insistió en que al presidente de la República es el responsable de que la CNTE esté en la calle exigiendo los derechos salariales y también de la educación.

Y es que indicó que las maestras y maestros del país tienen en común los objetivos centrales como es la democratización de la CNTE y de la educación, por lo tanto exigió que se le dote a las niñas y los niños estas demandas que impulsan desde hace 44 años de lucha histórica, para lograr el derecho a las infancias de que se les dote de uniformes, útiles escolares, desayunos, cooperativas, mochilas, calzado y que hoy en día se los quitan definitivamente, incluso, afirmó que es una mentira que diga el presidente que ha asignado presupuestos suficiente y necesario para las aulas.

“Tenemos todavía escuelas de palitos, escuelas que ni siquiera tienen barda perimetral, baños en pésimas condiciones, escuelas en pésimas condiciones y en cuestión de personal se puede decir que falta también de recursos humanos, que no asigna las claves en cada uno de los estados, las congelan y no las desaparecen, así como las escuelas de educación especial y telesecundarias”, manifestó.

Viernes 17 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

NI UN SOLO DETENIDO TRAS 18 AÑOS DE REPRESIÓN EN ATENCO

A18 de los hechos de la represión social en San Salvador Atenco, en el estado de México, donde se cometieron graves violaciones a Derechos Humanos contra mujeres de esa comunidad, al ser sometidas a tortura sexual por parte de agentes de seguridad estatal y federal, hoy no hay ni un solo detenido en toda la cadena de mando que planeó y ejecutó el operativo, así lo reveló María Luisa Aguilar, coordinadora del Área Internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. Esta información la dio a conocer la defensora de Derechos Humanos en una entrevista durante el programa radiofónico de Análisis Feminista, de la periodista Lucía Lagunes Huerta, donde dio detalles de los nulos avances en la investigación a pesar de la sentencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos contra el Estado mexicano por este caso. En 2006, San Salvador Atenco fue el escenario de la lucha del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, quienes se oponían a la expropiación de sus tierras para la construcción del Aeropuerto de la Ciudad de México en Texcoco. El conflicto escaló. Fue el 3 de mayo cuando inició una disputa entre vendedores de flores de San Salvador Atenco y policías municipales. El conflicto escaló hasta la ejecución de un operativo conformado por mil 815 policías estatales y 628 elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP), quienes enviados por el entonces gobernador, Enrique Peña Nieto, buscaban ponerle fin al movimiento de protesta. Durante el operativo se detuvieron arbitrariamente a más de 200 personas De las mujeres aprehendidas declararon haber sido torturadas sexualmente por parte de elementos policiales al momento de su detención y traslado; 11 de ellas iniciaron un proceso ante el Sistema Interamericano que concluyó con la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 28 de noviembre de 2018. El caso de Atenco, consolida a México como un país que tortura mujeres privadas de su libertad, a través de agentes del Estado, por ejemplo, a nivel internacional, desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos se han emitido tres sentencias condenatorias por los casos de: Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco vs. México en 2018; Valentina Rosendo Cantú en 2010 e Inés Fernández Ortega en 2010.

Y en el sistema nacional de Derechos Humanos no es la excepción, se reciben denuncias con respecto de este tipo de violación, de acuerdo con el Centro de Derechos Hu-

manos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), de 2014 al 2022 hay más de 607 quejas por tortura ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y esta organización ha conocido más de 110 casos de mujeres sujetas a procesos penales y sobrevivientes de diversas formas de tortura sexual.

El gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación (Segob), dio a conocer el Diagnóstico Nacional sobre Tortura Sexual Cometido contra Mujeres Privadas de Libertad en México. A partir de las mil 280 entrevistas realizadas en el estudio a mujeres privadas de la libertad en 66 penales del país, el documento revela que siete de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia en algún momento de su proceso judicial.

Se debe recalcar que este Diagnóstico forma parte del resolutivo emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su sentencia emitida el 28 de noviembre de 2018 contra el Estado mexicano por las 11 mujeres sobrevivientes víctimas de tortura sexual en el caso de San Salvador Atenco, estado de México.

En este diagnóstico se informó que 7 de cada 10 mujeres vivieron algún tipo de violencia, incluida la tortura sexual en diferentes etapas de su proceso: ya sea en su arresto, traslado, puesta a disposición ante el ministerio público, arraigo, estancia en centro de reclusión o la etapa de juicio.

¿Con qué más no ha cumplido el Estado mexicano en este caso?

María Luisa Aguilar, coordinadora del Área Internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, también denunció que el Estado mexicano, recalcó que a lo largo de estos 18 años, el Estado mexicano no ha cumplido con la creación del observatorio para monitorear y fiscalizar el uso de la fuerza de la Policía federal, ahora Guardia Nacional, como se estableció en la histórica sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) y tampoco avanzó el Mecanismo de Seguimiento a Casos de

Tortura Sexual.

Aguilar, resaltó que las autoridades mexicanas han fallado también en incluir a las sobrevivientes en las investigaciones y en llevar a cabo estas investigaciones de acuerdo con las directrices establecidas por la Corte Interamericana.

En este contexto, se reitera la exigencia de las 11 mujeres sobrevivientes para que el Estado mexicano cumpla con sus compromisos y garantice que todos los responsables, incluyendo la cadena de mando involucrada en los eventos de mayo de 2006, sean debidamente juzgados y sancionados.

Ante los resultados del caso, la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas ha limitado su acción y se presume no ha investigado los hechos en su totalidad ni establecido responsabilidades de la cadena de mando, mientras que el Estado no ha otorgado una ruta efectiva de rehabilitación para atender las necesidades de salud de las mujeres.

Las 11 mujeres

En este contexto, María Luisa Aguilar, coordinadora del Área Internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, durante la entrevista recordó que solo fueron 11 mujeres, quienes decidieron emprender acción legal por los hechos y al agotar instancias en el país, llevaron el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Ellas son parte de un grupo de alrededor de 50 mujeres quienes fueron detenidas y la mayoría sujetas a prácticas de tortura sexuales, pero se animaron a denunciar estos hechos, en un contexto de mucho estigma por parte de las instituciones, así como del propio movimiento social.

Dijo que cuando vayan desarrollándose los temas pendientes alrededor del cumplimiento de la sentencia de la Corte, también se encontrarán cuáles han sido los grandes temas de decepción para ellas.

Expresó que ellas son muy conscientes de que su lucha ha tenido un significado que no se puede medir

alrededor de los temas particulares de una reparación, sino que tiene que ser entendido más desde un nivel estructural.

Abundó, para este erradicar esta estructura se requiere también el fortalecimiento del Mecanismo de seguimiento a casos de tortura sexual, creado justo a petición de las mujeres y que cree un diagnóstico sobre la práctica de torturas sexual en México.

Incluso, precisó que estas mujeres lograron ponerle nombre a algo que muchas mujeres viven en México o en la región que atraviesan un contexto de represión y de protesta, y de decir

“Nuestros cuerpos son utilizados como un arma para socavar movimientos, nuestros cuerpos son utilizados como una propia arma en contra de nosotras mismas en contextos de detención, a eso se llama torturas sexuales y lo practican el Estado mexicano y los estados de la región”.

Cuestionada sobre qué es lo que falta y no ha cumplido el Estado mexicano en estos graves hechos, María Luisa Aguilar precisó la sentencia de la Corte Interamericana, como en muchas otras, ordena una serie de medidas de reparación en distintos niveles, primero es en lo individual, es decir, algunas medidas para cada una de ellas.

Además, detalló que el Estado tiene que garantizar atención médica y psicológica y rehabilitación, porque en algunos de los casos mujeres habían interrumpido sus estudios por los hechos, se deben otorgar becas de educación, para algunas otras las reparaciones pecuniarias.

Mencionó que la otra deuda es la creación de un Observatorio independiente que regule prácticas de la Guardia Nacional y Policía del estado de México, porque de acuerdo con la defensora, en este tema en particular el Estado se ha negado a dar cualquier paso.

Dijo que esto «es muy importante», pues la creación de un observatorio de este tipo permitiría generar controles adicionales a las prácticas de las fuerzas de seguridad, en particular de una fuerza de seguridad recién creada, como es la Guardia Nacional.

Dijo que la actitud del Estado mexicano frente a esta medida en particular ha sido la negación absoluta.

Cabe aquí hacer una acotación por lo interesante, porque precisamente son estos elementos quienes están llevando las tareas de seguridad en el país y la puntera en las encuestas de la próxima elección presidencial, Claudia Sheinbaum, ha señalado que continuará con el proyecto de la Guardia Nacional en labores de seguridad.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 17 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

¿DÓNDE ESTÁ EL DINERO PARA LAS CANDIDATAS?

Hoy traigo para compartir los resultados de una investigación que hizo la Comisión Interamericana de Mujeres, sobre el financiamiento de las campañas electorales de las mujeres en la región.

Me pareció más que oportuno, ya que estamos en la recta final de la contienda electoral, donde por lo menos 10 mil cargos los están disputando las mujeres, y pocas veces nos detenemos a pensar cómo financian sus campañas las mujeres.

El estudio denominado ¿Dónde está el dinero para las campañas electorales de las mujeres? dado a conocer recientemente por la Comisión, nos deja claro que el sexo y el género de la candidata sigue siendo un obstáculo para tener un piso parejo al momento de la competencia electoral.

Porque después de lograr superar los sexismos internos partidarios y lograr por fin ser candidata, la siguiente piedra en el camino es lograr financiamientos para sus campañas.

Si bien en cada elección se gasta muchísimo dinero en la promoción de candidaturas, y en este proceso electoral de nuestro país no ha sido la excepción, no siempre son las candidatas quienes lo hacen a manos llenas; más bien, la tendencia es que ellas lo hagan contando pesos y centavos.

Pues de acuerdo con las experiencias de mil 500 políticas acompañadas por la comisión a lo largo de cinco años, las candidatas latinoamericanas y del Caribe,

incluidas por supuesto las mexicanas, no tienen dinero para hacer sus campañas, debido a que los partidos políticos no las apoyan, pese a tener los recursos económicos y la obligación de hacerlo, porque a decir de las políticas cuyos testimonios enriquecen este informe, se siguen privilegiando las candidaturas masculinas como las ganadoras y las mujeres siguen siendo la “lista de relleno”, según sus propias experiencias.

En esta contienda electoral tan larga, con dos candidatas a la presidencia me pregunto cuántas negociaciones han tenido que hacer para que la partidocracia masculina les suelte el dinero, no sé si algún día lo sabremos, pero fácil, estoy segura no ha sido.

Por lo que las mujeres que ingresan a procesos electorales se ven obligadas a echar mano de sus recursos personales, sus ahorros, si cuentan con ellos o endeudarse a través de préstamos para sacar adelante sus campañas electorales, para ellas ingresar a la política en muchas ocasiones es perder patrimonio y recursos.

Este es uno de los muchos factores por los cuales las mujeres históricamente habían llegado a los congresos a través de las candidaturas plurinominales, porque hacer campaña es muy caro y ellas no siempre tienen con qué pagarla.

En este caso la frase una candidata pobre es una pobre candidata, más que un dicho es una descripción de lo que las mujeres políticas enfrentan, porque refleja las inequidades de la competencia electoral entre ellas y los hombres.

Solo México y Brasil tienen reglamentación para la financiación de las campañas de las políticas como mecanismo para la igualdad de las mujeres en la contienda electoral, revela el informe. Sin embargo se enfrentan dos problemas, uno que ya ocurrió en Brasil, que cuando así lo decidan las mayorías en los congresos, esta regla se puede suspender, o como en el caso mexicano, que pese a la regla que señala que las candidatas tienen derecho a recibir por lo menos el 40 por ciento de la financiación general de las campañas electorales, no hay un verdadero mecanismo que permita la fiscalización que garantice que el recurso, realmente, llegó a las candidatas, pues los ingresos entran a la cuenta general de los partidos y ellos reportan en general gastos de campaña.

Parte de las lecciones aprendidas que señala el informe es que, por supuesto debe existir la norma legal para garantizar un piso parejo de financiación de las mujeres en relación con sus pares y segundo, deben existir mecanismos claros de fiscalización de estos recursos para romper el control partidario de los recursos que es usado como vía de chantaje y subordinación de las mujeres.

El informe cae en muy buen tiempo, porque nos coloca, precisamente, los retos que aún se mantienen a los que debemos buscarle salidas para garantizar que la paridad no sea solo una declaración de buena voluntad, sino que se generen las condiciones para que este derecho sea realmente accesible todas las mujeres.

Viernes 17 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

DE DERECHAS E IZQUIERDAS

México cuenta hoy con un gobierno que se autodenomina de izquierdas y que plantea una narrativa electoral en la clave del enfrentamiento entre la izquierda y la derecha, entre los progresistas y los conservadores, los honestos y los corruptos, aquellos que transforman y aquellos que son reaccionarios. ¿Es realmente así? ¿Qué significa hoy ser de izquierda o ser de derecha?

Históricamente la división del espectro político entre la derecha e izquierda se basaba en las posiciones económicas y de justicia social de los partidos o personas que los sostenían.

La izquierda pugnaba entonces por una distribución justa de los recursos y oportunidades para todos los miembros de la sociedad, la igualdad de derechos y oportunidades para todos y un papel activo del Estado en la regulación de la economía y la provisión de servicios públicos como educación, salud y seguridad social.

La derecha, a su vez, defiende el derecho a la propiedad privada y la idea de que los individuos deben ser recompensados por su esfuerzo y éxito, sosteniendo que cada individuo es responsable de su propio bienestar y éxito, y promueve un sistema económico basado en la libre competencia y la mínima intervención estatal.

En términos de los valores sociales, la izquierda –por definición– se asociaba con las ideas progresistas, mientras que la derecha con las posiciones conservadoras. La izquierda apostaba por la búsqueda del cambio social y político para mejorar las condiciones de vida de las personas y construir una sociedad más justa e inclusiva, mientras que la derecha defendía los valores tradicionales y las instituciones establecidas, como la familia, la religión y la nación.

Esta manera de organizar o entender el espectro político no ha dejado de ser del todo vigente –los partidos políticos, analistas y ciudadanía la siguen utilizando–, aunque ante los fenómenos recientes resulta ser cada vez menos clara y, quizá, menos útil. ¿Qué ha cambiado?

En las últimas décadas, especialmente a partir de la caída de la Unión Soviética, se ha dado una convergencia de políticas económicas entre partidos y líderes de izquierda y de derecha: todos se han recorrido hacia posiciones más céntricas. Con ello muchos partidos socialdemócratas y laboristas tradicionalmente asociados con la izquierda han adoptado políticas económicas más centristas, como

la promoción del libre comercio, la reducción de la regulación empresarial y la reforma del estado de bienestar (como el Partido Laborista del Reino Unido bajo el liderazgo de Tony Blair o el PSOE, de José Luis Rodríguez Zapatero).

Al mismo tiempo algunos partidos conservadores y liberales tradicionalmente asociados con la derecha han abrazado políticas que antes se consideraban de izquierda, como la inversión en infraestructura y la intervención estatal para estimular el crecimiento económico (por ejemplo, la CDU de Angela Merkel o el Partido Conservador británico de Boris Johnson).

A la par, han cambiado las preocupaciones y los intereses de los votantes. Los temas como la identidad (con un enfoque creciente en cuestiones como la raza, la etnia, el género, la orientación sexual y la religión), la cultura (con debates sobre temas como la inmigración, la integración, la globalización y el multiculturalismo) y la seguridad han adquirido una mayor importancia en el debate político, llevado a realineamientos políticos en muchos países, con nuevas coaliciones y divisiones que trascienden la dicotomía izquierda-derecha.

Por ejemplo, algunos partidos de izquierda han perdido el apoyo de los votantes de la clase trabajadora que se sienten más atraídos por los llamamientos culturales y de seguridad de los partidos populistas de derecha. Este fenómeno lo experimentó el Partido Socialista francés, perdiendo votantes en favor del Frente Nacional, o el Partido Demócrata estadunidense que ha visto una erosión del apoyo entre los votantes blancos de la clase trabajadora en estados del Medio Oeste que en 2016 votaron por Donald Trump.

Finalmente, en las últimas décadas han surgido movimientos políticos que desafían la clasificación tradicional de izquierda y derecha, en particular el populismo y el nacionalismo. No es extraño ya encontrar a populistas de izquierda que pueden combinar políticas

económicas redistributivas con una retórica antiestablishment (como el partido griego Syriza, liderado por Alexis Tsipras, o Podemos en España), mientras que algunos movimientos populistas de derecha pueden combinar políticas nacionalistas y anti-inmigrantes con críticas al libre comercio y la globalización (es el caso de los republicanos bajo el liderazgo de Trump o el partido húngaro Fidesz de Viktor Orban).

El nacionalismo de izquierda, a su vez, puede combinarse con políticas económicas proteccionistas y redistributivas (Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia), mientras que el nacionalismo de derecha puede enfatizar la preservación de la identidad cultural y la restricción de la inmigración (Frente Nacional en Francia o el partido Ley y Justicia en Polonia).

Lo que complica aún más la clasificación de estos movimientos en la dicotomía izquierda-derecha es que a menudo combinan elementos de ambas tradiciones ideológicas. Por ejemplo, algunos movimientos populistas y nacionalistas pueden abogar por políticas económicas tradicionalmente asociadas con la izquierda, como el proteccionismo y la redistribución de la riqueza, al mismo tiempo que adoptan posiciones sociales y culturales más conservadoras.

El surgimiento de estos movimientos desafía la noción de que todas las posiciones políticas pueden clasificarse de manera clara y coherente como de izquierda o de derecha. Esto sugiere que la dicotomía tradicional puede no capturar adecuadamente la complejidad del panorama político contemporáneo y que se necesitan nuevas formas de entender y analizar estos movimientos.

La complejidad de las posiciones ideológicas y sus evoluciones recientes obligan a cuestionar la utilidad de la dicotomía derechaizquierda, especialmente en cuanto a la asociación de las posiciones sobre la economía y justicia social con aquellas sobre los valores, iden-

tidades y cultura.

Existen derechas autoritarias e izquierdas autoritarias, conjugando las posiciones económicas opuestas con el mismo rechazo a las autonomías, diversidades y cambios sociales. También existen derechas e izquierdas democráticas que, aunque se distinguen en las posiciones relativas a la intervención social y visiones de una sociedad justa, reconocen los valores democráticos de la participación política, limitaciones al poder y la pluralidad.

Ante este galimatías, es cada vez más complejo distinguir las derechas e izquierdas, especialmente si tomamos en cuenta los dos aspectos, el económico y el de valores. En estas situaciones llega a ser, a veces, más sencillo pensar en términos de las exclusiones, preguntándonos ¿qué ideas no corresponden a la visión de la izquierda y de la derecha?

La derecha no está en favor del progresismo social, del intervencionismo estatal en la economía, del ambientalismo, de la secularización y del relativismo moral, de los procesos de integración, de las acciones afirmativas y políticas de identidad.

La izquierda ciertamente rechaza el conservadurismo social (los valores tradicionales, las jerarquías sociales establecidas y las instituciones como la familia tradicional, la religión y la nación), el neoliberalismo económico (la desregulación y la reducción de los servicios públicos y las redes de seguridad social, la oposición a las políticas redistributivas y a la intervención del Estado en la economía), el nacionalismo excluyente (políticas de exclusión, discriminación o xenofobia e ideas de superioridad de una nación o grupo étnico sobre otros), el militarismo, el negacionismo del cambio climático.

MOVIMIENTO DE DERECHA EN ALEMANIA

La dicotomía izquierda-derecha, aunque sigue siendo una referencia común, parece haber perdido gran parte de su capacidad para capturar la complejidad del panorama político actual que necesita nuevas formas de entender y nombrar las identidades y proyectos políticos. Quizás lo más sensato sea reconocer los límites de las etiquetas y categorías heredadas, y estar abiertos a pensar y dialogar más allá de ellas. También sería conveniente reconocer que los discursos y los proyectos políticos que materializan las personas y los partidos políticos no siempre vienen de la mano y las etiquetas que utilizan no sirven más que para legitimar (o deslegitimar) a las opciones políticas y conseguir los votos.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 17 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Karolina Gilas

PUNTO Y COMA

FORTALEZA DE 10 PARTIDOS

En la recta final de las campañas políticas, donde la carrera por la presidencia ocupa la atención de la sociedad porque es donde se definirá el rumbo del país y por el morbo acendrado alimentado por la virulencia de las redes sociales.

En menor grado, pero no de menor importancia para los chiapanecos, es la ruta a la gubernatura, la cual está prácticamente decantada a favor del “Jaguar Negro” quien marcha solo y sin contrincantes de peso. Y así, sin color y peso transitan cansinamente varios candidatos a los que se les conoce solo por el color de los partidos que los respaldan pero que no maduraron en el trayecto. El electorado ve con desconfianza a los que no conoce, a los que solo ve por posters, afiches o espectaculares.

Las campañas en cada municipio podrían subir de tono, hay inconformidad por candidatos que llegaron de “golondrinos” y el esfuerzo de Morena es avanzando a full.

Morena en Chiapas tiene varios frentes, varios grupos le permitieron la entrada de Priistas, panistas y hoy buscan hacer equipos.

La fortaleza política de Eduardo Ramírez Aguilar al representar a “10” partidos políticos (incluyo al PRD porque su líder ha dicho abiertamente que apoyan al “Jaguar Negro”) lo ponen como una bandera segura de triunfo y es por ello se observa a candidatos bajar guardias y caminar sus municipios con discursos débiles, repetitivos y que se apoyan en AMLO Sheinbaum y Ramírez Aguilar para su imagen.

La ruta del “Jaguar Negro” rumbo al palacio es segura, y es de dominio público, considero es el momento de apretar tuercas a la maquinaria morenistas, cada candidato debe entender que de llegar a su objetivo tiene que trabajar mucho y en equipo, el comiteco ya tiene esa información, quienes han callado y quienes están trabajando fuerte porque quieren servir igual que el candidato de los “10”

partidos. Políticamente en campaña podrían ser cobijados con el “manto negro” pero eso no sucederá ya en la administración felina.

Puntos

Suspensivos…

Poco le ha importado a la candidata del distrito 6 de Chiapa de Corzo, Flor Esponda el que haya grupos en los municipios que manifiesten su inconformidad en contra de la ex alumna universidad del ITESM, la finísima dama sigue despachando como presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado y en sus ratos libres hace campaña ¿Cuál es la seguridad que tiene la diputada local? Me indican que la ex alumna del Tecnológico de Monterrey ante una posición, buscando espacio al Congreso federal no está obligada a renunciar, pero ¿Por qué no inicio por respetar a la sociedad? recibe recursos para campaña y al mismo tiempo cobra una dieta con representatividad de 6 comisiones que representan más dinero.

Viernes 17 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

ANÁLISIS A FONDO: PODER JUDICIAL DE DERECHA

• Ahora, hace roncha con los cabecillas el frente opositor

• Urgente, una reforma radical que lo ponga en su lugar

El gobierno de México descansa en tres poderes, como nos lo enseñaron en la desaparecida, en tiempos neoliberales, materia de Civismo. Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que se regulan entre sí, pero el judicial se está convirtiendo por azahares de la prepotencia, en el máximo poder conservador que trata de imponerse sobre los otros poderes, principalmente por medio del amparo y los juicios de inconstitucionalidad. Todo lo que legisla el poder Legislativo y no gusta al bloque conservador, a las derechas, a los reaccionarios, el Judicial lo echa por la borda, o actúa oponiéndose, o asumiendo posturas que no le corresponden, como por ejemplo el estar constituyéndose, en ministerio público, juez, jurado y verdugo, por obra y gracia del capricho de la Presidencia de la Corte, en manos de la ministra ultra conservadora, Norma Piña. Esta semana, los conservadores del llamado Fuerza y Corazón por México, que aglutina a derechas de chile y manteca, especialmente el tal Alito Moreno del digamos que ya desaparecido Partido Revolucionario Institucional, conspiraron con Piña y obviamente que en contra del presidente López Obrador, gratuitamente odiado por muchos mexicanos, sobre

todo los que perdieron sus privilegios y sus chayotes con la llegada a la Presidencia de la República del tabasqueño, quien continúa siendo el objeto del odio no obstante que solamente le quedan cuatro meses para entregar la banda presidencial a la triunfadora en las elecciones del ya cercano 2 de junio. (Afortunadamente para los morenistas, cada vez que sus enemigos (AMLO asegura que no tiene enemigos sino adversarios) defecan odio, sus puntos en las más importantes encuestas se incrementan y se mantiene en los primerísimos lugares de los mandatarios más populares del mundo.

Este jueves 16 de mayo, el doctor Ricardo Monreal Ávila, líder de la mayoría en el Senado, y presidente de la Junta de Coordinación Política de la misma instancia legislativa, salió a la defensa de López Obrador, quien es víctima de la postura facciosa de la Corte, con la cual este Poder Judicial pone en riesgo su función, al generar una mayor confrontación ante el actual proceso electoral. En ese sentido, el doctor en Derecho, y catedrático en la Facultad respectiva de la UNAM, calificó de preocupante que el ministro Juan Luis González Alcántara, propuesto por el presidente López Obrador, haya convocado a una reunión de fun -

cionarios judiciales con el PRI y el PAN, afectando así la imparcialidad y objetividad del órgano de justicia. Por otro lado, el coordinador de los senadores de Morena señaló la pretensión de la Corte de invalidar el artículo 19 constitucional y de eliminar la prisión preventiva oficiosa de facto, “como una muestra clara del atentado contra la división de Poderes”. A esos hechos se suma que Norma Lucía Piña se desempeñe como coordinadora de la campaña de la facción integrada por PRIPAN-PRD.

De acuerdo con Monreal, un Poder Judicial así no genera confianza y no le sirve al país, ya que decidió ser parte del proceso: Cuando los gobiernos progresistas ganan elecciones y asumen el Poder, casi de manera invariable se presentan dificultades para ejercerlo plenamente en base a sus constituciones y leyes. Los órganos judiciales actúan como órganos retardatarios y en franca oposición a quienes son electos popularmente. Ante esta realidad es muy necesario que el poder legislativo inicie, en la primerísima oportunidad, el análisis y la discusión de una Reforma Judicial profunda para democratizar la función de ministros, magistrados, jueces y toda la estructura del Poder Judicial de la Federación.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 17 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

EXIGENCIA

Con López Obrador, ni verdad ni justicia, reclaman familiares de desaparecidos

LLAMADO

Xóchitl Gálvez convoca a asistentes a la “marea rosa” a llevar banderas de México

MENSAJE

Sheinbaum llama a “abarrotar las urnas” porque en la derecha “les gusta hacer fraudes”

PROTESTA

Maestros de la CNTE toman oficinas de órganos electorales en Chiapas

REPORTE

Un enfrentamiento entre civiles armados deja un saldo de seis personas fallecidas en un evento político en el municipio de La Concordia, confirma la Fiscalía del Estado de Chiapas

Elementos de la Policía Estatal Preventiva, presentes en el lugar de los hechos, confirmaron el deceso de seis personas: tres del sexo femenino, una de las cuales era menor de edad, y tres del sexo masculino. Además, resultaron lesionadas dos personas, todas por impacto de proyectil de arma de fuego.

En Huitzilac operan seis bandas criminales y buscan intervenir en las elecciones: Ortiz Guarneros

CMAN
$ 7.00
Viernes 17 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2875
DIARIO
PAG. 6 PAG. 8
4
PAG.
PAG. 9
PAG. 8
3
PAG.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.