CONTRAPODER EDICIÓN 2874

Page 1

D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Es el peor gobierno en Chiapas

La situación de guerra entre los cárteles en Chiapas presenta muchos puntos de violencia, ejecuciones extrajudiciales y enfrentamientos armados como el más reciente en el municipio de Chicomuselo PAG. 2

Hoy día el principal problema en Chiapas es reconstruir la paz.

Paz que se alteró por los niveles de violencia y de guerra entre cárteles.

Acompañado por omisiones y complicidades del gobierno de Rutilio Escandón.

En donde muchos funcionarios y cuerpos policíacos mantienen vínculos con la delincuencia.

Maestros del SNTE en Chiapas inician paro de labores por tiempo indefinido

Miles de maestros y maestras de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), marcharon este miércoles e iniciaron un paro de labores por tiempo indefinido

MENSAJE Sin mujeres, no hay nueva era: Eduardo Ramírez

CONFERENCIA

Paro indefinido surge por falta de respuesta del gobierno de AMLO: SNTE

HOY ESCRIBEN

ONCE MUERTOS MÁS Y MILES DE DESPLAZADOS EN CHICOMUSELO, EN CHIAPAS

Raymundo Díaz S.

ANÁLISIS A FONDO: EL CLERO NO TIENE DERECHO DE INTERVENCIÓN EN LA POLÍTICA

Francisco Gómez Maza

GOLPEAR A MARÍA AMPARO CASAR CON TODO

Jorge Bravo

REINO UNIDO: ¿GIRO A LA IZQUIERDA?

Antonio Salgado Borge*

INVESTIGAR TAMBIÉN ES RESISTIR

Lucía Melgar Palacios

CMAN Jueves
| Tuxtla
|
10 | No. 2874 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN
DIARIO
16 de Mayo de 2024
Gutiérrez, Chiapas
Año
CON INTELIGENCIA
EXIGENCIA
DEMANDA ¿Cuánto cuesta la violencia a cada mexicano? Esto dice el Índice de Paz México 2024 Suman 13 feminicidios en lo que va del año en Chiapas PAG. 9
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 11 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 5
PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12

Es el peor gobierno en Chiapas

La situación de guerra entre los cárteles en Chiapas presenta muchos puntos de violencia, ejecuciones extrajudiciales y enfrentamientos armados como el más reciente en el municipio de Chicomuselo, que no se habían visto en el pasado y que no se han tomado las medidas necesarias, en mucho, debido a la indiferencia que caracteriza al gobernador y a la falta de coordinación en las acciones del gobierno, situación que provoca inseguridad y problemas de gobernabilidad. A eso hay que agregarle que existen funcionarios de la fiscalía del Estado, de la secretaría de seguridad, presidentes municipales y cuerpos policíacos que se encuentran al servicio de la delincuencia organizada, lo que ha conducido a un reiterado señalamiento de que no hay gobierno en Chiapas.

En la entidad es un lugar común la toma de casetas, el cierre de carreteras, los conflictos y enfrentamientos en las comunidades indígenas y ahora la violencia que entraña la presencia de la delincuencia organizada, que tiene en Chiapas un vasto territorio de impunidad, como sucede en San

Cristóbal de Las Casas, con el grupo de los motonetos, en la región fronteriza de Comitán y Comalapa, en los municipios de Pueblo Nuevo y Rincón Chamula, en un importante territorio de la Selva Lacandona y en el corredor Berriozábal-Ocozocuautla-Jiquipilas, en donde no solo hay una disputa por el control de la plaza sino la clara intención de destruir al cártel rival que opera en Chiapas.

Hay conflictos y problemas que se pueden prever y así adelantar las posibles medidas de solución. Pero estas medidas de prevención no se practican en este gobierno, que prefiere asumir una actitud de indiferencia ante los problemas; en donde existe un convencimiento desde la cabeza en que los problemas vienen de décadas anteriores y que así ha sido la historia de Chiapas, lo que significa que no hay una responsabilidad que pueda imputarse al actual gobierno, esta indolencia junto con la corrupción de funcionarios que se encuentran al servicio de la delincuencia es lo que ocasionó, en este gobierno el crecimiento del crimen organizado en Chiapas.

La descomposición social en la entidad y la manifiesta incapacidad de

construir gobierno en la administración actual, hacen prever, que en las últimos meses de esta gestión, los enfrentamientos entre los grupos de la delincuencia organizada se van a incrementar, por la intención de crear condiciones de sumisión al nuevo gobierno, que a su vez puede llegar a enfrentar conflictos postelectorales en virtud de que en algunos municipios cada uno de los cárteles financia a candidatos a las presidencias municipales en un afán de buscar jugar un papel preponderante en la definición de la política en la entidad, desde el control municipal, lo que significa que los enfrentamientos armados se trasladaron a la política, que a su vez pueden reproducir conflictos y violencia postelectoral.

La transformación prometida por este gobierno se quedó en el discurso, sobre todo porque en Chiapas lo que hubo es una continuidad de gobiernos desafortunados, en donde se llegó a pensar que ya no podía haber gobiernos peores en Chiapas, pero Rutilio Escandón superó esos ejercicios y deja a Chiapas en las peores condiciones sociales y con una guerra entre los cárteles.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

electrónico:

ContraPoder

Jueves 16 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com.
Reserva de Derechos al uso Exclusivo,
Derecho de Autor en Trámite
Correo
contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de
y
Diario
en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL

Maestros del SNTE en Chiapas inician paro de labores por tiempo indefinido

Miles de maestros y maestras de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), marcharon este miércoles e iniciaron un paro de labores por tiempo indefinido para exigir la abrogación de la reforma educativa y el cumplimiento de otras demandas de carácter educativo, laboral, económico, sindical y de justicia social.

De manera simultánea, cientos de maestros de la Sección 7 de la Coordinadora Regional de los Altos de Chiapas del Nivel de Educación Indígena (NEI), que no participarán en el paro de labores por considerar que “no existen condiciones”, iniciaron un bloqueo en la carretera de cuota San Cristóbal de Las Casas-Tuxtla Gutiérrez, informó el dirigente suplente, Alfonso López Entzín.

El cierre de la vía comenzó alrededor de las 10 horas a la altura del kilómetro 46, ubicado en la entrada a San Cristóbal, y el objetivo es exigir a las autoridades educativas la solución de varias demandas.

Otro grupo de profesores de la Asamblea Estatal Democrática de la sección 40 protestó y colocó mantas en el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC).

En un comunicado, señaló que “la situación actual del gremio magisterial es precaria y hundida en la pérdida de las conquistas sindicales y los derechos laborales, mismos que son violados de manera sistemática a través de las imposiciones y modificaciones a la ley que atestiguan

De manera simultánea, cientos de maestros de la Sección 7 de la Coordinadora Regional de los Altos de Chiapas del Nivel de Educación Indígena (NEI), que no participarán en el paro de labores por considerar que “no existen condiciones”, iniciaron un bloqueo en la carretera de cuota San Cristóbal de Las Casas-Tuxtla Gutiérrez, informó el dirigente suplente, Alfonso López Entzín

el carácter antipopular de la junta administrativa.

“Desde la llegada del partido Morena a la Presidencia de la República y las gubernaturas de algunos estados, se han concretado políticas que en otros sexenios no se habían podido lograr; y es que, gran parte del pueblo que optó por la táctica de la coyuntura burguesa, da testimonio a casi el final del sexenio de la atroz realidad”.

Agregaron: “En el magisterio no fue la excepción y muchas de las bases magisteriales fueron crédulas y confiaron en un cambio ante las elecciones del 2018; sin embargo, se encuentran anegadas en la pérdida de sus derechos y arrastrados por el reflujo político, situación que es imprescindible romper.

Isael González Vázquez, dirigente de la Sección 7, dijo en rueda de prensa que las demandas del magisterio

son añejas y están sin resolver, “como el incremento salarial; la abrogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que nos quitó la posibilidad de que las mujeres se jubilen a los 28 años y los hombres a los 30; de tener una pensión solidaria. Es un derecho que se ganó con sangre de los compañeros. Es una conquista que nos arrebató el gobierno en 2007”.

Aseguró que “en 2012 nos arrebataron la bilateralidad con la reforma laboral y educativa de Enrique Peña Nieto, pero este gobierno tampoco ha abrogado la mal llamada reforma educativa. Por eso exigimos la abrogación de la nueva mal llamada reforma educativa, ya que no han regresado el verdadero papel de sindicato para la defensa de los derechos de los trabajadores”.

El dirigente magisterial advirtió

que “mientras no veamos un nuevo decreto y una ley en la que regrese la bilateralidad, la lucha no cesará”. Durante la marcha, los maestros exigieron que se reparen los daños ocasionados por la reforma, como son las plazas omitidas, “ya que han sido afectados muchos compañeros; hay plazas canceladas en Chiapas y hace falta crear más de cinco mil plazas, de las cuales más de tres mil corresponden al sector indígena”. González Vázquez aseguró que a los maestros interinos se le paga 3 mil 200 pesos a la quincena sin derecho al ISSSTE, además de que siempre les pagan al año y ya existe un adeudo. Otras de las demandas de la Sección 7 son que “funcionen la Caja de Ahorro y Fondo de Ahorro y Beneficio Social (Fabes) como se originaron: que la recuperación de los préstamos se haga vía nómina. No le estamos pidiendo al gobierno inyección de recursos, sino que respete la funcionalidad de esos organismos como se crearon por los trabajadores. Por lo tanto, no es un asunto de presupuesto, sino de voluntad política”.

Después de la marcha, los docentes instalaron un plantón en la plaza central, al tiempo que se instaló la asamblea estatal para definir las acciones que realzarán los profesores en los próximos días si el gobierno federal y estatal no les da respuesta a sus demandas.

Bloquean maestros del NEI carretera de cuota a TGZ

Corresponsal

Más de 80 docentes del Nivel de Educación Indígena (NEI) realizaron un bloqueo en la carretera de cuota San Cristóbal - Tuxtla Gutiérrez, específicamente en el kilómetro 46. La manifestación fue encabezada por Juan Pérez López, coordinador del NEI, y Adolfo López Entzin, coordinador suplente.

Los manifestantes señalaron que esta acción fue coordinada con la Sección 40 y el Comité Central de Lucha (CCL) de la región centro. Una vez concluida su movilización, levantaron el bloqueo. Destacaron que estas acciones son resultado de la lucha magisterial y no responden

a la convocatoria de paro nacional de la Sección 7 de Chiapas. Argumentan que la falta de unidad en el gremio imposibilita las condiciones para tal acción.

“Están divididos, ellos persiguen intereses personales. Por lo tanto, como magisterio del Nivel de Educación Indígena, no podemos quedarnos de brazos cruzados en el marco de la celebración del Día del Maestro”, expresaron los manifestantes. Finalmente, informaron que ya han establecido una mesa de diálogo, pero hasta el momento no se ha llegado a ninguna solución. Señalaron que el 16 de mayo, tendrán una mesa de atención programada para las 10 de la mañana y esperan una respuesta concreta a sus demandas.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 16 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Óscar Gómez/ San Cristóbal de Las Casas.

Paro indefinido surge por falta de respuesta del gobierno de AMLO: SNTE

El paro de labores de manera indefinida que inicia el magisterio este 15 de mayo en Chiapas y en el país es resultado de la falta de respuestas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en este sexenio que está a punto de concluir no género las soluciones, señaló en conferencia de prensa el secretario general de la sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Izael González Vázquez. Por ello, agregó que por consulta se ha decidido estallar el paro y nos instalamos en asamblea estatal para definir las acciones de los días posteriores, Acerca del incremento salarial anunciado hoy por el presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que es insuficiente, no resuelve en nada la carestía de la vida, es una burla, pero por información que les filtraron, sabía de ese porcentaje, de ahí la decisión del paro indefinido de labores y el plantón en la Ciudad de México.

Vamos a seguir insistiendo que se aumente el salario porque no es justo, a todos nos afecta en nuestra economía no solo al magisterio, el valor adquisitivo del salario se ha ido al precipicio, la tortilla esta al doble, el precio del combustible cada vez más difícil de pagar, de ahí que exijamos mejores condiciones de vida, explicó el dirigente sindical.

Queremos mejores condiciones de vida para todos, no solo para el magisterio, una lucha social que nos sumemos todos, con los medios de comuni-

Ainer Marroquín

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)

La Auditoria Superior del Estado (ASE) de Chiapas, sigue sin sumarse a los esfuerzos de organizaciones civiles para prevenir y castigar los actos de corrupción en la entidad. Lo anterior se debe a que, la organización Transparencia Mexicana (TM), ha sostenido reuniones de trabajo con diversos órganos y auditorias de varias entidades, para analizar sanciones por corrupción (responsabilidades administrativas graves) derivadas de las auditorías realizadas por órganos de fiscalización superior.

En este esfuerzo, TM como la Auditoría Superior del Estado de Chihuahua (ASECH) y otras más, han trabajado en revisar las resoluciones —y el sentido de éstas— dictadas por los tribunales de justicia administrativa de todo el país, como resultado de los informes de presunta responsabilidad administrativa emitidos por las entidades de fiscalización

cación que han sufrido hostigamiento, represión por parte de este gobierno y puso como ejemplo a la agencia Notimex y a muchos periodistas que no los dejan hacer su trabajo.

Por ello, Izael González hizo un reconocimiento a todos los periodistas y manifestó su apoyo incondicional a los medios de comunicación con el respaldo de la Sección SNTE-CNTE y del movimiento magisterial de Chiapas.

Este gobierno tampoco ha abrogado la mal llamada reforma educativa, de la nueva mal llamada reforma educativa, no estamos peleando por situaciones superficiales, necesitamos que regresen el papel que les corresponde al sindicato en la defensa de los derechos de las y los trabajadores, no estamos pidiendo plazas para que el sindicato las asigne, estamos pidiendo que se cuiden los procesos y que se participe en un la comisión mixta como lo hacíamos y aunque les moleste al gobierno federal y estatal, en tanto no veamos una ley donde regrese la bilateralidad por supuesto que la lucha nunca a cesar, enfatizó.

Nuestra demanda es también re-

sarcir los daños de esa reforma educativa, las plazas omitidas que genera un sufrimiento para muchos compañeros, plazas canceladas en Chiapas deben reactivarse, además hace falta crear más de cinco mil plazas en Chiapas solo tres mil de ellas en el sistema de educación indígena, a los maestros interinos se les paga a la quincena 3 mil 200 pesos sin derecho al ISSSTE, además, siempre les pagan al año y hoy hay un adeudo de esa miserable cantidad, Reiteró Isabel González.

Participan 55 mil trabajadores activos y 22 mil pensionados y jubilados, aunque persiste la amenaza de la Secretaria de Educación en el sentido de que si se van al plantón va a haber un cese, y les decimos que no hay problemas, que lo intente y se va a tomar con un movimiento muy fuerte, durante el plantón conoceremos las cifras precisas de los participantes, añadió.

Del porcentaje aumentado al salario anunciado por Andrés Manuel López Obrador no se justifica, no hay capacidad de compra, los precios de los productos, bienes y servicios son muy altos y no hay calidad de vida, hay un

menú de actividades que hemos desarrollado en otras movilizaciones pero quienes definen lo que sigue a diario es la asamblea permanente, y rechazó que haya una afectación al alumnado debido a que se platicó con padres de familia para que no haya perdida de contenidos lo que se gana es la continuidad de la educación pública,

La sección VII del SNTE instala paro indefinido en plaza central de Tuxtla Gutiérrez

El magisterio de la sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación instaló plantón indefinido en la plaza central de Tuxtla Gutiérrez a las 12:40 horas de este miércoles 15 de mayo, a la vez, instalada asamblea estatal permanente para definir la agenda a desarrollar, declaró el secretario general Isael González Vázquez.

Venimos con todas las ganas y el ánimo de decirle al gobierno “o resuelven o el paro sigue”, depende de ellos, no de nosotros compañeros, depende del gobierno la temporalidad del paro indefinido, “duro compañeros, hasta la victoria CNTE”, insistió en el zócalo de Tuxtla Gutiérrez

En la plaza central donde ya se han instalado lonas y carpas, dijo que se necesita más infraestructura educativa, y en ese sentido, informar a los padres de familia que estamos recibiendo la educación pública en condiciones de desigualdad, por ello estamos exigiendo uniformes gratuitos para todos los alumnos de las escuelas públicas del estado de Chiapas, reiteró.

ASE Chiapas sin sumarse a esfuerzos en contra de la impunidad

superior.

Lo anterior, sostiene TM que se da a partir de las reformas anticorrupción de 2015 y 2016, que impulsó la organización, como los órganos de fiscalización superior adoptaron nuevas facultades de detección e investigación de faltas administrativas graves (sin contar a Chiapas que no persigue nada ni a nadie).

Transparencia Mexicana ha solicitado a los órganos de fiscalización superior de las 32 federativas del país, que sin titubeos y actos de corrupción consoliden las sanciones dictadas en cada ente público local.

TM destaca que estos trabajos tienen el propósito de mejorar el desempeño de las auditorías y continuar en el esfuerzo por reducir la impunidad por casos de corrupción, ya que sus resultados dan “elementos

para medir la eficacia del Sistema Nacional Anticorrupción en lo que toca a las responsabilidades graves identificadas por los órganos de fiscalización superior”.

Por tanto, Transparencia Mexicana llama a la coordinación con las auditorías para una valoración por entidad federativa, en el que se compromete a hacer públicos los re-

sultados de los análisis en la materia. Cabe mencionar que, el ex auditor general de la ASE, José Uriel Estrada Martínez, no logró este vínculo con las organizaciones, ya que apostó más en sus intereses personales, esto al dejar el cargo para buscar un escaño en el Congreso del Estado, bajo la polémica de aspirar por un distrito indígena.

Jueves 16 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4

Sin mujeres, no hay nueva era: Eduardo Ramírez

El candidato al gobierno por la coalición “Sigamos Haciendo Historia en Chiapas”, Eduardo Ramírez Aguilar, recorrió los municipios de Amatán, Ixtapangajoya, Ixhuatán, Solosuchiapa e Ixtacomitán, junto con la senadora Malú Mícher, a quien consideró como un referente de la defensa de las mujeres en México.

En Amatán, Eduardo Ramírez habló de trabajar en el progreso y desarrollo de las mujeres del estado con el programa “Mujer Transformadora”, a la par de erradicar las conductas de violencia que atenta contra ellas.

“En nuestra historia las mujeres jugaban un papel principal y hoy en la nueva era, por eso estamos planteando la nueva era para Chiapas, vamos a recuperar lo mejor de nuestra historia, vamos a volver a ubicar el lugar que le corresponde a las mujeres en Chiapas y vamos a dar ese empoderamiento para que vivamos en circunstancias de igualdad”, dijo.

La senadora Malú Mícher mostró su beneplácito por las acciones que mostró Eduardo Ramírez como senador de la República a favor de las mujeres y celebró que junto con Claudia Sheinbaum, la próxima presidenta de México, pondrán en mar-

Gabriela Coutiño

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

En los primeros 15 días de mayo, cinco mujeres han sido asesinadas en los municipios de Sitalá y Benemérito de las Américas, con lo que se elevó a 13 el número de casos de feminicidios en lo que va del año en Chiapas, reportó la colectiva feminista 50 más 1.

Victoria y Alicia, madre e hija, dos mujeres de la etnia chol, fueron asesinadas el pasado 3 de mayo en un cafetal de la comunidad Santa Cruz el Recreo, en el municipio de Sitalá.

El doble feminicidio no fue informado por la Fiscalía General del Estado, “nos enteramos gracias a nuestras redes de apoyo de mujeres, aunque han pasado varios días y, pese a la violencia con que se cometió el delito, no sabemos la respuesta de la Fiscalía contra el Feminicidio, si ya abrió la carpeta de investigación”, reclamó la colectiva en un comunicado.

La Comisión a una Vida Libre de Violencia de las Mujeres de la colectiva 50 más 1, explicó que Victoria, de 43 años, y su hija Alicia, de 22 años, fueron asesinadas en un cafetal cuando regresaban a su domicilio de

La senadora Malú Mícher acompañó al candidato en su gira y aseguró que será el gobernador de la igualdad, el gobernador de las mujeres. Recorrió los municipios de Amatán, Ixtapangajoya, Ixhuatán, Solosuchiapa e Ixtacomitán

cha un programa de apoyo a adultas mayores y a quienes trabajan en el hogar y no se les reconoce esta labor.

“Este amigo de las mujeres, que está en contra de la violencia y que ha trabajado por todas ustedes durante muchos años, será el gobernador de la igualdad, el gobernador de la mujeres”, afirmó.

Eduardo Ramírez también visitó el bonito municipio de Ixtapangajoya, en donde lo recibió su gente cálida y generosa, a quien les aseguró que

se va a construir el tramo carretero rumbo a San Cristóbal de Las Casas.

“Me llevo tareas de este municipio, porque hay una carretera que conecta con San Cristóbal de Las Casas que ahorran kilómetros y voy a recorrerla con el personal técnico para empezar en el primer o segundo año su construcción y puedan estar mejor comunicados aquí en la zona Norte de Chiapas”, agregó.

En su visita al municipio de Ixhuatán, dijo que su causa en Chiapas es

que las y los chiapanecos vivan felices y con tranquilidad en sus hogares, y les aseguró que las obras y los apoyos van a llegar.

“Las obras se van a hacer, la infraestructura va a llegar, los apoyos para las madres trabajadoras van a llegar, los apoyos y las becas para los niños se van a dar porque nosotros en la Cuarta Transformación somos gente con conciencia, hemos abierto nuestra conciencia, hemos abierto nuestro corazón (...) les pido que nos mantengamos muy unidos”, agregó.

En Solosuchiapa, expresó que ha recorrido todas las regiones de Chiapas y tiene constancia de que la gente es de trabajo, por ello asumió el compromiso de gobernar para desterrar un enemigo en común: la pobreza.

En Ixtacomitán, con su gente alegre y trabajadora que está comprometida con el proyecto de la Cuarta Transformación, Eduardo Ramírez agradeció la emoción por la nueva era para Chiapas y se comprometieron a trabajar en unidad para que las madres que trabajan desde casa tengan un apoyo.

Suman 13 feminicidios en lo que va del año en Chiapas

la casa del padre de Victoria y abuelo de Alicia. Ambas fueron golpeadas y asesinadas con armas de fuego.

Señaló que, con los de Victoria y Alicia, son cinco los feminicidios que se registran en Chiapas en los primeros 15 días del mes de mayo, 13 en lo que va del año. “En el 2023, de acuerdo con el seguimiento que lleva la comisión, 36 mujeres fueron víctimas de feminicidio, ¿qué ha pasado con estos casos?”, cuestionó.

Apenas ayer, la colectiva feminista lamentaba el triple feminicidio de tres jóvenes que se transportaban en una motocicleta en el tramo carretero Benemérito de las Américas-Palenque, y que la Fiscalía General del Estado dijo que estaban en calidad de desconocidas.

“No son cifras, no son datos, son mujeres, amigas, madres, estudiantes que les arrebataron la vida y sus familias están esperando que se les haga justicia”, manifestó 50 más 1.

Dijo que el caso de las tres jóvenes se da en medio de la ola de violencia que vive Chiapas, y a las cifras de la violencia contra las mujeres en todas sus modalidades.

En su pronunciamiento, 50 más 1 demanda a la Fiscalía una investigación a fondo con perspectiva de género que lleve al esclarecimiento de los feminicidios de Victoria y Alicia,

que el o los culpables sean llevados a la justicia. “Exigimos que el caso no se quede en los archivos, porque también es una modalidad de violencia”. Finalmente reclamó: “Como colectiva seguimos lamentando la falta de políticas públicas para prevenir la violencia contra las mujeres, es uno de los grandes pendientes que se tienen con las chiapanecas”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 16 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5

Elementa Derechos Humanos

Ciudad de México (apro)

Asiete años del asesinato del periodista Javier Valdez, en Culiacán, poco sabemos sobre su proceso en la búsqueda y construcción de la justicia y ejercicios de memoria. Y todo apunta a que tendremos que esperar más porque las autoridades encargadas de las investigaciones y la procuración de justicia no han llevado a cabo acciones diligentes en aras de garantizar la justicia sobre el crimen.

¿Qué sabemos? Sabemos que los autores materiales fueron Luis Idelfonso Sánchez Romero, alias El Diablo; Heriberto Picos Barraza, alias El Koala; y Francisco Picos Barrueta, El Quillo. Sánchez Romero fue asesinado y su cuerpo incinerado el 26 de abril de 2018 en Sonora. El Koala y El Quillo tienen sentencias condenatorias en México por el asesinato.

También sabemos que Dámaso López Serrano, alias El Mini Lic., es el autor intelectual del asesinato. El Mini Lic. es hijo de Dámaso López Núñez, El Licenciado, quien fungió como operador financiero de Joaquín El Chapo Guzmán, y quien ocupó un cargo importante dentro del Cártel de Sinaloa.

El Mini Lic. heredó el poder que tenía su padre dentro de la estructura criminal del Cártel de Sinaloa cuando éste fue detenido y extraditado en julio del 2018, y quien se convirtió en un testigo clave dentro del juicio en contra del Chapo, por lo que logró una reducción en su condena como beneficio por su cooperación (de cadena perpetua a 14 años).

Javier Valdez relató el conflicto que existía entre Los Chapitos y El Mini Lic. tras la captura del Chapo en 2016, cosa que no gustaba del todo a ninguna de las dos partes, y que por lo mismo, Valdez recibió presiones para abstenerse de publicar sus crónicas.

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Mariana Rodríguez, la candidata de Movimiento Ciudadano (MC) por Monterrey, criticó las condiciones actuales de la ciudad, en particular, con respecto al tema del desarrollo urbano y la movilidad, al señalar las gestiones de “gobiernos anteriores”.

En el debate organizado por “El Norte” de Grupo Reforma, los cinco candidatos por la capital de Nuevo León: Mariana Rodríguez, de MC; Patricio Zambrano, de Vida Nuevo León; Adalberto Madero, de Esperanza Social; Adrián de la Garza, del PRI-PAN-PRD, y Mauricio Cantú, de Morena, trataron de explicar sus propuestas con respecto a los temas de infraestructura y seguridad.

La emecista responsabilizó a los gobiernos anteriores de que las avenidas “están completamente saturadas por la mala planeación del desarrollo urbano” y criticó que el centro de la ciudad –que debería ser “para caminarse”– pero sus banquetas están obstruidas por postes de luz y carros y planteó que los camio-

Siete años sin justicia sobre el asesinato de Javier Valdez

Dámaso López Serrano se entregó a las autoridades de Estados Unidos dos meses después del asesinato de Javier Valdez, aunque no precisamente por ese hecho. Desde 2016, el gran jurado de San Diego lo acusó de tres cargos: conspirar para importar y distribuir metanfetamina, heroína, etc.; el tercer cargo fue por “conspirar para mover” dinero, similar al delito de lavado de dinero. Ese mismo año la corte de Virginia también emitió una acusación en su contra por distribuir cocaína. En México, en 2020, la Fiscalía General de la República (FGR) informó que obtuvo una orden de aprehensión en contra de El Mini Lic. por ser el actor intelectual del asesinato de Javier Valdez.

En septiembre de 2022 López Serrano fue sentenciado en Estados Unidos a seis años de prisión por delitos relacionados con narcotráfico y al pago de un millón de dólares. Sin embargo, se le reconoció el “cumplimiento de su sentencia” por el tiempo que estuvo en prisión desde 2017, fecha en que se entregó.

Por ello, el mismo día que se le dictó sentencia fue puesto en libertad, sin que se considerara una orden de detención con fines de extradición solicitada por el gobierno de México por el asesinato del periodista Javier Valdez.

La jueza estadounidense que llevó su caso señaló que El Mini Lic. ha hecho grandes progresos y un “enorme trabajo” desde los daños que cometió como miembro del Cártel de Sinaloa”.

Así, identificamos que los procesos judiciales en Estados Unidos no consideran los daños ocasionados por el asesinato de Javier Valdez en materia de derechos humanos y de la construcción de una justicia integral, la cual se complemente con reparación y garantías de no repetición.

De aquí la importancia de que las autoridades del Estado mexicano lleven a cabo diligentemente los procesos de construcción de justicia en México por los crímenes que atentan contra los derechos humanos de la sociedad, y de esa manera garantizar que la impunidad no sea el denominador común de estos delitos.

¿Qué no sabemos?

Si existe una orden de detención con fines de extradición, o si ésta se ha formalizado; no sabemos si en efecto existen acusaciones en su contra por el asesinato de Javier Valdez en México; no sabemos el paradero actual de Dámaso López Serrano; no sabemos la información que compartió con las autoridades de Estados Unidos, misma que pudiera contribuir a procesos de verdad y justicia en México. No sabemos cuándo llegará la justicia.

Ante ello, desde Elementa DDHH exigimos que se activen todas las medidas y recursos necesarios para impulsar los debidos procesos de verdad, justicia y reparación en el caso Javier Valdez. A siete años de su asesinato seguimos esperando que se clarifique lo sucedido, que se castigue a los culpables, que se generen procesos de memoria y verdad, así como garantías de no repetición para los periodistas que sufren las múltiples violencias por ejercer sus derechos y su labor periodística. Exigimos que se construya la verdad a través de procesos de transparencia y rendición de cuentas.

La justicia es una deuda pendiente en México en el caso Javier Valdez. A pesar de que los autores materiales tengan condenas en su contra, el autor intelectual goza de beneficios otorgados por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos por haber cooperado en sus casos relacionados con delitos de drogas. Sin embargo, México ha hecho poco para dar un debido seguimiento al caso e impartir justicia.

Mariana Rodríguez critica gestión en Monterrey, donde gobierna su propio partido

nes de entrega para los negocios de la zona sean de menor tamaño.

Rodríguez también criticó el colapso de las avenidas y dijo que debían de “premiar la verticalidad”, pero garantizando la “factibilidad de agua, de factibilidad eléctrica, de transporte público y también de medio ambiente”.

La candidata aseguró que, con su eje “Monterrey del futuro”, el desarrollo urbano de la ciudad nunca volvería a “ser la caja chica municipal”.

La influencer reconoció que el alcalde de su partido, Luis Donaldo Colosio Riojas “fue el primer alcalde en más de 20 años en ampliar la cobertura de la policía de Monterrey a la zona norponiente”, pero criticó que la policía aún no llegara a las zonas norte y sur de la capital de Nuevo León.

“Vamos a completar la policía de Monterrey. En mis primeros 100 días de gobierno voy a lograr la cobertura to-

tal de la zona sur de Monterrey. Vamos a hacer dos cuarteles de seguridad en la zona sur y en la zona norte”, prometió la aspirante.

Rodríguez también aseguró que “van por más de mil policías, doscientas nuevas patrullas y 3 mil nuevas cámaras de seguridad para tener videovigilancia en tiempo real desde el C4”. Asimismo, la candidata señaló la importancia de la prevención del delito, a través del deporte, la cultura y el arte.

Ante cuestionamientos sobre si era ético y moral que ella fuera la alcaldesa de Monterrey mientras su esposo –Samuel García– es el gobernador del estado, la emecista no respondió lo que se le preguntó y se limitó a decir que, como mujer, tiene derecho a la autonomía y aseguró que las decisiones sobre la ciudad las tomaría ella, pero que tendría una necesaria alianza con el gobierno estatal.

Al finalizar el debate, la audiencia –compuesta por consejeros editoriales de Monterrey– calificó el desempeño de los candidatos y dio por ganador a Adrián de la Garza, de la coalición PRIPAN-PRD, con 54% de la preferencia; en segundo lugar, se posicionó Mariana Rodríguez, con 33%; en tercer puesto, quedó Mauricio Cantú de Morena, con 8%; la cuarta posición fue para Patricio Zambrano con 5% de las preferencias; en último lugar quedó Adalberto Moreno, con 0%.

Jueves
de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
16
“Es una burla”, dice la CNTE sobre el incremento salarial del 10% a profesores

Los docentes aunados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) empezaron este miércoles un paro general indefinido y tildaron de “burla” la subida salarial anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Este adelanto que dio en la ‘mañanera’ significa solo unos cuantos pesos más. (...) Todavía no se ha planteado si es al salario base o en prestaciones. Si es en global, nos parece que es una burla”, sentenció el secretario general de la Sección IX de la CNTE, Pedro Hernández, en declaraciones a los medios.

El mandatario anunció esta mañana, en el marco del Día del Maestro, un aumento salarial del 10 por ciento para los docentes, que ahora ganarán 17 mil 635 pesos mensuales, lo que representa una subida total de 47.5 por ciento durante su sexenio (2018-2024).

“Hacemos cuentas y decimos que, apenas, (este aumento) nos alcanzará para un boleto del metro”, denunció Hernández entre gritos de “gobierne quien gobierne, los derechos se defienden”.

En su intervención, el representante de la Sección XIV, Héctor Torres Solano, reiteró que este crecimiento salarial “no basta para hacerle justicia” al profesorado, por lo que anunció que seguirán las protestas.

“Mucho es el temor que tienen a la CNTE que hoy cercaron el Zócalo. Sin embargo, con la fuerza (...),

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

El antropólogo y sociólogo Roger Bartra llamó este miércoles a que los ciudadanos se sumen a la marcha de la Marea Rosa del próximo domingo 19 de mayo en la Ciudad de México.

En un video difundido en redes sociales, el académico consideró que México se encuentra viviendo “momentos de gran peligro”.

“El partido oficial y su candidata, con el apoyo de la presidencia, intentan extender el autoritarismo, la corrupción, la inseguridad y la militarización al próximo sexenio”, añadió.

Entre las obras del doctor Bartra destacan “La jaula de la melancolía”, “Oficio mexicano”, “La democracia ausente” y la “Locura sublime”.

Los organizadores de la Marea

anunciado por AMLO

“Este adelanto que dio en la mañanera significa solo unos cuantos pesos más”, expresó uno de los líderes de la CNTE ante el anuncio del Presidente en el marco del Día del Maestro

tenemos que tumbar todas las vallas y murallas que nos ponga este Gobierno”, advirtió.

Cerca de mil personas se congregaron esta mañana a la Avenida Ribera de San Cosme, en la colonia (barrio) San Rafael, para marchar hacia el Zócalo de la Ciudad de México, donde se instalarán para materializar el paro indefinido que arranca este miércoles.

“El contingente hará presencia para estar los días que dure este plantón. Que entienda el Gobierno que este magisterio digno no se vende ni se rinde”, advirtió el secretario de relaciones de la Sección XXII, Manuel Alejandro Cruz.

Según informó López Obrador esta mañana y confirmaron los represen-

tantes de la CNTE, el próximo jueves se celebrará una reunión entre el presidente y la organización para que él reciba el pliego petitorio de los docentes.

Derogar reformas y aumentar salarios

La marcha y el paro general llegan después de una marcha en Paseo de la Reforma a mediados de abril y de la celebración, a finales de ese mes, del VI Congreso Nacional Extraordinario de la CNTE, donde se acordaron las protestas actuales.

A lo largo de abril se llevaron a cabo encuentros entre López Obrador y la organización en un clima de relaciones que ha variado a lo largo del sexenio. En un principio, este rubro fue considerado prioritario, pero

en diciembre de 2020 se congeló la mesa sectorial.

Los representantes de la CNTE reiteraron sus peticiones, como la derogación de la reforma educativa de 2019 y de “un cúmulo de reformas estructurales” que impulsó el expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), en palabras de la secretaria general de la Sección XVIII, Eva Hinojosa. Hernández resaltó el contexto electoral que vive México, por lo que exigió que el “compromiso” con el profesorado se extienda al Ejecutivo que se configure fruto de las elecciones del 2 de junio, aunque recordó el margen de actuación que aún tiene López Obrador antes de terminar. Con información de El Sol de México.

Roger Bartra convoca a la marcha de la Marea Rosa: “México está viviendo momentos de gran peligro”

Rosa anunciaron esta semana que entre sus oradores estará la candidata presidencial, Xóchitl Gálvez, y el candidato a la Jefatura de Gobierno, Santiago Taboada.

El Frente Cívico Nacional indicó que la movilización comenzará a las 9:30 de la mañana en la Ciudad de México.

Fernando Belaunzarán, integrante del Frente Cívico Nacional, afirmó este martes que las agrupaciones que apoyan este movimiento no son imparciales y apoyarán a los candidatos que puedan “ganarle al oficialismo”.

“Hoy incluso ser neutrales sería un acto de cobardía frente a la amenaza que estamos teniendo,

estamos actuando en congruencia y frente al régimen que amenaza la democracia (…) los ciudadanos no expedimos cheques en blanco, es -

tablecemos compromisos públicos con los candidatos que se comprometen precisamente o que están de acuerdo”, dijo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 16 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7

La CNDH exhibe omisiones del gobierno y Grupo México con los afectados por derrame en el Río Sonora

Gloria Leticia Díaz

Ciudad de México (apro)

Comunidades aledañas al Río Sonora, contaminado desde hace diez años por un derrame de sustancias tóxicas ocasionado por la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, urgieron a autoridades acatar la recomendación emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que reconoce las “persistentes violaciones al derecho humano a un medio ambiente sano, al acceso al agua potable, y a la salud de las personas”.

Tras la publicación de la recomendación 50/2024, dirigida a los titulares de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Economía y Salud, así como de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente, de la Comisión Nacional del Agua, del IMSS-Bienestar y al gobernador de Sonora, los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS) reconocieron que, “aunque tardía”, la recomendación del organismo “es un paso importante para la búsqueda de justicia”, toda vez que señala la responsabilidad de Grupo México en la tragedia y las omisiones de las autoridades federales y del gobierno de Sonora.

En un comunicado, las comunidades organizadas en los CCRS reconocieron la labor de la CNDH por reabrir el expediente de queja en 2022, tras la persistencia de denuncias de pobladores del incumplimiento de medidas de resarcimiento desde 2016, pues la queja que inicialmente se integró en 2014, el mismo año del derrame, se

cerró después de “supuestas acciones llevadas a cabo entre el gobierno de México y Grupo México”.

Sobre “el peor desastre ambiental en la historia de la minería en México”, como fue catalogado el derrame de tóxicos en el Río Sonora, provenientes de la mina Buenavista del Cobre, los CCRS destacaron el esfuerzo de la CNDH por alertar que las autoridades obligadas a dar respuesta “no se han coordinado entre ellas para trabajar, cuando es su responsabilidad hacerlo; han omitido cumplir con su responsabilidad, y no han implementado medidas preventivas, administrativas, ni de reparación adecuadas para nadie en la región”.

Las comunidades afectadas destacaron que, tras la entrega de la recomendación, las autoridades que se mantienen renuentes a acatarla son Conagua e IMSS-Bienestar, es decir, “han pasado casi dos sexenios y las autoridades siguen sin tomar medidas efectivas para garantizar nuestros derechos, mientras la empresa responsable sigue en la impunidad”.

Los CCRS explicaron que, a casi 10 años de los hechos, el balance es que persisten los “metales pesados en la

sangre, que se siguen acumulando por la persistente contaminación en agua, aire y suelo; un hospital en obra negra; citas médicas en un Hospital de Especialidades sin toxicólogos, especialistas en salud ambiental o laboratorios para análisis de metales pesados; tinacos almacenando agua de pozos contaminados; y tampoco hay planes ni compromisos para que las 36 plantas potabilizadoras operen a largo plazo”.

Abundan que en el caso de Conagua, la respuesta “va en la misma línea de su actuar durante años, en los que ha negado el acceso expedito y transparente a documentos oficiales y ha protegido los intereses de la empresa responsable”, en tanto que IMSS-Bienestar alega que “no existía como institución en el momento del derrame, omitiendo que, como autoridad sustituta tiene el deber actual de proteger a la población y que recientemente ha asumido compromisos en mesas de diálogo con las comunidades”.

La recomendación emitida el 13 de marzo reconoció que “las acciones de remediación y reparación, tanto para las comunidades afectadas como en términos medioambientales, que algu-

nas autoridades aseguran haber realizado son insuficientes o inexistentes”. Los habitantes de la región afectados por la contaminación del Río Sonora, aplaudieron que el organismo público de derechos humanos identificó “la responsabilidad de Grupo México en este grave desastre, y señala que la empresa tiene la obligación de remediar y reparar el daño persistente”, para lo cual las “autoridades tienen el deber de garantizar que lo haga a través de los mecanismos legales”.

Para los CCRS es de enorme valía que la CNDH haya concluido que “la falta de debida diligencia por parte de la minera para prevenir y atender el derrame ha generado múltiples violaciones a nuestros derechos humanos y afectaciones al medio ambiente”.

Los CCRS urgieron acatar las recomendaciones a las autoridades señaladas para “coordinarse y trabajar para el cumplimiento del Programa de Remediación”, así como para “garantizar atención médica especializada, acceso a agua potable y lograr la remediación y restitución total conforme a los estándares nacionales e internacionales en materia ambiental”.

Además, la CNDH recomendó la elaboración de un “diagnóstico respecto de las prospectivas y avances en la remediación del Río Sonora”, para llevar acciones a corto, mediano y largo plazo, en tanto que corresponde a la Semarnat poner en marcha “un mecanismo entre instituciones que cuente con la participación directa de la población afectada”, de acuerdo al amparo otorgado a los CCRS por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Informe global reporta 187 mil desplazados por Otis

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

México registró 11 mil desplazamientos asociados al conflicto y la violencia en 2023, un 20 por ciento más que el año anterior, de acuerdo con el Informe Global sobre Desplazamiento Interno 2024 que dio a conocer la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Sin embargo, la cifra palidece frente a los 187 mil movimientos provocados en un solo día por el huracán Otis, según consigna el reporte elaborado por el Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC por sus siglas en inglés).

El documento elaborado en coautoría con la Organización Internacional para las Migraciones (OMM) destaca el papel de los desastres, la violencia y los conflictos como detonadores cada

vez mayores de los desplazamientos.

A escala global en 2023 se registraron 47 millones de nuevos desplazamientos para elevar el número de personas viviendo en situación de desplazamiento interno a 75.9 millones a finales de año.

Chiapas, el estado más afectado por la violencia

En lo referente a desplazamientos internos por violencia, el informe destaca que Chiapas fue el estado más afectado, como resultado de los enfrentamientos entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa.

Históricamente, los dos grupos han luchado por sus bastiones en los estados del norte, pero han expandido su presencia a lo largo de México y Guatemala, con el que Chiapas comparte frontera, explica el documento. Ahí se menciona que el evento de

desplazamiento conflictivo más significativo de 2023 en México ocurrió entre el 21 y el 26 de mayo en la localidad de Frontera Comalapa, en la frontera con Guatemala.

Los enfrentamientos provocaron alrededor de cuatro mil desplazamientos, algunos por miedo al reclutamiento forzoso. El cierre de las carreteras principales por parte de los grupos restringió nuevos movimientos, detalla el informe.

Alrededor de 392 mil personas vivían desplazadas como resultado del conflicto y la violencia en México a finales de año, la cifra más alta desde que comenzaron los registros para el país en 2009, menciona el informe.

Más de 50 mil viviendas destruidas

Sin embargo, de acuerdo con el informe, el huracán Otis, que azotó el estado de Guerrero, en la costa del Pacífico de México el 25 de octubre, fue

el mayor desastre de desplazamiento ocurrido en la región al provocar 187 mil movimientos.

Se le considera la tormenta más poderosa que haya azotado la costa del Pacífico de México después de intensificarse rápidamente de tormenta tropical a huracán de categoría 5 en 12 horas.316

Otis destruyó alrededor de 50 mil viviendas, prolongando el desplazamiento de muchos de los afectados, expone el informe.

Jueves 16 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8

Un total de 37 mil 430 pesos costó a cada mexicano enfrentar la violencia en el país durante 2023, más del doble del salario promedio de un trabajador en México.

Así lo establece el Índice de Paz México 2024 elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (Institute for Economics & Peace, IEP), organismo no gubernamental con sede en Sidney, Australia, y con oficinas regionales en Nueva York, Bruselas, La Haya, Nairobi y Ciudad de México.

De acuerdo con el informe, el llamado “impacto económico de la violencia” en México durante el año pasado ascendió a 4.9 billones de pesos, lo que representa el 19.8 por ciento del Producto Interno Bruto nacional (PIB).

De acuerdo con el Índice, el impacto económico de la violencia se define como el gasto y el efecto económico relacionados con “contener, prevenir y afrontar las consecuencias de la violencia”. Comprende el costo económico de la violencia, tanto directo como indirecto, más un efecto multiplicador.

La víctima, el gobierno y el perpetrador incurren en los costos directos; estos incluyen gastos médicos, costos de vigilancia y gastos asociados con el sistema de justicia, explica el IEP

Los costos indirectos, añade, se acumulan después del hecho e incluyen el valor presente de los costos a largo plazo que surgen de incidentes delictivos, como la pérdida de ingresos futuros y el trauma físico y psicológico.

“El efecto multiplicador representa los beneficios económicos que se habrían generado si todos los gastos relevantes se hubieran dirigido a alternativas más productivas”, detalla.

El reporte señala que el impacto económico de la violencia mejoró por cuarto año consecutivo en 2023, disminuyendo uno por ciento, o 49.8 mil millones de pesos, con res-

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que las vallas que rodean el Palacio Nacional son para evadir el acoso y evitar la violencia, podrían mantenerse hasta el día de la elección presidencial y en el caso del izamiento de la bandera justificó que podría no hacerse para no caer en provocaciones y porque los militares tendrían dificultad para salir. En torno a las vallas expresó que “es para prevenir, para evadir el acoso, para no caer en la trampa de la violencia y también por las circunstancias porque hay elecciones y hay quienes quisieran que hubiese represión. Son tiempos de zopilotes, tenemos que actuar con mucha prudencia, presencia, paciencia y prudencia las tres p. También se necesitan las tres c: cabeza corazón y carácter”. Reiteró que es mejor prevenir porque hay muchos infiltrados y provocadores para afectar a su gobierno y también para que no se haga daño al

¿Cuánto cuesta la violencia a cada mexicano? Esto dice el Índice de Paz México 2024

pecto al año anterior.

El pico se produjo en 2019 con aproximadamente seis billones de pesos. Desde entonces, ha disminuido constantemente y en 2023 cayó aproximadamente a su nivel de 2016.

“En 2023, el impacto económico estimado de la violencia en México fue de 4.9 billones de pesos en términos constantes de 2023 (USD 245 mil millones). Esto equivale al 19.8% del Producto Interno Bruto (PIB) de México o 37,430 pesos por persona.1 Esto equivale a casi dos meses y medio de ingresos para el trabajador mexicano promedio”.

Aunque el impacto económico de la violencia disminuyó en 2023, equivale a más de tres veces el gasto del gobierno en desarrollo económico, subraya el IEP.

El gasto más bajo de la OCDE

El Índice de Paz México 2024 señala que el gasto del país en seguridad pública y sistema de justicia penal equivale al 0.65 por ciento del PIB, el más bajo de todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y menos de la mitad del

promedio de América Latina.

Durante el año pasado, México destinó 632 mil millones de pesos a la contención de la violencia, aproximadamente el 6 por ciento del gasto total del gobierno.

“En contraste, la atención médica y la educación representan, respectivamente, 7% y 8% del gasto gubernamental total. Estas cifras sugieren que el gasto en contención de la violencia es desproporcionadamente bajo en México”, menciona el Índice.

El estudio señala que la institución que más gasto público utilizó para el enfrentamiento a la violencia fue el militar aumentando su presupuesto un 80.8 por ciento desde 2007.

Los delitos que más costo generaron fueron el homicidio y los delitos con violencia (robo, agresión y violencia sexual) con 2 mil 99.8 mil millones de pesos y mil 778.1 mil millones de pesos respectivamente.

Por estados

Acorde con el PIB (valor monetario total Estatal) estos fueron los cinco estados con mayor costo por

violencia en el 2023:

En Morelos, a cada habitante le costó 77 mil 500 pesos la violencia

En Colima, 112 mil 660 pesos

En Guerrero, 45 mil 607 pesos

En Zacatecas, 69 mil 523 pesos

En Quintana Roo 62 mil 823 pesos Los resultados de dicho estudio arrojan que en el 2023 el impacto económico de la violencia logró disminuir uno por ciento, lo que equivale a 49.8 mil millones de pesos respecto al 2022. Este impacto económico es el dinero que se invierte en “contener, prevenir y afrontar las consecuencias de la violencia”. Aquí se incluye el gasto en instituciones de vigilancia y seguridad pública, atención a víctimas o familiares en el proceso de justicia, atención médica y psicológica.

Violencia política

El Índice de Paz 20024 considera que México es uno de los lugares más peligrosos del mundo para ser político.

“Una medición global reciente determinó que el país tenía uno de los números más altos del mundo de asesinatos por motivos políticos.

“Además, los análisis dentro de México han mostrado que la violencia política ha aumentado sustancialmente en los últimos tres años, pasando de 51 asesinatos de figuras políticas y funcionarios gubernamentales en 2020 a 171 en 2023. Este es el tercer año consecutivo de deterioro”, expone el informe.

En los últimos seis años, el mayor número de eventos de violencia política se ha registrado en Guerrero, con 128, seguido de Veracruz y Oaxaca.

AMLO: las vallas que rodean el Palacio Nacional son para evadir el acoso y evitar la violencia

Palacio Nacional.

Aunque el planteamiento fue reiterado para tener claridad si en efecto las vallas permanecerán para que no les afecte en la cuestión electoral, el presidente evadió: “Pasando las elecciones ya no van a escuchar a López Dóriga a Ciro y Loret como los escuchamos ahora. Eso ya no se va a volver a escuchar dentro de 15 días, pero es un ejemplo o lo de los accidentes en el Metro o bueno presuntos accidentes en el Metro”.

“Yo creo que hasta después (del 2 junio) es que va a empezar a llover, ya va a haber menos calor después del 2 de junio ya va a ser distinto”.

Aunque se le solicitó que aclarara si en efecto las vallas permanecerán dentro de tres fines de semana más, mencionó: “A lo mejor sí, para los conservadores que se metan 20, 50, 100 al Palacio y le prendan fuego que es lo que quieren,

desearían eso, lo de los apagones estos no es nada para los gritos que darían Ciro y Loret y López Dóriga y todos, no ven que ya llegó hasta España. Hay que estar cuidando hay que ser prudente”. También se quejó de que en una manifestación anterior afirmaron que sería una protesta tranquila y sucedió lo contrario, porque “hay quienes traen otras intenciones, no vienen a luchar por causas justas. Consciente o inconscientemente vienen a apoyar a la mafia del poder, a la oligarquía, son conservadores”, además de señalar que hay quienes vienen embozados y con sopletes. Después, se le insistió en si la bandera en el Zócalo se izaría, principalmente porque este domingo se convoca a la manifestación llamada “marea rosa”, a la que acudirá la candidata presidencial de la oposición, Xóchitl Gálvez, y el presidente respondió que así debería

ser, “yo no sé por qué razón yo creo que para protegerla. Cuando se va a izar, si hay protestas no se quiere caer en ninguna provocación y yo creo que nadie se atrevería a afectarla”.

Enseguida cambió el argumento: “Pero es que tienen que salir... Cada vez que salen a las 6 de la tarde los soldados, de reúne la gente y hacen vallas porque la gente le tiene mucho respeto a la bandera. Es un espectáculo, yo lo observo porque salgo a veces en la ventana a ver cómo está el Zócalo... que además va muy bien”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 16 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

Caso Paulina se repite. Jalisco tortura a niña negándole derecho a abortar tras violencia sexual

Una niña de 12 años, originaria del municipio de Mezquitic perteneciente a la comunidad Wixárika, tras la violencia sexual ejercida por su propio padre, quedar embarazada y buscar una Interrupción Legal del Embarazo (ILE), amparada bajo la Norma Oficial 046, autoridades de Jalisco intentaron que desistiera de su solicitud, retrasaron el proceso 11 días y la revictimizaron, no obstante, defensoras intervinieron y finalmente hicieron posible el procedimiento en la Ciudad de México.

De acuerdo con la denuncia realizada por la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en Jalisco (Ddeser), la niña estuvo por más de 11 días solicitando el servicio de aborto, pero no se le informaba que “en Jalisco no se haría el procedimiento”. Lo que de acuerdo a estándares internacionales de derechos humanos, constituye una forma de tortura durante los días en que ella y su familia quedaron “varadas” en el hospital jalisciense.

“Las autoridades de salud, en una medida desesperada, intentaron limitar la información sobre el estado de la niña a la familia, diciéndole que el problema es que el asunto salió en los medios de comunicación, cuando es claro que si no hubiéramos hecho del conocimiento público el asunto, su procedimiento aún no estuviera resuelto. El caso revela que en Jalisco se cuenta con autoridades incompetentes, violentas y machistas, que recargaron todo su ser en el cuerpo de una niña a la que discriminaron por: ser mujer, ser niña, ser indígena y ser pobre”, reclamaron las colectivas.

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de enero hasta marzo de 2024 en Jalisco se tiene el registro y clasificación como delito de aborto un total de 7 casos de los cuales en enero se tuvieron tres, en marzo 3 y en abril 3 más.

El caso de Rocío, nombre ficticio de la niña Wixárika, fue una excepción a la cifra de 397 niñas quienes intentaron la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en el 2023 y lo que va de 2024, mismas que no lo lograron.

El caso de Rocío, se da, 15 años después de la niña Paulina, acontecido en 1999, víctima de violencia sexual durante un asalto en su domicilio en Mexicali, Baja California, que resultó en un embarazo no deseado. Este fue un caso clave en la despenalización del aborto en México.

Entonces, Paulina y su madre denunciaron el hecho ante el Ministerio Público local, conscientes de que tanto la ley local como la federal permitían la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en casos de violación.

Según las versiones publicadas, un grupo de mujeres quienes dijeron ser

personal del Sistema estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), persuadieron a Paulina para que no abortara y solo se le proporcionó la consejería de un sacerdote católico, quien anteponiendo sus creencias religiosas a la ley local y federal, la presionó para que no accediera a la ILE.

Integrantes del grupo Provida, el director del Hospital General de Mexicali, Ismael Ávila Iñiguez, e incluso el entonces procurador de Justicia del estado, Manuel Salazar Pimentel, se vieron involucrados en este caso en el que Paulina fue presionada e intimidada para obligarla a renunciar a la idea de abortar (Cimacnoticias, 03-09-03)

Al conocer los hechos, la organización Alaíde Foppa, intervino y la entonces subprocuradora de Derechos Humanos en Baja California, Socorro Maya, asumió la defensa de la niña, por lo que emitió la primera recomendación 2/2000 en ese año. Posteriormente intervinieron organizaciones de mujeres a nivel nacional que, tras agotar recursos legales, hicieron llegar el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Este organismo, perteneciente al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, imputó responsabilidad internacional al Estado mexicano por la violación de los derechos protegidos por los artículos 1, 5, 7, 8, 11, 12, 19 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

El Estado mexicano y las peticionarias suscribieron un acuerdo de solución amistosa 161/02 en el que la Secretaría de Salud (SS) Federal se comprometió a actualizar la NOM 190SSA1-1999 relativa a la atención médica de la violencia familiar, para ampliar e incluir la violencia sexual que ocurre fuera del contexto familiar.

También como parte de los resolutivos del Acuerdo de Solución Amistosa se creó la Norma Oficial Mexicana 046 (NOM-46) sobre Violencia familiar, Sexual y contra las Mujeres. Criterios para la prevención y atención.

Hoy, a 15 años del caso de Paulina, Rocío nos vuelve a revelar que México aún continúa sin otorgar este derechos a mujeres, niñas y adolescentes de forma efectiva, rápida y apegada a derechos.

Por tanto, el caso de Paulina generó que las colectivas reclamaran que el personal médico ofreció a la niña un estudio para que “escuchara el corazón del bebé» y sugiriera la posibilidad de

llevar el embarazo a término para luego recurrir a la adopción, esto, contrario a lo que la niña quería.

Tras darse a conocer el caso, 72 colectivas de Jalisco y nacionales manifestaron su indignación por las múltiples violencias sociales e institucionales vividas por Rocío, por tanto, emitieron un pronunciamiento dirigido, entre otros, al gobernador de la entidad, Enrique Alfaro.

En el documento denunciaron la intención de los servicios de salud de la entidad por hacer desistir a la niña de su solicitud original de interrupción de un embarazo por violación sexual, que ponía en riesgo su salud física y mental.

Las autoridades del servicio de salud pública de Jalisco estaban obligadas a garantizarle el derecho del Código Penal estatal y la Norma Oficial 046 a Rocío, pero fue hasta el 23 de abril cuando la niña fue trasladada a la Ciudad de México, en donde le fue practicado el procedimiento.

Aunque el Código Penal de Jalisco no permite la interrupción del embarazo, todas las entidades del país están obligadas a proteger la integridad física y psicológica de las víctimas de violencia sexual, bajo la Norma Oficial 046. Esto significa que en México el aborto es un derecho para todas las mujeres, niñas y adolescentes embarazadas a causa de una violación. También denunciaron al sector salud de Jalisco, cuyos responsables dijeron “no contar con personal capacitado para realizar el procedimiento”.

Por lo anterior, las 72 colectivas quienes firmaron el pronunciamiento hicieron un llamado al gobernador del estado de Jalisco, Enrique Alfaro, al Congreso estatal, a la Secretaría de Salud local, a la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres y a la Procuraduría de Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes a garantizar la integridad de las niñas y cumplir con acciones como:

– Respetar a la familia y a la niña en cuestión, brindándoles todas las garantías de seguridad y de acompañamiento que requieran.

– Elaborar el plan de restitución de derechos para la niña, que le garantice una vida libre de violencia.

– Cumplir con la investigación de los hechos para lograr la detención y sanción del agresor de la niña.

– Iniciar los procedimientos administrativos correspondientes y se sancione al personal de salud que violenta

los derechos de la niña.

– Establecer una fecha inamovible para la capacitación de aborto en tercer trimestre y mientras tanto, se contrate personal que cuente con el perfil que se requiere.

– Garantizar que todas las niñas y adolescentes embarazadas reciban una consejería que cumpla con lo establecido en la NOM 046.

– Garantizar el acceso inmediato a los servicios de aborto, a todas las niñas de Jalisco que lo soliciten.

– Afinar la estrategia de erradicación del embarazo en niñas y adolescentes.

– Generar las políticas públicas necesarias para la erradicación de la violencia sexual.

– Revisar los diversos tipos penales como el abuso sexual infantil y otros más, para que se reforme integralmente el código penal con los estándares más altos de protección a las víctimas de violencia sexual.

– Modificar el art. 4º de la constitución estatal como lo establecen las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 2021.

– Derogar el delito de aborto del código penal, antes de que termine la presente legislatura, dando cumplimiento a la reciente resolución respecto del Amparo en Revisión Principal 344/2023, Tribunal colegiado del tercer circuito que ordena la despenalización del aborto en el estado de Jalisco. Ante el caso de Rocío, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Jalisco emitió un Plan de Restitución de Derechos en su favor para restituir de manera integral sus derechos vulnerados y restringidos.

Según las autoridades, este Plan de Restitución, buscará asegurar y garantizar los derechos de Rocío, teniendo en cuenta que el ejercicio y la ejecución de las acciones no deberán limitar su desarrollo integral.

El aborto en Jalisco

Mediante una sentencia del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito, ordenó el pasado 25 de abril, al estado de Jalisco eliminar el delito de aborto del Código Penal estatal, en consonancia con las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Esto se dio gracias al esfuerzo de feministas, defensoras y colectivas quienes han acompañado la lucha, con esto ya se sumarían 13 las entidades que reconocen este derecho de las mujeres, la noticia llega en el marco del aniversario 17 de la despenalización en el entonces Distrito Federal, capital del país. A 17 años de que se cristalizó el aborto legal en la Ciudad de México, la lucha de las organizaciones feministas celebran que en el estado de Jalisco se haya conseguido la despenalización del aborto, siendo las jaliscienses las portadoras de buenas noticias, ya que a partir de ahora podrán decidir libremente acerca de su cuerpo.

Jueves 16 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

INVESTIGAR TAMBIÉN ES RESISTIR

El constante acoso del Estado contra quienes se atreven a sacar a la luz el horror de la desaparición o los daños de la ineptitud, la corrupción y la violencia, en un país desgajado por la criminalidad y el militarismo, ha alcanzado este mes grados extremos.

Pese a la tolerancia social ante los reiterados abusos del poder presidencial, subsisten formas de resistencia que alientan cierta esperanza para impulsar cambios profundos, así sea a mediano plazo. Madres buscadoras, defensoras de derechos humanos, periodistas, activistas feministas, académicas, siguen enfrentando y documentando nuestra atroz realidad y buscando caminos para superar la degradación política y social.

El Informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19, presentado la semana pasada, por ejemplo, documentó cómo la mala gestión de la pandemia (minimizada por el gobierno), agravó los efectos de ésta, con un saldo de más de 800 mil muertes en exceso y 215 mil niñas y niños en orfandad.

Aunque el presidente las haya denostado ayer, las evidencias presentadas deben obligar a futuras autoridades a no incurrir en negligencia y conductas criminales, y puede servir para enjuiciar a funcionarios corresponsables de esta “catástrofe humanitaria”.

Por otra parte, desde la academia y la sociedad civil, también estigmatizadas por el gobierno, la Coalición para

la Reducción de Homicidios, recién publicó una síntesis de los resultados de su Conferencia Internacional, auspiciada por la Universidad Iberoamericana.

Este documento resume diagnósticos acerca de la violencia letal que asola nuestro país, ofrece recomendaciones puntuales y compromisos para promover políticas públicas dirigidas a disminuir homicidios y feminicidios. Además de exponer las altas tasas de homicidio en el país y en los estados más conflictivos, este documento confirma la necesidad de analizar la violencia letal (criminal, estatal) y las desapariciones desde un enfoque de género, interseccional y atento a la diversidad regional.

Así, por ejemplo, podemos contrastar la disminución del homicidio doloso en la CdMx, gracias a la coordinación del gobierno estatal y federal y del reconocimiento de la presencia de crimen organizado, con la agudización del problema en Guanajuato donde, según David Saucedo, al aumento de homicidios y feminicidios se añaden desapariciones y desplazamiento forzados, por la “disputa entre cárteles” y “la pugna” entre los gobiernos estatal y federal, además de la desigualdad y la pobreza que apuntan varias investigadoras. Este informe también enfatiza las elevadas tasas de impunidad, sobre todo en homicidios (92%), por deficiencias en la investigación o falta de ésta. Destaca la necesidad de diseñar políticas públicas basadas en evidencia, focalizadas en las causas específicas de las distintas violencias. Así, mien-

tras que en la frontera norte ha sido más efectivo el control del tráfico de armas que las extradiciones, en la frontera sur se requiere una política integral de seguridad contra el crimen organizado y el lavado de dinero, que prevenga también el aumento de la violencia criminal que conlleva el auge del turismo.

En cuanto al feminicidio, hay visiones diversas pero coinciden en el impacto que tienen la mayor disponibilidad y uso de armas de fuego. Las recomendaciones tienden a reiterar propuestas ya conocidas como capacitar al personal judicial, mejorar los Centros de Justicia y garantizar la reparación del daño, que han resultado insuficientes o no se han instrumentado puesto que el feminicidio no ha disminuido. En contraste, es fundamental la propuesta general de enfrentar la violencia mediante programas de prevención focalizados, educación, salud y la disminución de las desigualdades, aunque sus resultados no sean inmediatos.

Otra recomendación interesante, si bien complicada, es reconocer el estado de guerra interna para llevar ante la Corte Penal Internacional los asesinatos, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones perpetrados por agentes del Estado (1549 de 2009 a 2022, según Paris Martínez), como “crímenes de lesa humanidad”. El gobierno de un México ilusorio, alérgico a la transparencia, ha denostado éstas y otras investigaciones.

Toca a la sociedad conocerlas y usarlas para (re)construir.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 16 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

REINO UNIDO: ¿GIRO A LA IZQUIERDA?

Todo parece indicar que Reino Unido tendrá su primer gobierno de izquierda desde 2010. Tras una serie de administraciones conformadas por el Partido Conservador, distintas señales apuntan a que el Partido Laborista arrasará en las elecciones de este año.

La más reciente de estas señales apareció este mes. En las elecciones regionales, celebradas en distintos puntos del país hace algunos días, los conservadores fueron vapuleados sin misericordia por los laboristas. El partido del actual primer ministro perdió alrededor de 400 posiciones locales, consejos municipales, gobiernos regionales y partes clave de Londres.

Este resultado es desastroso para los conservadores. Para su desgracia, también es consistente un sentir que rebasa los ámbitos locales. Las encuestas señalan que, al día de hoy, el Partido Laborista obtendría alrededor de 43% de los votos en una elección general, mientras que el gobernante Partido Conservador no pasaría de 24%; esto significa que no sólo el nuevo primer ministro sería laborista, sino que ese partido tendría un control casi total del Parlamento británico.

La debacle del Partido Conservador no sólo es impresionante, también es pronunciada. Apenas en 2019, lidereados entonces por Boris Johnson, los conservadores le arrebataron 66 posiciones en el Parlamento a los laboristas. Esta victoria conservadora fue la más abultada desde el triunfo de Margaret Thatcher (1987); también implicó la captura de regiones tradicionalmente laboristas y que, en teoría, tendrían que haber votado por la izquierda.

Para rematar, este fenómeno ha ocurrido sin un gran proyecto o candidatura atractiva de los la-

boristas. Keir Starmer, actual líder de ese partido, carece de carisma y ha optado por una estrategia que, a grandes rasgos, consiste en no agitar mucho las aguas.

Cuando algún tema es controvertido, Starmer suele optar por evitarlo. También ha adoptado un enfoque moderado que en ocasiones tira al centrismo, en lugar de plantear transformaciones radicales. En consecuencia, el hundimiento de los conservadores no se debe principalmente a un renovado fervor nacional en favor de sus rivales.

Para entender este fenómeno es necesario considerar la conjunción de tres factores estrechamente interrelacionados.

El primero es la crisis permanente que han dejado las políticas neoliberales promovidas durante décadas por gobiernos conservadores. La población británica ha sido víctima de recortes constantes en salud, educación y servicios fundamentales. Con el Estado empequeñecido, zonas completas han quedado virtualmente abandonadas.

Aunque el nivel de vida y el poder adquisitivo de los británicos sigue siendo bueno en términos relativos, existe una consciencia plena de un declive manifestado en servicios saturados, gente viviendo en condición de calle, estancamiento en la movilidad social o consejos municipales quebrados.

Este estado de cosas es importante, pues la campaña de los Conservadores en 2019 tuvo como lema “nivelar hacia arriba” a los sectores más abandonados. En ese sentido, el partido de la derecha británica rebasó a los laboristas por la izquierda. Pero su promesa no se ha materializado desde entonces. En consecuencia, existe un sector de la población justamente desencantado.

El segundo es el Brexit. En buena medida los conservadores aplastaron a los laboristas hace cin-

co años promoviendo la elección como un referéndum sobre otro referéndum: Brexit. En 2016 la mayoría de los votantes, alentados por conservadores populistas y por la ultraderecha, optó por la salida de su país de la Unión Europea. Tres años después, Johnson hizo campaña prometiendo cumplir a rajatabla con ese mandato. Los laboristas, lidereados entonces por Jeremy Corbyn, temieron tomar la posición contraria y terminaron decepcionando a ambos bandos.

Pero la actitud del público con respecto del Brexit ha cambiado. De acuerdo con The Economist, actualmente alrededor de 60% de la población piensa que fue un error haber abandonado al bloque europeo. Y no es para menos. Distintos indicadores muestran que, como consecuencia del Brexit, la inflación y los efectos económicos de la pandemia han sido especialmente duros en Reino Unido. Es decir, el abandono del bloque europeo ha sido marcadamente contraproducente, y el público lo sabe.

El tercer factor tiene que ver con los escándalos del gobierno de Boris Johnson y de sus sucesores, incluido el actual primer ministro Rishi Sunak. Con su estilo bufonesco y el aura de una victoria aplastante, Johnson se sintió intocable. Pero ese exceso de confianza llevó Boris Johnson a cometer faltas graves, como violar sus propias reglas sobre la pandemia o nombrar a una persona con acusaciones de acoso sexual en una posición clave. Sin embargo, lo que el público encontró imperdonable fue que Boris Johnson haya optado por mentir en ambos casos, y que haya confesado sólo tras ser exhibido.

Dado que en Reino Unido el primer ministro es elegido por el partido con más miembros en el parlamento, a la caída de Johnson le siguió otro gobierno conserva-

dor. Apoyada por el ala más retrógrada de su partido, Liz Truss fue nombrada primera ministra, pero estuvo en el cargo por menos de dos meses. La caída de Truss se derivó de un proyecto de presupuesto que implicaba, en plena crisis en el nivel de vida de los británicos, recortar impuestos a los más ricos. Tampoco le ayudó enojar a un sector mayoritario de su partido al excluirlos de su gobierno.

Al ridículo nacional que implicó la renuncia de dos líderes en menos de dos meses se suma que el reemplazo de Truss fue Rishi Sunak, quien recién había perdido la elección interna dentro de su partido contra la exprimera ministra. Sunak llegó al poder sin el respaldo mayoritario dentro de su partido o fuera de él.

La incapacidad del actual primer ministro de mejorar la economía de los británicos no le ha ganado muchos adeptos. A ello hay que sumar que Sunak se ha apoyado en grupos de ultraderecha y defendió políticas de migración inhumanas, como deportar a los inmigrantes, sin importar su nacionalidad, a Ruanda (así como lo lee).

Los tres factores anteriores –neoliberalismo, Brexit y gobiernos reprobables– explican los resultados de las elecciones locales de hace unos días. También ayudan a entender por qué los conservadores han puesto a los laboristas la mayoría parlamentaria en bandeja de plata. De ello se desprende que no hay mucho margen para dudas. De no ocurrir algo extraordinario, Keir Starmer será el próximo primer ministro británico. Lo hará, como hemos visto, adoptando una posición cautelosa y sin prometer transformaciones radicales. Lo que está por verse es si este enfoque le alcanza a los laboristas para efectuar el giro a la izquierda que su país tanto necesita.

Jueves 16 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

GOLPEAR A MARÍA AMPARO CASAR CON TODO

Varios días seguidos y con todo el poder, hemos sido testigos de golpes, ataques y cuestionamientos contra la académica María Amparo Casar por el presidente Andrés Manuel López Obrador y su peón, el director de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero, por el fallecimiento del entonces esposo de Casar y el destino de su pensión de viudez. Estos ataques no sólo pretenden poner en entredicho la integridad moral de ella, también han violado su privacidad y afectan el derecho a la información de la sociedad.

Casar es una figura destacada en la lucha contra la corrupción en México, por lo que la estrategia de AMLO fue vincularla a un acto de deshonestidad y minar su credibilidad. Como presidenta de la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), ha liderado investigaciones periodísticas para exponer y combatir prácticas irregulares desde su fundación en 2015. López Obrador quisiera que la sociedad y los medios ya no le creyeran ni a Casar ni a MCCI.

El compromiso de Casar con la transparencia y la rendición de cuentas la ha convertido en una voz incómoda para el poder de la Cuarta Transformación y desde la administración anterior. Para quienes piensen que MCCI sólo hace revelaciones que cuestionan a la 4T y sus funcionarios, sus trabajos han denunciado las empresas fantasma del exgobernador de Veracruz Javier Duarte y la red de corrupción inmobiliaria del exgobernador de Quintana Roo Roberto Borge. Su caso más célebre, que trabajó junto con Animal Político, fue el esquema de triangulación de re -

cursos en universidades conocido como La estafa maestra, aprovechado por el propio AMLO cuando era candidato para criticar la corrupción en el sexenio de Enrique Peña Nieto. También desveló el caso Odebrecht y durante la administración de Peña Nieto varios de los periodistas-investigadores de MCCI fueron espiados por el software Pegasus.

Lo que resulta aún más preocupante es la magnitud del ataque contra Casar. Durante varios días, el presidente López Obrador utilizó su conferencia de prensa para denostarla públicamente y poner en entredicho su lucha anticorrupción, precisamente con un supuesto acto deshonesto acaecido hace dos décadas, cuando toda viuda tiene derecho a su pensión de viudez independientemente de la causa de muerte de su deudo. Ni siquiera los delincuentes han sido objeto de un trato tan agresivo por parte del Ejecutivo federal, de quienes incluso se expresa con deferencia y reparte abrazos.

¿Por qué AMLO ha dirigido esta artillería verbal e institucional contra una ciudadana que ejerce su derecho a la libertad de expresión y crítica al poder? Siempre que López Obrador exhibe su faceta más intolerante y autoritaria, es un claro signo de desesperación. ¿Acaso su candidata no está tan arriba en las encuestas? ¿Vienen más revelaciones contra su gobierno y funcionarios cercanos?

La respuesta está en la estrategia de descalificación. Casar no sólo representa a MCCI, también a ciudadanos comprometidos con la transparencia y la lucha anticorrupción. Atacarla significa debilitar su organización y a quienes la respaldan. Es un intento de lavar su credibilidad y capacidad para

denunciar, para que no se le crea y los casos expuestos por MCCI no sean retomados por los medios.

A quienes no les gusta que la organización MCCI haya sido fundada por el empresario Claudio X. González y que reciba fondos de la Confederación Suiza, las fundaciones Ford, MacArthur, National Endowment for Democracy y USAID, deberían reconocer que MCCI ha tomado y suplantado en muchos casos el lugar del periodismo y de los medios de comunicación públicos y privados que deberían estar investigando y revelando las irregularidades de los gobiernos y sus funcionarios. Como cualquier otra organización y fuente de información, los datos e historias de MCCI también deben ser verificados por medios y periodistas profesionales. Para destruir con saña la credibilidad de Casar, el presidente y su gobierno pisotearon la ley y la privacidad de ella y sus familiares. Lo peligroso de ese abuso de autoridad –incluso para quienes lo justifican– es que cualquier otro ciudadano puede ser objeto de un acto tan arbitrario como ese. AMLO vulnera nuestro sistema constitucional basado en el carácter sagrado del individuo, porque la individualidad es el pilar de la libertad. Los ataques contra Casar son una amenaza grave del poder para imponer sus versiones tergiversadas de la realidad, vulnera la libertad, la privacidad y la autodeterminación personal. Aún más grave es que estos actos autoritarios ocurren en ausencia de contrapesos y controles estrictos de la autoridad encargada de velar por nuestra privacidad: el Inai.

La Constitución debe proteger el derecho del individuo a generar ideas y el derecho a la privacidad debe proteger a los ciudadanos

frente a cualquier invasión de sus pensamientos, comportamientos, personalidad e identidad, para no correr el riesgo de que estos derechos pierdan sentido.

La obsesión dudosa por combatir la corrupción ajena y no la propia de la 4T ha llevado al presidente al abuso del poder, el autoritarismo, la prepotencia y a torcer principios como el debido proceso legal, la privacidad y las libertades individuales, todo ello justificado por rebaños de fanáticos.

AMLO olvida que para el mexicano el abuso de autoridad, que padecimos durante décadas de gobiernos priistas, desata suspicacias, resistencias y repulsión. No se puede denunciar la corrupción violando derechos, la privacidad y el Estado de Derecho. Los aparatos de comunicación oficial como la conferencia de prensa están descaradamente dirigidos contra los ciudadanos. El gobierno de AMLO quedará como el que más vulnera los datos personales, la privacidad y el que más espía a sus gobernados como una amenaza sistemática.

La divulgación de información sensible sobre la vida privada de las personas es inaceptable y va contra el respeto a la dignidad humana. En cualquier democracia es considerado un abuso de autoridad y un acto de corrupción, porque viola la ley y vulnera los derechos fundamentales de una persona. El ataque desproporcionado a María Amparo Casar no sólo la afecta a ella como individuo, también a la democracia y el derecho a saber. Debemos reflexionar sobre el uso del poder y la importancia de proteger la privacidad. La lucha contra la corrupción no debe convertirse en una justificación para vulnerar derechos fundamentales.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 16 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

ANÁLISIS A FONDO: EL CLERO NO TIENE DERECHO DE INTERVENCIÓN EN LA POLÍTICA

Francisco Gómez Maza

• Con Morena, México está en la antesala del comunismo

• Para obispos y sacerdotes prohibido intervenir en política

¿Sabe usted qué dice el Articulo 130 de la Constitución Política de los EUM? Pues la Constitución y la Ley Electoral prohíben expresamente a la Jerarquía católica, al igual que cualquier otra agrupación religiosa, intervenir en política o hacer proselitismo en contra de Morena y López Obrador, que representan la defensa de la soberanía del país, y el presidente es presidente constitucional de origen democrático avalado por la misma Carta Magna. Pero se repite la historia cotidianamente, en particular cuando se celebran los procesos electorales para organizar las elecciones y elegir los nuevos cuadros de servicio público, empezando con la Presidencia de la República. Arzobispos, obispos y sacerdotes siguen violando la Constitución para conducir a los feligreses a votar por la derecha política; en este caso, a votar por Xóchitl Gálvez, candidata por el PAN (Partido Acción Nacional). Los ideólogos del conservadurismo han prohijado una diabólica campaña en contra del presidente de la república y su partido el Morena, y a la candidata a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, con una catarata de falsedades, de mentiras y de imposturas, destacando el cuento de que están llevando a México al comunismo, al estilo de Nicaragua, Venezuela, Cuba y ahora Colombia, gobernada por Gustavo Petro, destacado ex comandante de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias (EP).

Los jerarcas de la Conferencia Episcopal Mexicana profanan la persona del reconocido fundador del cristianismo, el judíopalestino Jesús Cristo, cuyo fiel seguidor, el Papa Francisco es fiel seguidor y representante. Para estos obispos mexicanos, como se extrañan personalidades como la de Arturo Lona, Sergio Méndez Arceo o jTatic Samuel Ruiz García, obispos de Tehuantepec, Cuernavaca y San Cristóbal de Las Casas, por mencionar unos, comprometidos con los pobres, con los desheredados de la vida que fueron tan vilipendiados por el obispero conservador, como lo es el presidente López Obrador, por obispos, periodistas vendidos o alquilados, y otras tantas alimañas enquistadas en el PAN y en el PRI, hermanos de leche de rata. El presidente de la república es el

presidente más malo que hayamos soportado en la historia, dicen y lo repiten “periodistas” a los que el mandatario les arrancó la teta del Presupuesto, la economía está muy mal, agregan, sin saber un pito de economía, cuando vemos que todas las variables económicas y las cuentas nacionales están en su mejor momento, realidad que puede ser absolutamente comprobable en los informe de la Secretaría de Hacienda y de los organismos internacionales como la ONU, el FMI, el BM, la OCDE, entre otras.

Pero, en beneficio de las clases potentadas, de los empresarios explotadores (los hay que actúan con justeza)

La jerarquía católica de México (artículo 130) esta violando la ley. Arzobispo de león, ramón castro casto Cuernavaca, el proseitismo en contra de morena y lopez obrador….violan

la Constitución y la ley electoral del país prohíben expresamente a la Iglesia católica –al igual que a cualquier otra agrupación religiosa - intervenir en política o hacer proselitismo a favor o en contra de un partido o candidato.

Qué dice el artículo 130 de la Constitución Mexicana

El artículo 130 de la Constitución Mexicana es una de las disposiciones más importantes en lo que respecta a la relación entre el Estado y la Iglesia. Esta sección establece las limitaciones y protecciones que el gobierno debe proporcionar a las organizaciones religiosas y a sus miembros.

En este artículo se explicará en detalle lo que dice el artículo 130 y cómo ha evolucionado su interpretación a lo largo del tiempo

Quién redactó el artículo 130 de la Constitución Mexicana

El artículo 130 de la Constitución Mexicana establece las normas para la relación entre el Estado y las iglesias. Este artículo fue redactado por el Constituyente de 1917, el cual estuvo conformado por diputados y senadores que promovieron una reforma social y política en México.

El artículo 130 se compone de 9 fracciones que establecen las prohibiciones y obligaciones que tienen las iglesias en México. En su fracción I, se establece que las iglesias no tienen personalidad jurídica, por lo que no pueden adquirir bienes a nombre propio.

En la fracción II, se establece que los ministros de culto no pueden desempeñar cargos públicos ni realizar propaganda política en favor o en contra de ningún partido político.

En la fracción III, se prohíbe a las iglesias realizar actos de proselitismo o propaganda en lugares públicos o abiertos al público.

En la fracción IV, se establece que las iglesias no pueden recibir donaciones o herencias de bienes raíces sin la autorización previa del gobierno.

En la fracción V, se establece la obligación de los ministros de culto de sujetarse a las leyes en materia educativa, por lo que no pueden impartir enseñanza escolar sin la autorización correspondiente.

En la fracción VI, se establece que los ministros de culto no pueden ser juzgados por delitos comunes en los tribunales eclesiásticos, sino que deben ser juzgados por las autoridades civiles.

En la fracción VII, se prohíbe a los ministros de culto realizar actos de carácter mercantil.

En la fracción VIII, se establece que las iglesias no pueden recibir dinero del extranjero para fines re-

ligiosos, sin la autorización previa del gobierno.

Por último, en la fracción IX, se establece la obligación del Estado de garantizar la libertad de conciencia y de religión, así como la separación entre la iglesia y el Estado.

Consecuencias de la reforma al artículo 130

El artículo 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que:

En los Estados Unidos Mexicanos no se permitirá ninguna iglesia o culto.

Las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrán personalidad jurídica y gozarán de las franquicias que señalen las leyes.

Los ministros no podrán ser retribuidos por sus funciones.

Las iglesias y demás agrupaciones religiosas deberán registrarse en las Secretarías de Gobierno de las Entidades Federativas en los términos que establezcan las leyes. La reforma al artículo 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos trajo consigo diversas consecuencias, entre las cuales se encuentran:

Mayor libertad religiosa: La reforma al artículo 130 permitió una mayor libertad religiosa en México al permitir la retribución de los ministros por sus funciones.

Esto permitió que las iglesias y agrupaciones religiosas pudieran crecer y desarrollarse con mayor facilidad.

Mayor participación de las iglesias en la sociedad: La reforma al artículo 130 permitió que las iglesias y agrupaciones religiosas pudieran tener una mayor participación en la sociedad, ya que ahora podían realizar actividades fuera de sus templos y recibir apoyo económico para su funcionamiento.

Mayor presencia de las iglesias en la política: La reforma al artículo 130 también permitió que las iglesias y agrupaciones religiosas pudieran participar en la política de manera más activa, ya que ahora podían expresar sus opiniones y participar en campañas políticas. Mayor regulación del Estado: La reforma al artículo 130 también trajo consigo una mayor regulación del Estado sobre las iglesias y agrupaciones religiosas, ya que ahora debían registrarse en las Secretarías de Gobierno de las Entidades Federativas y cumplir con ciertas normas y requisitos establecidos por la ley.

Jueves 16 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

ONCE MUERTOS MÁS Y MILES DE DESPLAZADOS EN CHICOMUSELO, EN CHIAPAS

Raymundo Díaz S.

• Y el gobierno federal sigue negando los acontecimientos.

• “No sólo fueron 11, son más muertos”, aseguran los campesinos que huyeron de sus comunidades.

PERFIL FRONTERIZO.

Aún cuándo el parte oficial emitido por la Fiscalía General de Justicia del Estado de Chiapas dice que fueron once los muertos en el enfrentamiento armado entre miembros de los carteles de narcotraficantes que se disputan la plaza de Chicomuselo y alrededores, los lugareños afirman que fueron como 20 los muertos. Desde el pasado sábado, domingo y lunes, el CJNG y el CdeS protagonizaron un nuevo enfrentamiento en por lo menos tres o cuatro comunidades de los municipios de Chicomuselo y Bellavista, resaltando los hechos en el ejido Nueva Morelia, de Chicomuselo, en donde habrían asesinado a 11 personas quienes, al parecer, eran ajenos al conflicto entre bandas de narcos que se vive y se recrudece cada día en esa zona.

Los datos filtrados por diversas fuentes, repor -

taron que el Cartel de Sinaloa habría incendiado dos o tres vehículos de los llamados “monstruos” del bando contrario, y que eso provocó una durísima y cruda balacera que se prolongó dos o tres días a lo largo y ancho de comunidades como Lázaro Cárdenas, Piedra Labrada, Nuevo Morelia y otras más, en cuyos caminos y parajes habrían quedado tirados los caídos de ambos bandos, aparte de las 11 personas muertas en Nuevo Morelia, municipio de Chicomuselo.

A raíz de estos enfrentamientos los cuáles han sido casi contínuos en esa zona desde ya más de un año, comunidades o ejidos enteros lucen vacíos, sin gente y completamente abandonados porque sus habitantes huyeron a otros pueblos o ciudades de Chiapas o de México, dejando todo abandonado.

Sin embargo y a pesar de que la propia Fiscalía General de Justicia de Chiapas da fé de los hechos, levanta los muer -

tos e inicia las carpetas de investigación correspondientes, el gobierno federal encabezado por el tabasqueño Andrés Manuel López Obrador, sigue negando estos sangrientos y lamentables acontecimientos. En sus “mañaneras” sigue sosteniendo que es mentira y que “el pueblo está feliz, muy feliz”. Es de señalar que ya pocos medios dan a conocer estos hechos por cuestiones de seguridad de ellos mismos. Por lo que, esos pueblos y sus habitantes, sobre todo los que nada tiene que ver en esa disputa de las plazas chiapanecas del narco, se quedan totalmente abandonadas sin que nadie alce la voz por ellos o se siga dando a conocer lo que realmente está sucediendo en esa parte de Chiapas y de México.

Ese girón de la geografía chiapaneca parece estar ya olvidado por el gobierno mexicano. Ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 16 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

DECLARACIÓN

COMUNICADO

La CNDH exhibe omisiones del gobierno y Grupo México con los afectados por derrame en el Río Sonora

CIFRA

AMLO: las vallas que rodean el Palacio Nacional son para evadir el acoso y evitar la violencia Informe global reporta

Bloquean maestros del NEI carretera de cuota a TGZ

A siete años del asesinato del periodista Javier Valdez, en Culiacán, poco sabemos sobre su proceso en la búsqueda y construcción de la justicia y ejercicios de memoria. Y todo apunta a que tendremos que esperar más porque las autoridades encargadas de las investigaciones y la procuración de justicia no han llevado a cabo acciones diligentes en aras de garantizar la justicia sobre el crimen.

CMAN Jueves 16 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2874 $ 7.00
EN CHIAPAS
DIARIO
burla”, dice
CNTE sobre el incremento salarial del 10% a profesores anunciado por AMLO
“Es una
la
INFORME Siete años sin justicia sobre el asesinato de Javier Valdez PAG. 7
MANIFESTACIÓN
PAG. 8
6
PAG.
9
PAG.
PAG. 8
187 mil desplazados por Otis
3
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.