FUNDAMENTOS OFENSIVOS

Page 1

FUNDAMENTOS OFENSIVOS DEFENSIVOS TÉCNICA TÁCTICA DEL BALONCESTO EN LA EDAD DE 8-9-10 AÑOS 2.- DIAGNOSTICO Y PROBLEMAS. La universidad Técnica del Norte, al ser catalogada como regente en la Educación Superior de la Región uno del País, su campo de acción y trabajo se extiende cada vez más al servicio de la comunidad; su centro de acción se ubica en la Ciudad de Ibarra de la Provincia de Imbabura, sin embargo las necesidades poblacionales amerita extender su mano a cualquier sector donde sea requerido su contingente. 3.- OBJETIVOS. 3.1.- Objetivo General.  Desarrollar de manera equilibrada las capacidades condicionales y coordinativas generales, integradas en el desarrollo y formación de actitudes afectivo-social para aumentar el gusto por el deporte mediante la progresión basquetbolista. Objetivos específicos:  Favorecer el desarrollo de las cualidades psíquicas creativas, imaginación, retención, etc.  Aumentar el dominio de las relaciones corporales con el espacio, el tiempo, objetos y los demás.  Desarrollar las cualidades físicas básicas requeridas en el baloncesto.


 Desarrollar, mejorar y perfeccionamiento de los aspectos técnicos tácticos.  Desarrollar los fundamentos ofensivos y defensivos del baloncesto. 4.- MARCO TEÓRICO PROCESO ENSEAANZA APRENDIZAJE EN BALONCESTO En el proceso de enseñanza podemos observar una primera fase de presentación del fundamento, a través de LA Explicación y LA DEMOSTRACION, y una segunda fase de-análisis y mejoramiento del gesto motor a través de LA CORRECCION. 1.- EXPLICACIÓN: La explicación es el envío de comunicados que tiene como objetivo la enseñanza. El lenguaje debe adaptarse a los jugadores como un "traje a la medida". Hablar breve y claramente: el primer aspecto que se debe describir es el propósito del ejercicio, dar la idea de lo que queremos hacer, luego enseñar la técnica. 2.- DEMOSTRACIÓN: Un antiguo proverbio chino dice: una imagen vale más que mil palabras. Es un buen hábito acompañar la explicación con una demostración. Quién hace la demostración? EL ENTRENADOR: Un cierto 'error en el resultado de la demostración es válido, lo que cuenta es la ejecución de la demostración. UN JUGADOR ó MONITOR: En este caso todos los jugadores, pueden involucrarse por turnos y en el caso de que a aluno le sea más dificil, explicarle antes lo que debe hacer.


3.- CORRECCIÓN: Aquí, el primer concepto que debemos enfatizar es el de la retroalimentación, en el cual el jugador se da encuentra de lo que está haciendo correctamente o lo está haciendo mal. La primera fase de la corrección consiste en analizar el movimiento. Comparar el movimiento: considerar la personalización del movimiento (de qué manera puede ejecutarlo el jugador). Determinar el error, su causa y la corrección. Escoger el error que habremos de corregir; siempre escoger el más sencillo. El error debe convertirse en un reto a superar, no en un fracaso. Para hacer que esto suceda debe ser una actitud nuestra, del ENRENADOR. 3 principios generales: 1.- Considerar al individuo. 2.- Precisión de la información. 3.- Momento oportuno.

1.- Considerar al individuo. Pasos pequeños: pocas y precisas ideas adecuadas, desde el punto de vista motriz y del conocimiento, a quien debe recibirlas. PRINCIPIANTE INTERMEDIO O AVANZADO

2.- Precisión de la información. Enfoque positivo: Evaluación constructiva del error, las ofensas provocan una defensa inmediata. Los regaños e insultos hacen qué los individuos se cierren. Todo comentario debe relacionarse con la ejecución, no con el individuo.


3.- Momento Oportuno. Analizar la corrección que se hará y realizarla cuando estemos seguros de lo que vamos a decir. Hacer la corrección cuando el jugador pueda captarla, al final del movimiento y antes de la siguiente repetición del mismo. CORRECCION DE ACUERDO AL NIVEL DE LOSJUGADORES.  PRINCIPIANTES  INTERMEDIOS  AVANZADOS. FUNDAMENTOS OFENSIVOS 1.- MANEJO DEL BALÓN 2.- TRABAJO DE PIES 3.- FINTAS 4.- PANTALLAS 1.- MANEJO DEL BALÓN  RECIBIR EL BALON.  PASAR EL BALÓN.  COMUNICACIÓN.  BOTAR EL BALÓN.  TIRO. 1.- MANEJO DEL BALÓN


a) RECIBIR EL BALON: La recepción del balón. Tenemos que recibir con DOS MANOS, es muy importante no permitir que los jugadores reciban con una mano. Tenemos que poner BLANCO, decirle al que va a pasar dónde queremos el balón. Cada vez que recibimos el balón debemos ESCUADRAR AL ARO (Posición de triple amenaza o posición de listos) Esto nos permite ver o tener visión de toda la cancha.  RECIBIR EL BALON  DOS MANOS.  PONER BLANCO.  ESCUADRAR AL ARO (TRIPLE AMENAZA) b) PASAR EL BALON: Se tiene que pasar BIEN, esto es, pasar el balón al BLANCO, normalmente ponemos el blanco a la altura del pecho. No vamos a poder pasar bien sino vemos el BLANCO. Pasa el balón RETIRADO DEL DEFENSA. Le decimos al jugador "ve al defensa para que no te corte el pase". e) COMUNIÓN: Siempre vamos a hablarle al que vamos a pasar el balón. Esto es muy difícil y debemos enfatizar en ello. Todos los ejercicios que hagamos, vamos a comunicarnos, a hablar.

d) DRIBLING (BOTAR.EL BALON) Se tiene que dominar el bote con las dos manos, dominar los dos perfiles, esto es determinante. Aquí entramos en él uso del bote. Al bote le vamos a dar 4 usos: 1.- PARA AVANZAR EL BALON.


2.- PARA MEJORAR EL ANGULO DE PASE O TIRO. Es importante mencionar aquí, que NO SE NECESITA BOTAR PARA TIRAR. Por lo consiguiente, es importante aprender a moverse sin el balón "PODER ANOTAR SIN EL BALON", Habilidad de moverse sin el balón para estar solo recibir el balón y poder tirar. Hay jugadores que no pueden hacer nada sin el balón, ocupan el balón para poder moverse en la cancha. 3.- PARA LLEGAR A LA CANASTA. 4.- PARA SALIR DE UNA POSICION DE PELIGRO.  BOTAR EL BALON  CON DOS MANOS.  PARA VANZAR EL BALON.  PARAMEJORAR EL ANGULO DE PASE YIO TIRO.  LLEGAR A LA CANASTA  SALIR DE UNA SITUACION DE PELIGRO. e) TIRO: FORMAS DE PRACTICAR EL TIRO, Vamos a practicar el tiro lo más cercano a situaciones de juego, que la gente tire de donde va-a tirar en el juego, puede ser en contra del tiempo, o de ellos mismos o de un compañero. 2.- TRABAJO DE PIES. a) CORTE EN "V": Tenemos cortar la cancha, no se debe de correr en círculos en la cancha. Para qué usamos el corte en "V'  PARA CORTAR A LA CANASTA.  PARA DESMARCARSE.


 PARA PONER AL DEFENSA. Llevar al defensa a una pantalla. b) PIVOTE: Se debe tener la habilidad de poder hacerlo con los dos pies. Cada vez que un jugador pase el balón, lo primero que tiene que hacer es ver al defensa. LEER LA DEFENSA, tiene que saber moverse sin la pelota. BEBEMOS BUSCAR QUE NUESTRO JUGADOR PIENSE, LUEGO QUE PIENSE RAPIDO, LUEGO QUE PIENSE BIEN, DESPUES NECESITAMOS QUE PIENSE MEJOR QUE EL OTRO. QUE TOME DETERMINACIONES RAPIDAS.  TRABAJO DE PIES  CORTE EN "V'. 

CORTAR LA CANCHA.

DESMARCARNOS.

PONER AL DEFENSA.

 PIVOTE. HABILIDAD PARA HACERLO CON LOS DOS PIES. 3.- FINTAS: Hay dos tintas muy importantes en el juego, que cuando se utilizan no nos imaginamos el daño que se hace en un juego.  FINTA DE TIRO: El balón tiene que ir arriba de la cabeza.  FINTA DE PASE: Excelente contra defensa de zona.  FINTA DE MOVIMIENTO DE PIES. 4.- PANTALLAS: Dos clases de pantallas. a) Directa.


b) Indirecta. c) Hacia abajo. d) Cruzada. e) Ciega a) DIRECTA: Es la que se pone al jugador que defiende el bal贸n. b) INDIRECTA: Es la que se pone retirada del bal贸n. c) HACIA ABAJO: De exterior al interior o de la periferia a los postes. d) CRUZADA: De un lado de la cancha a otro. e) CIEGA: Es la que se pone por detr谩s del defensa. Hay 3 factores que determinan la efectividad de la pantalla: 1.- COLOCACION: La pantalla debe ser por adentro del cortador. 2.- ANGULO: La espalda del que pone la pantalla debe estar hacia la pelota. 3.- POSICION: La funci贸n de la pantalla es la de retardar al defensa, permitiendo al ofensivo tener muchas opciones de movimiento Si la pantalla es efectiva (que cumpla con los tres factores). casi siempre el que pone la pantalla es el que queda abierto. En la pantalla ciega. la espalda del pantallador debe quedar hacia el aro. ESTOS FUNDAMENTOS. SIN LEER LA DEFENSA NO VAN A SERVIR DE NADA.


FUNDAMENTOS DEFENSIVOS DE BALONCESTO Jugar baloncesto por jugar no sirve para nada, el baloncesto va más allá que un simple juego. Es un deporte de contras. Siempre buscamos como darle la contra al equipo oponente. Cómo podemos contrarrestar una ofensiva o fundamentos ofensivos? Si el equipo contrario hace algo ofensivamente, debemos hacer algo defensivamente para contrarrestarlo. Los fundamentos defensivos de alto nivel se refieren a la aplicación, la práctica de los fundamentos defensivos. Se basan principalmente en la AGRESIVIDAD, no hay pretexto que el jugador sea alto. Pequeño, gordo, flaco, etc. debe ser agresivo. AGRESIVIDAD: Es la determinación 'que tengamos para hacer algo y la usamos para tener anticipación. Además necesitamos VENDER LA DEFENSA, buscar la forma de hacerle entender a los jugadores de nuestro equipo la importancia de la defensa. CUALIDADES DE UN BUEN DEFENSIVO  DESEO, VOLUNTAD.  MOVILIDAD LATERAL.  CONCENTRACION. Son 3 las cualidades que debe tener un buen defensivo: 2 mentales y una física. Si un jugador no las tiene hay que crearlas. VOLUNTAD: Agresividad, responsabilidad y motivación. MOVlLIDAD LA TERAL: Es de suma importancia porque determina nuestro esfuerzo físico. Moverse lateralmente en buena posición. Esta movilidad lateral la


comparamos con el manejo del balón de los fundamentos ofensivos. Todo lo que hagamos para desarrollar y perfeccionar la movilidad lateral nos va proporcionar buenos resultados. CONCENRACIÓN: La preparación mental que tengamos va a ser definitiva. Preparación mental acción contra reacción. Tenemos que estar listos a accionar, a anticipar, hacer reaccionar al ofensivo. Para hacer lo anterior se tiene que estar CONCENTRADO. Se debe forzar a reaccionar al ofensivo, esto se logra ACCIONANDO y el ofensivo siempre estará tarde. Un aspecto muy importante de la CONCENTRACION es la COMUNICACIÓN. METAS INDIVIDUALES DE LA DEFENSA Qué es lo que queremos hacer? No es solo defender por defender, debemos tener objetivos, metas defensivas.  No permitir buenos tiros.  No permitir la penetración del balón.  Limitar a la ofensiva a un solo el tiro por posición.  No permitir buenos tiros. FUERA DE DISTANCIA. Que salga de su distancia. OBLlGARLO A QUE AJUSTE SU POSICION. SIEMPRE VAMOS A RETAR EL TIRO. 2. NO PERMITIR LA PENETRACION DE EL BALÓN. Ya sea por pase o drible. POR PASE - POR BOTE


3. LIMITAR A LA OFENSIVA A UN SOLO TIRO POR POSESION  BLOQUEO Y RECUPERACION  NO PERMITIR SEGUNDOS TIROS Lo más importante de estas tres metas es hacerlo sin COMETER FAULES. El espíritu no es robar el balón. ni de quitar el balón. Cómo vamos a lograr esto? A base de trabajo con fundamentos. FUNDAMENTOS DEFENSIVOS  Trabajo de pies.  Uso de las manos.  Visión del balón.  Saltar hacia el balón.  Bloqueo y recuperación TRABAJO DE PIES  LOS PIES SON LOS QUE JUEGAN DEFENSA  NOS PONEN EN POSICIÓN  PASOS CORTOS RAPIDOS Si no trabajamos los pies no va a funcionar la defensa. por más inteligente que sea un jugador.


2. USO DE LAS MANOS. Las manos son las que van a poner la presión al balón. Son importantes cuando los pies las colocan en posición de ser usadas. Las manos sin los pies no van a servir de nada. 3. SABER DONDE ESTA EL BALON. El balón nos dice dónde debemos estar y cómo. Si el jugador no sabe dónde está el balón, está perdido en la cancha, no va a tener un. objetivo real en la defensa. El jugador siempre debe ver el balón y al hombre que defiende 4. SALTAR HACIA EL BALÓN. Es una de las principales ACCIONES. Siempre que el ofensivo pase el balón, el defensivo debe saltar al balón. 5. BLOQUEO Y RECUPERACION Culmina toda la acción defensiva. Cómo vamos a lograr esto? RECUPERANDO EL BALON. CUATRO ELEMENTOS NECESARIOS EN LA DEFENSA  Presión el balón.  No permitir a la ofensiva operar libremente.  Ayuda y recuperación.  Saber siempre donde está el balón. 1. PRESION AL BALÓN. Parte fundamental de la presión del balón, es la presión que estemos ejerciendo en los posibles próximos receptores más cercanos al balón


Si hay buena presión al balón y los próximos receptores no están siendo presionados, la presión al balón no va a tener el resultado que queremos. Le decimos al jugador: Defiende como no te gusta que te defiendan. 2. NO PERMITIR A LA OFENSIVA OPERAR LIBREMENTE Esto es parte de la anticipación, debemos de ayudar a nuestros jugadores a hacer mejor el trabajo defensivo. Una defensa que permite moverse a la ofensiva libremente no es defensa. 3. AYUDA Y RECUPERACION Es casi imposible defender uno contra uno, es por eso que necesitamos la ayuda. Cuando hablamos de recuperación, es recuperación de su posición o de su defensa. Qué causa esto? En cualquier movimiento ofensivo que se dé, no hay más de tres jugadores ofensivos; y el elemento de ayuda y recuperación nos permite estar en un momento 4 vs 3 ó 5 vs 3 ó 5 va 2, por lo regular los otros 2 jugadores ofensivos no participan en la jugada. En cualquier jugada no hay más de 3 jugadores ofensivos, por lo regular son 2 participando. Es por lo que es fundamental la ayuda y recuperación. 4. SABER SIEMPRE DONDE ESTA EL BALÓN. Cada jugador tiene una posición y una responsabilidad. Dependiendo de la posición

del

balón

tiene

un

trabajo

específico

que

realizar

y mucha

responsabilidad. Obviamente para saber dónde está la pelota el jugador la tiene que VER.


PRIORIDADES DE LA DEFENSA 1.- EL BALÓN: Los cinco jugadores deben estar pendientes de la pelota. 2.- POSICION BALÓN ARO - HOMBRE: Cada jugador tiene una posición con relación a la pelota. 3.- HOMBRE: Al jugador que está defendiendo. DIVISION DE LA CANCHA Todo mundo que está del lado del balón debe estar cerrando la línea de pase. Todo mundo que está del lado de ayuda debe estar en posición de ayuda. El balón nos dice dónde o qué trabajo realizar. El lado de ayuda tiene 2 reglas: 1º._ EL BALÓN ARRIBA DE LA LINEA DEL TIRO LIBRE. POSICION.- A un paso de la línea de la canasta del lado de mi jugador. 2º._ LA PELOTA ABAJO DE LA LINEA DEL TIRO LIBRE. POSICION.- A un paso de la línea de la canasta del lado del balón 5.-METAS. Culminar el proyecto en el mes de junio del 2013 Adquirir la colaboración de los entrenados. Presentar un Instructivo practico del Baloncesto para la edad de 8-9-10 años.


6.- COBERTURA DE ACCION.

Federación Deportiva de Imbabura, Universidad Técnica del Norte 7.- METODOLOGIA.

Método Tradicional Caracterizado por la instrucción directa y la reproducción de modelos técnicos. a) Caracterizado por la instrucción directa y la reproducción de modelos técnicos. b) Imitación total del deporte adulto. El niño es un jugador pequeño. c) Aprovechamiento de la aptitud física para obtener rendimiento inmediato. d) Abuso de situaciones de juego parciales de ataque sin defensa y viceversa. e) El importante es el entrenador y el producto de los jugadores. f) Búsqueda rápida del perfeccionamiento técnico y táctico. g) Limitación de las etapas de desarrollo. MÉTODO ACTUAL DEL JUEGO PROGRAMADO

Basado en la enseñanza por la búsqueda y resolución de problemas.

a)

El jugador/niño es el protagonista.

b) Aprendizaje/entrenamiento racionalizado. Juego globalizado. Situaciones próximas a las reales de juego. c) Tareas sociomotrices con transferencias. d) Comienzo simultáneo de la técnica, la táctica y la estrategia motriz y general. e) Equilibrio entre la adquisición de los aspectos motores y cognitivos.


f) Permanente motivación y metaconocimiento del entrenamiento por parte del propio jugador (que el niño se dé cuenta de su aprendizaje). g) Competición bien interpretada desde el comienzo. h) Correcta asimilación de la responsabilidad individual y colectiva. i) Interpretación correcta de la universalidad de los distintos roles del juego. Método Inductivo

a) De lo particular a lo general. b) De una parte a un todo. Método Deductivo a) De lo general a lo particular. b) De lo complejo a lo simple. 8.- VIALIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD Establecer reuniones de trabajo en forma permanente con los beneficiarios y en especial con la Federación Deportiva de Imbabura que nos facilita la documentación en forma permanente. 9.- SOSTENBILIDAD SOCIAL, GÉNERO, EQUIDAD Y PARTICIPACION COMUNITARIA. Siempre debemos tomar en cuenta para cualquier tipo de proyecto con características sociales los parámetros del buen vivir, la equidad de género de los niños.


10.-PRESUPUESTO.

DETALLE

CANTIDAD

COSTO

1

10.00

Impresiones Transporte

5.00

Útiles de oficina

Varios

15.00

Total

30.00

11.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividad SEMANA Realizar el Anteproyecto Realización del Proyecto Buscar la Información para el Instructivo Clasificar la Información para el Instructivo Reunión para realizar el Instructivo Diseñar el Instructivo Entrega del Instructivo

Febrero Marzo Abril 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Mayo 2 3

1

4

1

12.-SEGUIMIENTO Y EVALUACION. a).-Seguimiento. Una vez por semana durante los 5 meses de trabajo a las 4 de la tarde en la calle Oviedo 9-53y Chica Narváez Febrero Marzo Abril 2º SEMANA 2º SEMANA 3º SEMANA L M M J V L N M J V L M M J V

L

Mayo 3º SEMANA M M J

V

Junio 1º SEMANA L M M J V

Junio 2 3

4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.