Revista Digital

Page 1

INTERVENCION

del rio chiquito de Morelia COMUNICACION MULTIMEDIA PROFESORA:

Eréndira Gabriela Rodríguez Romero

REALIZADO POR: Rodrigo Martinez Loeza Héctor Daniel Posadas Camacho Josué Martin Núñez Manríquez Ramsés Duque Velazquez 6to. Semestre Grupo: 01


INTERVENCION

del rio chiquito de Morelia


REHABILITACIÓN Una revista para la funcionalidad e uso del espacio invisible FUNCION EN EL RIO CHIQUITO La movilidad y multi-uso detrás de las áreas verdes.

ACTIVIDADES DE RELACION-ESPACIO Promover la interacción entre los habitantes y el sistema ecológico del río

ANALIS GENERAL Cuando está bien y cuándo no


TENDENCIA AL USO DEL

La intención es el de recopilar la información necesaria para la realización de el análisis de el estado actual de lo que hoy en día conocemos del rio el chico de Morelia, Michoacán. Con la intención de que este permita arrogar un diagnostico, el cual sirva de complemento ante una intervención, puesto que la finalidad es darle solución a la mayoría de las problemáticas de las que afectarían el espacio-entorno alrededor de este mismo, originando una rehabilitación multifuncional con lo ya existente. El hecho de la intervención urbana significa ser un agente activo y comprometido de lo que sucede en estas comunidades y ecosistemas locales, incluidos los espacios públicos, los lugares de encuentro e intersecciones, u otros espacios y de momento donde impactamos al entorno inmediato. Además el individuo tendrá la oportunidad de realizar de forma voluntaria en el espacio un actividad como el descansar, para divertirse o simplemente de distracción Por cierta razón lo comunitario o publico cumple con un mínimo de funcionamiento.

INTRODUCCION

RIO CHIQUITO


ÍNDICE Introducción Especificación del Rio Chiquito Justificación Estrategias Análisis Urbano Intervención Anexos


ESPECIFICACION DEL RIO CHIQUITO El río Chiquito está ubicado en la ciudad de Morelia, Michoacán, México. Tiene una extensión de 85 km² hasta su confluencia con el Río Grande, sin embargo, el área de drenaje es de 81,21 km² a partir de la Estación Hidrológica Chiquito, que estuvo en funcionamiento hasta 1989, con una longitud aproximada de 20 km. . La red hidrológica de la cuenca tiende al drenaje dendrítico. El río ingresaba al Valle de Morelia por un lado de la esquina del valle, lo que hoy se conoce como el Filtro Viejo. Cruzaba de este a oeste la parte sureste del valle, limitaba con Loma al sur de la ciudad y giraba hacia el norte, donde se unía al Río Grande, a la altura de la actual Colonia Primo Tapia. Desde hace muchos años, el río se ha convertido en un medio para drenar parcialmente las aguas residuales domésticas de la zona sur de la ciudad, convirtiendo esta zona en una fuente de contaminación.


JUSTIFICACION OBJETIVOS: Crear espacios públicos, recuperar la memoria de la ciudad, voltear hacia las zonas que están abandonadas, salvaguardar las áreas naturales que quedan, incorporar nuevas tecnologías promover la mixtura de usos de suelo, pero también de clases sociales; descentralizar los espacios culturales y deportivos y tener en cuenta a todos los sectores que conviven en una ciudad, para tener una urbe mejor conectada, funcional, segura y menos desigual.

Puesto a que el objetivo, en general sobre el rio, consta en el fomentar actividades de manera que este espacio se habilite para una función extra, de la cual la misma sociedad sea el principal factor del que originen a incentivar a demás personas a ser participes, como si de un experimento social se tratara. Pues se valida el hecho que estos espacios que simple vista se ven como un espacio innecesario e útiles y el aprovechar de sus características. Además, para la realización de un mejoramiento del espacio, se tomaron ciertos puntos que determinan una función mucho mejor, tales como una serie de "estrategias" por hacer mención de algunas, se tiene el ejemplar de la movilidad, uso mixto de espacios, equipamiento de recreación etc.


ESTRATEGIAS Las estrategias de diseño, están contempladas basándose en el análisis del sitio, observando amenazas, fortalezas, debilidades y oportunidades


SEPARACION DE AGUAS NEGRAS Y PLUVIALES: Se ha señalado que OOAPAS tiene planeado eliminar las descargas de aguas negras al río Chiquito dentro de los próximos dos años. Esto será logrado separando los tubos de recolección para el agua de lluvia y para las aguas negras a lo largo de Avenida Solidaridad y conectándolos a un nuevos tubos recolectores que se encontrarán debajo de las vías vehiculares que reunirán todas las descargas de aguas negras para llevarlas hasta una planta de tratamiento; y el agua de lluvia sería descargada en el río Grande. Entendemos que habrá dos tubos paralelos (uno para aguas negras y otro para agua de lluvia) en cada lado del río Chiquito, para un total de cuatro tubos colectores. Los drenajes de concreto existentes actualmente no harán falta después de la construcción del sistema que separa las aguas negras de las pluviales y deberán ser eliminadas y reemplazadas con vegetación natural, acción que refuerza la iniciativa sobre la infiltración a las orillas del río.


VEGETACION: Se han identificado especies apropiadas para plantar con base en una revisión de la literatura y la consulta de expertos. Para diseñar la restauración, las especies se clasificaron en: arbóreas, arbustos, hierbas, especies acuáticas, y plantas subacuáticas. Los árboles generan sombra y protección para otras especies y deberán ser plantados cercanos a las orillas del río. Los arbustos pueden servir como una barrera natural que protege el corredor y retiene el suelo por lo que deberán ser plantadas arriba en la orilla. Las hierbas contribuyen a la diversidad y añadirán color al espacio pudiendo ser una fuente de alimento para diversos polinizadores. Las iniciativas de recuperación de la vegetación se deberían coordinarse con la iniciativa de educación ambiental para que las personas pudieran conocer la diversidad que se ubica en el río. Cuando sea posible, las plantas que ya se encuentran en el río deberían ser protegidas y fomentadas.


PUENTES COMO ESPACIOS PÚBLICOS: Puentes vehiculares con poco uso son una oportunidad sobre el rio para generar infraestructura que nos permita aprovechar una lógica conectividad con la ciudad. Convertiremos la zona propuesta en una zona exclusivamente de uso peatonal. Esto nos generara una ventaja adicional ya que tendrá una conectividad con los corredores propuestos en el proyecto. Espacio publico que servirá como destino para peatones circundante al área, examinando y aprovechando el potencial de la propuesta resultara efectivo para la conectividad de la ciudad con el Rio Chiquito.


EQUIPAMIENTO RECREATIVO Proporcionar instalaciones recreativas de calidad es esencial para promover una salud pública accesible y holística. Esto nos brinda un espacio recreativo de bajo costo al cual accederán los ciudadanos de Morelia. Estas instalaciones recreativas incluyen corredores estos elementos debe tener en cuenta los usuarios que los ocuparán, como jóvenes, niños y ancianos. La ubicación de estas estructuras debe tener en cuenta su proximidad y accesibilidad, así como las condiciones del entorno, como los niveles de sombra y luz y la capacidad de mantenimiento. Los corredores propuestos también ofrecen una gran oportunidad para salir de la ciudad y practicar el deporte. Mucha de la ciudadanía de Morelia ya usan estos senderos. El uso de los senderos se podría promover con el buen mantenimiento y la difusión de mapas con los senderos.


SEÑALIZACION Los letreros de señalización articulan visualmente el ambiente urbano y se pueden relacionar con otros recursos como mapas e información adicional. La instalación de la señalética contribuirá, por ejemplo, para enfatizar las acciones de intervención en espacios públicos y en la restauración del río, lo que contribuirá a que tanto peatones como ciclistas se informen acerca de estas intervenciones. De igual forma, ayudará a que los turistas exploren áreas poco conocidas de la ciudad, ampliando así, la base económica de las empresas y negocios que actualmente tienen acceso a la economía turística. La señalética, también debe incluir información que resalte la riqueza histórica de los diferentes barrios y rutas para explorar toda la ciudad, mejorando así la permeabilidad, conectividad y cohesión global de Morelia. La señalética debe conducir a los usuarios del Río Chiquito a importantes sitios dentro de la ciudad, como la Plaza de Armas, el Bosque Cuauhtémoc y otras plazas y parques de gran importancia, complejos educacionales, como la UMSNH, así como mercados públicos. Aparte de sitios turísticos y destinos convencionales, también se propone una ruta señalizada que exalte la importancia de los sitios de valor histórico a lo largo del Río Chiquito.


INFRAESTRUCTURA MOBILIARIA PUBLICA Es probable que el corredor del río sea un espacio público. Bueno, no ha sido explotado así. Actualmente, es un espacio incómodo debido a la contaminación, el abandono del paisaje y la falta de infraestructura para garantizar la seguridad, la comodidad y el fácil acceso. La instalación de la infraestructura para su recorrido es una iniciativa necesaria que puede solucionar problemas de contaminación, residuos, seguridad y accesibilidad, creando un agradable espacio verde en el corredor Río Chiquito. Las iniciativas para la infraestructura inmobiliaria pública podrían incluir. Iluminación sensible y ecológica a lo largo de los caminos, la cual va a incrementar la seguridad de la gente que camina por la noche en el río. Mobiliario público. Áreas verdes con sombra. Botes de basura.

Corredores ecológicos proporcionando instalaciones recreativas de calidad como los corredores ecológicos es esencial para promover una salud pública accesible y holística para distintas edades.

Iluminación Económica Proporcionan iluminación para los usuarios por la noche reduciendo lo peligroso que seria transitar de noche sin iluminación.

Iluminación Económica Proporcionan iluminación para los usuarios por la noche reduciendo lo peligroso que seria transitar de noche sin iluminación.

Velarías estas tenso estructuras proporcionan una imagen urbana mas moderna y proporcionan de sombra a usuarios del área.


CONSOLIDACION Y MEJORAMIENTO DE CAMINOS Los bancos del Río Chiquito presentan una morfología diversa tanto en el contexto natural como en el urbano, lo anterior da como resultado una estructura muy fragmentada de caminos para los peatones y para los ciclistas. En el área natural cerca del Rio Chiquito se observa que la mayor parte de la red vial no es accesible para personas con discapacidad. Sin embargo, notamos que estas características también se repiten en algunas áreas urbanas, donde el tránsito de peatones se ve complicado por aceras agrietadas, rotas o demasiado estrechas para permitir el paso de los cochecitos. En algunas zonas a lo largo del desfiladero del río, el sendero ha desaparecido por completo obligando a las personas a cruzar la acera, con riesgo de ser atropelladas por un automóvil. Crear un corredor verde accesible para lograr la cohesión, obligando a esos caminos a correr a lo largo del río se ha corregido, estandarizado y mejorado.


ANÁLISIS URBANO DETERIORO: El lugar se encuentra en muy malas condiciones debido a la falta de mantenimiento. En el sitio encontramos grafitis, vegetación descontrolada, puentes agrietados, basura, senderos muy sucios. AGUA: ALIMENTACION, AGUA PURA/AGUAS NEGRAS. Cuando el agua entra a la zona urbana, la temperatura del agua se incrementa, el oxígeno desaparece, el total de solidos suspendidos aumenta, los nutrientes se incrementa, y la bacteria coliforme se asciende. Estos cambios tienen impactos negativos sobre la salud humana, la existencia y salud de organismos acuáticos, el olor del río, y la existencia de fauna nociva y deseable. El sector urbano del río, la canalización y erosión del suelo ha resultado en la degradación física a través de los bancos del canal. El manejo del agua de lluvia juega un rol importante en el control de riesgos por inundaciones y en la disminución de los niveles de contaminantes. Niveles altos de superficies impermeables, compactación del suelo y pérdida de vegetación en las riberas del segmento urbano del río Chiquito incrementan el riesgo de inundaciones y de erosión del suelo.

La fauna de la zona es poco variada, contando con arbustos pequeños, arboles que dan sombra y principalmente pastizal y lo mas destacado la cantidad de arboles sobre la cual se presentan la fauna de las avez y por otro lado la fauna, que termina siendo desagradable o molesta al paisaje, como las ratas mosquitos. Las ratas son otro peligroso vector de enfermedades, pues transmite enfermedades como leptospirosis, hantavirus, etc

MATERIALIDAD: Dentro del tramo asignado, nos encontramos con materiales como el concreto en los puentes que conectan con el rio, al igual que los registros de desagüe, como también las regillas para la agua pluvial, la tierra que cubre la mayor parte de los senderos colindantes del rio, encontramos acero, en los tubos de drenaje que pasan por denbajo de los puentes, asi como tambien los puntos de desagüe que llegan al rio. ACCESIBILIDAD: Los principales accesos al recorrido que se tiene del rio es por medio de los elementos construidos que se mantienen aledaños al sitio como los puentes, calles, rampas naturales del propio terreno.

MOVILIDAD: La movilidad dentro del recorrido por medio del Rio Chiquito en ocasiones es agradable por su amplitud dentro de algunos tramos, pero eso no quiere decir que en todos los tramos se mantengan constante estos factores, estos tramos presentan algunas variaciones en el terreno, vegetación no controlada, o tramos estrechos y riesgosos durante su recorrido.

SIMBOLOGIA UBICACION: Morelia, Michoacán, Mexico. 1.- INICIO: Calle Cuautla con Av. Solidaridad 2.- FINAL: Calle Constitución, Justicia y Oaxaca con Av. Solidaridad AREAS VERDES AREAS SIN USO PUENTE VEHICULAR PUENTE PEATONAL CONEXIONES TRANSVERSALES VIA ELEVADA PUNTOS DE DESCARGA CONEXION CON VIALIDADES CONCURRIDAS


ASPECTO MICRO: Conectividad en los tramos del rio bastantes extensos, que impiden una vialidad mucho mas factible.

INTERVENCION PROPUESTA DE INTERVENCION EN EL TRAMO ASIGNADO

Creación de puente peatonal para la conexión entre vialidades colindantes al rio chiquito.

Integración de flora y vegetación en las áreas factibles.

Implementación de puentes como punto de reunión y/o actividades.

PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES: Ciudadanía saludable y responsable. Tratamiento del agua en el Rio Chiquito Ecosistema protegido. Sociedad encargada del cuidado y el bienestar Cadena productiva libre de contaminación. Limpieza regular del espacio publico. Crecimiento ordenado y aprovechamiento de interacción. Uso del espacio por la comunidad para una convivencia sana.

CRITERIOS DE MATERIALES: Reubicación de tierra del espacio innecesario para aprovechar al máximo. Además de la integración de tierra necesaria para un compactación de suelo mucho mas resistente. Uso de concretos permeables: con la intención de evitar encharcamientos, además de que se puedan filtrar la agua hacia la tierra y jardines adyacentes. Uso de adoquines en la parte inferior, para crear un espacio mas confortable, además de evitar encharcamientos. Uso de acero y madera hidrofugas para la creación de los puentes peatonales propuestos. Uso de concreto, para los muros de contención que aguardan el rio chiquito. Revestimiento de cantera, para crear un espacio mas confortable y darle una identidad de Morelia.

Mayor margen de movilidad peatonal, correspondientes a la solución de andadores principales y secundarios.

Áreas comunitarias o de mayor relación social, a estándares de convivencia, descanso o distractor

Implementación del primer nivel, como área de circulación, ciclismo y conexión con los puentes.

Implementación del desnivel como zona de ocio y/o reunión.

Implementación de vegetación, nativa del mismo sitio

Creación de rampa, para crear lineas del placer (accesibilidad)

EQUIPAMIENTO URBANO: Bancas Gym aire libre (maquinas) Depósitos de basura Señalamientos viales Luminarias Espacio abierto (puentes multi-uso) Mesa de exteriores Sistema de velarías de metal y textil de poliestireno Señaléticas del lugar

BENEFICIADOS. La sociedad en general, principalmente la del entorno, debido a la disponibilidad, accesibilidad y el acercamiento que se tiene a este sitio en particular, personas como: Adolescencia (12 - 18 años) Juventud (14 - 26 años) Adultez (27- 59 años) Persona Mayor (60 años o mas) BENEFICIOS POTENCIALES: Vialidad Conectividad Interacción Rehabilitación Seguridad

VEGETACION:

FICUS BEJAMINA: Árbol siempre verde de copa ancha y frondosa, normalmente con raíces aéreas, pudiendo alcanzar hasta 20 m de altura. Tronco con la corteza gris blanqueci- na, lisa. Ramillas colgantes, verdosas, glabras.

TILO: El tilo es un árbol, que aporta una sombra fresca y generosa, y que desde antiguo se ha plantado ampliamente en parques, jardines, y también en avenidas, posee flores del tilo o tila se han tomado desde antiguo en infusión como el remedio más fiable y asequible para combatir todo tipo de situaciones nerviosas. LAVANDA: Los nenúfares son unas plantas acuáticas que crecen en los lagos, lagunas o ríos que quedan flotando en la superficie del agua. Para conseguir descontaminar esos ríos o embalses, estos nenúfares artificiales se instalan en el agua y una vez ocurre esto, absorben componentes químicos y una serie de micoorganismos. ALBAHACA MORADA: La albahaca morada o tulsi es una planta que se ha usado tradicionalmente tanto como ingrediente culinario, como a modo de planta medicinal. Actualmente se cultiva en prácticamente todo el mundo, aunque se trata de una especie originaria de la India NENUFAR: Los nenúfares son unas plantas acuáticas que crecen en los lagos, lagunas o ríos que quedan flotando en la superficie del agua. Para conseguir descontaminar esos ríos o embalses, estos nenúfares artificiales se instalan en el agua y una vez ocurre esto, absorben componentes químicos y una serie de micoorganismos. HIEDRA: La hiedra es muy resistente: aguanta temperaturas bajo cero, aunque el verano no le gusta mucho y menos si está situada a pleno sol, en cuyo caso será conveniente regar las hojas a última hora de la tarde (para que el sol no las queme). Le gustan los suelos calizos. Hay que revisar con periodicidad los muros que cubre, puesto que cuando la hiedra tiene muchos años los tallos son muy leñosos y fuertes


ANEXOS

RENDERS ILUSTRATIVOS


ARQUITECTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.