435

Page 1



sumario CINE “Somos la noche”

Nº 435 AÑO XVIII DEL 17 DE SEPTIEMBRE AL 15 DE OCTUBRE DE 2012

IN & OUT

4

Joseph Gordon-Levitt

PINK BOX

6

Sugerencias y caprichos para una vida mejor

MODA 9 a 12 David Seijo y Jonás Berami TEATRO 16 a 18 The Hole Ha arrancando en Madrid la segunda temporada del cabaret más loco e imprevisible, y nosotros nos colamos en sus entrañas para contarte cómo se vive y se trabaja en este adictivo ‘agujero’.

20

Carmen Machi

TEATRO Carmen Machi

Continúa con su racha de mujeres ‘bigger than life’, ahora interpretando a la mítica Martha, alcohólica, deslenguada y fresca, de ¿Quién teme a Virginia Woolf?. Está encantada con el reto, lógicamente.

CINE

22 24 25

Carme Portaceli “Fresa y Chocolate” “Eoloh!”

26

“Somos la noche” El director de La ola se ha marcado ahora una de terror con guiños a la serie B de toda la vida y el gancho que supone la aparición de vampiras lésbicas dispuestas a comerse... el mundo.

MÚSICA

28

“Magic Mike”

32

Rick Astley El icono pop de los 80 es una de las estrellas más inesperadas del YouFest, un nuevo festival que se celebra en Madrid los días 28 y 29 de septiembre. Descubre dentro por qué aceptó participar en él.

ARTE

38

Dean Sameshima El artista gay californiano exhibe en Madrid Cruise or Be Cruised, y hemos hablado de él sobre su atracción por la fotografía gay vintage y lo que opina de prácticas como el cruising.

+ SHANGUIDE

MÚSICA Rick Astley

LA GUÍA QUINCENAL DE SHANGAY CON TODO LO IMPRESCINDIBLE PARA IR AL CINE, TEATRO, CONCIERTOS, A COMER, DE COPAS... LA ENCONTRARÁS JUNTO A SHANGAY EXPRESS Y, POR SUPUESTO, GRATIS.

Revoltosa Acaba de abrir sus puertas en plena Plaza del Rey de Madrid una taberna de lo más castiza, con nombre de zarzuela. En Shanguide te lo contamos todo sobre esta recién llegada Revoltosa, ideal para tapear y socializar, que es desde ya punto de encuentro ineludible en la ruta por Chueca.

shangay

sumario. 3


EDITORIAL

IN & OUT

QUERIDO/A LECTOR/A, No podíamos empezar el otoño sin un Shangay dedicado a la temporada teatral que ahora comienza, es algo que venimos haciendo desde hace ya casi 19 años –sí, el mes que viene es nuestro 19º cumpleaños y el año que viene celebraremos ¡20 años de Shangay!–. Y es que esta temporada viene cargadita de estrenos y reposiciones, así que iremos al teatro para olvidarnos de nuestras penas... Empezando con The Hole, el espectáculo más canalla y marica de los que se pueden ver en Madrid actualmente. Y ahora que La Terremoto se alterna con Álex O’Dogherty como maestra de ceremonias, más todavía. El estreno musical del otoño es, sin duda, Sonrisas y lágrimas. Esta misma mañana he estado en un pase para prensa en el que han representado varios números y no he podido evitar emocionarme al recordar la de veces que pude ver la película cuando era un crío. Y ese Jorge Lucas añadiéndole una exquisita pluma a Max, el amigo de la baronesa, es lo más. Confirma mi teoría de que no hay musical que se precie que no tenga ‘el toque gay’. ¿El Rey León? Sí, claro, sigue en la Gran Vía madrileña llenando todos los días. ¿Acaso Scar no es una fiel representación de esa marica mala que todos tenemos entre nuestras mejores queridas ‘enemigas’? Orquesta de señoritas es un delirio travesti-musical que no te debes perder en el Amaya. Joel Angelino celebra el vigésimo aniversario de Fresa y chocolate con el monólogo que inspiró la película en la Sala Azarte. Mis queridos Javier Ambrossi y Javier Calvo se han sacado del sombrero una historia de amor lésbico ambientada en el incendio del edificio Windsor. Diario de Moscú –con permiso de Rupert Everett– relata las vicisitudes de las familias homoparentales... Y en Barcelona, el Crazy Horse aterriza en el Teatro Arteria, en pleno Paral·lel. Ya, ya sé que salen chicas en tetas, pero es cabaret parisino del bueno... Oh la la!

e

x

p

r

e

s

Joseph Gordon-Levitt

Texto Regina Rubio Ilustración www.ivansoldo.com

Ahora que la franquicia de Batman se enfrenta a nuevos desafíos, merece la pena recuperar el interés una vez más –y van unas cuantas– por uno de esos eternos chicos monos de Hollywood. Todos los años sucede lo mismo: parece que por fin va a llegar el momento de Joseph Gordon-Levitt y, de repente, aparece otro actor de moda, con un timing perfecto, que le roba el protagonismo a nuestro chico. Han pasado casi veinte años desde Cosas de marcianos, así que puede decirse que sus fans hemos esperado suficiente para verle dar el gran salto. No será por falta de proyectos. Al actor, nieto de Michael Gordon –director de la muy gay Confidencias de medianoche–, le espera una temporada en la que lo veremos como mensajero en bicicleta en el thriller de acción Sin frenos, pistolero que viaja en el tiempo en Looper y vástago de Abraham Lincoln en el biopic de Steven Spielberg que protagoniza Daniel DayLewis. Y la racha no debería acabar aquí. Si al final ningún productor se anima a retomar Batman donde Christopher Nolan lo dejó, será porque no se han enterado de que ver a GordonLevitt vestido de Robin supondría la sublimación de una fantasía gay de catárticas proporciones.

Aunque quizá sea mejor no hacerse ilusiones y asumir la idea de que el siempre joven Joe no es

un tipo que responda a la etiqueta convencional de celebrity. Lo ha demostrado a fuerza de películas que ningún otro actor de su generación –con excepción del díscolo James Franco– se habría atrevido a protagonizar. La ausencia total de prejuicios es una constante en su perfil, solo así puede presumir de moverse con igual soltura en el cine underground con títulos como Brick o Mysterious Skin que en los blockbusters rompetaquillas de Nolan. Mención especial merece su inolvidable aparición en el Saturday Night Live, en donde se sirvió de un número de Cantando bajo la lluvia para reclamar, de una vez por todas, el papel protagonista en un musical que, por el momento, está por llegar. Los que quieran saber más de esta faceta pueden recurrir a YouTube, donde encontrarán infinidad de vídeos caseros del actor, o a la web Hitrecord.org, plataforma creativa auspiciada por él desde la que salen cortos, novelas, discos y espectáculos con acento indie. Aunque si hay una pieza que resume el estilo Gordon-Levitt, esa es el vídeo Why Do You Let Me Stay Here? de She & Him, en el que se marcaba unos bailes con su amiga Zooey Deschanel para promocionar una de las mejores comedias románticas de los últimos años, (500) días juntos.

s

DIRECTOR ALFONSO LLOPART (alfonso@shangay.com) DIRECTOR DE ARTE ROBERTO S. MIGUEL (roberto@shangay.com) REDACTOR JEFE AGUSTÍN GÓMEZ CASCALES (agustin@shangay.com) FOTO PORTADA MIGUEL Á. FERNÁNDEZ AYTE. MAQUETACIÓN JOSÉ A. IGLESIAS (jose@shangay.com) REDACCIÓN PABLO GIRALDO (pablo@shangay.com), PEDRO PEDREIRO (pedro@shangay.com) COLABORADORES ANA PARRILLA, ANDREA MIOTTO, DANIEL FRAILE, DIEGO A. MANRIQUE, GUILLERMO ESPINOSA, GUSTAVO VAN SANTOS, IVÁN SALCEDO, IVÁN SOLDO, JOSÉ OYÓN, JUAN TRINCADO, KENNY BEAT, MELANIE TRIGUEROS, NACHO FRESNO, PACO POZAS, REGINA RUBIO DIRECTOR DE PUBLICIDAD RAÚL CALLEJÓN (raul@shangay.com) PUBLICIDAD MADRID: TEL: 91 4451741 JEFE DE PUBLICIDAD JOSÉ ANTONIO GORDILLO (joseg@shangay.com) PUBLICIDAD GURGEN MIKAYELYAN (gurgen@shangay.com) PUBLICIDAD BARCELONA: LÁZARO CARRASCO TEL: 650 954476 (lazaro@shangay.com) EDITA EDITORIAL IMANÍ. C.I.F: B-81588444. APDO. DE CORREOS 4.023. 28080 MADRID. TEL: 91 4451741. FAX: 91 5931139. E-MAIL: shangay@ctv.es IMPRIME C. A. GRÁFICAS. TEL: 91 6750724 SHANGAY EXPRESS ES UNA PUBLICACIÓN INDEPENDIENTE, SIN PERTENENCIA A GRUPO, COLECTIVO O ASOCIACIÓN ALGUNA. NO SE HACE RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE SUS COLABORADORES EN LOS TEXTOS PUBLICADOS NI SE IDENTIFICA, NECESARIAMENTE, CON LO EXPRESADO EN LOS MISMOS. GARANTIZA LA CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS PERSONALES DE SUS SUSCRIPTORES. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIERA DE LOS REPORTAJES SIN CITAR SU PROCEDENCIA. SHANGAY EXPRESS ES PROPIEDAD DE EDITORIAL IMANÍ, S.L. DEPÓSITO LEGAL: M 43.270-1995

shangay

in&out. 4



pink box

ÚNICOS EN TODO

Hay más de 70 Centros Único repartidos por todo el país –22 de ellos en Madrid–, cuya máxima prioridad es mejorar tu imagen. Con más de 20 años de experiencia en aparatología de última generación, son especialistas en depilación láser de diodo, y además ofrecen una gran variedad de tratamientos médico-estéticos, con tarifas accesibles gracias a sus continuas promociones. Infórmate sobre el que te queda más cerca y todo lo que te ofrece en www.centrosunico.com.

LA REINVENCIÓN ES UN HECHO

Este otoño crece la familia de bolsos de la colección Laurel Wreath de Fred Perry, con tres nuevos modelos informales, recomendados para que cualquier hombre los use en su día a día. Disponibles en verde oscuro, los encuentras en formato de tote bag, barrel bag [foto] y mochila. Cada bolso es de nylon encerado, y entre los múltiples detalles que lo hacen especial destacan un bolsillo de cierre magnético y un refuerzo de piel. Ya es cuestión de elegir el que más se adecúe a tus looks cotidianos.

Las Converse Pro Leather fueron, a finales de los 70, las primeras zapatillas ‘modernas’ de baloncesto, y no tardaron en salir de las canchas y dominar las calles. Esta temporada regresan actualizadas, combinando como siempre el toque deportivo y el urbanita pero con un diseño más limpio. El modelo Pro Leather Suede se presenta en cuatro colores (rojo, azul marino, amarillo y negro), al precio de 80 euros.

De la montaña A LA CIUDAD

No encontrarás vehículo más propio para resistir la caña que conlleva la vida en la ciudad que el nuevo Jeep Wrangler Mountain. Y convéncete pronto, porque solo vendrán sesenta unidades a nuestro país. Demuestra que eres un urbanita original, además de práctico, y atrévete con un vehículo en el que cada detalle ha sido mimado para asegurar tu comodidad. Y refúgiate en el interior de este todoterreno rápido, resistente y ligero en carretera de la locura del día a día.

TAN FRESCOS

Ya terminaron incluso los Juegos Paralímpicos, pero lo british sigue estando de moda, y la tendencia nos acompañará hasta bien entrado el invierno. Para que potencies aún más tus guiños, ahora cuentas con una nueva colección de relojes Swatch en cuyas correas la pata de gallo y hasta los cuadros escoceses cobran gran protagonismo. Ideales para lucirlos este otoño, los tres modelos más típicamente británicos de Swatch están ya disponibles al precio de 45 euros.

Nueva temporada, nuevo Scottex Fresh formato Jumbo. El complemento ideal –húmedo, biodegradable, con nueva fragancia– del papel higiénico tradicional, para que te sientas siempre limpísimo. Gracia a su nuevo sistema dispensador se saca fácilmente del paquete y mantiene su frescura, y se puede tirar por el inodoro porque sus fibras se deshacen en el agua de la misma forma que el papel higiénico. ¡A por él!

FOTOS de moda

Entre las estrellas de la Mercedes-Benz Fashion Week madrileña de este año estuvieron las nuevas cámaras Casio Exilim Fashion, aliadas perfectas para no perder detalle de un acontecimiento así de sonado... y de cualquier fiesta que se precie. Con un diseño rompedor y disponible en llamativos colores –fucsia, oro y negro–, es perfecta para inmortalizar cualquier momento chic, gracias a su ‘modo belleza’, que elimina las impurezas de la piel. Las encuentras por 99 euros.

shangay

pink box. 6

El oro nos atrae de una manera casi irracional. Lógico que los sibaritas amantes de combinar glamour y gastronomía no puedan resistirse a las dos versiones disponibles de Vin Doré 24K. Tanto su vino espumoso como su cava contienen auténtico polvo de oro de 24K, que engrandece el momento en que los bebemos. El placer estético se une a su sabor, de modo que cualquier ocasión crece en sofisticación con una de estas botellas cerca. Tenlo en cuenta de cara a cualquier celebración que quieras convertir en (aún más) especial.




moda

David Seijo y Jonás Berami LOS DOS TIENEN EN COMÚN, ADEMÁS DE SU JUVENTUD Y PROMETEDORAS CARRERAS POR DELANTE, QUE SE HAN DADO A CONOCER GRACIAS A SERIES TELEVISIVAS DE ÉXITO. SEIJO CONTINÚA EN EL BARCO, Y BERAMI HA PARTICIPADO EN EL INTERNADO Y EL SECRETO DE PUENTE VIEJO. EL CÉNIT DE SU POPULARIDAD ESTÁ POR LLEGAR...

FOTOS JOSÉ OYÓN ESTILISMO Miguel Gracia PELUQUERÍA Y MAQUILLAJE Manu Moreno para L’Oréal Professionnel y NARS AYTE. FOTOGRAFÍA Carmen Simón AYTE. ESTILISMO Marta Blanco

DAVID (IZDA.) LLEVA: CHALECO CAVALLI PANTALONES Y JERSEY RARE DEPORTIVAS D.A.T.E.

JONÁS (DCHA.) LLEVA: CAMISA ENERGY CHAQUETA TIMBERLAND PANTALÓN NUDIE JEANS BOTAS DR MARTENS PULSERA DIESEL

shangay

moda. 9


shangay

moda. 10


CAMISETA BLANCA RELIGION PANTALÓN DSQUARED RELOJ WATX

DAVID LLEVA: CAMISA FRANKLIN & MARSHALL CORBATA KARL LAGERFELD JONÁS LLEVA: CAMISA Y CORBATA PEPE JEANS

CAMISETA Y PANTALÓN LEVI’S DEPORTIVAS D.A.T.E. RELOJ DIESEL


DAVID LLEVA: CAMISETA FRANKLIN & MARSHALL PANTALÓN Y CAMISA RARE JONÁS LLEVA: CAMISA DSQUARED PANTALÓN JAPAN RAGS

shangay

moda. 12




cine/teatro/tv TEATRO

Homenaje a Falla

SOMOS LA NOCHE DE DENNIS GANSEL CON KAROLINE HERFURTH, NINA HOSS, JENNIFER ULRICH, ANNA FISCHER, MAX RIEMELT.

E

ALEMANIA, 2010.

n plena correría nocturna por el Berlín más underground, una de las vampiresas protagonistas de Somos la noche declara: “Podemos comer, beber, esnifar coca y follar todo lo que queramos. Nunca engordamos, no nos enganchamos ni nos quedamos embarazadas”. Habría sido interesante que su director, Dennis Gansel –a quien el éxito de La ola le permitió desempolvar este viejo proyecto universitario, que llega a nuestro país con cierto retraso–, hubiera profundizado en esa perspectiva hedonista con una historia de excesos y desenfreno cercana a la serie B ochentera, a la que por momentos referencia. El contundente resumen de esa filosofía de vida vampírica, en las antípodas de la pacata Crepúsculo y sus derivados, casa más con el espíritu decadente de la reactualización del mito lésbico de Carmilla de Sheridan LeFanu, del que Somos la noche se considera heredera, que con la tónica del terror vampírico actual. En su lugar, Gansel se niega a cerrarle las puertas a cualquier género por el que su historia de vampiresas pueda llegar a transitar. Así, el posterior desarrollo de Somos la noche, premiada hace dos años en el festival de Sitges, pasa por el thriller de acción policiaco, el relato de iniciación postadolescente, el amour fou no correspondido que encarna una obsesa vampiresa y el retrato morboso y violento de un cuarteto sin escrúpulos que no escapa de cierta proclama pseudofeminista. Aunque por momentos Somos la noche peque de tomarse a sí misma demasiado en serio, desde su digno arranque mantiene rescoldos soterrados de un humor desacomplejado que, mezclado con el romance lésbico y las secuencias de acción, parece diseñado para contentar por igual al público de masas que a los aficionados al género de terror.

teatro

¡Qué sincera!

Después de La vida por delante, Concha Velasco le sugirió a José María Pou hacer una antología sobre las mujeres que había interpretado en el teatro, pero el director lo mejoró con un toque personal y llamó a Juan Carlos Rubio para que se encargara del texto de Concha. Yo lo que quiero es bailar, un ejercicio de sinceridad de la actriz que llega al Teatro de La Latina de Madrid el 17 de octubre.

cine

EL TEATRO DE LA ZARZUELA DE MADRID ACOGE POR PRIMERA VEZ ¡AY, AMOR!, MONTAJE DE HERBERT WERNICKE SOBRE DOS TRABAJOS DE MANUEL DE FALLA, EL AMOR BRUJO, CON LIBRETO DE GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA, Y LA VIDA BREVE, DRAMA LÍRICO DE CARLOS FERNÁNDEZ SHAW. HASTA EL 20 DE OCTUBRE.

A por lo imposible

LO IMPOSIBLE, LA NUEVA PELÍCULA DE JUAN ANTONIO BAYONA, SE ESTRENA EL PRÓXIMO 11 DE OCTUBRE TRAS SU PASO POR LOS FESTIVALES DE TORONTO Y SAN SEBASTIÁN, Y SUPONE LA PRIMERA INCURSIÓN DEL DIRECTOR EN HOLLYWOOD CON ESTRELLAS COMO EWAN MCGREGOR Y NAOMI WATTS. LA PELÍCULA, UNA HISTORIA DE SUPERVIVENCIA, RELATA UN CASO REAL OCURRIDO DURANTE EL TSUNAMI QUE ASOLÓ LA COSTA DEL SUDESTE ASIÁTICO EN 2004.

TV

Tiempos duros para Christina Applegate

PABLO GIRALDO [Twitter: @pablo_pei]

Estreno 21 de septiembre

teatro

Javi & Javi debutan

Los actores Javier Calvo y Javier Ambrossi se estrenan como dramaturgos y directores con Windsor, una historia de amor lésbico que podrá verse en la sala Microteatro Por Dinero de Madrid del 4 de octubre al 11 de noviembre.

Christina Applegate, a la que muchos recordarán por series como Matrimonio con hijos, Jesse o más recientemente Samantha, ¿qué?, sigue demostrando que tiene un talento especial para las sitcoms. La última es Sin pegar ojo, un retrato cómico e irreverente sobre la paternidad moderna que muestra lo difícil que es compaginar una exitosa carrera profesional y un complicado matrimonio con el cuidado de un recién nacido. Acompañan a Applegate auténticos prebostes de la nueva comedia americana como Will Arnett (Arrested Development) y Maya Rudolph (La boda de mi mejor amiga). La serie se estrena el 23 de septiembre a las 21:30h en Cosmopolitan Televisión.

shangay

cine/tv/teatro. 15


en portada DESDE LAS ENTRAÑAS DE

Hole” “The

El pasado miércoles 12 de septiembre The Hole inauguró su segunda temporada en Madrid con una función que contó, de manera excepcional, con dos anfitriones, Álex O’Dogherty y La Terremoto de Alcorcón. Sin saber bien lo que nos esperaba al otro lado, nos dieron carta blanca para colarnos en los ensayos, pasearnos por su backstage y contar los entresijos de este desquiciado cabaret que desde noviembre contará con un montaje paralelo en Las Vegas. Esta es la crónica de la rentrée de The Hole contada desde el agujero. Texto Pablo Giraldo Foto miguelangelfernandez.net

shangay

en portada. 16

• 18’00

Es miércoles, 12 de septiembre, y cuando llego al Teatro Caser Calderón pasan diez minutos de las seis de la tarde. Allí me he citado con Sándia Frérot, francesa, project manager de The Hole y la encargada de guiarme en este paseo entre bambalinas, pero cuando consigo dar con ella tiene cosas más urgentes de las que ocuparse. Se ha perdido una silla imprescindible para uno de los nuevos números y ha quedado en el vestíbulo con un atrezzista que le trae una de urgencia. Quien la necesita es Viviana, que viene del mítico Crazy Horse de París como invitada y espera en un lateral del escenario para ensayar su coreografía. “De verdad, nunca creí que fuera tan difícil encontrar una silla de cabaret, pero esta es perfecta”, dice aliviada cuando se la entregan. Más adelante, cuando falten escasos minutos para que el público entre en la sala, podrá ensayar su striptease fluorescente en el centro del escenario, pero de momento quienes lo ocupan son los maestros de ceremonias de The Hole, que se las arreglan como pueden para meterse en una bañera que ha emergido del foso a través de una trampilla. Álex O’Dogherty y La Terremoto de Alcorcón –en lo sucesivo La Terre o Pepa a secas, como se dirigen a ella sus compañeros de reparto– están ensayando el número inicial. Apretujados en una postura imposible hablan sobre dietas, pepinos, plátanos y otras hortalizas al tiempo que aprovechan para mofarse de Ana Botella y sus famosas peras y manzanas. Es el primero de una larga lista de chistes políticos que salpican el show y que, como buen cabaret, debe ser una de las muestras de identidad de The Hole. Los dos van vestidos de calle –salvo por el detalle de un turbante indio que Pepa luce como parte de su personaje, que no puede conjuntar menos con los shorts vaqueros, la camisa de cuadros y las botas altas que lleva– y siguen atentos las instrucciones que parte del equipo creativo de Yllana y Paco León, los jefes de todo esto, les indican. Lo habitual es que solo uno de ellos ocupe esa minúscula bañera, pero hoy se trata de una ocasión especial. Para celebrar su rentrée en Madrid, The Hole cuenta con los dos como maestros de ceremonias, así que por esta noche Álex y La Terre, a quienes les da la risa cada dos por tres mientras ensayan, son dos hermanos que conducen un espectáculo impredecible. Y lo de impredecible es en todo los sentidos, pues aún quedan flecos que se cerrarán en el último momento. “Yo soy una agregada cultural esta noche, nadie contaba conmigo aquí”, bromea Pepa. “Tú

morcillea todo lo que quieras”, le dice Paco. Y La Terre se plantea incluir alguna broma sobre José Bretón, pero finalmente lo descarta por lo delicado del tema. Con todo el elenco ya en el teatro, parece un buen momento para darse una vuelta por los camerinos de la planta inferior. De fondo se oye a Los Glory Holes, los encargados de amenizar los intervalos entre número y número, cantar a capela September y Stayin’ Alive, pero la primera en aparecer es Vinila von Bismark, que ha empezado a maquillarse para la función entre un buen surtido de sujetadores esparcidos por su camerino. “Habitualmente entro a las seis de la tarde al agujero, caliento un rato y luego empiezo a pintarme como una auténtica puerta”, cuenta. Ella es una de las pocas artistas fijas que han estado desde el primer momento. “No tiene nada que ver la primera temporada con esta. Ahora los papeles están mucho más definidos, yo estoy más segura de mí misma y eso se nota en la relación con el espectador”. A diferencia del año pasado, el público ya sabe que tiene que venir caldeado. “La gente está bastante harta de la situación del país, así que cuando te metes con los políticos ya no se ríen cuatro o cinco, ahora es toda la platea. Además, como se puede comer y beber, es especial”. De repente se cruzan Álex, que ha bajado preguntando por un liguero que le falta, y un semidesnudo Donet, otra de las nuevas incorporaciones para esta temporada, que sube a ensayar su número de gimnasia acrobática.

• 19’00

Arriba se sigue perfilando el número de la bañera, que también involucra a la rata amaestrada María del Mar, que de momento aguarda con su cuidador. Los técnicos y el regidor marcan posiciones mientras Donet comienza a calentar. Sustituye a Omar Cortés, que la temporada pasada hacía un número de straps con coreografía aérea y que ahora se ha ido a trabajar para el Cirque du Soleil. “El caso de Donet es curioso”, cuenta Sándia. “Vino a vernos a la oficina con sus vídeos y el currículum bajo el brazo convencido de que tenía que estar en The Hole, y aquí está”. De repente, llega un mensaje al móvil de Paco. “Hostias, que hoy vienen Guti y Romina. Hay que tirarles alguna”, anuncia. “¿Otra vez? Si ya vinieron el otro día y lo pasé fatal”, responde Álex. Es algo habitual que ante la presencia de algún rostro conocido, el maestro de ceremonias suelte un chiste personalizado, siempre calculando el perfil del famoso y su nivel de


TEATRO01

Álex O’Dogherty y La Terremoto de Alcorcón se alternan como maestro de ceremonias en The Hole cada tres semanas. Empezó Álex el pasado 6 de septiembre y continúa La Terre a partir del 26. Y asi sucesivamente...

shangay

en portada. 17


recepción. “El otro día vino Esperanza Aguirre, se sentó en una de las mesas y estuvo toda la función pegada a su móvil, o sea, que además se la veía bien porque le iluminaba la pantalla”, cuenta Paco a sus compañeros. “Cuando hicimos la broma sobre ella alguien la avisó e hizo el amago de enterarse, pero poco más”. Irrumpen en el escenario Los Glory Holes, las Supernenas, el Pony Loco –¡sorpresa, vestido!–, el dúo acrobático Flash y Dilya caracterizada como Marilyn. Se necesita ensayar el monólogo final y la despedida, partes especialmente críticas, y castellano e inglés se entremezclan con todos los artistas sobre el escenario. “Con nuestros mejores deseos, ¡que os follen!”, grita al patio de butacas Álex, que en breve tendrá que bajar a vestirse junto con Pepa, con quien hoy comparte camerino. El tiempo apremia, porque a las 21’30h comienza a entrar el público, aún hay números por ensayar y todavía no se han hecho las fotos para este reportaje. Además, a las 20’30h hay programada una conexión en directo con un programa de televisión, pero Paco se encarga de eso. “Cuando los vea a todos vestidos y maquillados empezaré a relajarme”, dice Sándia. Próximo paso, chapa y pintura para los maestros de ceremonias. Pepa sale del camerino para avisar de que le están peinando la peluca que no es, y Álex pide dos minutos para cambiarse a solas –esto es, colocarse medias, ligero, bragas y corpiño–. Uno se imagina los camerinos con más plumas y lentejuelas, pero aquí no abundan. “Yo las echo de menos porque a mí me sientan muy bien, ya sabes tú que mis orígenes, desde los años 30, están en la revista”, suelta ella. En este ajetreado camerino da la impresión de que en The Hole hay una parte dedicada al azar mayor de la que cabría esperar. Se lo comento y ambos intercambian un cruce de miradas cómplices. Pues va a ser verdad, pero eso es algo fundamental en un espectáculo cuya frescura reside en una espontaneidad trabajada y en saltarse a la torera el guión base que ha escrito Secun de la Rosa, que se renueva constantemente con chistes nuevos. “Podemos hablar de las galas de los premios Shangay y su improvisación, que eso curte mucho. Siempre que hablemos de un contratiempo profesional, recordemos esos premios”. La diferencia es que en los premios Shangay La Terremoto tiene potestad para hacer lo que quiera, pero aquí tiene que ceñirse a un guión. “Me sigo poniendo nerviosa con todo esto; el día que no me pase, lo dejaré. Atacarte viva, despotricar, enfadarte con los compañeros y hacer las paces forma parte de esto”. Es más difícil participar en algo así que rodar con Almodóvar. “Eso es superfácil, y eso que había oído rumores...”. De hecho, cuando acabe la función a La Terremoto la esperan en la fiesta fin de rodaje de Los amantes pasajeros, que se celebra esa misma noche. De repente, una de las Supernenas entra semidesnuda para darle a Pepa un cargador de móvil. Lo necesita porque más tarde habrá que conectar su teléfono al equipo de sonido. Falta una canción del espectáculo y solo Pepa la lleva en su móvil. “¿Ves? Aquí hay gente maravillosa, tetas, culos...”. La idea de hacer un mano a mano entre ella y Álex surgió al final de la temporada pasada a modo de sorpresa, pero no pudo ser por incompatibilidad de agendas y lo han hecho ahora. “Lo hemos preparado un poco”, bromea Álex. “Un poco poco”, apunta ella. Álex está al frente de The Hole en solitario hasta el 24 de septiembre, luego La Terre le tomará el relevo hasta el 14 de octubre. “Yo es que he hecho mucha calle, tengo una banda desde hace quince años y eso curte mucho. En toda la temporada pasada llegué a perder siete kilos. Para mí ha sido nueva la temática, pero no el contacto con el público, que es lo que más disfruto”, cuenta él. Y Pepa apunta: “Yo lo que más disfruto es el final, algo que no pensé que haría jamás en un escenario y que es una sensación maravillosa, pero no lo puedo contar...”.

• 20’00

Mientras la pareja se termina de maquillar, ha llegado al teatro Iñaki Fernández de Let’s Go, productor del espectáculo, que estos días ultima el estreno de la nueva residencia de The Hole en Las Vegas, una aventura americana que siempre estuvo en sus planes. “Cuando montamos el espectáculo lo hicimos pensando en su capacidad de

shangay

en portada. 18

“AQUÍ HAY GENTE MARAVILLOSA, TETAS, CULOS...” (LA TERREMOTO DE ALCORCÓN)

“NO TIENE NADA QUE VER LA PRIMERA TEMPORADA CON ESTA” (VINILA VON BISMARK)

“MONTAMOS EL ESPECTÁCULO PENSANDO EN SU CAPACIDAD DE EXPORTACIÓN” (IÑAKI FERNÁNDEZ)

exportación. Tras varios viajes a Estados Unidos, y después de haberlo intentado en Broadway, encontramos sitio en Las Vegas, y el 14 de noviembre inauguramos en el Boulevard Theatre, que es el club en el que solía actuar Prince, con Miss Behave como maestra de ceremonias”. Hasta allí viajarán Sándia, el Pony Loco, el dúo Flash y Dilya, entre otros, para dar con el tono del espectáculo junto a Yllana y el director artístico de la versión americana, Cal McCrystal, para echarlo a rodar. Aunque hay una diferencia con respecto a la versión española: en Las Vegas el desnudo está prohibido en espectáculos de este tipo, así que no se podrá ensañar nada. “La idea es permanecer allí tres años como mínimo, pero nunca se sabe”. El siguiente paso es Londres, pero los detalles están por cerrar. Al tiempo que hablamos, Pepa y Álex posan en el escenario para la portada de Shangay. Él en corpiño y maquillado a lo Malcolm McDowell en La naranja mecánica, ella con pelucón de Amy Winehouse y una bata de cola blanca con pedrería que ha sido confeccionada a partir de dos vestidos de novia. Almon, el transformista, aparece vestido como una tarta de fresa, y Dilya aprovecha para entrenar con el aro suspendida en el aire. Se solucionan detalles como la máquina de humo –hace demasiado ruido y tapa el monólogo de los protagonistas–, y los cantantes calientan la voz. El elenco está preparado y los camareros-boxeadores,

que hacen las veces de acomodadores, comienzan a ordenar las sillas del patio de butacas, que conviene ir desalojando. Son casi las 21h y los medios se agolpan en la entrada. El photocall está listo.

• 21’00

Aunque falta más de media hora para el inicio, el show ya ha comenzado en el vestíbulo. Hoy por hoy, no existe otro espectáculo en Madrid con la capacidad de congregar a famosos de procedencia tan diversa como los que asoman por la puerta. Las varietés es lo que tienen, que gustan por igual a Eva Amaral que a Félix Gómez o Beatriz Trapote, por citar algunos de los invitados más puntuales. Álex, Paco y Pepa también posan ante los flashes para dar ejemplo. Más tarde llegarán Russian Red, Luis Fernández, Natasha Yarovenko o David Delfín. Y eso que hoy es una noche movidita en Madrid, pues Ana Belén canta en el Teatro Español y se inaugura una famosa librería en Callao, así que el famoseo ha tenido que repartirse. Cuesta hacerles entrar, pero después del consabido retraso, se acomodan y se apagan las luces de la sala. Guti y Romina son los últimos en entrar. Empieza The Hole.

EL ESPECTÁCULO THE HOLE SE REPRESENTA EN EL

TEATRO CASER CALDERÓN (C/ATOCHA, 28) DE MADRID.



TEATRO02

NO TEMERÁS A CARMEN MACHI Nos recibe en su camerino del teatro La Latina, el que fuera en su día de Lina Morgan. Y nos permite cotillear hasta el cuarto de baño, que más parece de un hotelito que de un camerino. Dicharachera y relajada, nadie diría que estamos ante una de las actrices que más éxitos, de público y crítica, ha encadenado en los últimos tiempos. Carmen, que no se cansa de repetir que la única estrella de la que se confiesa mitómana es Marlon Brando, cultiva poco su propia mitomanía. ¿Una grande de nuestro teatro? Indudablemente. ¿Una diva de nuestro teatro? Ni se lo cree ni le importa serlo. CARMEN MACHI: No sé cómo se cultiva la mitomanía propia. Además, para hacerlo se necesita un gran esfuerzo y yo, que soy muy vaga, no quiero desperdiciar la que tengo en eso. Lo que a mí me importa es que el trabajo resulte convincente. S.E: En teatro llevas una racha imparable. Continúas representando Juicio a una zorra, la temporada pasada te vimos en Agosto y te acabas de unir al selecto grupo de actrices que han interpretado a la Martha de ¿Quién teme a Virginia Woolf? Vaga para tu trabajo no eres... C.M: Y tengo una energía muy visceral, como la de este personaje. Lo bueno del teatro es que en él es donde más puedes ahondar en las partes oscuras del ser humano. Y en mis manos están cayendo mujeres con un arco emocional magnífico. No querría que mi vida fuera como la de la Martha de Virginia Woolf, pero me lo paso bomba interpretándola. S.E: ¿Cómo es la experiencia? C.M: Durísima. En la obra hay más capas que en la película: hay un sentido del humor muy ingenioso y una parte más ‘intelectual’, porque a los personajes el alcohol les provoca una gran lucidez. Sigo alucinando, porque descubro cosas en cada función. S.E: ¿Qué manías tienes en tu día a día interpretativo? C.M: Me santiguo siempre tres veces antes de salir, y no porque crea... Creo en lo que creo, nada más. También procuro entrar en escena con el pie derecho. Y trato de no llevar nada amarillo, es una manía que me ha pegado Pilar Bardem. S.E: ¿Cómo terminas la función? C.M: Agotada. Es fuerte por lo que pasan los personajes, y encima Daniel Veronese [director del montaje] ha marcado un ritmo frenético. Acabo tan asfixiada como el público. Y lo que hago inmediatamente es ducharme, porque termino hecha un pollo. Y con el rímel corrido, que eso mola mucho. Por eso me pongo del que se corre [risas]. S.E: ¿Te pone el pensar que mucha gente viene a verte pasarlo mal, a comprobar cómo chillas y cuánto sudas? C.M: [Risas] ¡Es verdad! Quieren ver al ser de carne y hueso. Pero nunca lo pienso. Encima, tengo un problema a la hora de medir la intensidad. Como me siento tan cómoda en un escenario, siempre me dejo llevar... S.E: Está documentada la intención frustrada de Edward Albee de haber estrenado la función con cuatro actores, potenciando el subtexto homosexual implícito... C.M: Le censuraron mucho, incluso llegaron a retirarle el Pulitzer por el lenguaje utilizado y por esa homosexualidad que, de alguna manera, sigue estando. Aquí el objeto de deseo sexual es un hombre joven, un musculitos: me encanta. Y si Martha acusa continuamente a su marido de fracaso, aunque no quede explícito, también se refiere al aspecto sexual. Porque George, seguramente, es homosexual; la ama profundamente pero no siente ninguna atracción física por ella. S.E: ¿A ti el alcohol te provoca la misma sensación de lucidez que a Martha? C.M: Yo creo que le pasa a todo el mundo. Siempre que te siente bien. Aunque ahora mismo soy muy prudente, porque si salgo un día me cuesta tres recuperarme. Qué tristeza, ¡con lo que hemos sido, señor! Eso sí, la cerveza de rigor después de cada función no me la quita nadie, que es un gran reconstituyente.

SE HA CONVERTIDO EN GARANTÍA DE ÉXITO Y CALIDAD, ALGO AL ALCANCE DE MUY POCAS ACTRICES. POR TIEMPO LIMITADO, PROTAGONIZA EN MADRID UN NUEVO MONTAJE DEL CLÁSICO ¿QUIÉN TEME A VIRGINIA WOOLF?, LO CUAL IMPLICA VERLA DESGARRARSE EN ESCENA. EL MORBO ESTÁ SERVIDO.

Entrevista Agustín Gómez Cascales Foto miguelangelfernandez.net

“ESTÁN CAYENDO EN MIS MANOS MUJERES CON UN ARCO EMOCIONAL MAGNÍFICO”

LA OBRA ¿QUIÉN TEME A VIRGINIA WOOLF? SE REPRESENTA

HASTA EL 12 DE OCTUBRE EN EL TEATRO LA LATINA (PZA. DE LA CEBADA, 2 • MADRID).

shangay

teatro. 20

UNA RACHA NADA PASAJERA No es de extrañar que te dé la sensación de que ves a Machi por todas partes. Es así. En cine la veremos en primavera en Los amantes pasajeros, de Pedro Almodóvar. “¡Qué locura más buena, es genial!”, cuenta. “Los que le admiramos agradecemos la oportunidad de aparecer en sus obras maestras, aunque sea un momentito”. En breve grabará también una colaboración en la serie Fenómenos, dirigida por su amigo Nacho García Velilla, y protagonizada por Julián López, Alejo Sauras y Ana Polvorosa, entre otros. ”Como mi relación profesional con Nacho es larga, le dije que si me escribía un capítulo chulo se lo hacía”. Tiene pendiente de estreno la TV movie Rescatando a Sara para Antena 3, aunque es presencia recurrente en la tele con esa campaña de yogures que nunca termina. “Así todo el mundo caga”, bromea. “Aunque Jose Coronado sufrió más el cachondeo que yo. ¡A mí la gente me entra con la misma gratitud que a un médico!”.



TEATRO03

CARME PORTACELI EN UN MUNDO DE HOMBRES ACASO PORQUE EL DE DIRECTOR DE TEATRO ES UN TRABAJO CON ESCASA REPRESENTACIÓN FEMENINA, CARME PORTACELI NO TIENE PELOS EN LA LENGUA CUANDO HABLA DEL OFICIO. TAMPOCO LOS TIENE NADIE VERÁ ESTE VÍDEO, LA OBRA DEL INGLÉS MARTIN

“COMO MUJER Y DIRECTORA DE TEATRO HE SUFRIDO ESA DISCRIMINACIÓN DISFRAZADA DE INVISIBILIDAD”

CRIMP QUE DIRIGE Y CON LA QUE SE INAUGURA LA NUEVA TEMPORADA DEL CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL.

Entrevista Pablo Giraldo Retrato Carme miguelangelfernandez.net Fotos obra David Ruano SHANGAY EXPRESS: Abres la temporada del CDN, primera con Ernesto Caballero al frente. ¿Qué sensaciones tienes? CARME PORTACELI: Para mí es un honor. Ernesto es una persona de una coherencia extraordinaria, un tío muy serio con una manera de entender y amar la profesión que comparto completamente. También es un susto espantoso, porque abres una nueva etapa y todo eso siempre es un misterio, más con toda la que está cayendo con el IVA del teatro al 21%. Creo que es toda una declaración de intenciones poner un Martin Crimp como apertura porque es un autor de una contemporaneidad rabiosa, pero a la vez consagrado. S.E: Este es de los pocos montajes de un autor inglés, en este caso salido del subversivo Royal Court, que se van a ver en una temporada predominantemente española, al contrario que años anteriores... C.P: Hay varias razones importantes por las que el Royal Court se ha convertido en paradigma de lo que está bien. Una es que tienen un sistema, al igual que los alemanes, que favorece a los nuevos autores y que garantiza que se les represente en condiciones óptimas. También que los autores del teatro inglés, al ser privado en su mayoría, tienen un pequeño matiz comercial, y esto no lo digo en sentido peyorativo. Y luego creo que existe una última razón por la que se representa tanto: que Marcos Ordóñez [crítico teatral del diario El País] es un gran amante del teatro inglés y todo el mundo quiere agradarle. Mucha gente lo monta por eso, para que Ordóñez no les insulte. S.E: ¿Es el eterno debate entre el teatro comercial y el intelectual? C.P: Ese es un debate con dos posiciones que tienen que convivir. Yo creo en el entretenimiento con mayúsculas, como diría Bertolt Brecht, que ayude a pensar y reflexionar y te haga crecer como persona. Lo que no me interesa es el entretenimiento con minúsculas, aquel al que se refería Lorca como un teatro muerto.

S.E: Martin Crimp escribió la obra a raíz de haber trabajado en una empresa de estudios de mercado y conocer el mecanismo perverso de las encuestas a los consumidores. ¿Qué fue lo que descubrió? C.P: Que a veces la pregunta más inocente del mundo te abre una brecha que te descoloca. A partir de una encuesta sobre pizzas congeladas, Crimp es capaz de anticiparse a una era que ya es la que estamos vivimos en su máximo apogeo, la del capitalismo desenfrenado, que manipula tus necesidades en función de los intereses económicos de unos cuantos. Es el súmmum de la sociedad patriarcal, del trato paternalista hacia las mujeres y de la infelicidad que genera algo así. S.E: ¿Qué es lo más escalofriante de la obra? C.P: Ver cómo el autor se posiciona en contra de esa sociedad patriarcal de una manera sutil y en clave de comedia. Yo soy una feminista convencida, que sé que es un término mal visto porque ellos se han encargado de que así sea. Creo que las mujeres tenemos que conseguir la igualdad sin que nos engañen con temas como el del aborto o la ley de dependencia, que me parecen cosas inenarrables. Porque yo, como mujer y directora de teatro, he sufrido constantemente esa discriminación disfrazada de invisibilidad. S.E: ¿En qué sentido? C.P: En el sentido de que mi error vale más que el de un hombre. Jamás me he encontrado con ningún hombre que haya rechazado trabajar conmigo por ser mujer, pero es algo que se nota y se siente. Si hago una obra que está bien vale menos que la del otro que la hace igual de bien, y si hago un montaje que está mal es mucho peor que el de al lado. S.E: Sin embargo, no has parado de dirigir... C.P: Nunca, pero porque soy una luchadora absoluta. Pero ir con el machete abriéndome camino en esta jungla a veces me ha resultado muy pesado. Si el machismo es exclusión, el feminismo ha de ser integración. Y la discriminación positiva es una radicalización de una situación desagradable. Es como lo del hotel gay que existe en Barcelona: en una sociedad que no permite que sus homosexuales expresen públicamente su amor entiendo que estos quieran tener derecho a un hotel gay. Pues con el feminismo radical es lo mismo, cuando no nos den patadas todo el rato, entonces hablaremos sobre lo necesario de las políticas de igualdad.

Nadie verá este vídeo es el último montaje dirigido por Carmen Portaceli, que ha inaugurado la temporada del CDN.

LA OBRA NADIE VERÁ ESTE VÍDEO E SE REPRESENTA EN EL TEA-

TRO VALLE-INCLÁN (PZA. LAVAPIÉS, S/N • MADRID) HASTA EL 14 DE

OCTUBRE.



TEATRO04

Con 19 años, Joel Angelino estrenó en La Habana La catedral del helado, monólogo inspirado en el cuento de Senel Paz El lobo, el bosque y el hombre nuevo, en el que, a través de la relación entre un joven estudiante heterosexual y un artista homosexual, se refleja la intolerancia a la que se enfrentaban en Cuba aquellos considerados ‘diferentes’. Ni se imaginaba que era un trabajo que iba a marcar su vida, y que seguiría interpretando veinte años después. “Reconozco que tenía miedo cuando lo estrené, porque era un espectáculo muy crítico. Me decían que vendrían miembros del gobierno para ver qué era... Pero nunca pasó nada. No tenía por qué: por encima de la denuncia frente a la discriminación, lo que muestro son aspectos bonitos de Cuba, y defiendo la tolerancia al distinto por encima de todo”. Reestrena su monólogo, ahora titulado Fresa y chocolate, en una pequeña sala del centro de Madrid, que según asegura es el espacio perfecto para que algunos lo redescubran –no lo representa en la capital desde 1999– y otros muchos lo vean por primera vez. “Presentarlo en pleno Chueca es especial para mí. Un rincón absolutamente liberado donde se sabrá apreciar la sensibilidad de la historia. Sigue siendo importante mostrar que hay que respetar y comprender la manera de ser y los sentimientos de un homosexual, al que en muchos lugares se le sigue machando. Siento que es un trabajo que tiene tanto de reivindicativo como de educativo”. Igual que él ha evolucionado desde que lo estrenó, asegura que el espectáculo también lo ha hecho. “Ahora

veo la historia de otra manera; mis vivencias durante todo este tiempo me han hecho cambiar, y he querido incorporar esta nueva visión. En su momento hacía a los personajes más caricaturescos, ahora los vivo más desde mi piel, busco otra autenticidad. Desde la sencillez más absoluta quiero proyectar la verdad de lo que cuento”. Joel Angelino vive en Tenerife desde hace cinco años, donde tiene su propia compañía y participa en un programa de humor de la televisión autonómica canaria. Pero el cuerpo le pedía salir también de esa isla, como de Cuba antes, y cuando vio que se acercaba el 20 aniversario de la película Fresa y chocolate, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea, premiada en los festivales de Berlín o Sundance y nominada al Oscar a la mejor película de habla no inglesa –y en la cual Angelino interpreta un pequeño papel–, pensó que era el momento. “Mirtha Ibarra se ha involucrado activamente en los actos del aniversario, se ha rodado un documental conmemorativo sobre la película, y en Londres se prepara un musical basado en ella. Era el momento de recuperar mi monólogo y volver a representarlo por todo el mundo. Mis amigos me dicen que me voy a hacer viejito haciéndolo...”.

EL MONÓLOGO FRESA Y CHOCOLATE SE

REPRESENTA EN LA SALA AZARTE (C/SAN

MARCOS, 19 • MADRID) DEL 19 DE SEPTIEMBRE AL 7 DE OCTUBRE.

CON MÁS GANAS DE “FRESA Y CHOCOLATE” JOEL ANGELINO RECUPERA EL MONÓLOGO, INSPIRADO EN UN CUENTO DE SENEL PAZ, QUE DIO PIE AL GRAN ÉXITO DEL CINE CUBANO FRESA Y CHOCOLATE, DE CUYO ESTRENO SE CUMPLEN 20 AÑOS EN 2013. LO REESTRENA EN MADRID CON DESEOS DE SEGUIR COMPARTIENDO SU MENSAJE POR LA TOLERANCIA.

Entrevista A.G.C.

El actor cubano Joel Angelino, afincado en España desde hace años, recupera el monólogo con que se dio a conocer, y que sirvió de origen al gran fenómeno que supuso Fresa y chocolate.


TEATRO05

ENCOMENDADOS AL DIOS EOLOH! UN VIAJE IMAGINARIO DE ALTOS VUELOS A BORDO DE UN ESTRAMBÓTICO AVIÓN ES LO QUE PROPONE EOLOH!, ESPECTÁCULO CIRCENSE TAN IMPREDECIBLE COMO EL DIOS DEL VIENTO AL QUE HOMENAJEA. HUMOR, MÚSICA Y TEATRO DE GRAN FORMATO COMPLETAN ESTA BOCANADA DE AIRE FRESCO PARA EL MUNDO DEL CIRCO, RESPALDADA POR LOS PRODUCTORES DE THE HOLE.

Texto Daniel Fraile

Acaso por ser una de las disciplinas escénicas que más han evolucionado en las últimas décadas, el circo ya no precisa de carpas para representarse. La enésima prueba de ello es Eoloh!, montaje que se estrena el 27 de septiembre en Madrid y que no es otra cosa que un ejemplo más de la dignificación del género en nuestro país. Las fronteras con la danza, el teatro y la música en vivo se difuminan en este espectáculo pensado para todos los públicos que dirige Manuel Coronado y que se sirve de la figura del dios del viento para llenar de fantasía la Sala Verde de los Teatros del Canal. “Es un viaje imaginario y en equipo, con final feliz, en el que el público se verá inmerso a la vez en el máximo disparate y en situaciones oníricas”, apunta su director, curtido en grandes eventos como la ceremonia inaugural de la Expo de Sevilla.

Elementos como el fuego, el agua, la nieve, el viento y otros efectos especiales se emplean para mostrar las diferentes caras del dios Eoloh! –rebautizado con hache al final a modo de interjección– y reivindicar la magia del circo en la intimidad de un teatro. “Creemos que es necesario darse la mano en estos momentos tan difíciles y defender los valores del circo, que son la solidaridad, el trabajo en equipo, la generosidad y la lucha por alcanzar una meta común”. Conforman Eoloh! un equipo de veinticinco artistas internacionales –entre contorsionistas, acróbatas y clowns, venidos de compañías como Cirque du Soleil y de espectáculos de Robert Lepage y Franco Dragone– y doce técnicos al servicio de hasta quince números, casi el doble de lo habitual en este tipo de espectáculos. En los experimentados Quixote Brothers recaen los números de clown que conducen la trama de Eoloh!, una historia ambientada en un aeropuerto imaginario desde el que despega un vuelo con una tripulación muy particular. Teresa Nieto se encarga de las coreografías aéreas del elenco, en la que es su primera incursión circense. “Celebro lo cosmopolita del montaje, hay artistas de Ucrania, Etiopía, Canadá... Con tanto desmadre es imposible una estética común”, bromea. Miguel Brayda firma una compleja escenografía con constantes cambios de escenario, videomapping y proyecciones, que alcanza su punto álgido en un colosal fin de fiesta que por sus grandes dimensiones se representa fuera de la sala, entre la calle y la fachada del propio teatro, en un número de 360 grados.

EL ESPECTÁCULO EOLOH! SE REPRE-

SENTA EN LA SALA VERDE DE LOS TEATROS DEL CANAL (C/CEA BERMÚDEZ, 1 •

MADRID) DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 14 DE OCTUBRE.


CINE01

VAMPIRESAS DE HOY EN DÍA LÍDER CHUPASANGRE BUSCA PUPILA JOVEN A LA QUE CONVERTIR EN SU ETERNA COMPAÑERA SENTIMENTAL. ESA VENDRÍA A SER LA HIPERBREVE SINOPSIS DE SOMOS LA NOCHE, UN NUEVO ACERCAMIENTO EN CLAVE FEMINISTA Y LÉSBICA A LA FIGURA DE LA VAMPIRESA CLÁSICA QUE SE AMBIENTA EN EL BERLÍN MÁS UNDERGROUND. SU DIRECTOR, DENNIS GANSEL, EXPLICA POR QUÉ SU HISTORIA HA TARDADO TANTO EN SALIR DE LAS SOMBRAS.

Entrevista Andrea Miotto

Al modo de series como True Blood e inspirándose en el legado de maestros como Jean Rollin o Jess Franco, que retorcieron el género hasta sus límites más eróticos y perversos, el alemán Dennis Gansel se propone revisar los orígenes de la figura del vampiro en su versión más lésbica con Somos la noche.

shangay

cine. 26

Somos la noche ha pasado su particular odisea hasta ser estrenada en nuestro país. Ningún productor ni distribuidor alemán quería financiar este romance entre vampiresas que llevaba diez años guardado en el cajón de Dennis Gansel. “En 1996 le conté al productor mi idea de hacer una película de vampiros alrededor de una historia de amor situada en la escena de clubes de Berlín. Poco después hice una primera versión titulada The Dawn, y estaba seguro de que podría empezar a rodarla poco después, pero no era el momento adecuado. Creo que The Dawn es uno de los guiones más rechazados de la historia, no hay agencia o distribuidor a quien no se lo ofreciera”, cuenta Gansel. Mientras esperaba la oportunidad, su director se hizo cargo de otras películas como Napola o la aplaudida La ola. Fue gracias al éxito de esta última –y al tirón de Crepúsculo– que Somos la noche pudo salir adelante en 2010. Aunque con cambios, porque de repente su guión se parecía demasiado a la historia de Stephanie Meyer. “Fue un golpe, claro, que Meyer triunfara en todo el mundo con una idea tan parecida a la que yo tuve mucho antes y que fue rechazada en todas partes, así que decidimos que solo cambiaríamos el punto de vista al de alguien que se acaba de iniciar en el mundo de los vampiros”. Quedaba claro que Gansel no desafiaba tanto las convenciones del género como para que los directores dudaran de su éxito comercial durante todo ese tiempo. Al revés, Somos la noche plantea un mundo en el que los hombres vampiros han sido aniquilados bien por el ser humano bien por sus homónimas femeninas –que hace siglos sellaron un pacto de mujeres para rebelarse contra el poder masculino–, pero al margen de ese detalle feminista, el resto de la historia no puede ser más fiel al mito lésbico de la vampiresa Carmilla, de Sheridan Le Fanu y a todos los que vinieron detrás. “Nos preguntamos a nosotros mismos qué es lo que nos gusta de las películas de vampiros y qué no. Colmillos, sangre, el que no se reflejen, todo eso definitivamente nos gusta. Los murciélagos, el ajo, los crucifijos y el romance azucarado, no. Queríamos acción”. Y esta se desencadena a lo grande durante una fiesta en un club nocturno de Berlín –inspirado en el mítico Tresor–, en el que Lena (Karoline Herfurth), una joven delincuente concebida a imagen y semejanza de la Lisbeth Salander de Millennium, es seducida y convertida al vampirismo por Louise (Nina Hoss), la veterana líder de un trío de vampiresas que no oculta su desesperación por encontrar a

una compañera sentimental con la que compensar siglos de soledad. Pero la conversión de Lena en la novia perfecta no resulta tan fácil. Aunque al principio todo parecen ventajas, la recién llegada desaprueba el estilo de vida hedonista y ultraviolento de sus compañeras, que siembran el terror allá donde transcurren sus correrías nocturnas. Además, Lena no solo se resiste a los camelos de una obsesiva Louise, sino que se siente atraída por un inspector de policía y desencadenará una trama que mezcla lo policial con el thriller, el noir y el melodrama. “Louise se enamora de Lena, pero no llegan a tener una relación porque solo una de las partes está enamorada. Por ello había que alcanzar un equilibrio para que fuera honesto y no se convirtiera en una fantasía masculina sobre lesbianas”, apunta su protagonista, Nina Hoss. Su director matiza: “El deseo femenino no es tan diferente del masculino. A menudo preguntábamos si una escena estaba bien o si estábamos proyectando demasiado nuestras fantasías masculinas, y Nina contestaba: me pone a cien, voy a por Lena justo como dice el guión. Creo que las diferencias entre mujeres y hombres se exageran enormemente”. Con esa idea, Gansel revisa el cuento gótico de Carmilla desde una óptica cercana a la serie B ochentera –aunque no tan petarda y delirante como esta– repartiendo el protagonismo entre cuatro vampiresas ricas, hermosas y eternamente jóvenes para quienes la fiesta nunca acaba. “No saben qué hacer con ellas mismas. Están dedicadas al lujo absoluto y el exceso, a estar de fiesta y a consumir como locas. Las vampiresas crean un mundo de brillantina y glamour, pero estas mujeres están en realidad muy solas y buscan ser amadas, un hogar y una familia. El resultado es un vacío interior, de eso trata la película”.

“NO NOS GUSTA EL ROMANCE AZUCARADO. QUERÍAMOS ACCIÓN.”

LA PELÍCULA SOMOS LA NOCHE SE ESTRENA EL 21 DE SEPTIEMBRE EN

CINES DE TODA ESPAÑA.



CINE02 Si has sido stripper, ¿por qué no sacarle partido? En Magic Mike, Channing Tatum se ríe de su pasado rodeado de actores de moda como Matt Bomer, Joe Mangianello o Alex Pettyfer, entre otros.

LOS RUMORES ACERCA DE LA RETIRADA DEL CINE DE STEVEN SODERBERGH PASARON A UN SEGUNDO PLANO CON ESTE TAQUI-

5 GUAPOS PARA

“MAGIC MIKE”

LLAZO QUE PROTAGONIZAN CINCO CHULOS COMO CINCO SOLES. CADA UNO TIENE SUS RAZONES PARA QUITARSE LA ROPA Y CONVERTIRSE EN TU FAVORITO.

Texto Juan Trincado

ALEX PETTYFER La afición del inglés por quitarse la camiseta no es nueva. Desde la promoción de Soy el número cuatro a In Time, cualquier reportaje o sesión de fotos era una buena excusa para que este modelo metido a actor luciera torso y tatuajes, algunos dedicados a exnovias famosas como Dianna Agron o Emma Roberts. Aquí es El Niño, el pupilo de diecinueve años al que Mike toma bajo su protección para iniciarlo en las artes del baile y la seducción. Aunque no es autobiográfico, su papel viene a representar el punto de vista del joven Tatum.

CHANNING TATUM

JOE MANGANIELLO

Reírte de quienes te recuerdan tu pasado como stripper protagonizando una película sobre el gremio revela buenas dosis de fina ironía. Channing Tatum llevaba tiempo con la idea de protagonizar una película en ese mundo, que en su caso tenía unas posibilidades en términos de comicidad y originalidad únicas. Tras una charla con Steven Soderbergh, se convirtió en el productor de esta historia, basada en su experiencia como stripper cuando tenía dieciocho años. Él es el auténtico Magic Mike, el aspirante a triunfador en un mundo de fiestas, sexo y dinero fácil.

Su irrupción como hombre lobo marcó un antes y un después en True Blood, la serie que le lanzó a la fama y en la que es raro verle con la camisa puesta. Esa misma capacidad de fascinación la explota con creces en Magic Mike, en donde interpreta a un stripper con el que sobran las palabras. Le llaman Pollón Richie, conocido en el mundillo por un famoso número erótico que no necesita de ningún otro accesorio en escena aparte de aquel con el que la generosa naturaleza le ha dotado.

MATT BOMER Visto en Glee, Matt Bomer interpreta en Magic Mike al muñeco Ken, y como tal aparece vestido en su número, como si del famoso novio de Barbie se tratara. Otros hechos menos agradables traen el nombre de Bomer a colación: en verano saltó el escándalo cuando se postulaba como candidato a protagonizar la cotizada adaptación del bestseller 50 sombras de Grey, y fueron muchos los fans a los que, en un alarde de estulticia, no les pareció apropiado que Bomer, abiertamente homosexual, interpretara a la quintaesencia del macho dominante.

LA PELÍCULA MAGIC MIKE SE ESTRENA EL 5 DE OCTUBRE EN CINES DE TODA ESPAÑA.

shangay

cine. 28

MATTHEW MCCONAUGHEY Cuanto más gusta Mike a las mujeres, más gastan estas y más contento está Dallas, el propietario del Club Xquisite donde estos cinco chicos tienen su sede, al que interpreta Matthew McConaughey. Experto en comedias románticas, aquí encarna a un ex stripper movido por el dinero que, sin embargo, no ha perdido la pasión por los escenarios. Además de Tatum, McConaughey fue el primero en incorporarse al reparto de Magic Mike en cuanto supo que se estaba ideando la película.




EN RACHA

¡Qué orgullosa! Menudo año lleva Emeli Sandé. Desde que en febrero publicara su primer álbum, su popularidad no ha dejado de crecer. Lógico que, tras convertirse poco menos que en la voz oficial de los Juegos Olímpicos de Londres –en sus ceremonias de inauguración y clausura jugó un importante papel–, aproveche ahora el tirón. Por eso se dispone a publicar Our Version Of Events: Expanded, una reedición con temas nuevos, colaboraciones (con Labrinth y Naughty Boy) y hasta su versión de Imagine de John Lennon, que ya escuchamos en vivo el pasado agosto. También va a contribuir a continuar su imparable escalada hacia el éxito global el nuevo single de Alicia Keys, Not Even The King, coescrito con Emeli. Juntas grabaron Hope para el álbum de Sandé, y ahora repiten en Girl On Fire, el próximo álbum de la neoyorquina.

REVIVAL

'BLUE LINES' CONTRAATACA MASSIVE ATTACK HICIERON HISTORIA CON SU DEBUT, EDITADO EN 1991. 21 AÑOS DESPUÉS, EL 20 DE NOVIEMBRE, LO RECUPERAN REMASTERIZADO Y EN VARIOS FORMATOS. ATENCIÓN A LA EDICIÓN ESPECIAL, QUE CONTENDRÁ CD, DVD, VINILO Y PÓSTER. LA PIEDRA ANGULAR DEL ‘SONIDO BRISTOL’ LUCIRÁ COMO NUNCA.

COOL

Retrofuturismo

EL CANADIENSE JOHN O, MÁS CONOCIDO COMO DIAMOND RINGS, PUBLICA SU SEGUNDO ÁLBUM, FREE DIMENSIONAL, EL 22 DE OCTUBRE. LA PRUEBA DE CUÁNTO LE APASIONA EL TECNO-POP OCHENTERO LA TIENES EN EL SINGLE I’M JUST ME. Y EN SU LOOK.

música EN VIVO

Susan Egan, antidiva del musical

A pesar de ser una experimentada estrella del teatro musical, solo es realmente conocida por estos lares por los apasionados del género. Algo que empezará a cambiar a partir del 25 de septiembre, fecha en que la estadounidense Susan Egan ofrecerá una master class y un posterior concierto en el teatro Compac Gran Vía de Madrid. “Pienso romper todos los clichés que se asocian a una diva del musical. No tengo nada de gélida y distante. Y quiero que la gente se ría conmigo. Además de cantar, tengo muchas historias y anécdotas que compartir. Hasta de Liza Minnelli”. Con la que tiene cierto vínculo profesional, dado que Egan encarnó en Broadway a la Sally Bowles de Cabaret en el montaje de Sam Mendes. “Disfruté horrores interpretando a una chica mala”, asegura. “Porque hasta entonces solo me ofrecían a las buenas”. La primera, Belle en La Bella y la Bestia, que tuvo el honor de estrenar en Broadway. “Me resultó muy sencillo darle vida. Aunque después de dos años y ochocientas funciones decidí que era suficiente”. El vínculo que creó con Disney es tan fuerte que continúa colaborando con ellos. Le puso voz a Meg en Hércules, y ha seguido prestando su voz a Belle en productos de merchandising. “También doy conciertos regularmente organizados por Disney. Gano tanto con esos trabajos como cuando hacía ocho funciones semanales en Broadway”, confiesa. Tras protagonizar Millie, una chica moderna decidió regresar a California y priorizar su vida familiar. “Me planteo volver a Broadway en unos años. En el teatro musical sí hay papeles maravillosos para mujeres por encima de los cuarenta, como la Mrs. Lovett de Sweeney Todd”. Susan Egan, de 42, asegura estar encantada de que el musical ya no sea patrimonio exclusivo de ingleses y estadounidenses. “Que una argentina [Elena Roger ] haga de Evita en Broadway es estupendo. Y que en Madrid se estrenen musicales como El último jinete [en diciembre] es muy interesante. De hecho, voy a interpretar en exclusiva una canción de esa obra en mi concierto, y pienso hacerla en mis shows por el mundo. Los nuevos talentos, como los clásicos, hay que promocionarlos todo lo que se pueda”. A.G.C. [Twitter: @agusgcascales]

El apellido no lo es todo

No te creas tú que por apellidarte Wainwright todo es más fácil. Martha nunca ha querido aprovecharse de la popularidad de su hermano Rufus, y lo demuestra de nuevo. El 16 de octubre publica nuevo álbum, Come Home To Mama, y quiere presentarlo en vivo con la banda que acaba de montar. Para ello ha tenido que recurrir al ‘crowdfunding’. Si quieres contribuir a la gira de Martha Wainwright, busca su perfil en www.pledgemusic.com. Según lo que pagues, podrás hacerte con CDs firmados, entradas VIP o incluso recibir su llamada telefónica.

shangay

música. 31


RICK ASTLEY TODO UN FENÓMENO

MÚSICA01

ES UNO DE LOS CABEZAS DE CARTEL MÁS SORPRENDENTES DEL YOUFEST, QUE SE CELEBRA EN MADRID LOS PRÓXIMOS 28 Y 29 DE SEPTIEMBRE. ESTE GRAN ÍDOLO DE LOS 80, CONVERTIDO HACE CINCO AÑOS EN TODO UN ‘FENÓMENO VIRAL’, SE PASEA POR EL MUNDO INTERPRETANDO SUS GRANDES HITS SIN UN ÁPICE DE NOSTALGIA, Y TAN PELIRROJO COMO SIEMPRE.

Entrevista Agustín Gómez Cascales

AHORA ENFOCO MI CARRERA COMO LA LLAVE PARA HACER TURISMO”

shangay

música. 32

experiencia fue especial, sobre todo en Inglaterra, donde te juzgaban de una manera concreta por sacar discos con ellos. S.E: Te convertiste en un original disco crooner... R.A: Descolocaba a mucha gente por mi voz. Porque cuando me di a conocer, a los 21, parecía un chico de 13. Si hubiese sido un tiazo de rasgos fuertes a nadie le habría sorprendido mi manera de cantar, pero el contraste entre mi apariencia y mi manera de cantar llamó mucho la atención. Y me siento muy orgulloso de haber grabado Never Gonna Give You Up, para mí una de las mejores canciones de Stock Aitken & Waterman, si no la mejor. Esa producción, en la que yo me limité a cantar, se convirtió en la base de muchas otras canciones que crearon a partir de ese momento. S.E: ¿Eres amigo de Kylie Minogue, compañera de escudería en aquellos tiempos? R.A: No diría que amigos, solo conocidos. Fue muy raro cuando nos encontramos, hará diez años, en un hotel en Los Angeles. Nos saludamos, pero tampoco sabíamos de qué hablar, porque no nos conocemos lo suficiente. Pero el hecho de haber formado parte de Stock Aitken & Waterman nos hace sentir que tenemos algo en común, como si hubiésemos ido a la misma escuela... o hubiésemos compartido celda en la misma prisión [risas]. Con Jason Donovan he hablado de eso en un par de ocasiones. Es algo muy raro, pero todos los que vivimos aquella experiencia no necesitamos compartirla, nos basta con mirarnos para saber que hemos pasado por algo parecido. S.E: ¿Eres fiel a los arreglos de la época en tus conciertos? R.A: Sí. Kylie, por ejemplo, me parece que hace muy bien en renovar continuamente el sonido de sus antiguas canciones, porque es una artista que sigue lanzando discos y acumulando éxitos, que mezcla en directo con los antiguos. Quien viene a verme a mí, por el contrario, no tiene ningún interés en que le presente una reinterpretación radicalmente nueva de Never Gonna Give You Up, así que procuro dar a mi público lo que quiere de mí.

RICK ASTLEY ACTÚA EL 29 DE SEPTIEMBRE DENTRO DEL

YOUFEST, QUE SE CELEBRA LOS DÍAS 28 Y 29 DE SEPTIEMBRE,

EN MATADERO Y LA RIVIERA (MADRID). MÁS INFORMACIÓN EN WWW.YOU-FEST.COM

{

NEWS

UNDERWORLD

{

SHANGAY EXPRESS: ¿Qué hace un artista como tú en un cartel como el de Youfest? RICK ASTLEY: Aprovechar para visitar Madrid con mi mujer. El cartel es una locura, no sé yo si encajo demasiado, pero seguro que disfrutaré con mi actuación cuando llegue el momento, que es de lo que se trata. Ahora enfoco mi carrera como la llave para hacer turismo, básicamente [risas]. S.E: ¿Te surgen muchas posibilidades para viajar? R.A: Sí. Entre mis actuaciones en solitario y las minigiras que hago con otros artistas de los 80 me estoy recorriendo el mundo. Lo más inminente, además de España, es Sudáfrica. Y en noviembre voy a actuar en Australia. S.E: ¿Le has cogido el gusto a volver a interpretar tu repertorio de siempre? R.A: La verdad es que sí. Estuve muchos años retirado, como mucho cantaba mis canciones antiguas en la boda de algún amigo si me veía forzado a hacerlo... Ahora disfruto al comprobar la reacción que mi música tiene en la gente; yo soy el primero al que le gusta ver en directo a artistas que llevan siglos sin actuar. S.E: ¿Por qué decidiste dejar la música? R.A: Me harté de lidiar con la industria. Y me quise centrar en mi familia. Tuve a mi hija muy joven (ahora tiene 20 años) y, aunque estaba en un momento estupendo de mi carrera, decidí que quería dejar de viajar y verla crecer... Ahora es al revés, canto porque me apetece viajar. S.E: ¿Te sorprende que las nuevas generaciones conozcan tus grandes hits? R.A: Es que Internet lo ha cambiado todo, y la gente joven escucha de todo, igual que yo, que descubro un montón de música gracias a mi hija. S.E: También tiene que ver con que protagonizaste en 2007 uno de los grandes fenómenos virales de los últimos tiempos, bautizado como ‘rickrolling’, además. ¿Cómo llevaste la explosión mundial de enlaces trampa que desembocaban en tu tema Never Gonna Give You Up? R.A: Fue una locura de la que procuré mantenerme al margen. Porque en realidad se usó un vídeo mío como podría haber sido cualquier otro, era un fenómeno con vida propia, del que no intenté beneficiarme. Lo hice, obviamente, porque millones de personas descubrieron una canción que solo podían haber conocido gracias a sus padres. Tampoco intenté sacar dinero de aquello, aunque sí acepté aparecer en un programa especial que se retransmite durante el desfile navideño de Macy’s en Nueva York. Me pagaron de maravilla y ma pareció muy divertido apuntarme al rickrolling por una vez. S.E: ¿Cómo recuerdas tus días de popularidad masiva en los 80? R.A: Hubo tantos días buenos como malos, como en la vida de cualquier joven estrella pop. En ocasiones me sentía el rey del mundo, y en otras, cuando conseguía salirme de la burbuja en que estaba metido, me parecía todo una mierda. Al formar parte de la factoría de Stock Aitken & Waterman mi

XUXO JONES LOCOMÍA

LO IMPORTANTE ES PARTICIPAR... EN YOUFEST Rick Astley fue el primer sorprendido al ver a algunos de sus compañeros de cartel en YouFest, una iniciativa que reunirá en Madrid el 28 y 29 de septiembre tanto a fenómenos nacidos de YouTube –de cantante noveles a imitadores– como a otros cuya popularidad se ha perpetuado gracias a la Red. Aunque también se incluyen artistas, DJs y hasta humoristas de reconocida trayectoria, en un evento de lo más ecléctico, algo nunca visto por estos lares. Dos días, dos escenarios (Matadero Madrid, de 16 a 00’30h, y La Riviera, de 01h a 06h) y un largo listado de invitados, de Primal Scream a Locomía, de La Tigresa del Oriente a Underworld, de Shakiro a Raúl Cimas, de Sak Noel a Putirecords, de Wendy Sulca a Diplo. El espectáculo está servido.




DISCOS01

ALANIS MORISSETTE “HAVOC AND BRIGHT LIGHTS” (COLUMBIA/SONY MUSIC)

Para quienes hayan seguido con lupa la carrera de Alanis Morissette, Havoc And Bright Lights les habrá parecido un disco pop optimista y quizá algo desconcertante. Alejada del misticismo de sus anteriores trabajos, todo aquí rebosa euforia y alegría, desde el poco sorprendente single Guardian hasta sus coqueteos con los sintetizadores en Woman Down –proclama feminista de vocación electropop–. No falta a la cita la Alanis baladista (‘Til You) y la reivindicativa (en Celebrity canta “mi reino por ser famosa”). La edición especial ofrece un suculento extra para nostálgicos y coleccionistas, un segundo CD en directo en donde no faltan sus grandes hits. DANIEL FRAILE

THE XX “COEXIST”

E

(YOUNG TURKS/XL/POPSTOCK!)

l contraste entre la tensión contenida, oscura, y el romanticismo sublimado, ascético, es la clave de la fuerza y belleza de un segundo álbum impecable, que confirma al trío británico como uno de los grandes referentes del pop actual. Su capacidad para extraer la esencia de todos los elementos que barajan en sus canciones, en busca siempre del ‘menos es más’, les honra. Y su insultante juventud choca ante el aplomo con que defienden canciones en apariencia mínimas pero en realidad enormes. En las que dan una y mil vueltas a las sensaciones en torno al amor y al desamor, y en donde los dos vocalistas –y letristas–, Romy y Oliver, juegan a los encuentros y desencuentros, estableciendo un original no-diálogo, respaldado con la robustez que ha otorgado a Jamie Smith su experiencia como productor –aunque evita el lucimiento fácil, afortunadamente–. Coexist va creciendo en intensidad según transcurren sus temas. La obsesión de The xx por no excederse, ni en tono ni en arreglos ni en la materialización de las emociones, crea un tono de desasosiego que termina por embriagar. Lo suyo es una suerte de gospel electrónico en ocasiones siniestro (Chained), en otras housero (Reunion) y siempre melodramático (Swept Away) de los herederos naturales de Everything But The Girl, que van por libre.

DAVID BYRNE & ST. VINCENT “LOVE THIS GIANT” (4AD/POPSTOCK!)

¿Quién hubiera podido imaginar que del encuentro de Annie Clark y David Byrne saldría lo más parecido a un álbum de Talking Heads, el grupo que lideraba el primero? Provienen de generaciones y escenas distintas, pero han sabido encontrar un punto de encuentro común en el pop de aires predominantemente funkies y una exuberancia sonora que echábamos de menos en él, y que nunca habíamos intuido en ella. Hasta se han colocado ambos, en un toque gaga, prótesis faciales en la portada para tener más en común. Queda claro que St. Vincent debe ser muy fan de Talking Heads (Who o Weekend In The Dust habrían encajado de maravilla en su repertorio), y que a Byrne le sienta muy bien nutrirse de jóvenes talentos para mantenerse en tan buena forma. Incluso en los temas que firman por separado (Ice Age ella, The Forest Awakes él) la simbiosis es tal que uno desea que reincidan pronto y Love This Giant no se quede en encuentro de un solo disco. A.G.C.

AGUSTÍN GÓMEZ CASCALES [Twitter: @agusgcascales]

B.S.O. “SPARKLE” (RCA/SONY MUSIC)

JENS LEKMAN “I KNOW WHAT LOVE ISN’T” (SECRETLY CANADIAN/POPSTOCK!)

OF MONSTERS AND MEN “MY HEAD IS AN ANIMAL”

DAVID GUETTA “NOTHING BUT THE BEAT 2.0”

(ISLAND/UNVERSAL)

Versión mejorada de su último álbum, aquí el astuto Guetta da una nueva vuelta a su lanzamiento del año pasado, descartando los temas que pasaron más desapercibidos e incluyendo ocho nuevos. Ahora Titanium lo abre, no lo cierra, como en la versión 1.0, el –abrumador– conjunto tiene mayor coherencia y Sia mayor presencia. Atención a colaboraciones inesperadas, como la de Tegan & Sara, y otras cantadas, como la de Nervo y Taped Rei. Y da por hecho que de aquí saldrán al menos otros cuatro singles para que no te dé ni un respiro. Ni él ni will.i.am, protagonista, quizá a tu pesar, de uno de los hits seguros. KENNY BEAT

Con el espíritu colectivo de bandas como Hola A Todo El Mundo o I’m From Barcelona se presentan Of Monsters And Men. Sin olvidar de dónde vienen, Islandia, y la idea que allí tienen del folk percutivo nombres como Jónsi, este cuarteto, que intercambia indistintamente sus voces masculinas y femeninas, ofrece una perspectiva luminosa, coral y fantasiosa de un folk cuyos ritmos acelerados incitan al baile en Mountain Sound y Little Talks, a la calma en Slow And Steady y Love Love Love. Funcionan como el reverso –aún más– lúdico de Noah & The Whale. D.F.

(EMI)

MELANIE C “STAGES” (RED GIRL RECORDS)

Hay estrellas pop sin complejo de Peter Pan que asumen que los años pasan. Diversificarse le ha sentado de maravilla a Kylie, por ejemplo, y también a la Sporty Spice. Ambas apuestan por acompañamiento orquestal este otoño –aunque han demostrado este verano que el pop bailable les sigue sentando bien–. Melanie C sorprende en un registro clásico y un álbum filogay hasta decir basta. Rescata clásicos que adora, como I Just Don’t Know What To Do With Myself, inmortalizada por Dusty Springfield, y populares temas de musical, como Maybe This Time, de Cabaret, y I Know Him So Well, que conoce bien porque va a interpretar a María Magdalena en Jesucristo Superstar (y que canta a dúo con Emma Bunton). El regusto retro de los arreglos aporta cierto toque kitsch a un conjunto que Melanie C defiende con enorme dignidad. MELANIE TRIGUEROS

En su reciente –y triunfal– minigira española ha dejado constancia de su buen estado anímico, muy distinto al que dio lugar a este álbum en el que inmortaliza una ruptura amorosa que le marcó hace tres años. Frente a la rotundidad del exuberante Night Falls Over Kortedala, en esta ocasión apuesta por la sobriedad instrumental para retratar, con su habitual lírica desbordante de sentimiento, su experiencia con el desamor. Un disco 100% Lekman, salvo por Erica America, ejercicio de estilo en el que se deja poseer por Pady McAloon en exceso, con canciones tan brillantes como la que da título al disco o Some Dandruff On Your Shoulder. Aunque la contención predominante juega por momentos en contra de la emoción. IVÁN SALCEDO

La película, que en realidad es un vehículo a mayor gloria de Jordin Sparks –y que brilla en su banda sonora–, se ha convertido en el testamento de Whitney Houston, con una aparición testimonial aquí. El conjunto tiene un carácter algo light pero uplifting a la vez. Y se agradece que para este remake se conserven varias de las magistrales composiciones de Curtis Mayfield para la original (como esa inmensa Something He Can Feel que versionearon En Vogue en su día). El desgarro de una Houston que se esfuerza en el gospel His Eye Is On The Sparrow contrasta con la soltura con la que Sparks se mueve en cortes como Love Will, una de las tres contribuciones que firma R. Kelly. Y de esa tensión nace la chispa que justifica y da peso a esta banda sonora. G. VAN SANTOS

shangay

música. 35


DISCOS02

REEDICIONES SINGLES

Cuesta creer que en el universo pop el danés Thomas Troelsen y su proyecto Private sigan siendo tan minoritarios. Hace cinco años, cuando Private se presentaban como trío, publicaron uno de los grandes álbumes pop de la década, My Secret Lover. Y se hizo el silencio. Troelsen continuó facturando temas para Infernal, Monrose o el ex Junior Senior Jeppe, y en más de una ocasión estuvo a las puertas de Eurovisión, dando la cara o en la retaguardia. Y sigue siendo un artista y productor de culto, a pesar de crear pop de sensibilidad masiva. Everywhere (I Am Private) es el primer single de Private en cuatro años, y es todo lo brillante que cabía esperar. Canaliza al Prince de la era Around The World In A Day y a la ELO de Xanadu –hasta se perdona la incómoda presencia del rapero Genasis–, y se bate a duelo con Let’s Have A Kiki de Scissor Sisters como la mayor petardada de la temporada. Se ha lanzado digitalmente una extensa colección de remezclas, con Flemming Dalum & Kid Machine convirtiendo Everywhere en una bomba italodisco, DJ Woody haciéndoles sonar como The Human League, MSTRKRFT apostando por el moombahton y Aylen por el electro-house verbenero. Es una de esas canciones que invitan a corearlas moviendo los brazos en el aire en cualquiera de sus versiones, lo cual es todo un logro. A.G.C.

ELECTRÓNICA Atención a Alpines, dúo londinense destinado a dar que hablar en lo que queda de año y en el próximo. Tras editar EPs como Cocoon y Collaborations (a rescatar Why, junto a Maya Jane Coles), recientemente han puesto en circulación, vía su Bandcamp –de manera gratuita por tiempo limitado, además–, un nuevo EP, Early Hours, que oficialmente verá la luz el 8 de octubre. Forman parte de esa nueva generación de artistas electropoperos británicos que incluye a otros dúos como AlunaGeorge, Hnds y a solistas como Queen of Hearts, y que no dudan en inspirarse en nombres ya reconocidos como Bat for Lashes, Florence + The Machine, Goldfrapp o Portishead. Rastros de todos ellos hay en los cuatro temas que incluye este EP, comandado por la poderosa Got Me Wrong, donde Catherine Pockson presume de una voz de tintes dramáticos que también recuerda a la de Clare Maguire. Junto a Bob Matthews, bascula entre el melodrama (Deep), la euforia (Hidden Love) y el enigma (Chances). Debería ser la tarjeta de presentación definitiva de cara a un reconocimiento más allá de la blogosfera. A.G.C.

1

2

PRIVATE FEAT. GENASIS “EVERYWHERE” (FLEMMING DALUM & KID MACHINE REMIX)

3

DJ YODA FEAT. A BOY CALLED GEORGE “HAPPY” (DJ YODA’S IBIZA EXTENDED MIX)

4

ALUNAGEORGE “YOUR DRUMS, YOUR LOVE” (DUKE DUMONT REMIX)

5

TAYLOR SWIFT “WE ARE NEVER EVER GETTING BACK TOGETHER”

6

DANGEROUS MUSE “I CAN’T HELP IT”

7

ELLIE GOULDING “ANYTHING COULD HAPPEN” (SUBMERSE REMIX)

8

PET SHOP BOYS “LEAVING”

9

CHRISTINA AGUILERA “YOUR BODY”

10

CHAIRLIFT “I BELONG IN YOUR Arms” (john talabot & pional 6.15 amix)

shangay

música. 36

THE PRESETS “PACIFICA” (MODULAR)

Jugaron al despiste con adelantos como la industrial Youth In Trouble, ejercicio de estilo noventero que aquí sirve de peaje para llegar a lo bueno. Los australianos apuestan por himnos épicos recubiertos de expresivos sintetizadores (Fall), disco ochentero con deje AOR y estribillos hipercoreables a lo New Order (Promises), pop melodramático a la espera de ser remezclado (It’s Cool), trallazos de largo recorrido con un pie en Tiga y otro en The Killers (A.O.), hipnótico electropop apto incluso para radiofórmulas (Surrender) y hasta una reinvención de la EBM revestida de pianos houseros 90s (Fast Seconds). Pacifica es un compacto álbum que consolida a The Presets como tándem que rehúye el fácil encasillamiento. K.B.

(GOGO MUSIC)

Son ya dos décadas entregado a su pasión, y fiel a su estilo. En un momento en que es la variante electro del house la que domina, convertida en el nuevo pop, se agradece que Gum no se deje llevar por la tentación de empañar su música, que sigue destacando por el modo en que fluye. En su nuevo álbum, una vez más, apuesta por los ritmos deep y una sensibilidad cercana al soul. Y por contar con colaboradores vocales de primera, desde leyendas como Caron Wheeler y Robert Owens a jóvenes expertas en featurings como la canadiense Jaidene Veda, que brilla en uno de los cortes más placenteros, Do It For Love. Ralf Gum entrega una esmerada clase magistral de deep house apta para todo tipo de sensibilidades. K.B.

RECOPILATORIOS

NUESTRO TOP 10 NICKI MINAJ & CASSIE “THE BOYS”

RALF GUM “NEVER LEAVES YOU”

METRONOMY “LATE NIGHT TALES” (LATE NIGHT TALES)

Los británicos Metronomy han tenido el placer de ocuparse de la 29ª entrega de la serie Late Night Tales, que continúa ofreciendo selectas sesiones de artistas de prestigio para ambientar chill outs y veladas reposadas. Los de Devon juegan sobre seguro: arrancan con OutKast (Prototype) y Tweet (Drunk) y ya te tienen ganado. A lo largo del viaje que proponen hay espacio para nombres que en apariencia tienen tan poco que ver entre sí como Dr. Octagon, Two Lone Swordsmen, Herman Dune, Cat Power, Kate & Anna McGarrigle y Alan Parsons Project (!). Pero la sesión fluye sin sobresaltos (salvo por El Bozo, de Chick Corea), e incluye una sobria versión exclusiva de Hypnose de Jean Michel Jarre de los propios Metronomy. K.B.

VV.AA. “ELECTROSPECTIVE/THE REMIX ALBUM” (EMI)

Electrospective es una ambiciosa campaña lanzada por EMI para dar nueva vida a su catálogo de música de baile y electrónica. Una excusa como otra cualquiera para sacarle rendimiento a su extenso catálogo, como marcan los tiempos para las multinacionales. El pistoletazo de salida de este plan, que prevé la reedición en vinilo y CD de 500 álbumes a precios especiales, lo componen dos colecciones que permiten hacerse una idea del posible alcance de esta iniciativa. Electrospective y Electrospective. The Remix Album, disponibles en formato físico y digital a precios asequibles, suponen un jugoso aperitivo para hacerse una idea de algunos de los artistas que verán sus trabajos más relevantes reeditados. El primero es un doble volumen que incluye de Brian Eno a Swedish House Mafia, una ecléctica selección a la que solo le falta un hilo conductor. Imprescindible es The Remix Album, que recupera versiones extendidas y remixes remasterizados de una variada selección de artistas de los últimos 30 años. IVÁN SALCEDO

FREDDIE MERCURY & MONTSERRAT CABALLÉ “BARCELONA” (MERCURY/UNIVERSAL)

ABBA “THE ESSENTIAL COLLECTION” (POLAR/UNIVERSAL)

Si hay dos bandas cuyo catálogo se exprime hasta la saciedad –con todo el mimo del mundo–, esas son Abba y Queen. Cualquier fecha señalada o evento relacionado con su historia es bueno para lanzar un volumen remasterizado o un nuevo recopilatorio. El 5 de septiembre, coincidiendo con la conmemoración del 66 aniversario del nacimiento de Freddie Mercury, se lanzaba la magna edición especial de Barcelona, en que colaboró con Montserrat Caballé y que le convirtió en un nombre por siempre ligado a los Juegos Olímpicos de 1992. Dicen que Mercury soñaba con haberlo grabado con una orquesta, pero en su día se apañó en su estudio. Pues ahora se lanza como en teoría a él le hubiese gustado, con sus voces acompañadas por la Filarmónica de Praga. Ya puestos, se incluyen un CD de rarezas, otro con la versión instrumental y un DVD con todas las actuaciones existentes de Mercury y Caballé juntos. Un exceso para coleccionistas ávidos de saberlo todo del proyecto –aunque, ¿por qué no se incluye el álbum original? Extraño–. ¿Queda alguien a estas alturas que no tenga Abba Gold, su recopilatorio por antonomasia? Al menos lo era hasta ahora, que se edita The Definitive Collection, con dos CDs plagados de hits y un DVD que reúne los vídeos de los suecos remasterizados –en el informativo libreto descubres que todos los produjo Lasse Hallström– e incluso dos que hasta ahora nunca habían aparecido en DVD, los de Conociéndome, conociéndote y Gracias por la música. Tiene toda la pinta de que se convertirá en el regalo perfecto. M.T.



arte HACER O NO CRUISING EL CALIFORNIANO

DEAN SAMESHIMA LLEGA A MADRID CON UNA NUEVA

EXPOSICIÓN ENMARCADA EN SU CICLO CRUISED OR BE CRUISED, QUE PRESENTÓ EN BERLÍN EL PASADO AÑO. EN ELLA VUELVE A UTILIZAR COMO BASE DE SU TRABAJO CONCEPTUAL MORBOSAS FOTOGRAFÍAS VINTAGE DE ACTITUDES GAYS –ESTÉTICAS, POLÍTICAS, SEXUALES– DEL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE STONEWALL Y SU ADOLESCENCIA.

Entrevista Guillermo Espinosa Retrato Dean Sameshima Mario Testino

shangay

arte. 38

NEWS

{

{

SHANGAY EXPRESS: ¿Qué encuentras realmente relevante en la práctica del cruising, en términos estéticos, políticos y... digamos, de ocio? DEAN SAMESHIMA: Llevo inspirándome en su estética y sus rituales desde hace años, y es cada día más importante para mí . El cruising online me parece aburrido, permite a la gente esconderse en su madriguera, detrás de una computadora, convertido en zombi. La excitación primaria de un contacto inmediato y cara a cara se ha perdido. S.E: ¿Crees que nuestros derechos ganados conllevan esa normalización hacia el modo de vida hetero, y que estamos perdiendo ciertos rasgos culturales y sexuales específicos? D.S: Sí, está ocurriendo ahora mismo. Y para los que han luchado por ello, creo que es fantástico. S.E: ¿Qué se puede hacer para que sean al menos respetados o preservados, o socialmente aceptados, sin críticas? D.S: Nunca viviremos sin escuchar críticas. Las artes visuales son una forma de conservarlos, eso seguro. Ahí fuera hay muchos haciéndolo, preservando no solo ‘la historia’, sino también nuestras historias individuales, a través de fanzines y libros, películas y blogs. S.E: Trabajas con imágenes vintage de desnudo masculino, de la época post Stonewall, de los 70 y 80. ¿Qué ves en esos años que resulta tan importante para ti? D.S: Creo que tengo esa conexión tan cercana porque nací poco después de lo de Stonewall, en 1971. Me excita usar la imaginería gay que se publicó cuando era un niño, comprendiendo que todo ese material tan sexy se estaba generando antes que mis propios inicios en el sexo. S.E: ¿Deben tener algo concreto las imágenes para que te interesen? D.S: Ocurre de forma inexplicable la mayoría de las veces, como un ‘punctum’ [elemento de la obra visual que atrapa la mirada del espectador]. A veces es una mera atracción; otras,

la imagen desencadena una narración en mi cerebro. Las encuentro en los libros y revistas vintage que colecciono desde hace décadas. S.E: Te defines como artista queer, un movimiento del que muchos reniegan, como si fuera cosa del pasado… D.S: Hoy tenemos menos urgencia en hacernos oír, y no buscamos que se discuta nuestra vida personal. Para la mayoría, lo gay se ha vuelto habitual, se ha normalizado, que es lo que la mayoría de gays de ambos sexos ansiaban, y para lo que luchaban. Hay muchos artistas fuera del armario que realizan su trabajo, lo que no quiere decir que todos busquen hacer lo mismo. Algo fantástico; si no, sería todo muy aburrido. Una de mis mejores amigas, por ejemplo, es pintora abstracta y lesbiana. No creo que nuestra sexualidad deba estar impresa en las obras. Y eso no los vuelve menos políticos o interesados en asuntos queer. S.E: ¿Qué añade Cruise or be Cruised (Madrid) a la serie de exposiciones con ese nombre que has hecho antes en otras ciudades? D.S: Un punto de vista diferente. Habrá elementos añadidos a la exposición de Madrid que no estuvieron presentes en la de Berlín. Sobre todo mis pinturas de Une los puntos, que son desnudos escondidos bajo las líneas de esos viejos juegos infantiles de colorear, y una serie de ediciones en formato camiseta que he producido recientemente y vendo en www.etsy.com. S.E: Lo de traerte esta edición de tus ya famosas camisetas, ¿es para acercar el arte a la gente? D.S: Se trata de lanzar ideas al mundo, es otra forma de comunicación más. Todo tipo de personas compran mis ediciones y camisetas online, desde cualquier parte del globo: coleccionistas, artistas, músicos, bloggers, jovenzuelos... Casi todo el mundo lleva camisetas, que se han vuelto una importante vía para que la gente exprese sus ideas, intereses o puntos de vista políticos. Siempre he llevado camisetas, y me di cuenta de que las que realmente quería llevar no estaban ahí para que las comprara. Por eso decidí hacerlas yo mismo, y que fueran asequibles. Eso pasa no solo con mis camisetas, sino con otras ediciones múltiples, de objetos o imágenes. Es otra forma añadida de comunicar lo que quiero, que no está en absoluto limitado a los muros blancos de una galería, sino accesible a cualquiera desde su ordenador.

LA EXPOSICIÓN CRUISE OR BE CRUISED (MADRID) SE PUEDE

VISITAR EN LA GALERÍA RAQUEL PONCE (C/ALAMEDA, 3 • MADRID) DEL 20 DE SEPTIEMBRE AL 27 DE OCTUBRE.

DE ANIVERSARIO EN ARTIUM El 5 de octubre, el Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo inaugura en Vitoria-Gasteiz una muestra especial con que conmemora su primera década de historia. Para celebrar esos diez años se presenta Tirar del hilo, un proyecto que incluye tres exposiciones interconectadas y que permite repasar el patrimonio adquirido en la Colección Artium. La intención es ofrecer una imagen global del arte contemporáneo a través de tres caminos que parten de un mismo punto: la obra Homenaje a Velázquez de Jorge Oteiza. Más información en www.artium.org.



up&down

PLUMA INVITADA

El ejemplo de Bernardo Bonezzi

FALETE > Nunca ha practicado la autocensura, y con ese impactante look a lo ‘gaisha’ con el que presenta su nuevo giro musical confirma que lo último que querría es pasar desapercibido. Hace bien.

POR DIEGO A. MANRIQUE < JOHN CAMERON MITCHELL El director de Hedwig and the Angry Inch (con secuela lista) es uno de los creadores que han firmado vídeos para lo último de Sigur Rós. No te pierdas su clip animado, que define como ‘superqueer’.

“GANDÍA SHORE” > Ha sido estrenarse el teaser del nuevo reality de MTV España (Chimo Bayo incluido) y comprobar que va a ser uno de los placeres culpables más disfrutables del otoño televisivo. ¡Ju já!

< BRADLEY COOPER

>

>

Su nuevo estreno, The Silver Linings Playbook, triunfó en el festival de Toronto y le coloca como apuesta segura de cara a los Oscars. ¿Te imaginas a la estrella de los ‘resacones’ oscarizada?

NEW ORDER > Se empeñan en emborronar su leyenda. Este año lo hacen mostrándose decrépitos en sus conciertos. El que viene, grabando un nuevo álbum. ¿No aprendieron la lección con el último en 2005?

< MARILÓ MONTERO La imagen de villana resentida que dio la presentadora de Las mañanas de La 1 frente a Anne Igartiburu será difícil de borrar. Eso sí, llamar ‘oxidada’ a una compañera queda muy travesti...

DEBBIE GIBSON > ¿Quién le mandará a la que fuera estrella pop adolescente de los 80 revisar sus (escasos) logros? Pues va y lanza una nueva versión de Electric Youth que suena a pachanga. ¿Qué necesidad tenía?

< RUPERT EVERETT De piedra nos hemos quedado con declaraciones como “No se me ocurre nada peor que ser criado por dos padres gays”. ¿Es el mismo Rupert combativo y tolerante que hemos entrevistado varias veces?

Murió Bernardo Bonezzi el jueves 30 de agosto. Y hemos tendido a rasgarnos las vestiduras, lamentando la pérdida de un talento polivalente, la crueldad del país con sus artistas. Todo irrebatible, aunque hoy se me ocurre otro relato posible: cabe aprender de la audacia personal de Bernardo, de su capacidad para vivir como deseaba, de su habilidad para reinventarse. Los obituarios mencionaban su precocidad. Efectivamente: nacido en Madrid el 6 de julio de 1964, era menor de edad cuando empezó a actuar con Los Zombies. Había que tener enorme seguridad en sí mismo para presentar un concepto de pop cosmopolita en la España de 1979, con la escena musical dominada por cantautores, grupos de rock duro e infames inventos para fans. Hijo de italiano y brasileña, Bonezzi era internacional por derecho, una tendencia acentuada por su fascinación por el tecno-pop británico y las propuestas globalizadoras de Talking Heads.

Zombies fueron un cometa que brilló tan radiante como fugaz. Dejaron un éxito indestructible, Groenlandia, y dos elepés –Extraños juegos (1980) y La muralla china (1981)– cuyos patrones avanzados tardarían en ser asimilados por el pop español. Lo extraordinario es que su separación no se vivió como una tragedia. La borrachera de 1982: ¡había tanto por hacer, ocurrían fenómenos tan pasmosos! En la noche madrileña se conspiraba pero, atención, algunos proyectos llegaban al final. Convertido en la mano derecha de Pedro Almodóvar, Bernardo materializó la provocación de Almodóvar y McNamara (y confeccionó la música de varios de sus largometrajes). Pero también hubo un experimento a todo lujo, el dúo Bonezzi-St. Louis, con una vocalista afroamericana y la estética de Juan O. Gatti. Y ahí se quebró la carrera de Bernardo Pop Star: se descolgó del negocio tras una presentación incierta en La edad de oro. Tenía 20 años y un mundo por delante. Se recicló en compositor para cine, televisión, teatro. No ejercía de revolucionario, más bien, de clasicista. Poseía unos recursos prodigiosos, afinados por una voraz cinefilia. Y hubo mucha demanda por sus servicios: realizó las bandas sonoras de docenas de películas y se llevó el Goya en 1996, por Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto. Así que, en cantidad, Bernardo hizo más música que cual-

quiera de sus compañeros de generación. El modo de trabajar le encajaba: con plazos férreos, en las sombras, utilizando instrumentistas de primera. Eso no significa que Bonezzi se aislara del mundo: hacía vida social y era un crítico certero de lo que hacían sus antiguos colegas; no se mordía la lengua, aunque eso le creara broncas. Con igual valor vivía su condición sexual. Podía ser bitchy pero iba de frente.

Hasta que se cansó de hacer música para imágenes en movimiento. Claro, había una cara B en su ocupación: el tratar con directores de escasa altura intelectual, el discutir con productores tacaños, el enfrentarse a cintas pobres. Según fue entrando el siglo XXI, se desencantó y lo dejó. Tajante. Tenía contactos con las empresas que todavía editan scores. En una de ellas, Karonte, fue publicando discos instrumentales (La hora del lobo, La hora azul, La hora del té...). A principios de esta década, volvió al formato canción y, sorpresa, le brotaron nuevos temas. Empezó a grabarlos, en su casa-estudio de la calle Princesa. Tomó forma lo que sería La esencia de la ciencia. Cuando empezó a mover esas grabaciones, se encontró con el rechazo. Con el estrechamiento del mercado discográfico, nadie quería arriesgarse con, vaya, una vieja gloria de la movida. Y aquí se hizo evidente la testarudez de Bernardo. ¿Que nadie quiere sacarlo? Lo saco yo. ¡Una magnífica locura! Prensó copias de La esencia de la ciencia, pactó con una distribuidora barcelonesa. Ya lanzado, decidió apostar por el directo: formó una banda joven, buscó mánager, consiguió bolos, encargó merchandising. Salió a la carretera y, como le habían avisado, se estrelló. Los comentarios, nuestros comentarios, se cebaron con ese pinchazo. Menospreciamos el grado de esfuerzo colectivo, la precisión sobre las tablas, la valentía del líder. Se la jugó y perdió. Podemos intuir cómo Bernardo internalizó ese bofetón de la realidad: mal. Mucha amargura. Demasiada frustración. Fuera de juego. Y una opción era abandonar este mundo dolorosamente hostil. DIEGO A. MANRIQUE ES PERIODISTA. COLABORA CON EL PAÍS, DONDE MANTIENE EL BLOG PLANETA MANRIQUE. REALIZA UN PODCAST QUINCENAL EN RADIO GLADYS PALMERA, LA ZONA SALVAJE.



horroróscopo

Dry Martínez

★ Por Nacho Fresno ★

por PACO POZAS

ARIES

DO, RE, MI... “Vayamos ante todo al origen, debemos sin más tardar [...], cuando leéis comenzáis con a, b, c / cuando cantáis empezáis con do, re, mi; do, re, mi [...] do, re, mi, fa, sol, la, siiiiiii… ”. ¡Es que Julie Andrews siempre fue muy sabia! En estos tiempos de caos, lo mejor es ir al origen, hacer caso a los sabios e ir a lo básico, a lo que nunca falla. Al origen sin más tardar. Y un básico, como de fondo de armario –que diría Carlos García-Calvo– de nuestra memoria musical, es Sonrisas y lágrimas, un musical que nunca falla.

En épocas como estas, en las que todos están –estamos– locos, perdidos, agobiados, acojonados, acongojados y estresados, lo mejor es desestresarse cuanto antes, pues nos van a pagar lo mismo que estresados y por lo menos estaremos más tranquilos. Volver, como dice Julie, al origen. Desintoxicarnos de los móviles, quedar con amigos, no tener prisas, almorzar el menú del día en tres cuartos de hora en vez de en quince minutos aunque el camarero te lance los platos para que quede la mesa libre... Al final estamos todo el día corre que te corre como si fuéramos Michael Douglas en Wall Street, cuando esa película es del 87 y se ha quedado pasada, pues ya ni los yuppies existen, ni los sueldos de los ochenta tampoco. Es por ello por lo que The Sound of Music no ha pasado de moda. Es algo tan maravillosamente ñoño que nunca podrá pasar de moda. La imagen de María con los niños por las montañas cantando el Do, re, mi o del barón von Trapp con el Edelweiss es algo tan extremadamente naïf que siempre nos saca una sonrisa. Y en estas épocas de tragedias, uno lo que quiere son sonrisas. La última vez que vi el show en el London

Palladium, en 2007, salí con un buen rollo que me duró todo el viaje. Por ello espero ansioso el estreno en el Coliseum: necesito buen rollo. Además, Carlos Hipólito ya dejó bien claro en Follies que ha entrado pisando fuerte en el género musical, y hay que comprobar qué tal pone firmes a los nazis. Luego, que alguien tan querido como Jorge Lucas comparta escenario con él hace que crezcan las ganas. Es un orgullo. Y Loreto Valverde, que al igual que su hermana Marta ha encontrado en los nuevos musicales unos estupendos trajes a medida en los que poder presumir de los genes del espectáculo que corren por sus venas, que son muchos y muy buenos. Al parecer, Silvia Luchetti, la actriz argentina que da vida a María, es maravillosa. Ver a esos niños despedirse en la fiesta, poder odiar a la baronesa por lagarta, viajar a Salzburgo aunque sea en decorados... ¡Hay mil disculpas más que justificadas! En momentos como estos, en los que todos estamos un poco oxidados como la pobre Igartiburu, o tenemos cara de Rosa Benito tras darse cuenta de que no ha vivido, no ha ido al cine, no ha salido a restoranes, y tiene las naves -herencia de la Jurado- en el punto de mira mediático, se necesitan espectáculos como Sonrisas y lágrimas, de los que uno sale con ganas de vivir. Mientras llega la hora de ir, lo mejor es meterse en vena el DVD de la peli y recorrer las montañas de la mano de Julie Andrews –venga, vale, te perdonamos tu último concierto en Londres solo con volver a ver Mary Poppins o Sonrisas y lágrimas: qué fáciles somos tus fans–. Porque, si las notas sabes dar, todo lo podrás cantaaaaaar y... de nuevo viene el do... Do, re, mi, fa, sol, la, si, do. ¡¡Sol, do!!

Mal que me pese, te comunico que el mejor de mis soplones astrológicos acaba de hacerme una confidencia que me ha dejado perpleja: una grata y salvaje sorpresa te espera en la disco el próximo finde (y no en el cuarto oscuro). Desde aquí te recomiendo que no pierdas la calma y, sobre todo, que estés superatenta, mari, no vaya a ser que ni tú misma te enteres de tan insólito acontecimiento.

TAURO

Como todos los años, la vuelta al curro te ha sumido en una terrible depresión. Pero tú, que eres tan imaginativa, vas a encontrar una solución brillante: empezar la temporada de coleccionables. Si quieres hacerte la macha, prueba con Soldados de la Segunda Guerra Mundial o Motos de Valentino Rossi, aunque yo te veo más de Abanicos de grandes diseñadores o incluso de Pastelería creativa...

GÉMINIS

Espabila, recobra la confianza en ti misma y lánzate como un poseso a exprimirle el jugo a la vida: cómetela, fóllatela, chúpatela (me refiero a la vida, mari, que con que se escogorcien las escorpias nos vale). No dejes que la angustia existencial te corroa las meninges, qué más da quién seas, y aún menos de dónde vengas. Y aplícate esa sabia máxima vital que a mí nunca me falla: follo... luego existo.

CÁNCER

LIBRA

Para afrontar todas las inauguraciones de bares y discos que se avecinan este otoño vas a tener que ahorrar un poco. O sea, nada de gastos extra en modelones exclusivos, a Zara y listo. Además, es posible que en cualquiera de esas noches locas te caiga por fin un chulo... que igual hasta te deja que le invites a cenar en un restaurante de lujo. Tú aprovecha y cuéntale tu aburridísima vida de cabo a rabo.

ESCORPIO

Durante esta quincena la base de tu dieta será el sexo oral. Terminarás cada día completamente extenuada, sintiéndote muy sucia y feliz. No, querida mía, no te has equivocado de signo, que esto es lo que acabo de ver en el firmamento estelar. Si la cosa no te encaja, pues anímate las noches con un buen surtido de vídeos pornos y prueba la autofelación... Con un poco de suerte, te nos dislocas.

SAGITARIO

Después de un verano bastante movidito y penetrante, tu reciente separación te ha dejado marideprimidísima. Pero no desesperes, que los astros indican muy claramente que hay posibilidades de un reencuentro... Aunque mejor que no te pongas demasiado romántica, porque al pollo (o, si lo prefieres, a su polla) lo único que le pasa es que tiene el capricho de encularte por última vez. Tú misma, reina.

CAPRICORNIO

Un consejo de amiga: si quieres empezar el otoño con fuerza, deja la corrección a un lado. Primero, porque todas saben que eres una falsa, y segundo, porque te van a dar bien por culo, en sentido figurado, claro. O sea, que si desconfías de esa perra que siempre te va detrás (para quitarte los chulos que tú cazas a duras penas), empújala por unas escaleras, y un problema menos (y un polvo más).

Sé realista: te sobran los motivos para mandar al capullo de tu novio a freír espárragos. Está muy bien que trates de contener la ira que te recorre el cuerpo, que intentes ser racional. Pero tragarte todos los cuernos que te ha puesto durante el verano es excesivo. Y lo de que se comiera un chocho en una orgía me parece lo peor... Ese cerdo no se merece una marica cien por cien íntegra como tú.

LEO

ACUARIO

VIRGO

PISCIS

Como no consigas dejar de pensar en ese antiguo (por no decir prehistórico) amor que acabó de volverte loca, vas a quedarte estancada forever and ever on the rocks. Te sientes más perdida que un pulpo maricón en un garaje y no haces más que cerrar las puertas a otras posibles relaciones. Mari, no te cierres, ábrete, abre tus orificios al mundo... Y, sobre todo, deja de pensar, que se te da fatal... Tendrías que intentar serenarte un poco, hija, y tal vez así lograrías perdonar los defectos de tu padre. Por cierto, ten en cuenta que tú los has heredado toditos, y también los de tu madre, tu tío el rarito, tu tía-abuela la del pueblo, e incluso los de tu vecino de enfrente y los de la portera de tu cuñada... Lo que nunca entenderé es cómo, con lo buenísimo que está tu padre, has podido tú salirnos tan fea...

Estás encantadísima de la vida. Llevas semanas acumulando nuevas experiencias, aunque tengo la duda de si realmente eres consciente del ingente número de novedades que están entrando (y saliendo) a formar parte de tu vida. Mari, por cinco míseros euros, ¿quién no va a querer encularte sin tener que mirarte a la cara? Valórate un poco más, hija, que a lo mejor podrías llegar hasta los diez.

No estás por la labor de estropear este momento de tranquilidad del que disfrutas. Por eso mismo, cuando el amor se acerque a ti cual tardía ola veraniega, vas a pasar de él olímpicamente. Tantos años amuermada y ahora que podrías poner un poco de emoción en tu vida (y en otras partes, la verdad) nos sales con que ya te has acostumbrado a estar así... ¡Pero qué coherencia de mierda!




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.