
6 minute read
Pedagogos de la Edad moderna: Pestalozzi
PEDAGOGOS EN LA EDAD MODERNA: PESTALOZZI

Advertisement
Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) nació en Zúrich. Estudió “Humanidades” además de “Teología” y “Jurisprudencia”, sin llegar a culminar. No obstante, se dedicó a la pedagogía y educación para ayudar a los niños pobres y abandonados.
Con su libro “Leonardo y Gertrudis, un libro para el pueblo” hace énfasis en el desarrollo de las facultades intelectuales y la intuición constituye el fundamento de la enseñanza. De igual forma defendía la individualidad del niño y, la necesidad de que el maestro se prepare para lograr el desarrollo integral del estudiante. Así también apoyaba la educación en lo moral y religioso, ya que tienen origen en la relación de la madre y el niño. Uno de los principales principios pedagógicos de Pestalozzi fue la naturalidad en el proceso pedagógico. Es decir, la necesidad de libertad en la educación del niño, para que pueda actuar y pensar a su modo en contacto con todo lo que le rodea.
Principios de Pestalozzi:
Principio de la armonía entre la educación y la naturaleza. Principio de la espontaneidad. La formación se debe adecuar a la forma de ser del hombre.
Principio de la intuición. La realidad se muestra tal como es por medio de la intuición.
Principio del equilibrio de fuerzas. El orden natural de desarrollo imprime la armonía y equilibrio necesario a la educación.

Principio del método. El proceso transcurre de lo simple a lo compuesto. Principio de la colectividad. Lo social está implicado en la individualidad de cada uno y su desarrollo.
Propósitos:
Cultivar el espíritu y la formación de destrezas y hábitos. Unir la enseñanza al estudio de las lenguas. Proporcionar a todas las operaciones los datos, epígrafes o esquemas necesarios (el niño empieza por lo más simple para llegar a lo más complejo). Simplificar el mecanismo de la enseñanza y del estudio; las cosas deben ser tan sencillas que cada madre o instructor pueda enseñarlas. Popularizar las ciencias e ilustrar a todos los hombres.
Pestalozzi
Pestalozzi a través de su método de la intuición llegó a las siguientes conclusiones: 1. La intuición es el fundamento absoluto de todo conocimiento. 2. La esencia de la enseñanza y la forma por la que la naturaleza determina la cultura humana se fundamenta en la intuición. 3. La armonía de los medios (número, forma, palabra…) logra la concordancia de la enseñanza consigo misma y con el proceso de la naturaleza. 4. Toda enseñanza que no reconozca la intuición como principio superior y fundamental de la instrucción, sacrificará la esencia de la enseñanza separándola de su dotación natural. Le otorga gran importancia a la Educación Física para comprender la confluencia de la naturaleza,


Pestalozzi en cuanto al estudio de lo moral lo apunta como el fin último de la educación, ya que la educación moral consiste en la libertad o independencia del hombre y el reconocimiento de la obra de Dios. De aquí surge la idea de un Dios creador y de la naturaleza humana como una capacidad de libertad.

Establece que la dinámica del proceso moral podría ser del siguiente modo: Los sentimientos morales tienen su origen en las relaciones madre-hijo/a. los primeros rasgos de la personalidad nacen como algo natural, al cuidado de estas relaciones. Con estos sentimientos se abre puerta a lo religioso (amor, gratitud, obediencia…) Llegados a la pubertad y con ella la confianza del niño en la madre y en Dios, los sentimientos se forjan como respuestas personales ante el mundo. La moralidad se asume en cada hombre como una vocación. Es la educación integral de la persona. Principios básicos de su pedagogía Fue reformador de la Pedagogía Tradicional. Sus ideas se basaban en la enseñanza de las matemáticas, enseñando desde lo más fácil a lo más difícil. Utilizando tablillas con letras, las cuales acumulaban de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras. Así mismo, enseñó el lenguaje, en donde por medio del ejercicio de la lectura y escritura quería afianzar los conocimientos del lenguaje.

LAS NUEVAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: FROEBEL
Friedrich Froebel, nació en Oberweissbach, en la región forestal de Turingia (Alemania) en 1782 y falleció en 1852. Fue Discípulo de Pestalozzi
Este Pedagogo se planteaba la pregunta ¿cuál es el objetivo
de la educación?

RESPUESTA: hay que educar al hombre para que vea la naturaleza como un sistema completo integrado con un fin determinado del que él mismo es parte integrante.
APORTES
Para ello, Froebel presentó su doctrina del Juego a través del cual el niño construye una interpretación de la realidad. Tardó unos 20 años en desarrollar las ideas expresadas en una de sus obras “Die Menschenerziehung”, traducida comúnmente como “la educación del hombre” .
Froebel se adentró profundamente en la educación reformadora siguiendo las líneas: progresistas naturalistas científicas Gracias a Froebel y su teoría, se da por primera vez en la historia, la impresión de que la educación pueda convertirse en una ciencia y la pedagogía en una tecnología.



PARA ÉL LA EDUCACIÓN DEBE
SER: permisiva, con objeto de ayudar al
desarrollo de los procesos de autorrealización
natural, ya que piensa que el juego y la implicación activa con el entorno eran el contenido del currículum y el medio de ponerlo en práctica.
SU CONCEPTO DE ESCUELA DE ESCUELA:
el esfuerzo de hacer que el alumno adquiera conciencia de la naturaleza esencial de las cosas y de sí mismo. LA TAREA ERA: crear buenas escuelas que ofrecieran una educación natural
DIVISIÓN DE LAS MATERIAS
Froebel seguía el análisis de Pestalozzi de la realidad del lenguaje, la forma y el número, llamándolos respectivamente, lenguaje, naturaleza y matemáticas. Todas las materias del currículum debían de estar
organizadas en función
de estas tres categorías. Defendía la triple división porque cada una es esencial para una completa comprensión de la naturaleza del hombre, ya que la naturaleza debe ser estudiada de manera directa mediante el juego y la actividad de esta manera el niño/a aprenderá aspectos fundamentales como:
La forma, energía, sustancia.
NETGRAFÍA
Q8rEIQxccz7zmBm0LI&index=14 • https://www.youtube.com/watch?v=F0920uK4AU&list=PLLpWv6CLhzHJ9bxQ8rEIQxccz7zmBm0LI&index=15 • https://issuu.com/usfq/stacks/bec69a733afb42839c1f918b7fffc0ef • https://www.aulafacil.com/cursos/pedagogia/historia-de-laeducacion/humanismo-erasmo-de-rotterdam-l28335 • http://arlindnl.blogspot.com/2015/07/francois-rabelais-francia-14941553.html • http://arlindnl.blogspot.com/2015/07/juan-jacobo-rousseau.html

• https://www.youtube.com/watch?v=QhvLD6gvEJw • http://www.cordialmentepxg.com/2013/03/04/jan-amos-komensky-comenius-15921670-el-padre-de-la-pedagogia/ • https://www.aulafacil.com/cursos/pedagogia/historia-de-la-educacion/el-realismopedagogico-comenio-l28341 • https://www.youtube.com/watch?v=wMz7tGdYDMs • https://www.ecured.cu/Johann_Friedrich_Herbart • https://www.aulafacil.com/cursos/pedagogia/historia-de-la-educacion/las-nuevasinstituciones-educativas-pestalozzi-l28346 • https://www.aulafacil.com/cursos/pedagogia/historia-de-la-educacion/las-nuevasinstituciones-educativas-pestalozzi-ii-l28347 • https://www.youtube.com/watch?v=hxqcO0ihtkA • https://www.aulafacil.com/cursos/pedagogia/historia-de-la-educacion/las-nuevasinstituciones-educativas-froebel-l28348 • https://www.aulafacil.com/cursos/pedagogia/historia-de-la-educacion/las-nuevasinstituciones-educativas-froebel-ii-l28349 • http://blog.editafacil.es/tips-crear-una-revista-interactiva/
