5 minute read

Historia de la educación medieval cristiana

Advertisement

Las instituciones educativas medievales fueron la escuela eclesiástica, conformada por escuelas monásticas, episcopales y parroquiales. La escuela secular formada por escuelas caballarescaspalatinas y educación popular-escuelas municipales gremiales. Y universidades que eran más para religiosos, que también estaban abiertas a laicos. Las primeras escuelas estaban situadas en los monasterios y en ellas se preparaban a los alumnos para la vida religiosa. Normalmente constaban de dos escuelas, la interior, que era únicamente para los futuros monjes, y la exterior, que preparaba a los futuros sacerdotes. Los niños de la realeza eran educados por profesores de la iglesia y la corte real, según el protocolo de la corte. Esto consistía en aprender a leer, a escribir, a luchar y a montar a caballo. Pero su educación empezaba por aprender a comportarse como miembros de la casa real.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN MEDIEVAL CRISTIANA

La pedagogía medieval confiaba en la reparación humana a través de tres vías; entendimiento, virtud y gracia divina. La ciencia y el conocimiento fue el camino para alcanzar la sabiduría.

Es aquí donde aparece la escolástica, fue una corriente teológica y filosófica que se basa en la coordinación de la fe y la razón, con una subordinación de la razón a la fe. Se pretendía acercar al hombre al conocimiento de dios mediante el conocimiento de todo lo producido por la naturaleza, como la Biblia, que fue la principal herramienta de conocimiento.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN MEDIEVAL CRISTIANA

Los niños de la realeza eran educados por profesores de la iglesia y la corte real, según el protocolo de la corte. Esto consistía en aprender a leer, a escribir, a luchar y a montar a caballo. Pero su educación empezaba por aprender a comportarse como miembros de la casa real. Por otro lado, los nobles eran educados por nodrizas y sirvientas. Estas eran supervisadas por una directora con buena educación. el uso del latín como lengua para la enseñanza, ya que era el idioma oficial de la Iglesia en este tiempo; que la orden benedictina será la auténtica cuna de la cultura europea; que la educación del pueblo llano en la Edad Media era casi nula; que el primer tratado de educación que se conserva data del siglo IX, llamado “Manual para mi hijo”, escrito por Dhuoda

Humanismo Pedagógico. La Educación durante los Siglos XV y XVI

Los precursores de esta cultura fueron Petrarca que rescató del olvido la filosofía, ética, latín y griego como lenguas vehiculares en el ámbito pedagógico. Y Lorenzo Valla que potenció la lengua y la cultura latina como instrumentos de comunicación y educación. Buscaban la sabiduría. La diferencia entre la educación medieval y la humanística se encuentra en el pensamiento antropológico, destacando el método dialéctico en donde la retórica y la elocuencia ganaron terreno entre los educadores humanistas. Contenían mayor contenido literario que filosófico. Acercaron la condición humana a la divina.

Humanismo Pedagógico. La Educación durante los Siglos XV y XVI

Etapas Proceso Formativo: Infancia Muchas de las obras pedagógicas entre los siglos XV y XVII evidenciaron la importancia de los padres en el desempeño de funciones educativas.

Etapa Proceso Formativo: Juventud El rol de la madre recaía sobre el cuidado físico y los buenos hábitos de vida, mientras que el padre se ocupaba del rol intelectual.

Le otorgó al ser humano posibilidades de apertura, flexibilidad y permisividad en sus manifestaciones holísticas: “es la reforma del hombre y su mundo en el sentido de una vuelta a la forma original” El humanismo optó por retomar la atención de los clásicos y dejar atrás la escolástica repetitiva de los principios humanos.

Dos tipos de educación: Civil Religiosa Propuesta educativa luterana: orden espiritual sobre el temporal. Negación de la cultura filosófica. No al valor ascético, si a la moralidad social. Los reformadores aspiraban a educación pública y universal. Educación caótica: piedad docta + ciencia cristiana. Prioridad moral. Objetivo del realismo pedagógico: formar personas comedidas, no imposible

MODELOS DE FORMACIÓN BÁSICA

Existieron dos modelos de instrucción básica: Primeras Letras. Formación Universitaria

CONTENIDOS EDUCATIVOS

Estos tenían un evidente trasfondo religioso. En el caso de la educación luterana, el plan de estudios tenía tintes renacentistas, se estudiaban libros de artes liberales y otras disciplinas como derecho, historia y medicina

REALISMO PEDAGÓGICO SIGLO (XVII)

Educador ideal, debía evitar los dos extremos:

amor + temor mansedumbre + firmeza (castigos habituales en órdenes religiosas) el paradigma educativo mostro una gran desconfianza sobre la educación familiar

CONCEPTO DE EDUCACIÓN

Realismo o disciplinarismo pedagógico, la cual se desdobló en dos versiones: La protestante: propia de la reforma Católica: marcada en la contra reforma Tanto luteranos como católicos consideraban que el pecado original condicionaba la infancia y el desarrollo educativo. Valoración positiva de las posibilidades educativas de la infancia. Aceptación del pecado original como condicionante educativo

EDUCACIÓN DEL SIGLO XVIII

En esta etapa se destaca el debilitamiento de los estamentos rígidos en que se dividía la sociedad feudal, el despegue de la industrialización, y el surgimiento de la burguesía como clase social con gran poder económico, donde se buscaba la felicidad a través del esfuerzo y las cualidades humanas.

El año de 1766 marcó el inicio de la secularización educativa, tras una etapa donde se trabajó a la crítica bajo la influencia de franceses e ingleses. Los ilustrados españoles apostaron por conservar el método empírico bajo la instrucción pública.

El siglo XVIII es considerado como el siglo de las luces o ilustración, debido al progreso, los descubrimientos científicos e ideográficos

This article is from: