Dossier Taller Cómic Albarracín

Page 1

Taller de

COMIC

en AlbarracĂ­n

Dossier Informativo



Taller de cómic

Saúl Doménech Hidalgo Cristian Domínguez González Jorge Plaza Estarlich Daniel Bartual Paredes Tutor de la práctica: David Heras Evangelio Tutor de la empresa: Salvador Murciano

Facultad de Bellas Artes Universitat Politècnica de València C.R.I.E.T. Albarracín


El cómic ha sido, desde su creación, una fuente de aprendizaje y diversión para personas de todas las edades. Un género que ha hecho volar la imaginación de generaciones enteras dejando una estela cultural que crece día a día junto a su prestigio y el de sus autores. Actualmente, fuera de nuestras fronteras, es reconocido como un género artístico y narrativo a la altura de grandes obras plásticas y literarias; un nuevo modo de cultura, que fomenta la afición por la lectura y despierta la sensibilidad artística en gran parte de la población. El cómic es valorado, también, por su gran capacidad didáctica, pues permite emitir una gran cantidad de información de forma entretenida y fácilmente asimilable.

Resumen del proyecto

Desde estas premisas el centro de enseñanza CRIET de Albarracín, innovador en metodologías didácticas para niños de zonas rurales, entra en contacto con la Facultad de Bellas Artes (UPV) con el fin de crear conjuntamente un taller de cómic para sus alumnos. El profesor David Heras Evangelio, especializado en ilustración didáctica y narrativa, es el encargado de coordinar este proyecto para el que cuenta con cuatro estudiantes de los dos últimos cursos de la licenciatura en Bellas Artes, seleccionados por su amplio conocimiento del mundo del cómic, sus capacidades creativas y facilidad para la comunicación. Estos cuatro alumnos en colaboración con los docentes del CRIET son los encargados de impartir el programa de aprendizaje que han elaborado con sumo cuidado y esmero, para transmitir a los pequeños, de manera sencilla, divertida y creativa, los fundamentos de la historieta y sus variantes. A continuación les presentamos, desglosado en seis apartados, este proyecto que ha tenido una gran acogida por parte de los niños, suponiendo, además, una experiencia enormemente gratificante para todos sus componentes.


Índice

UNO - LA IMAGEN, EL CÓMIC Y SU RELACIÓN SOCIAL DOS - HISTORIA DEL CÓMIC Y SU EVOLUCIÓN TRES - EL CÓMIC EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO CUATRO – EL C.R.I.E.T. ALBARRACÍN CINCO – TALLER DE CÓMIC EN EL C.R.I.E.T. ALBARRACÍN SEIS – CONCLUSIONES


Uno. La Imagen, el cómic y su relación social

Desde tiempos inmemoriales, las imágenes han constituido para el ser humano un medio de comunicación primordial, un método de transmitir información, historias, sabiduría, o cualquier otro mensaje. La imagen, correctamente interpretada y utilizada, no da lugar a confusión alguna. Se dice que los primeros homínidos comenzaron a comunicarse a través de dibujos en las paredes. Asimismo se atribuía a la imagen un carácter cuasi místico, pues al parecer ilustraban en las paredes escenas de cacería para tratar de invocar la buena fortuna en sus expediciones en busca de alimento. Éstas imágenes permitían transmitir determinadas informaciónes a otros miembros de la tribu, o incluso delimitar territorios.


Jeroglíficos

En el antiguo Egipto, se llegó a generar un lenguaje formado exclusivamente por sucesiones de imágenes (los jeroglíficos) así como abismales narraciones visuales, grabadas en secuencias de escenas talladas en las paredes de los templos y pirámides. Éstas mostraban las historias de sus dioses, faraones y demás, y permitían a cualquier persona que las observase, entender con una carga de información mínima, historias verdaderamente complejas. Un uso similar de las imágenes se dio en el medievo, con el uso de los retablos. Éstos mostraban fragmentos de la biblia divididos en varias escenas consecutivas, formando un esquema narrativo claro. En ellos se podían incluir textos bajo las imágenes, relatando los hechos, aunque, por lo general, éstos eran leídos al pueblo de mayoría analfabeta por los clérigos y párrocos, que transmitían las enseñanzas de la biblia. Asimismo existen numerosos documentos, que contienen imágenes, grabados y demás manifestaciones gráficas que muestran “instrucciones” para oficios tales como la arquitectura o la escultura.

Aucas

Poco después surgirían las conocidas como Aucas, quizá el antepasado mas cercano al cómic que conocemos hoy día, y a su vez descendiente de los retablos anteriormente citados. El auca constaba de una o varias paginas divididas en varias escenas del mismo tamaño ordenadas en cuadrícula. Cada escena mostraba una imagen, al pie de la cual un pequeño texto narraba la historia que ésta ilustraba. De este modo la secuencia de escenas contaba una narración completa. Generalmente este método se utilizaba mas para entretener a las masas que como método didáctico, sin embargo tuvo también una gran repercusión en la enseñanza, incitando a mucha gente del pueblo llano al aprendizaje de la lectura, que de otro modo no hubiese sentido tal interés. Así pues, es importante hacer notar la importancia general que ha tenido la imagen durante la historia de la humanidad en cuanto a su educación social y cultural se refiere. De hecho, podría considerarse que la imagen ha resultado uno de los mayores vehículos conductores de sabiduría jamas generados por el hombre.


Dibujos de anatomia

La razón de este fenómeno es sencilla: la imagen no da lugar a errores. La vista, probablemente uno de los sentidos mas desarrollados por el ser humano, encuentra en las imágenes una reproducción de la realidad mucho mas sencilla de aprehender y recordar que cualquier elemento textual, que, pese a su capacidad narrativa y descriptiva, jamás puede resultar tan estimulante e intuitiva como una secuencia narrativa de imágenes. Elementos como la forma y el color llevan en nuestra huella cultural miles de años de ventaja al lenguaje escrito, y ello nos lleva a una mayor comprensión e interés por éstos. Con el paso del tiempo el lenguaje escrito ha eclipsado por completo a la narrativa visual como elemento de conocimiento y enseñanza. Sin embargo, desde irrupción de la televisión como medio de información y entretenimiento, la imagen a recuperado su protagonismo. Hecho que se ha visto fortalecido gracias al creciente protagonismo cobrado por internet.

Hoy, más que nunca, las imágenes se han vuelto imprescindibles para sustentar la educación. Áreas como la medicina, la biología o la geografía se hallan ineludiblemente ligadas a la imagen y el dibujo en gran medida. Grandes eminencias como el médico Ramón y Cajal aseguraban que todo medico que se preciase, debía aprender del arte del dibujo y sus técnicas, puesto que éste se convierte en una clave absoluta del aprendizaje y la investigación científica. Podría creerse que con el auge de las nuevas tecnologías y la inclusión de facetas como la fotografía al ámbito científico el trabajo del dibujo y la ilustración se ha convertido en un elemento obsoleto e innecesario. Sin embargo, la capacidad del dibujo tradicional para explicar con claridad cualquier concepto o elemento, la capacidad de asentar mejor las ideas en la memoria mediante imágenes, o la posibilidad de esquematizar cualquier imagen compleja en resúmenes visuales sencillos, lo convierten en una poderosa herramienta para el aprendizaje y el estudio.


instrucciones de seguridad de avión Dibujos sobre las Euglenófitas

Ésto mismo sucede en otros ámbitos científicos, como pudiera ser la botánica. Desde el 250 antes de cristo ya existían culturas que sostenían que para el estudio y clasificación de las plantas se debían realizar trabajos de documentación gráfica. A partir del siglo XV se convierte, de hecho, en una de las claves de esta especialidad. También en la biología sucede esto, siendo el dibujo el único método a través del cual se pueden observar todas las partes de (por ejemplo) una misma célula al mismo tiempo. De este modo, no podemos sino hallar una importante relación entre el aprendizaje y la lectura y creación de imágenes. Queda pues patente la utilidad de los métodos visuales para el desarrollo intelectual de cualquier persona, potenciando la aprehensión de conceptos de todo tipo y su capacidad de análisis de los mismos. Así pues, se considera que debería potenciarse la lectura y creación de imágenes desde las mas tempranas edades, sobre todo en el ámbito de las relaciones imagen-texto e imagen-concepto que nos acompañan en el día a día.

Un excelente método para inculcar estos elementos a los mas jóvenes de forma entretenida y sencilla es el cómic. El cómic consta de sucesiones de imágenes o viñetas, a las que la inclusión (o no) de texto ofrece una coherencia y riqueza narrativa absoluta. Esto lleva a la asociación directa imagen-texto, y en las ocasiones en las que el cómic carece de texto, lleva a un estudio minucioso de las imágenes y las acciones en ellas mostradas. Este estudio incrementa, inevitablemente, la función motivadora, apta para incentivar el aprendizaje y, además, la función referencial que se utiliza para explicaciones o para sintetizar un tema desarrollado.


Mafalda por Quino

Asimismo el cómic resulta una forma idónea de iniciar a los niños en la lectura. El cómic, al poseer tan solo textos breves acompañados de una gran cantidad de información visual, ayuda a su comprensión y a su agilidad mental al asociar, cada vez con mayor habilidad, los textos a imágenes o acciones. La aprehension de los componentes básicos narrativos como pueden ser los personajes, el narrador o los entornos, es mucho mas sencilla que a través de textos íntegros. Así pues y como ha sido comentado con anterioridad, hallamos en el cómic una herramienta idónea para la educación visual y lingüística, así como un gran incentivo para potenciar la creatividad y el aprendizaje del dibujo en los más pequeños. Del mismo modo, mostrar el cómic a los niños como algo mas que una simple diversión permite eliminar prejuicios sociales generalmente asociados a este entorno, ayudando a que cada el género obtenga un mayor reconocimiento social y cultural. De este punto y la evolución social del cómic se hablará a continuación.


“El cómic es el noveno arte” Morris, dibujante de Lucky Luke.

Dos. Historia del cómic y su evolución

Actualmente el mundo del cómic ha sufrido una evolución sin precedentes a todos los niveles. Poco a poco y con mucho esfuerzo por parte de autores, editores y sobre todo por parte de un público más educado y con un criterio más amplio, el cómic ha pasado de ser un producto infantil a un arte con prestigio cultural. Un arte complejo, a medio camino entre la literatura y el cine, que nos ha proporcionado auténticas maravillas. Esto no quiere decir que el cómic sea el cine de los pobres, como alguna vez se ha llegado a afirmar. De hecho, el cine sigue su curso y el cómic el suyo, es un arte que transmite sensaciones y vivencias con imágenes, la animación queda para el lector. Estos antiguos prejuicios, que cada vez están más superados, se deben a un completo desconocimiento del cómic, su historia y su evolución. No todo es tan reciente. Debemos remontarnos a una muy temprana edad del ser humano y su creatividad para encontrar el origen de éste al que ahora se le llama “noveno arte”. Una definición que dio el belga Maurice de Bévère, conocido como Morris, ya en 1964, aunque en realidad sea anterior a la fotografia (1825) considerado octavo arte y al cine (1886) considerado el séptimo.


Detalle de la columna de Trajano. El relieve relata las campañas de Trajano.

El cómic es, pues, un arte por derecho propio, no es literatura. Eso no impide, por supuesto, que todas las artes se influyan unas a otras. Seguramente, sean el cine y la literatura las artes que más hayan influido al cómic, pero no hay que olvidar tampoco que su particular estética ha salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine. Quien crea que el cómic es algo nuevo y moderno debería echar un vistazo a ciertos dibujos secuenciales prehistóricos, o a los relieves de los templos griegos o indios. ¿Podría ser la columna de Trajano la primera novela gráfica de la historia? ¿Qué son los Portales de Belén de San Francisco, sino la narración del nacimiento de Cristo a aquéllos que no sabían leer? A partir del siglo XVIII los personajes hablan a través de globos o bocadillos. Y a partir del siglo XIX la prensa populariza las tiras cómicas y los personajes se vuelven internacionales, apareciendo los seriales, cómics que se alargan como libros semana tras semana.

MAÜS de Art Spiegelman.

El mundo ha cambiado y el cómic también. El cómic como elemento de comunicación en la sociedad es, hoy en día, tan importante como cualquier otro medio. Históricamente el cómic se ha considerado casi “antiliteratura”, una especie de peligro para la educación de los niños. Ahora leer cómic ha pasado a ser algo culto y elegante. En las esferas educativas y culturales han cambiado las tornas: del rechazo hemos pasado a la profunda admiración y al sincero interés. Tanto es así que, ahora, el cómic y su particular lenguaje es considerado como una disciplina de estudio. No son pocos los autores y publicaciones que a la estela de grandes estudiosos del medio como Will Eisner y Scoot Mcloud con sus obras “El cómic y el arte secuencial”, “Entender el cómic” y “Hacer cómics”, publican y actualizan estudios sobre teoría y práctica del cómic.


Pero si un hecho promovió y marcó un antes y un después en la dignificación del medio fue la concesión del premio Pulitzer a la obra MAÜS de Art Spiegelman. Obra que supuso un acercamiento y apertura del cómic hacia otros géneros, más adultos, más humanos y de mayor calado social. Así tenemos una nueva nomenclatura: la novela gráfica que sirve para definir la nueva tendencia surgida dentro de éste genero que no sólo narra aventuras, como el clásico cómic, sino historias más cercanas, más humanas. De hecho la novela gráfica llega a un público mucho más amplio, va más allá de los niños. Y es esta apertura a nuevos públicos la que ha marcado en los último años una nueva visión del cómic, de su mundo y de todo lo que genera a su alrededor. De este modo el mercado a tendido a ampliarse, la novela gráfica escapa de la librería especializada: el cómic clásico sólo se compraba en kioskos y posteriormente en librerías especializadas, gracias a las cuales se mantuvo con vida, aunque tuvo el inconveniente de llegar a dirigirse sólo al público especializado cliente de esas librerías. Sin embargo la novela gráfica actual recibe en el mercado el tratamiento de cualquier novela y se le hace la promoción a la par que a ésta.

Los lectores de cómics aumentan. Los géneros tratados se disparan y la calidad aumenta en razón de un público que cada vez demanda más calidad. No tengamos miedo ni prejuicios, el cómic en nuestros días es un medio de comunicación de ideas, de emociones y de valores tan válido como la literatura, el cine, la música o la fotografía. Porque como bien dijo uno de nuestros héroes del cómic patrio: “Cuando el hombre actúa más noblemente y con más eficacia lo hace impulsado por el amor… amor a sus semejantes… amor a la libertad y a la justicia… ¡El miedo es una pasión innoble, que solo destruye!” (Capitán Trueno)

Capitán Trueno


Asterix y Obelix

Tres. El cómic en el ámbito pedagógico

Como ya se ha comentado, el cómic posee toda una serie de valores y características muy ligadas a la conjugación de elementos que son necesarios para que exista. De esta forma, el cómic puede resultar una herramienta a nivel pedagógico muy potente gracias al aprendizaje por parte del niño de todos estos elementos. En primer lugar, el cómic puede fomentar el hábito a la lectura. El hecho de que el texto esté acompañado por una imagen hace que éste sea mucho más digerible para la mente de un niño que no esté muy acostumbrado a la lectura. Además, existe una amplia gama de cómics para todos los géneros y públicos con lo que un niño no tiene por qué empezar leyendo una novela gráfica al estilo de Watchmen sino que puede comenzar leyendo tebeos al

estilo de Zipi y Zape, Shin Chan, Garfield o Asterix y Obelix y a partir de ahí ir subiendo escalones poco a poco conforme crezca y sus gustos culturales vayan evolucionando. De esta forma el niño no solo se estará acostumbrado de una manera paulatina a crearse una conciencia como lector sino que también estará generando todo un bagaje cultural que le será muy útil en el futuro. Detrás de cada cómic se encuentra el trabajo de un autor que se ha preocupado por documentarse e informarse con tal de que la historia que pretende contar sea lo más verosímil posible enriqueciéndola de toda una serie de matices, estímulos visuales y culturales con tal de que el lector pueda sumergirse por completo.


En segundo lugar, enseñar a un niño a dibujar un cómic es muy beneficioso para su desarrollo intelectual. Debido a que el cómic requiere de un proceso de reflexión, de esquematización, de dibujado y de acabado esto puede fomentar en él valores como la investigación previa, el esfuerzo, la superación, el perfeccionamiento de habilidades y la imaginación, entre otras muchas cosas. Teniendo en cuenta que los principales elementos necesarios para realizar un cómic son el guión y el dibujo, comencemos desglosando que aptitudes puede desarrollar un niño en lo que al guión se refiere: Concentración en la tarea que está a punto de acometer en vez de dibujar lo primero que se le pase por la cabeza.

Concienciación de que toda historia tiene su principio y final y que para ello deberá planificarla previamente.

Con lo que respecta al dibujo, las aptitudes que puede obtener son las siguientes:

También le ayudará a hacer evolucionar su historia en algo que en un principio no tenía pensado.

No sirve dibujar transcribiendo tal cual el guión previo. Debe tener en cuenta que el lenguaje del cómic se fundamenta en la sucesión de una serie de imágenes encerradas dentro de unas viñetas. La elección de cómo aparecen los personajes según su pose, actitud o el tipo de encuadre ayudará al niño a mejorar su percepción y a aprender a analizar los movimientos de la vida real para luego transportarlos al papel.

Realizar guiones es un ejercicio de escritura muy bueno que le ayudará a mejorar aspectos como la ortografía, la gramática, el ser coherente con lo que está escribiendo, etc.

En un momento dado comenzará a analizar el dibujo de otros artistas del cómic con tal de averiguar como resuelven ciertos recursos gráficos o de qué manera dibujan una cosa u otra.

Comenzar a escribir antes el guión de su historieta le ayudará a tener en cuenta una serie de toma de decisiones a nivel narrativo (de cuantos personajes estará compuesta la historia, dónde ocurre la acción, etc).

La manera de plantear las viñetas en una página de cómic es otro factor que el niño deberá tener en cuenta. No todas las páginas de un cómic deben seguir la misma estructura, dependiendo del efecto dramático y emocional que se le quiera dar a una historieta la estructura cambiará y en consecuencia el número de viñetas. El acabado del cómic es muy importante también. Entintar y colorear una página, ya sea con medios analógicos (tinta, lápices de colores, ceras, acuarelas…) como digitales, es un proceso que requiere paciencia y esmero con tal de que el acabado sea óptimo.


Paco Roca

En tercer lugar, dibujar comics aparte de ser un ámbito profesional en el que el niño se quiera dedicar en el futuro es un hobbie muy divertido y en especial si en su círculo de amigos hay otros interesados en este medio. Compartir tebeos y colaborar entre ellos para la creación de un cómic son actitudes muy buenas que inculcarán en ellos valores muy positivos como el compañerismo, la conciencia de trabajo en equipo o la generosidad.


Cuatro. El C.R.I.E.T. Albarracín

Dejemos por un momento de hablar del cómic como medio y pasemos a hablar del C.R.I.E.T. como contexto y telón de fondo en el que hemos desarrollado este proyecto pedagógico. Los Centros Rurales de Innovación Educativa de Teruel, abreviados como C.R.I.E.T., aparecen a principios de los años ochenta como parte de una iniciativa emprendida por un grupo de agentes pedagógicos, profesores y educadores que entendían necesario crear una herramienta educativa y de progreso para el pleno desarrollo de las capacidades de los niños que viven en el medio rural turolense. Teruel es una provincia repleta de pequeños pueblos de escasa población en cuyos colegios rurales, de pocos medios e infraestructuras, conviven no más de una decena de alumnos de edades dispares

en la mayoría de los casos. Por ello, los programas educativos en dichos colegios deben adaptarse a las distintas situaciones que cada colegio rural demanda viéndose forzados, por ejemplo, a unir cursos con niños de diferentes edades a los que imparte clase de manera simultánea un solo profesor. Ante este panorama se considera imprescindible crear algún tipo de recurso o sistema educativo que permita equiparar la educación que se imparte en los colegios rurales con la de las escuelas de las grandes ciudades. Así, el 11 de Febrero de 1983 se anuncia el Real Decreto sobre Educación Compensatoria, aprobado y ratificado como ley el 27 de Abril de 1983. Y ésta es la semilla que permitió que emergiese un proyecto como el C.R.I.E.T. el cual aprovecha las


infraestructuras de las conocidas escuelas-hogar de poblaciones como Albarracín o Alcorisa. El proyecto C.R.I.E.T. decide aprovechar estos centros para que, durante varios trimestres, acojan a alumnos de distintos colegios rurales y ofrecerles una educación complementaria que sus centros de origen no les pueden aportar. Además, también sirve para poner en contacto a niños de los mismos cursos que provienen de diferentes pueblos, algo fundamental en determinadas edades. Los distintos C.R.I.E.T. organizan todo tipo de actividades, desde talleres de diversos temas (fotografía, video, cerámica, música, teatro, informática, etc.) impartidos por profesores especializados, pasando por charlas y coloquios, excursiones y viajes formativos a otras comarcas y regiones, así

como multitud de actividades deportivas; coon el fin de fomentar el espíritu de trabajo en equipo y la estimulación de las inquietudes e intereses de los niños. Por otra parte, el C.R.I.E.T. establece contacto con los profesores de los distintos colegios rurales que, debido a la situación de aislamiento geográfico en la que se encuentran, necesitan cierto apoyo para configurar un programa docente óptimo para aplicarlo de manera eficaz; suponiendo así un nexo de unión entre los distintos docentes de Teruel. Actualmente el proyecto C.R.I.E.T. desde sus cuatro centros (Alcorisa, Albarracín, Cala-mocha y Cantavieja) ha alcanzado los objetivos que se marcó desde un principio y sigue luchando por favorecer el derecho a una educación completa, equiparable

a la de cualquier individuo nacido en una gran ciudad, para los niños y niñas de Teruel que viven en los pueblos diseminados por este fantástico medio rural, que todavía sufre un índice de población nuy bajo. Los docentes del C.R.I.E.T. Albarracín, conocedores del crecimiento del cómic como medio y de su importancia como herramienta pedagógica, consideraron interesante que diseñáramos e impartiésemos un taller en el que, de una manera muy sencilla, los niños pudieran aprender los fundamentos básicos del arte secuencial. Taller que les presentamos a continuación.


Cinco. Taller de cómic en el C.R.I.E.T. Albarracín

En este taller abordamos los diferentes recursos necesarios para la creación de un cómic, a través de cuatro bloques temáticos que se interrelacionan, de manera que lo aprendido en cada bloque es aplicable en los siguientes. En la primera sesión repasamos junto a los niños los conceptos básicos que intervienen en la creación de un cómic, recordándoles y ampliando, lo que habían aprendido junto a los profesores del C.R.I.E.T. en días anteriores. En las siguientes sesiones profundizamos, mediante ejercicios prácticos, en la creación de personajes, sus expresiones y las acciones que realizan. Posteriormente, realizamos varias actividades que les ayudasen a entender cómo funcionan las viñetas y la narración secuencial de manera sencilla mediante la tira cómica. Y por último, realizamos una actividad en la que pudiesen aplicar todo lo aprendido en una página de cómic. A continuación les ofrecemos la descripción de las actividades realizadas que pueden encontrar ampliadas en el cd adjunto.


risa

indiferencia

sorpresa

enfado

triste

feliz

BLOQUE I: LOS PERSONAJES Y SUS EXPRESIONES

ACTIVIDAD 1: “Creando un personaje”

Para introducir este bloque visualizamos un PDF en el cual se iba detallando a los niños poco a poco, y de forma sencilla los diferentes tipos de personajes que podemos encontrar en los cómics; así como las características que presentan cada uno de ellos. Entre estas su expresividad y cómo podía variar, ofreciéndoles para ello diversas imágenes de famosos personajes de cómic con diferentes expresiones.

Se les ofreció 3 siluetas de personajes diferentes para que a partir de ellas creasen su propio personaje. Para ello, debía redactar de forma breve las características o la historia del personaje, ponerle un nombre, y finalmente dibujarlo y pintarlo acorde con lo redactado previamente. ACTIVIDAD 2: “Carta de expresiones” Se les ofreció una ficha en la cual tienen representadas 6 expresiones distintas, y ellos han de crear 6 nuevas cambiando los 3 elementos comentados en el anexo IV (cejas, ojos y boca). Para ello, podían o bien seguir el modelo o bien crear uno personal. ACTIVDAD 3: “Qué cara tendría si…” Se les ofreció una ficha en la cual tienen representadas las caras de 6 personajes diferentes en actitud neutra y se les da una breve descripción de la situación para que adapten la expresión de la cara.


extracto del pdf

BLOQUE II: ACCIONES

ACTIVIDAD 1: “Muévelo”

Para introducir este bloque visualizamos un PDF en el cual se explicaba a los niños que los personajes realizan diversas acciones durante la historieta, ofreciéndoles para ellos diferentes imágenes de Garfield realizando acciones distintas. Además se les explica que se pueden utilizar diferentes recursos para representar el movimiento.

Se ofreció una ficha en la cual hay un personaje determinado, el cual deben dibujar realizando 4 acciones diferentes ya dadas (correr, saltar, nadar y lanzar).


BLOQUE III: LA TIRA CÓMICA

ACTIVIDAD 1: “Completa los la tira”

Para introducir este bloque, dibujamos en la pizarra a los niños una tira cómica y explicamos las principales características de esta: es una historia breve, con pocas viñetas, con un guión humorístico y con pocos personajes.

Se les ofrecieron 6 tiras cómicas a la cuales 3, se les habían borrado el contenido de los bocadillos y otras 3 les faltaba la última viñeta, de manera que debian completarlas guiandose por el contexto. ACTIVIDAD 2: “Dibuja la tira” Se les ofreció 3 tiras cómicas en las que únicamente estaba escrita la acción que sucedía en cada una de las viñetas. De modo que, a partir de esa descripción, debían dibujar ellos la tira. ACTIVIDAD 3: “Haz tu tira cómica” Se les ofreció 3 viñetas en blanco para que creasen su propia tira cómica. Para ello, en primer lugar debían de escribir en cada viñeta lo que iba a suceder; y en segundo lugar dibujar aquello que previamente habían redactado.


BLOQUE IV: LA PÁGINA DE CÓMIC

ACTIVIDAD 1: “Completa los bocadillos”

Para introducir este bloque, hicimos una breve descripción para los niños de lo que es una página de cómic: la página de cómic es el formato más pequeño después de la tira cómica, donde la historia empieza y acaba en la página. El tipo de historia no tiene porque ser cómica, sino que puede abarcar todo tipo de géneros.

Se les ofreció una página de cómic a la cual se le había borrado el contenido de los bocadillos, de manera que utilizando de guía las imágenes y los signos de los bocadillos debían de volverlos a escribir para contar una historia. ACTIVIDAD 2: “Completa la página de cómic” Se les ofreció una página de cómic a la cual le faltaban algunas viñetas. De modo que debían pensar algo que pudiese suceder (en relación con las viñetas presentadas) y dibujarlo. ACTIVIDAD 3: “Haz tu página de cómic” Se les ofreció una página de cómic en blanco para que creasen su propia página. Para ello, en primer lugar debían de escribir (en una hoja en blanco) lo que iba a suceder; y en segundo lugar dibujar aquello que previamente habían redactado y repartirlo correctamente en las viñetas.


Nuestra experiencia durante los talleres ha resultado más que gratificante. Enseñar a los más pequeños ha sido una fantástica manera de enseñarnos a nosotros mismos, no solo en el ámbito profesional, sino también en lo personal. Ha sido muy interesante poder observar y participar en otro tipo de educación para los niños/as, ya que no en todos los lugares se realizan actividades de este tipo que ayudan a que los niños aprendan divirtiéndose fomentando así una educación diferente.

Seis. Conclusiones

Quedamos sorprendidos por lo que pueden llegar a hacer un grupo de niños a la hora de abordar tareas de carácter puramente creativo. Al estar en una edad en la que su mente todavía no está excesivamente condicionada por las preocupaciones que afectan al adulto, su imaginación fluye libremente con lo que pueden generar toda una serie de conceptos e ideas muy interesantes. Creemos que esta actividad es de una importancia vital en el campo del aprendizaje de un niño, tanto en el plano artístico como intelectual. Esta doble vertiente que se desprende de los ejercicios realizados sirve a los niños para potenciar, por un lado su creatividad más ligada a la parte artística, y que hace que los niños desarrollen habilidades como el dibujo, el uso del color o la composición; mientras que, por otro lado, desarrollan habilidades relacionadas con procesos intelectuales como la escritura de guiones, la estructuración, el orden narrativo y la presentación de ideas. Pensamos que es necesario para los niños aprender desde pequeños a crear y entender imágenes. A leerlas y saber interpretarlas, ya que en un mundo que actualmente corre a la velocidad de la luz, entender el flujo de información gráfica y textual es vital para una buena comprensión del entorno que les rodea. Texto e imagen forman ahora una unidad, un conjunto, que se utiliza en múltiples campos como transmisor de información y formar personas que puedan ser capaces de codificar y decodificar esos mensajes es vital para nuestra sociedad moderna.



El presente dossier documenta de manera minuciosa el proyecto de prácticas de empresa llevado a cabo en el C.R.I.E.T. Albarracín por cuatro estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia. Dicho proyecto consistió en la realización de un taller de cómic dirigido a niños de entre 8 y 12 años por lo que el conjunto de objetivos, actividades, experiencias y demás queda recogido en este documento.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.