TOUR POR ANZOÁTEGUI

Page 1


Mochima un lugar para disfrutar

El parque nacional Mochima se encuentra a 600 metros sobre el nivel del mar, al noreste de Venezuela, entre las ciudades de Barcelona, Puerto la cruz y Cumaná, y se extiende a lo largo de la costa a lo largo de un área de 94, 935 hectáreas. Su belleza es diversa ya que cuenta con playas espectaculares como el golfo de santa fe, el Archipiélago de la borracha, múltiples islas gran parte de ellas vírgenes, y una singular combinación de montañas que besan al mar, a todas estas maravillas se puede llegar con el servicio de botes del área. El parque nacional Mochima es uno de los sitios turísticos más codiciados de Venezuela.


Anzoátegui estado Venezolano Anzoátegui es una entidad federal costera al noreste de Venezuela debe su nombre al gran prócer de la independencia General de División José Antonio Anzoátegui.

El actual territorio de Anzoátegui fue conocido desde el siglo XVII en la epoca de la colonizacion española de Venezuela y hasta 1821 y luego entre 1830 y 1864 como provincia de Barcelona , se creo oficialmente el estado Barcelona el 22 de abril de 1864, fue fusionado en 1881 con otros estados vecinos y creado el Estado oriente. A partir de 1909 el estado recupera su autonomia y adopta el nombre de Anzoátegui en honor al general venezolano de la epoca de independencia. Desde 1989 se le permite elegir su propio Gobierno y parlamento.


Anzoátegui estado codiciado por su turismo Cuenta con una gran capacidad hotelera e infraestructura turística, Barcelona y su vecina puerto la cruz concentran el bullicidio de la vida diurna y nocturna, la cual aumenta de forma exponencial debido a la gran cantidad de visitantes que reciben temporada tras temporada en sus hoteles, restaurantes, discotecas y sus parques para el disfrute de los visitantes.

Este estado no solo tiene hoteles, restaurantes, discotecas, posee atractivos históricos los cuales permite a los turistas tener conocimiento sobre la historia del lugar que visitan, también cuenta con aguas termales, se encuentran las cuevas como la de caigua también están las de clarines. El estado Anzoátegui cuenta con mucho atractivos turístico lo cual le permite ser uno de los estados de Venezuela con mayor índice de visitantes.


La casa Fuerte Lugar histórico La casa fuerte es un monumento histórico nacional de Venezuela, está ubicado en la ciudad de Barcelona, capital del estado Anzoátegui originalmente establecida como el convento de san francisco, en 1811 fue tomada por los fundadores de la republica de Venezuela y convertida en fuerte por simón Bolívar para la defensa de la ciudad de los ataques realista. Luego de varias defensas, la casa fue tomada y destruida en 1817, quedando como recordatorio para la historia como ejemplo de la gesta independentista.

Este es uno de los lugares históricos del estado Anzoátegui, este atractivo atrae a turística que llegan con afán de conocer y conocer su historia, los turistas que la visiten pueden dar un recorrido por todo este monumento histórico que representa mucho en la independencia Venezolana.


Balneario Boca de Uchire paraíso tropical

La inmensidad del mar se hace evidente en las playas de Boca de Uchire, la brisa fuerte de la costa , los rayos del sol y el olor a fresco se unen para dar origen a un ambiente ideal para aquellas personas que anhelan realizar vieja lleno de placer. “Boca de Uchire lo tiene todo” al menos así lo refieren sus moradores quienes advierten que aunque no es un lugar lleno de lujos, ofrece paz para descansar.

Entre boca de Uchire y el hatillo se encuentra la Laguna del Unare, con una superficie de 25 kilómetros, que es un hermosos atractivo natural y reservorio de la avifauna de la región: Flamencos, coro coras, cotúas negras y garzas blancas. Se puede pasar un día de playa, relajarte , comerse un rico pescado y luego se pueden quedar en unas de las posadas que están ubicadas allí, podemos encontrar: cabañas, pitisay, posadas. Boca de Uchire también es muy visitada por deportista en muchas ocasiones ha sido epicentro de competencia de caminatas en la montaña, caminatas de costa, kayac y otras disciplinas que se practican en el mar.


Anzoátegui es una hermosa tierra de contrastes, de diversos paisajes que van del litoral costero a la montaña, pasando por las extensas planicies con algunas formaciones singulares como las de las mesas. En esa geografía de cautivadores escenarios nacieron algunas platillos que alcanzaron renombre nacional, como los chorizos de Unare, el tacón señorial y el hervido barcelonés, que es un hervido singular en un país donde cada familia o región se precia de hacer el mejor hervido o sancocho, la singularidad del hervido barcelonés se debe a que lleva de todo en una armonía de muy difícil ejecución, al combinar varias carnes ( de res y de cerdo) y verduras cuyos sabores son muy distintos.

Presenta una gran variedad de bebidas, dulces y platos elaborados a base de pescado, entre las principales bebidas encontramos: Agua de coco, Guarapo de piña, guarapo de Papelón, ron con poncigué. Entre sus dulces típicos se encuentran, majarete, arroz con coco, buñuelo, jalea dulce y las bebidas dulces como la chica de arroz.


Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res , Chicharrón. Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos mas esquistos de la región. Casabe kariña. Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca que es el pan típico de la región. Las comidas saladas con carne: la Hallaca Anzoatiguense, los Pasteles Cruzados de San Miguel, la Cuajada de Morrocoy de San Miguel y el Morrocoy en Pebe de San Miguel) y con maíz (la arepa y los Atoles). Y las comida dulces (el Rosquete de San Miguel.

Agua de coco

Ron con poncigué

Majarete

Arroz con coco

Buñuelos

Pastel de morrocoy

Pescado y mariscos

Hallaca anzoatiguense

Hervido de res

Casabe kariña







Iglesias y templos Coloniales •

Iglesia de San Antonio de Padua:

Una de las construcciones coloniales más originales de toda Venezuela. Tanto, que el 22 de julio de 1966 fue declarada Patrimonio Artístico e Histórico de la nación. Este hermoso templo ubicado en Clarines fue levantado en 1552 por orden del obispo de la Diócesis de Puerto Rico (a la cual pertenecía Venezuela). Su valor turístico es indiscutible.

Iglesia Santuario Mariano de la Inmaculada Concepción:

Construida a mediados del siglo dieciocho, bajo su imponente forma militar de grandes muros, pequeñas ventanas y, torre de planta rectangular que leva a un increíble mirador. Este monumento arquitectónico fue restaurado por el Dr. Graziano Gasparini en 1953 y 1954. Esta ubicado en Puerto Píritu. Que se encuentra en el pueblo de Píritu. Su estilo colonial, sus líneas sencillas, le imprimen un encanto especial. Fue levantada en el siglo XVII y sus figuras religiosas corresponden al año 1500. Destacan la de San Francisco de Padua y María Magdalena. De esta iglesia salieron misiones para el resto del país.


Sitio histórico: •

Casa Fuerte

Antiguo convento colonial Franciscano que luego cambió de nombre tras haber sido ocupado por las tropas patriotas durante la toma de Barcelona, hecho acontecido el 7 de abril de 1817. En este lugar se realizó un importante acto heroico en tiempo de la guerra independentista, cuando el general Freites resistió hasta su muerte el asedio de las tropas realistas bajo el mando del general español Juan de Aldama.

Museos Unas pocas galerías y museos complementan la oferta turística del estado Anzoátegui. Aunque, lamentable decirlo, la mayoría de ellas se ubica en Barcelona y Puerto La Cruz. En el interior de la región existen numerosas casas de la cultura, donde la gente encuentra espacio para desarrollar aptitudes artísticas.

Museo el Sol de las Botellas:

Fue concebido por el poeta Douglas Gutiérrez e inaugurado el 28 de Agosto de 1993. El nombre de este museo obedece al detalle de varias botellas incrustadas en círculos sobre las pareces. Cinco salones lo conforman y en ellos hay muestras de arte en madera, metal, vidrio, cerámica, pintura y tapices.


Museo Dimitrios Demu:

Dimitrios Demu, escultor grecorromano que paso gran parte de su vida proyectando como debía ser el Puerto la Cruz turístico de sus sueños. Ubicado: Av. Principal de Lecherías. Puerto la Cruz.

Museo de la Tradición de Barcelona o Anzoátegui:

Este museo guarda armas de fuego y armas blancas utilizadas durante la colonia y la independencia. Piezas precolombinas, coloniales y de comienzos del siglo XX. La construcción utilizada para el museo es de estilo colonial en el cual los salones y las habitaciones están distribuidos alrededor de un patio central. Además de servir de museo, es sede de la Sociedad Bolivariana y funciona como biblioteca. Esta ubicado en la calle juncal, frente a la plaza Bolívar, Barcelona.

Galerías de Arte. En la ciudad de Barcelona se encuentran la Galería de Arte de la Escuela Armando Reverón (Calle Páez), donde anualmente se realizan exposiciones de fin de curso. También están la Galería de la Asamblea Legislativa, cuyas muestras abarcan diversos estilos pictóricos (Avenida Fuerzas Armadas), y la Galería del Museo Anzoátegui, sala de exposición fija localizada en las instalaciones del Aeropuerto Internacional José Antonio Anzoátegui.


En Puerto La Cruz es posible visitar las muestras permanentes de la Galería Municipal de Arte Moderno, donde también funciona un taller de cerámica (Avenida Estadium). El Hotel Meliá también posee una galería que puede ser visitada, al igual que la Escuela de Artes Plásticas José Félix Ribas (Urbanización chuparín). •

Ateneo de Barcelona:

Esta turística ciudad cuenta con el Ateneo de Barcelona, hermosa casona colonial donada por el escritor Miguel Otero Silva y restaurada por el Estado, en donde se encuentran las obras de distintos artistas contemporáneos venezolanos. El ateneo está ubicado en la calle 1 de San Félix y carrera 12 Juncal.

Paseo Colón:

Gran paseo peatonal que bordea toda la playa de Puerto la Cruz. En el se encuentran, restaurantes, kioscos de venta de artesanía, comida típica y escenarios para espectáculos públicos. Al sur del paseo se levantan edificios residenciales, restaurantes, hoteles y comercios, ubicados desde la Plaza Colon hasta el terminal de ferrys, Puerto la Cruz.


Teatro Cajigal:

Fue construido entre los años 1.894-1.895 e inaugurado el 21 de febrero de 1.895, en honor al Mariscal de Ayacucho y bajo la administración del general Nicolás Rolando. El interior del edificio, de estructura neo-clásica, fue decorado por el pintor caraqueño Sirit. Esta ubicado en la calle Freites, frente a la plaza rolando, Barcelona.

General José Antonio Anzoátegui: Nace en la ciudad de Barcelona el 14 de noviembre de 1789, brillante oficial de la guerra de independencia, se distingue a lo largo de su vida pública por su valor, disciplina e inteligencia, desde sus inicios en 1810. Participó en la campaña de Guayana en 1812; en la Batalla de Araure en 1813, la de Carabobo (1814). En 1815 acompañó al Libertador, del cual desde entonces fue compañero inseparable, en la emigración a Nueva Granada. Interviene en las Expediciones de los Cayos (1816). La gloriosa carrera de este joven general se vio truncada por su muerte repentina ocasionada por una enfermedad, ocurrida en Bogotá el 15 de noviembre de 1819. Fue el general que murió a más temprana edad.


José Gregorio Monagas: Fue el presidente de Venezuela entre 1851 y 1855. Nació en Aragua de Barcelona, el 4 de mayo de 1795 y murió en Maracaibo, Estado Zulia el 15 de julio de 1858. Junto a su hermano José Tadeo Monagas inició un régimen caudillista dinástico, en donde por primera vez se representaba los intereses de los liberales. Fue el cuarto hijo del matrimonio constituido por Francisco José Monagas y María Perfecta Burgos Villasana.

Pedro María Freites: Nació en Barcelona, el 15 de diciembre de 1790, desde los primeros días de la independencia, fue ferviente partidario de ésta. Recibió instrucción militar en la Academia Táctica Regia de Barcelona: Don Sebastián Blesa, participó en expediciones como la de Sorondo en 1811. Viajó con el Libertador en la expedición de los Cayos, desembarcó en Carúpano y sirvió a Piar en Maturín, siendo jefe de su Estado Mayor, cuando sólo tenía 27 años. Anteriormente había sido jefe militar de la provincia de Barcelona en 1813. Peleó heroicamente en la batalla de El Juncal. Defendió valerosamente la Casa Fuerte, perdida ésta, fue hecho prisionero y enviado a Caracas, donde fue fusilado el 27 de abril de 1817 en la plaza Mayor.


Felipe Guevara Rojas: Nació en Cantaura el 30 de junio de 1878, sus padres fueron José Tadeo Guevara Montiel y doña Adelaida Rojas. Realizó estudios primarios en Cantaura y la educación secundaria en el Colegio Federal de varones de Ciudad Bolívar. Allí continuó sus estudios de medicina, en la Universidad Central. Fue becado por el Ministerio de Instrucción Pública para realizar estudios de Anatomía Patológica, durante siete años en Europa. En su paso por Francia e Inglaterra adquirió una sólida preparación y se perfeccionó como médico investigador. En el año 1912 fue nombrado rector de la Universidad Central de Venezuela. En 1913 fue elevado a ministro de Instrucción Pública. Su obra más importante fue el Ensayo Sociológico de los Estudios Educacionales de Venezuela. Murió a la edad de 38 años, el 1 de septiembre de 1916 en la ciudad de Caracas.

Edmundo Barrios, Periodista: Importante personaje nacido en Ciudad Bolívar el 6 de noviembre de 1922. Llegó a El Tigre en 1940. En esta ciudad se desempeñó como empresario en una agencia de publicidad y luego fue miembro fundador de la Asociación Venezolana de Prensa. Poco después fue nombrado primer secretario general del Colegio Nacional de Periodista, seccional El Tigre. En 1954 fundó al diario Antorcha, el cual dirigió durante treinta y cinco años en los cuales fue merecedor dos veces del Premio Nacional de Periodismo (1961 y 1972). Edmundo Barrios también fue fundador del diario Mundo Oriental y de la emisora de radio Mundo FM. Por su loable labor le fue otorgado el Premio Nacional de periodismo en 1984. Murió en San Tomé, el 25 de noviembre de 1992. Fue una persona muy querida y respetada; su nombre es epónimo de un sector de la ciudad y de un premio periodístico regional.


Mercedes Guevara de Pérez Freites: Nació en Cantaura el 2 de agosto de 1885. A los ocho años escribió sus primeros versos y comenzó a leer desde los cuentos infantiles hasta las obras inmortales como El Paraíso Perdido y La Divina Comedia. Reunió muchos libros en su pequeña biblioteca, según la comunidad tenía el don de hacer versos. A los catorce años el conocido escritor y notable galeno venezolano, Doctor Rísquez, la presentó al mundo intelectual a través de las páginas de El Cojo Ilustrado en 1889, así como en otros periódicos y revistas venezolanas. Poco a poco escribió un libro con sus poemas, que fue editado en la Tipografía Gutenberg en 1916, con el nombre de Versos. En los últimos cinco años de su vida se percibe el cambio en su métrica y por ende sus poemas. Mercedes de Freites murió el 19 de febrero de 1921, a los 36 años. Fue enterrada en el primer cementerio de Cantaura. Entre sus obras más famosas se encuentran los poemas: El Ordeño y Madrugando a Orillas del Guanipa.

Silvestre Guevara y Lira: Hijo ilustre de Cantaura logró su alta investidura de arzobispo de Caracas en 1892. Fue electo senador de la República en el período de 1851-54, firmando con José Gregorio Monagas, el decreto de libertad de los esclavos. En 1885 firmó el acuerdo de la Ley de Patronato Eclesiástico en su condición de Ministro Plenipotenciario, proscrito por el gobierno de 1870, por no obedecer órdenes dictatoriales del presidente Guzmán Blanco. Después de siete años de exilio, regresó a Caracas en 1877, recibiendo la más entusiasta recepción y le fueron conferidos por el papa, calificativos como Óptimo Prelado de Venezuela. Después de una larga jornada meritoria, falleció en Caracas el 20 de febrero de 1882.


El estado Anzoátegui está ubicado en el noreste de Venezuela. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el estado Bolívar, al oeste con los estados Miranda y Guárico y al este con los estados Sucre y Monagas. La mayor parte del estado Anzoátegui está ubicado en la región de Los Llanos, y en particular en los llanos orientales. El extremo noroeste pertenece a la cordillera central, y el extremo noreste (incluyendo Barcelona y Puerto La Cruz) pertenece a la cordillera oriental. Superficie: 43.300 km2, 4.7% del territorio nacional, 6to estado más grande. Población (según proyecciones del INE para el 2010): 1.550.581 habitantes.


-

Fauna:

Su fauna lo constituye su gran variedad de: Aves: arrendajo, turpiales, pericos, loros, etc. Los animales de cacería que se encuentran en el municipio podemos nombrar: Iguanas, chigüiros, venados, lapas, acures; aunque la casería indiscriminada mantienen a estos animales escasos en la zona. -

Flora:

En cuanto a la flora la especie de árboles madereros, que más abundan es el aceite, pilón, algarrobo, roble, araguaney etc., Y frutales tenemos el merey, mango, guácimo sarrapia, merecure, querebero, entre otros ARAGUANEY

-

Vegetación:

La vegetación del estado Anzoátegui es la típica templada. Se encuentra determinada, en gran medida, por altitud, clima y estación del año, donde se alternan zonas de matorral nevado, cujíes y especies mioredinadeas de pequeña talla. También presenta un árbol llamado caderoms, esto incluye variedades resistentes o adaptadas al ambiente.

-

Hidrografía:

Son dos las vertientes que riegan al estado: la atlántica y la del Mar Caribe. Ambas tienen importantes afluentes que surten de agua al territorio, como son el río Unare | Unare y el Río Neverí | Neverí' (en la segunda vertiente) y el Zuata y el Cabrutica (en la primera vertiente). Gran parte de estas corrientes tienen sus nacientes en las mesas centrales. En la zona llana de la costa se encuentran las lagunas de Píritu y Unare, cerradas ambas por cordones litorales generados por los sedimentos acarreados por el río Unare. Los ríos principales son Amana, Aragüita, Caris, Guanipa, Güere, Guario, Morichal Largo, Neverí, Pao, Tigre, Río Unare|Unare, Zuata y un sector del bajo Orinoco.


Equipo: - Directora – Editora: Daniela Rosas / Editor: Antonio Ladera / Producción grafica: Valeria Boet – Valentina Acevedo / Información: Fabiana Blanco. Medidas: 21,59 cm x 27,94 cm – 25 páginas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.