León de Greiff. La palabra viva.

Page 1

El objetivo de esta exposiciรณn es cultural y educativo. Creaciรณn del Fondo Editorial y Extensiรณn Cultural. Con el apoyo de la Sala de Patrimonio Documental.



CRONOLOGÍA

1895 Nace en Medellín el 22 de julio en el barrio El Llano, en inmediaciones de donde está situada la actual estación Prado del Metro (Carrera Bolívar con calle La Paz).

1911

Grado de Bachiller Bachiller del Liceo de la Universidad de Antioquia. Estudia durante varios años Ingeniería en la Escuela de Minas.

1912

La fragua Funda, en compañía de Gabriel y Jorge Uribe Márquez, Roberto Valencia Arango, Bernardo Vélez y otros, el Centro Literario y el periódico La Fragua.

1914

Secretario de Uribe Uribe Viaja a Bogotá como secretario ad-hoc del general Rafael Uribe Uribe, copartidario y amigo personal de su padre. Durante algunas semanas asiste a clases en la Facultad de Derecho de la Universidad Republicana.


1915 Revista Panida

Funda en Medellín la revista Panida, en cuya redacción estuvo acompañado por José Luis Gaviria Toro, Fernando González Ochoa, Teodomiro Isaza Jaramillo, Rafael Jaramillo Arango, Bernardo Martínez Toro, Félix Mejía Arango, José Manuel Mora Vásquez, Libardo Parra Toro, Ricardo Rendón Bravo, Jesús Restrepo Olarte, Eduardo Vasco Gutiérrez y Jorge Villa Carrasquilla.

1916

Banco Central De nuevo en Bogotá, ingresa a trabajar como contador en el Banco Central, donde permanecerá hasta 1925.

1921

Álbum para Matilde Copia, con destino a su novia Matilde Bernal Nicholls, 68 poemas escritos entre 1913 y 1920. Este Álbum para Matilde (la primera antología que hiciera de su obra) se publica en edición facsimilar el 22 de julio de 1995 por El Navegante Editores.

1925

Tergiversaciones

Funda en Bogotá la revista Los Nuevos en compañía, entre otros, de su hermano Otto, Germán Arciniegas, Eliseo Arango, Manuel García Herreros, Felipe y Alberto


Lleras Camargo, José Mar, Rafael Maya, José Umaña Bernal, Luis Vidales y Jorge Zalamea.

Publica Tergiversaciones. Primer mamotreto, Bogotá, Tipografía Augusta, editado por Jesús Antonio Uribe Prada.

1926

Bolombolo Trabaja como administrador en la construcción del Ferrocarril BolomboloLa Pintada desde el 16 de febrero hasta comienzo de junio de 1927, en Bolombolo.

1930

Libro de Signos

Publica Libro de Signos. Segundo mamotreto, Medellín, Antonio J. Cano, con una edición de 530 ejemplares.

1931

Ferrocarriles Nacionales Trabaja en Bogotá como jefe de Estadística de los Ferrocarriles Nacionales, del 15 de junio al 27 de enero de 1945.

1936

Revista de Las Indias y Variaciones alredor de nada Dirige los primeros cinco números de la Revista de Las Indias, entre los meses de julio de 1936 y marzo de 1937. Publica


Variaciones Alredor de nada. Tercer mamotreto, Manizales, 8 de diciembre, Arturo Zapata, editor.

1937

Prosas de Gaspar

Publica Prosas de Gaspar. Cuarto mamotreto, Bogotá, suplemento de Revista de Las Indias, Nº 4, Imprenta Nacional.

1940

Radiodifusora Nacional y Universidad Nacional Forma parte del grupo de intelectuales y artistas que fundaron la Radiodifusora Nacional el primero de febrero, en compañía, entre otros, de su hermano Otto, Oswaldo Díaz Díaz, Guillermo Espinosa, Rafael Guizado, Hernán Mejía Vélez, Elías Perdomo, Bernardo Romero Lozano, Gerhard Rothstein, José Santos Quijano, Gerardo Valencia y Hernando Vega Escobar. Estuvo vinculado a ella, con algunas interrupciones, hasta 1961.

Tiene a su cargo los siguientes programas: Bajo el signo de Leo, Extravagancia y capricho, Mil noches y una noche, Poesía y canción, Música de cámara. Tradujo para el grupo radioteatral que dirigía Bernardo Romero Lozano algunas obras: Es media noche, Doctor Schweitzer (Gilbert Cesbron), La anunciación a María (Paul Claudel), La hija del sultán y el buen jardinero (Henri Ghéon), Pelléas y Mélisande (Maurice Maeterlinck), Saul (André Gide) y Valeria (Eddy Ghilain).


1940 Es nombrado profesor de Literatura y redacción en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, cargo que desempeña entre marzo de 1940 y el primero de enero de 1943.

1941

Revista Música

Dirige la revista Música, órgano de difusión de la Orquesta Sinfónica Nacional. El 9 de mayo es elegido miembro del Ateneo Nacional de Altos Estudios.

1944

Instituto Cultural Colombo-Soviético

Forma parte del grupo de intelectuales y artistas que fundan el Instituto Cultural Colombo-Soviético, en compañía, entre otros, de su hermano Otto, Luis Alberto Acuña, Jorge Álvarez Lleras, Germán Arciniegas, Arturo Camacho Ramírez, Guillermo Espinosa, Ignacio Gómez Jaramillo, Alfonso López Michelsen, Gerardo Molina, Luis María Murillo, Juan Francisco Mujica, Luis Eduardo Nieto Caballero, Marco Ospina, Luis Carlos Pérez, Baldomero Sanín Cano, José Francisco Socarrás y César Uribe Piedrahita. Se publica Secuencia del solitario, “I – XIV”, en la Revista Universidad Nacional de Colombia, Nº 1, Bogotá. El 11 de noviembre muere su padre, Luis Jorge de Greiff Obregón.


1946 Conservatorio Universidad Nacional Es nombrado profesor de Historia de la Música en el Conservatorio de la Universidad Nacional, cargo que ejerce entre el primero de septiembre y mayo de 1950.

1954

Fárrago

Publica Fárrago. Quinto mamotreto, Bogotá, editado por Samuel Lisman Baum, edición de 2.000 ejemplares.

1955

Revista Mito Forma parte del comité patrocinador de la revista Mito que dirigen Jorge Gaitán Durán y Hernando Valencia Goelkel, en compañía de Vicente Aleixandre, Luis Cardoza y Aragón, Carlos Drummond de Andrade, Octavio Paz, Alfonso Reyes y –posteriormente– Jorge Luis Borges, Ricardo A. Latcham, Mariano Picón Salas y Eduardo Zalamea Borda.

1956

Premio Hispanoamericano de Poesía León de Greiff El arquitecto Carlos Celis Cepero crea en Caracas el Premio Hispanoamericano de Poesía León de Greiff. En Madrid, el 5 de junio, los poetas Vicente Aleixandre,


Dámaso Alonso, Francisco Luis Bernárdez, Eduardo Carranza, Gerardo Diego, José García Nieto, José Hierro, Enrique Larreta, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luís Rosales, José María Valverde y Luis Felipe Vivanco, rinden homenaje al gran poeta colombiano León de Greiff para celebrar la plenitud creadora de su poesía.

1957

Poemilla de Bogislao

Se publica Los mejores versos de León de Greiff, con presentación de Jorge Zalamea y Simón Latino –Carlos H. Pareja–; Cuadernillos de poesía, Nº 27, Buenos Aires, Editorial Nuestra América. Publica Poemilla de Bogislao. Relato de Relatos Derelictos, en la separata de Hojas de Cultura popular colombiana, Nº 76, dirigidas por Jorge Luis Arango, Bogotá, Imprenta Nacional.

1960

Obras Completas

Se publica Obras Completas con prólogo de Jorge Zalamea, Medellín, Editorial Bedout, Alberto Aguirre, Editor.

1969

León de Greiff traducido

Se publica León de Greiff traducido, recopilación y presentación de Hernando Camargo. Contiene versiones al alemán, checo, francés, inglés, italiano y vasco. Bogotá, Imprenta Nacional.


1970 Premio Nacional de Literatura

El Instituto Colombiano de Cultura le concede el Primer Premio Nacional de Literatura.

Asiste en Caracas a la Reunión de La Comunidad Iberoamericana de Escritores. Invitado por el gobierno mexicano asiste a la posesión del presidente Luis Echeverría Álvarez.

1973 Nova et Vetera Recibe el Premio Antioquia, otorgado por Coltejer.

Se publica Poesía de León de Greiff , con selección y prólogo de Samuel Feijóo , Nº 67 de la Colección Literatura Latinoamericana de Casa de Las Américas. La Habana, Instituto Cubano del Libro, edición de 10.000 ejemplares. Publica su libro Nova et vetera.

1975

La Universidad del Valle le confiere el título académico de Doctor Honoris Causa en Letras el 16 de julio.

Le es conferida la Orden de San Carlos, en el grado de Gran Oficial. La Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, le ofrece un homenaje promovido por


su presidente, doctor Belisario Betancur Cuartas.

Publica Obras Completas: “Tergiversaciones”, “Libro de signos”, “Variaciones alredor de nada”, “Prosas de Gaspar”, “Fárrago”, “Bárbara Charanga”, “Bajo el signo de Leo”, “Velero paradójico”, “Nova et Vetera”, con carta-prólogo de Belisario Betancur y prólogo de Jorge Zalamea. Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, reimpresiones en 1979, 1983 y 1985. Publica el Libro de relatos, en edición no comercial para la Compañía de Empaques S.A. de Medellín. Publica Poemas manuscritos en edición de la ANIF para la Biblioteca Centenario del Banco de Colombia, con prólogo de Belisario Betancur.

Se publica León de Greiff: una poética de vanguardia, de Orlando Rodríguez Sardiñas. Colección Nova-Scholar, Madrid.

Se publica El estilo poético de León de Greiff, de Stephen Charles Mohler. Ediciones Tercer Mundo, Bogotá.

1976

Muerte de León de Greiff Muere en la madrugada del domingo 11 de julio, en su casa de Bogotá de la carrera 16ª No. 23-35. El Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional acuerda el 23 de julio “rendir tributo de admiración a la memoria


del maestro León de Greiff y exaltar su nombre ante la comunidad universitaria como cultor excelso del idioma y exponente auténtico de la literatura nacional. Perpetuar el nombre del ilustre poeta, denominando Auditorio León de Greiff al Auditorio Central de la Universidad Nacional”. Se publica Libro de relatos con ilustraciones de Antonio Roda y prólogo de Boris de Greiff . Bogotá, Carlos Valencia Editores, reimpresiones en 1979 y 1986. Se publica Antología de León de Greiff, con selección y prólogo de Germán Arciniegas. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura.

“León de Greiff es un hombre huraño rodeado de vastas zonas de silencio. El café ha sido siempre su “oficina”, como lo fuera para Verlaine o para Gómez de la Serna. Allí fuma, bebe y escribe. En medio de amigos parece siempre ausente”.

Lino Gil Jaramillo, escritor


Bárbara Charanga Fragmento de Bajo el signo de Leo

Bogislao es un individuo –en el fondo– serio, casi adusto. Un sujeto de muy pocas palabras –de ellas raras, exóticas, bizarras, desuetas–. Un sujeto taciturno, hermético, cogitabundo, casi alelado y como ausente. Parco de gesticulaciones y sobrio de ademanes, no nada modulador y de simpatía nula. Muchos más abstraído que abstracto, mucho más presunto que presumido. Caricatura de Elkin Obregón


Para mí... no hago nada, nada, nada, sino soñar, ¡sólo vivir la vida! León de Greiff

“Estamos ante un poeta multifacético. Su macrocosmos es de lo más rico, lleno de sensuales recursos, con profusas y arrítmicas fantasías, con desbordamiento de ensueños, con aromas que vienen de lo hondo de la tierra”. Caricatura de Ricardo Rendón

Otto Morales Benítez, escritor y catedrático


Jorge Zalamea ha dicho que: “León de Greiff, es apoderado general de un consorcio cosmopolita de poetas, y de aquí, de entrada, el censo incompleto: Leo le Gris, Matías Aldecoa, Gaspar Von Der Nacht, Erik Fjordsson, Sergio Stepansky, Claudio Monteflavo, Ramón Antigua, Gunar Tromholt, Proclo, Diego de Estúñiga, Harold el Obscuro, Lope de Aguinaga, Guillaume de Lorges, Miguel Zulaibar, Beremundo el Lelo, El Skalde y otros no menos desvelados, avinados, exaltados y amorosos vates, bardos y orfeos”.

Caricatura de Ricardo Rendón


Admonición a los impertinentes Fragmento

Yo deseo estar solo. Non curo de compaña. Quiero catar silencio. Non me peta mormurio ninguno a la mi vera. Si la voz soterraña de la canción adviene, que advenga con sordina: si es la canción ruidosa, con mi mudez la injurio; si trae mucha música, que en el Hades se taña o en cualquiera región al negro Hades vecina... Ruido: ¡Callad! ¡Pregón de aciago augurio! Yo deseo estar solo. Non curo de compaña. Quiero catar silencio, mi sóla golosina. Como yo soy el Solitario, como yo soy el Taciturno, dejadme solo. Como yo soy el Hosco, el Arbitrario, como soy el Lucífugo, el Nocturno, dejadme solo. Mi sandalia (o mi abarca o mi coturno) no los piséis, tumulto tumultuario, dejadme solo. Judeo, quechua, orangutánida, ario, –como soy de la estirpe de Saturno– dejadme solo.


Balada del mar no visto Ritmada en versos diversos (Fragmento)

A Gregorio Castañeda Aragón

No he visto el mar. Mis ojos –vigías horadantes, fantásticas luciérnagas; mis ojos avizores entre la noche; dueños de la estrellada comba; de los astrales mundos; mis ojos errabundos familiares del hórrido vértigo del abismo; mis ojos acerados de viking, oteantes; mis ojos vagabundos no han visto el mar...

Caricatura de Osuna


Relato de Sergio Stepansky ¡Juego mi vida! ¡Bien poco valía! ¡La llevo perdida sin remedio! Juego mi vida, cambio mi vida, de todos modos la llevo perdida...

Erik Fjordsson

Y la juego o la cambio por el más infantil espejismo, la dono en usufructo, o la regalo... La juego contra uno o contra todos, la juego contra el cero o contra el infinito, la juego en una alcoba, en el ágora, en un garito, en una encrucijada, en una barricada, en un motín; la juego definitivamente, desde el principio hasta el fin, a todo lo ancho y a todo lo hondo –en la periferia, en el medio, y en el sub-fondo...– Juego mi vida, cambio mi vida, la llevo perdida sin remedio. Y la juego, o la cambio por el más infantil espejismo, la dono en usufructo, o la regalo...: o la trueco por una sonrisa y cuatro besos: todo, todo me da lo mismo: lo eximio y lo ruin, lo trivial, lo perfecto, lo malo... Todo, todo me da lo mismo: todo me cabe en el diminuto, hórrido abismo donde se anudan serpentinos mis sesos. Caricatura de Laus Leo


Villa de La Candelaria A Joya, Tiza y Leo

Vano el motivo desta prosa: nada... Cosas de todo día. Sucesos banales. Gente necia, local y chata y roma. Gran tráfico en el marco de la plaza. Chismes. Catolicismo. Y una total inopia en los cerebros... Cual si todo se fincara en la riqueza, en menjurjes bursátiles y en un mayor volumen de la panza.

Caricatura de Ricardo Rendón


Relato de Guillaume de Lorges Yo, señor, soy acontista. Mi profesión es hacer disparos al aire. Todavía no habré descendido la primera nube. Mas, la delicia está en curvar el arco y en suponer la flecha donde la clava el ojo. Yo, señor, soy acontista. ¡Azores y neblíes, gerifaltes, tagres, sacres, alcotanes, halcones acudid a la voz del acontista! y enderecemos nuestras garras a la conquista de las nubes, volubles como los corazones... y –cual los corazones– inmutables.

Caricatura de Pepón


Relato de Gaspar Fragmento

Después de tantas y de tan pequeñas cosas, –busca el espíritu mejores aires, mejores aires–. Toda aquésa gentuza verborrágica –trujamanes de feria, gansos del capitolio, engibacaires, abderitanos, macuqueros, casta inferior elocuenciada de impotencia–, toda aquésa gentuza verborrágica me causa hastío, bascas me suscita, gelasmo me ocasiona: mejores aires, –busca, busca el espíritu mejores aires– Y yo –Gaspar– me voy con el morral de mis caprichos, todo derecho, lógicamente, hacia el absurdo, dejando de lado, dejando de lado ruidos inanes de ventolina. Y ésa gentuza fonje, y ésa xarra gentuza nada me importa...

Caricatura de Horacio Longas


Tergiversaciones I

Porque me ven la barba y el pelo y la alta pipa dicen que soy poeta..., cuando no porque iluso suelo rimar –en verso de contorno difuso– mi viaje byroniano por las vegas del Zipa..., tal un ventripotente agrómena de jipa a quien por un capricho de su caletre obtuso se le antoja al uso de alucinado Pöe que el alcohol destripa!, de Baudelaire diabólico, de angelical Verlaine, de Arthur Rimbaud malévolo, de sensorial Rubén, y en fin... hasta del Padre Víctor Hugo omniforme... ¡Y tánta tierra inútil por escasez de músculos! ¡tánta industria novísima! ¡tánto almacén enorme...! Pero es tan bello ver fugarse los crepúsculos...

Caricatura de Horacio Longas


Leo Legris A Pablo de la Cruz, Arch.

Leo Legris es el nombre que porta –para esquivar el irónico gesto– mi extravagancia, que, riendo, soporta la burla, la estultez, y el elogio indigesto. Mi aburrimiento es largo, pero la vida es corta. Mi vanidad... ¡Mi vanidad no vale el resto...! Y el resto es casi siempre lo que a ninguno importa... Vanidad –para mí– es la toga de asbesto: pues nunca deja que me quemen las rabias, ni que de necios me atosigue la acerbia, ni que el aplauso me torne menos mío! “Leo Legris que habita las Ilusorias Babias...” –Concedido... –”y la torre feudal de su soberbia!” –Aceptado... y en prueba, mirad cómo sonrío...!


Fanfarria en sol mayor Fragmento

Oh Bolombolo, país de tedio badurnado de trópicos, país de tedio, país que cruza el río bulloso y bravo, o soñoliento; país de ardores coléricos e inhóspites, de cerros y montes mondos y de cejijuntos horizontes despiadados. País de vida aventurera. País de rutilantes playas de esmerilado cobre –tortura de mis ojos zarcos y cuasi nictalópes–, país de hastiados días y días turbulentos, y de noches que alargan los recuerdos insomnes.

Caricatura de Horacio Longas


Señora Muerte Por los amigos muertos Señora Muerte que se va llevando todo lo bueno que en nosotros topa!... Solos –en un rincón– vamos quedando los demás... ¡gente mísera de tropa! Los egoístas fatuos y perversos de alma de trapo y corazón de estopa...; manufactores de fugaces versos; poetas de cuadrícula y balanza, a toda pena, a todo amor adversos...: los que gimen patética romanza; lacrimosos que exhiben su película; versistas de salón y contradanza; cantores de la tórrida canícula; del polo frío, del canoso invierno... líricos de alma exánime y ridícula! Bardos que prostituyen el eterno jardín, y que florecen madrigales de un olor soporífero y externo... Vates ultra-sensibles y banales que ningún vaho de verdad anima. Gramáticos solemnes y letales... Malabaristas de estudiada esgrima! ¡Oh tristeza perenne de las cosas que no tienen sabor, –hechas a lima! ...En un rincón quedamos las tediosas gentes sin emoción, huecas y vanas... ¡Lléguense las nocturnas mariposas fúnebres, y que lloren las campanas...! Este fastidio que me está matando... ¿dónde las almas íntimas, hermanas...? ¡Señora Muerte se las va llevando!


Arieta Yo me enveneno con un recuerdo. En el violado camarín, la seda y el sutil vello y de odorante nardo discreto olor y la hora soñada... Yo me enveneno con un recuerdo. En el violado camarín, el mudo férvido amor que en las pupilas arde y el tibio zumo de la boca henchida... Yo me enveneno con un recuerdo. En el violado camarín, desnuda la grácil forma sobre el raso verde y a mí enlazada la delicia toda... Yo me enveneno con un recuerdo.


Balada Trivial de los 13 Panidas Fragmento

I Músicos, rapsodas, prosistas, poetas, poetas, poetas, pintores, caricaturistas, eruditos, nimios estetas; románticos o clasicistas, y decadentes, –si os parece– pero, eso sí, locos y artistas los Panidas éramos trece! II Melenudos de líneas netas, líricos de aires anarquistas, hieráticos anacoretas, dandys, troveros, ensayistas, en fin, sabios o analfabetas, y muy pedantes, –si os parece– explotadores de agrias vetas los Panidas éramos trece!

Caricatura de Horacio Longas


Fantasía cuasi una sonata III Fugueta para dos voces He venido del más lontano país lontano a besar la estrella de cinco puntas de tu mano. He venido a besar tu frente, desde donde la fantasía se lanza –y el alto pensamiento, –y el ensueño, –y el amor, –y la desesperanza. He venido a besar tus ojos entrecerrados y tu nuca, –para encender la hoguera de los dulces pecados... He venido a besar tu cuello, que sahúma el aliento de dos tesoros de rósea y láctea espuma... He venido a besar tus hombros, y los hoyuelos de tus codos, y tus brazos –de rasos y de terciopelos... Y he venido a besar el prodigio de tu boca y de tus dientes, –oh Flor de mis Deseos, Fruto de mis Deseos: de mis Deseos Fríos y de mis combustiones latentes!

Caricatura de Ricardo Rendón


Rondeles

XIV Mi pobre amor se está yendo... yo me quedaré llorando... La lluvia, leve, cayendo; una nube, allá glisando... Mi pobre amor se está yendo. Lejos, muy lejos!, soñando la dulce amada, y tejiendo su ilusión, que voy matando... Mi pobre amor se está yendo... Qué pasa, que nada entiendo? Qué pena se va acercando? La lluvia, leve, cayendo... Una nube, allá glisando... La dulce amada tejiendo su ilusión, que voy matando! Mi pobre amor se está yendo... Yo me quedaré llorando!

Caricatura de Jorge Moreno Clavijo


Soneto Duele la piel del ser lejano ausente bajo la piel que riega la honda pena, faltan las blancas manos de azucena y el corazón de heridas se resiente. Abismos de pasión Amor presiente en la insondable noche –azul serena– porque la amada fue una estrella ajena que sin saber llegó cuando el poniente. El largo recorrido fue distancia para medir la inmensidad desierta que diluyó el sabor de la fragancia. Inútilmente la pupila abierta escruta los rincones de la estancia porque se fue el Amor estando alerta.

León de Greiff y Otto de Greiff, caricatura de Merino




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.