Rehabitar la ladera.

Page 16

INTRODUCCIÓN

El tejido de las ciudades se compone mayoritariamente de vivienda y a pesar de esto la administración pública delegó su proyectación a la empresa privada. La consecuencias de esto son deafortunadas, la vivienda convertida en producto ocasionó no solo la pérdida de las calidades habitacionales, sino también el abandono de los habitantes de escasos recursos ya que no son considerados un mercado rentable. Dentro del marco de esta problemática surgió la vivienda informal: “cuando la legalidad es un privilegio al que solo se accede mediante el poder económico y político, a la clases populares no les queda otra alternativa que la ilegalidad. Este es el origen de la economía informal”3. En Medellín este proceso comenzó en los años 50, debido a la industrialización y el alto índice de migración de la población rural a la ciudad. En tan solo 40 años la ladera nororiental del valle de Aburrá pasó de ser una geografía natural a una artificial, completamente ocupada por construcciones informales y autoconstruidas. La falta de un proceso de urbanización dio nacimiento a una porción de ciudad que tiene no sólo un déficit urbano, si no unas pésimas calidades habitacionales y una problemática social compleja. A pesar de esto hemos encontrado que el desarrollo intuitivo 3

Mario Vargas Llosa, citado en Saldarriaga Roa, Alberto, “La arquitectura como experiencia. Espacio, cuerpo y sensibilidad.”, Villegas editores, 2002, pag.

16 | REHABITAR LA LADERA Un sistema de recomposición urbana desde el habitar local


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.