Daniiiiiiiiiii11

Page 1

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES:

Historia de los instrumentos musicales Resulta obvio que el ser humano, en la evolución hasta llegar a serlo, está en contacto directo con la Naturaleza y, por lo tanto, percibe todos los “mensajes” que ésta emite constantemente, de todo tipo y significado: lumínicos, sonoros, calóricos, etc.; mensajes que todos y cada uno de los seres vivos interpreta según el momento y la procedencia: peligro, proximidad de alimento o agua, cambios climáticos, etc. Centrándonos en el sonido, que es lo que nos concierne ahora, el ser humano es conocedor, desde siempre, de la existencia de cientos de sonidos naturales diversos: algunos asociados a eventos agradables, otros asociados al peligro, etc. Son esos sonidos, pues, los que el hombre tiene como referencia cuando, en su afán y necesidad de comunicación, quiere ampliar su lenguaje: eso y su propio cuerpo (si queremos considerar éste como el instrumento más elemental y cercano productor de sonidos). Ese cuerpo, que puede utilizar a modo de percusión (palmas, golpeteos o palmetazos en diversas partes del cuerpo para obtener diversas sonoridades) por una parte. Pero por otra, también posee la voz, con la que, además de emitir los sonidos básicos para la comunicación vital, también puede imitar sonidos de la naturaleza que conoce e, incluso, puede crear nuevas


sonoridades, simplemente utilizando su aparato fonador para emitir sonidos originales, dentro de los límites que impone la voz y sus posibilidades , conocimientos e imaginación. Pero en algún momento, consciente de que determinados elementos de la Naturaleza son emisores de sonidos y, además son susceptibles de ser utilizados para producir esos sonidos según su propia voluntad, comienza a utilizarlos en su forma más simple: palos, cañas, troncos huecos (imaginemos que la casualidad le permitiera comprobar que el viento puede hacer sonar una caña), etc. También descubriría posteriormente que determinadas adaptaciones de esos elementos primitivos, mejoraban su sonido o simplemente ampliaban su potencia, lo que daría lugar a la creación de lo que serían ya instrumentos propiamente dedicados a la emisión de sonidos determinados, ya fuera con una intención guerrera, para la caza, para comunicarse, etc.. Estos instrumentos son los que en los momentos apropiados y por diferentes motivos: celebraciones, culto, etc, utilizaría con fines que podríamos llamar “musicales”, o sea, el sonido es el fin en sí mismo. Aunque en todas estas teorías hay una buena dosis de suposiciones, también es cierto que están basadas en los hallazgos de restos arqueológicos de los primeros periodos de los que se tiene conocimiento de la existencia del ser humano. Por otra parte, aún hoy perviven algunas tribus en determinados lugares de nuestro planeta cuya forma de vida casi primitiva nos permite hacer observaciones que nos das pistas fiables sobre las costumbres del hombre en los albores de la civilización. Estos instrumentos primitivos, que con ligeras variantes, existen en casi todos los paises y culturas, pueden agruparse en estas familias: sonajas, tambores, flautas, trompas e instrumentos de arco. Todos ellos eran fabricados en diversos materiales: piedra, madera, hueso, metal, piel de animales, cañas, etc Por períodos, en el Paleolítico y Neolítico encontramos flautas de hueso con varios agujeros, lo que nos indica claramente su


finalidad musical. También tenemos tambores y sonajas hechas de arcilla, que ya conocían y utilizaban además para construir vasijas y ornamentos. Del mismo modo, derivado del arco de caza, aparece el instrumento de cuerda sencillo tocado con arco o punteado. Posteriormente, en la Edad del Bronce, aparecen algunos de estos instrumentos construidos en metal, así como los cuernos, que posteriormente darían lugar a las trompas y trompetas. Cuatro mil años antes de Cristo, los sumerios ya utilizaban en Mesopotamia la lira, el arpa, determinados tipos de laúd primitivo, trompetas rectas y un buen número de instrumentos de percusión (tambores y timbales, entre otros), todos ellos profusamente adornados, en ocasiones con metales preciosos. Instrumentos similares, aunque adaptados a cada cultura, existían en Egipto, Palestina, la India y China. En Egipto, los instrumentos van evolucionando y al final de los que podríamos llamar imperio Egipcio, en su periodo de decadencia, aparece el primer órgano primitivo, llamado “hydraulis”. En China, hacia el siglo V antes de Cristo, aparece ya una primera organización de los instrumentos, atendiendo al material con el que estaban construidos. Así, existen las familias de los instrumentos de metal, de madera, de bambú, de piedra, de barro, de seda, de calabaza y de piel, con un buen número de instrumentos por familia. De la importancia de la música en Grecia y Roma no nos toca hablar aquí, pero sí hacer notar que esa importancia se traduce en la existencia de un gran número de instrumentos de diversos tipos, así como en que los instrumentos musicales evolucionaron enormemente. No hemos de olvidar que el sistema musical griego es antecesor del nuestro actual. Entre esos instrumentos podemos citar: las liras, en sus deferentes acepicones, la cítra tocada con púa, el arpa, el laúd, el


aulos, la flauta de Pan y la flauta travesera. Dentro del grupo de la percusión: los krótala, címbala, xilófono y otros. En Roma, además durante el imperio, se le dio gran importancia al órgano, importado de Alejandría, aunque más sofisticado. Concretamente este instrumento, el órgano, en la Edad Media pasa a ser un instrumento religioso, y de hecho, fue el único instrumento que se permitía en el ámbito de la música litúrgica. En cualquier caso, a pesar de las restricciones impuestas por la religión, cuya influencia durante este período en Europa está fuera de toda duda, la música profana tenía su campo, en contraposición a la religiosa, apareciendo los juglares y trovadores. Estos utilizaban, a modo de acompañamiento (eran medio poetas medio músicos) sencillos instrumentos de percusión o de cuerda (lira, monocordio, etc). Posteriormente se utilizó el arpa, guitarra, chirimias y flautas. Al final de la Edad Media ya se utilizaba un gran número de instrumentos de todo tipo: laudes, guitarras, salterios, violas, cornamusas, órganos portativos, flautas, trompetas, trompas, silófonos, tambores, etc. Durante los siglos XVI y XVII se produce un importante desarrollo de los instrumentos: aumenta su potencia sonora y aparecen nuevos instrumentos. Los instrumentos se agrupan por familias y el clave (también llamado clavecín o claviceémbalo) adquiere una gran importancia, así como el laúd. A finales del XVII ya se desarrolla la idea de las agrupaciones instrumentales y aparecen las orquestas de cámara. En el siglo XVIII se produce un gran avance en el aspecto técnico de los instrumentos, fundamentalmente los de viento, con sistemas de llaves que permite conseguir de ellos mayores prestaciones musiclaes (velocidad, afinación, expresividad, etc.). aparece el piano, que va desplazando paulatinamente al clavecín y al clavicordio, su antecesor directo.. En el siglo XX, las nuevas tecnologías se aplican a la música y aparecen toda una serie de instrumentos, desde principios de siglo, cuya característica común es la electrónica y la emisión de


sonidos completamente nuevos, pudiéndose decir, con ciertas garantías, que “el único límite a las posibilidades tímbricas es la imaginación del artista”. Cualquier sonido que se nos pase por la mente, puede ser relizado y tratado musicalmente. Este planteamiento instrumental nuevo ha creado toda una estética musical que permite hablar de la “música del siglo XX”.

El origen de los instrumentos musicales

Como gran amante de la historia y la música, siempre me había preguntado cual sería el origen de la música. Antropólogos, historiadores y músicos han intentado a lo largo de los siglos encontrar el origen de la música y de los instrumentos musicales, ardua tarea que resulta prácticamente imposible de acometer debido a lo perecedero de la mayoría de materiales utilizados. Llegados a este punto, quizás sólo nos quede el sentido común y una pizca de imaginación para poder comprender cual es el verdadero origen de la música, algo que un físico jubilado australiano parece haber descubierto. El bueno de Neville Fletcher, prominente científico de la Universidad Nacional de Canberra, pasa su tiempo de asueto estudiando el origen de los instrumentos musicales. Según este físico australiano, la invención de los instrumentos musicales se produjo accidentalmente y, pese a que la idea no nos resulte demasiado atrayente, tuvo mucho más que ver con la guerra que con el amor, como veremos a continuación. Aunque, por suerte, para Fletcher la invención de la música como tal fue mucho más prosaica, bueno mejor dicho, poética. Parece ser que el origen de la música estuvo en el ritmo, algo que resulta maravilloso


para un amante del beat como yo, combinado con una sucesión de palabras, llamémosle poesía, que seguían a este ritmo primigenio. El origen de la canción es pues una milagrosa conjunción de ritmo y poesía destinada a explicar una historia. En este punto, resulta muy interesante recordar que unas de las lenguas más antiguas que conservamos, las lenguas joisanas del África profunda, se caracterizan por estar compuestas por unos curiosos y rítmicos chasquidos que se hacen con la lengua. No es de extrañar entonces que esos sonidos derivaran en poesía rítmica y canciones, tal como hoy las conocemos.

Lo cierto es que el origen de la música y los instrumentos musicales asociados a ella ha de remontarse a varios milenios. En las cuevas del sur de Francia se han encontrado una especie de flautas de hueso asociadas a nuestros parientes neardentales con la friolera de 40.000 a 60.000 años de antigüedad. Todos recordamos las imágenes de las danzas rituales que nuestros ancestros más lejanos dejaron pintadas en las cuevas prehistóricas, pero, ¿utilizaban ya instrumentos musicales? Yo quiero pensar que sí, igual que un niño pequeño en seguida se pone a aporrear un cubo de metal, lo mismo debieron hacer nuestros pre-músicos con cualquier instrumento que les regalara la naturaleza para pasar el rato entre caza y caza. En todo caso, sí que conservamos flautas 100% fiables originarias de China con 9.000 años de antigüedad, así como liras y arpas con más de 4.500 años descubiertas en la mítica ciudad de Ur, en Mesopotamia. Así que la historia musical viene de lejos y está íntimamente relacionada con las primeras civilizaciones.


Pero como decíamos, según el profesor Fletcher la invención de los instrumentos musicales tiene mucho que ver con el arte de la guerra, y es allí donde toda la poética del asunto se nos va un poco al traste. Así, todos los instrumentos de cuerda, como violines, violonchelos, contrabajos y guitarras, vendrían derivados del arco y las flechas. Su forma y diseño así nos lo recuerdan, sólo tenemos que pensar en el arpa, instrumento de la Grecia clásica por excelencia. Del mismo modo, la llegada de la Edad de Broce y el descubrimiento de los metales, abrió a nuestros ancestros nuevos horizontes musicales: los sonidos metálicos y sus tonalidades. Estos nuevos instrumentos surgieron precisamente del impacto entre armas de bronce, o sea escudos y espadas, que al golpearse producían un sonido que debió impactar a nuestros antepasados. Así surgieron las campanas, los gongs, el xilofón y nuevos instrumentos de viento con formas diversas y nuevas tonalidades que añadir a las poesías de siempre. Poesías adornadas con el sonido de la batalla, curioso e inquietante a partes iguales. El origen de los instrumentos nos hace pensar en la condenada importancia que tiene la guerra en el desarrollo de la humanidad. También la historia de la música esta salpicada por la violencia, algo que por muy extraño que pueda parecernos aún sigue sucediendo. Me viene a la cabeza el gansta rap, ese nuevo estilo de hip hop aparecido hace apenas un par de décadas y que tanto debe a la violencia callejera. Quizás no hemos cambiado tanto con el paso de los milenios y seguimos repitiendo los mismo parámetros sociales: la violencia nos hace avanzar. Pero bueno, pensaremos mejor en positivo, digamos que el ser humano es capaz de trasformar la violencia en música, las armas en instrumentos y el lenguaje en poesía. Mejor, mucho mejor. Instrumentos Musicales Folklóricos de Guatemala Guatemala posee una rica variedad de instrumentos musicales folclóricos que son utilizados para tocar música maya como La Suite Maya Q'eqchi' "El Paabanc". Entre los instrumentos musicales


tradicionales guatemaltecos tenemos instrumentos de percusión, la caparazón de tortuga, las conchas, tambores, sonajes y la omnipresente marimba. A continuación te presentamos los instrumentos musicales tradicionales de Guatemala. El Ayotl Instrumento de percusión rítmica que consiste en una concha o caparazón de tortuga. Es tocado a percusión en su cara convexa. El ayote o ayotl es un instrumento de percusión de origen mesoamericano. Se trata de una concha de tortuga que se golpea o se raspa con un cuerno de venado o un palo de madera. El ayotl se puede tocar sujetándolo bajo el brazo o recargándolo en una superficie, y se puede percutir en ambos lados de la concha, ya sea en la parte convexa o en la parte plana. Sahagún describe su uso "...en celebración de muerte, en la fiesta en honor a los dioses de la lluvia en el Etzalqualiztli, en la fiesta de los dioses de la montaña en el Atemoztli, en las danzas de las mujeres,..., y en otras ocasiones". También lo usan en Guatemala

La Chirimía Es un instrumento de viento, posiblemente de origen árabe y perfeccionado por los indígenas guatemaltecos. Está construido con madera y consiste en una especie de oboe primitivo. La chirimía es un viento-madera parecido al oboe y de doble lengüeta, trabajada antiguamente de forma grosera y labrada con nueve agujeros laterales, de los que únicamente seis están destinados a taparse por medio de los dedos. Las había agudas, altas y bajas. 1 Es


el antepasado directo del oboe, y muy similar a la dulzaina. El nombre proviene del francés «chalemie», que a su vez viene del latín «calamus», caña, flauta de caña.2 Fue de uso común en Europa desde el siglo XII, y llevado a las colonias hispanoamericanas a partir de finales del siglo XV.

El Chinchín Instrumento muy empleado por los indígenas guatemaltecos. También recibe el nombre de Sonaja. Consiste en un calabacín o en el caparazón del fruto del árbol de morro, pintados de negro con nije y medio lleno de granos de cereales o piedrecillas. Chinchín es un istrumento de ruido que consiste en un calabacín (jícara) medio lleno de cereales. Tiene un mango de madera para asirlo y normalmente se toca haciendo un movimiento de vaivén. El chinchín tuvo un área de uso extensa, pues incluyó gran parte del continente, incluyendo Estados Unidos, México y Centroamérica (Castillo, 1981).

Está provisto de una varita que lo atraviesa por la mitad y que sirve para sostenerlo, y se toca imprimiéndole un movimiento de vaivén para agitar los granos o piedrecillas que producen el sonido. Se han encontrado sonajeros hechos de barro y madera. Fue conocido por las culturas arcaicas de América.


La Marimba Su origen ha sido muy discutido y hasta ahora no se sabe con certeza si es un instrumento de origen africano o bien, si fueron los mayas quienes la crearon. Aún siendo extranjera, los indígenas tendrían el mérito de haberla perfeccionado, introduciéndole ciertas adaptaciones y cambios que la hacen un instrumento original. La marimba es un instrumento de percusión idiófono, de forma parecida al xilófono. Los xilófonos son muy usados en la música de África central y occidental. El término marimba proviene del 'xylophone' Bantú marimba o malimba, la palabra está formada por ma 'muchos' y rimba 'xilófono de barra única'.12 Posee una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, que se golpean con mazas para producir notas musicales. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia y el conjunto está fijo en un armazón con patas. La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur fueron inscritos en 2010 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, ampliándose a la provincia ecuatoriana de Esmeraldas en 20153

Tenía tal importancia entre los antiguos indígenas que, el corte de la madera para las teclas lo hacían realizando ceremonias especiales. Originalmente la caja de resonancia estaba construida con calabazas o tecomates de diferentes tamaños. El ejecutante golpea las teclas con baquetas.


El Huehuetl Especie de tambor construido con el tronco de un árbol ahuecado, con ranuras en la parte inferior que es la base del instrumento.

La parte superior estaba cubierta con una piel, generalmente de tigre, y al igual que el Teponaxtle, estaba exteriormente grabado con figuras y leyendas alusivas a los ritos a que se destinaba, o bien con figuras humanas, zoomorfas o geométricas. Era de variadas dimensiones. El huēhuētl era un tambor americano con forma de tubo que empleaban los aztecas y otras culturas relacionadas. Se construía con el tronco de un árbol ahuecado, colocado verticalmente y abierto en el fondo. Puede ser percutido a mano o con baquetas de madera. Se sustentaba en tres soportes tallados en la base, en la que contaba con ranuras. La parte superior estaba cubierta con una piel estirada, generalmente de ocelote. Al igual que el teponaxtle, tenía talladas figuras y leyendas alusivas a los ritos a que se destinaba, o bien figuras humanas, zoomorfas o geométricas. Era de variadas dimensiones. El Tunkul Tambor muy conocido y usado por los pueblos de Mesoamérica. Generalmente su cuerpo es construido con madera de calidad resonante, pero también lo hacían de barro. Tambor muy conocido y usado por los pueblos de Mesoamérica. Generalmente su cuerpo es construido con madera de calidad resonante, pero también lo hacían de barro. La parte superior


estaba provista de un parche, generalmente piel de jaguar, venado o de jabalí.

La parte superior estaba provista de un parche, generalmente piel de jaguar, venado o de jabalí. La Ocarina Pito o silbato muy conocido por los indigenas guatemaltecos, no solo como instrumentos de música sino también para ser usados como reclamos en la cacería de aves y pequeños mamíferos. La ocarina, es un pequeño instrumento de viento sin llaves, descendiente de primitivos silbatos hechos de barro o de hueso. Nota 1 En función de su zona de origen, existen instrumentos similares elaborados con cortezas vegetales.Nota 2 En la actualidad se fabrican en distintos materiales como cerámica(predominante), madera, metal y plástico.Nota 3 Morfológicamente es un objeto globular, ovoide y ligeramente alargado,1 pero también existen ocarinas redondas, tubulares y, en América, zoomorfas, antropomorfas y fantásticas.2

Sus formas y sonidos son muy variados, los hay con figuras humanas y zoomorfas; hay simples, dobles y triples.


El Raspador Clase de instrumento dentado, de origen muy antiguo. Originalmente era fabricado con hueso humano, posteriormente con calabaza o bambú, a menudo con forma de falo. Su sonido depende del material con que esté construido y de las ranuras que se le hayan labrado. Un raspador es un útil prehistórico fabricado a partir de lasca o a partir de hoja que presenta en una extremidad un frente retocado regular, cortante y no abrupto. Se han encontrado raspadores dobles, con las dos extremidades retocadas o, también, raspadores compuestos con otros tipos de útiles. Asimismo es común que los raspadores fuesen usados con un mango, que se ha perdido. Los raspadores eran usados para curtir pieles y posiblemente también para separar carne de huesos de animales. Los raspadores aparecen durante el Paleolítico medio pero son particularmente abundantes durante el Paleolítico superior.

El Tun El instrumento más importante de los indígenas, atendiendo a su importancia en los rituales y la guerra. Consiste en un cilindro hueco de madera, en cuya pared superior se han practicado ranuras que dan origen a lengüetas, las cuales se tocan a percusión, a manera de tablas de marimba. El tun es un instrumento de percusión de origen mesoamericano de época prehispana. En Guatemala es utilizado en los departamentos de Quichee Izabal, anteriormente lo utilizaban los mayas y aztecas. Consiste en un cilindro hueco de madera en cuyas paredes curvas se han elaborado ranuras, formando así dos lengüetas pendientes del


mismo cilindro, las cuales se tocan percutiendo sobre ellas. El alcance de su sonido depende del tamaño de las lengüetas y se puede tocar con los dedos o con dos huitziles de madera en cuyos extremos hay una pequeña esfera de caucho o hule (baquetas). Por el alcance de su sonido fue utilizado como instrumento de guerra y en ceremonias mágicas y religiosas así como para transmitir mensajes en la selva. El teponaztli (o teponaxtli) es una variante del tun y se caracteriza por su cualidad zoomórfica.1 En Guatemala, se utiliza en muchas danzas, principalmente en el Rabinal Achi conocido también como Xajooj Tun que en español significa "Danza del tun". También es utilizado en la Danza de los venados (no confundirla con la Danza del Venado que se baila en Sonora y Sinaloa, en México).

El Teponaxtle Especie de Tun. Se caracteriza por estar exteriormente grabado con figuras zoomorfas agazapadas. es un instrumento musical del tipo de tambor de hendidura de origen mesoamericano utilizado por los aztecas, los mayas y las culturas relacionadas. El teponaztli consiste en un tronco de árbol grueso, ahuecado por abajo para que se forme una cámara de resonancia. Los teponaztlis están hechos de troncos huecos de madera dura, a menudo endurecidos al fuego. Como la mayoría de los tambores de hendidura, el teponaztli cuenta con tres aberturas en su parte superior, cortados en forma de "H". Las lenguas resultantes son entonces golpeadas con pelotas de goma sobre mazos, que a menudo son hechas de astas de ciervo. Dado que las lenguas son de distintas longitudes, o talladas en diferentes grosores, el teponaztli produce dos alturas diferentes, por lo general a intervalo de tercera o de cuarta.


El Tzicolaj Después del Tun, es el instrumento musical más importante de nuestros indígenas. Utilizado para prácticas litúrgicas y el único del que extraen los escasos sonidos sobre los que se basa su música sagrada, y que ellos conservan con tanto respeto y devoción. Tzicolaj es un instrumento musical utilizado por los indígenas primitivos en sus prácticas litúrgicas y por tal razón su música es considerada sagrada. Técnicamente, el tzicolaj no es más que una flauta construida totalmente de caña con una embocadura recta, como la de los tubos de un órgano. Posee de tres a cuatro agujeros de entonación y su trimbre es dulce y agradable (Castillo, 1981). Según el Maestro en Educación Musical y Licenciado en Música, René Argueta Fernández, el tzicolaj no es un instrumento musical: “Existe el Tzijolaj pero no como instrumento sino como danza. Esta se realiza en Chichicastenango, Quiché, en el mes de diciembre”. En su lugar, el instrumento, según afirma Argueta, se le conoce bajo el nombre de xul. R. Argueta (comunicación personal, septiembre 22, 2011).


Técnicamente es una especie de flautín construido totalmente de caña, con embocadura recta, con tres o cuatro agujeros de entonación. Sus timbre es dulce y agradable, de mediana intensidad. Es el instrumento más agudo dentro de la organografía quiché, sobrepasando la altura de sus sonidos en algunos ejemplares a los del pícolo europeo. Los Guacalitos Instrumento musical maya de percusión que consiste en dos orejeras hechas del fruto del árbol de morro cortado por la mitad y que al golpearlos entre sí producen sonido rítmico. Su parte externa está pintada de negro y tiene labradas diversas figuras. Instrumento musical maya de percusión que consiste en dos orejeras hechas del fruto del árbol de morro cortado por la mitad y que al golpearlos entre sí producen sonido rítmico. Su parte externa está pintada de negro y tiene labradas diversas figuras.


El Tzu Especie de flauta maya, de seis o siete agujeros.

Algunos populares instrumentos Violín El violín nace entre los instrumentos de arco del medioevo, usado también en el Renacimiento. El violín como tal aparece en Francia en el año 1529. En Italia, en los siglos XVII y XVIII se los construye como obra de arte, y aparecen luthiers como Amati, y Stradivarius (posiblemente 1644-1737). Éste último construyó más de un millar de instrumentos. Él también fue quien en 1683 realizó el violonchelo que perduró hasta nuestros días.

Piano El piano aparece en 1710, “el piano forte” realizado por Bartolomeo Cristofori, él mismo había realizado un clavicordio de pequeños martillos hacia 1698. Existe en el Metropolitan Museum de Nueva York un piano de éstos, de 1720. Se fueron perfeccionando a través del tiempo. Silbermann mejoró los martillos y J. A. Stein, en 1789 agregó los pedales. El francés Sebastián Érard en 1822 le agrega el escape doble, para permitir la repetición de la nota. Por ello hay quienes lo consideran el verdadero inventor de este instrumento.


Flauta La flauta tiene sus orígenes en la prehistoria. En el medioevo se usaba en especial la flauta dulce y a partir del Siglo XVII, la flauta traversa o traversera, popularizada en esa época por los flautistas Hottetere de París. La flauta perfeccionada, y de metal es realizada por el alemán Theobald Böhm, en 1832, siendo flautista en la Capilla Real de Munich. En 1984 el francés Jacques Lefèvre inventa y presenta en Japón la flauta octobasse que registra dos octavas.

Guitarra Hay evidencias de que un instrumento de cuatro cuerdas parecido a la guitarra fue tocado por los Hititas (quienes ocuparon una región ahora conocida como Asia Menor y Siria) cerca del año 1400 a.C. Este instrumento se caracterizaba por sus lados suaves y curvos – una de las primeras características básicas de cualquier instrumento identificable como predecesor de la guitarra. Los griegos también fabricaron un instrumento similar que fue luego modificado por los romanos. Ambas versiones parecen carecer de los lados curvos. Lo que es interesante aquí es que esa cithara romana apareció en España siglos antes de la invasión morisca. Por el año 1200 d.C. la guitarra de cuatro cuerdas había evolucionado en dos variedades: la guitarra morisca, que tenía un fondo redondeado, un mástil ancho y varias incisiones en la tapa para la salida del sonido, y la guitarra latina, que se parece más a la guitarra moderna con una sola boca y un mástil más estrecho.


Flautín Flautín llamado también píccolo, del italiano flauto piccolo es una flauta pequeña es un instrumento de viento. Se trata de una flauta pequeña. El flautín es como la flauta travesera pero con un menor tamaño. El timbre es parecido, pero una octava más alta. Por ello, se dice que el flautín es un instrumento transpositor, su sonido real es diferente al escrito: las notas a interpretar en el flautín se escriben una octava más baja que su sonido real, para evitar demasiadas líneas adicionales. El sonido del flautín es penetrante y se caracteriza por su tono agudo. De hecho, el flautín tiene el timbre más agudo de todos los instrumentos orquestales. La sonoridad del flautín, especialmente, en las notas más altas, es muy penetrante, por lo que sobresale aunque todos los instrumentos estén siendo ejecutados. El flautín tiene la mitad del tamaño de una flauta y tiene el timbre más alto de todos los instrumentos orquestales.

Clarinete El clarinete es más cercano a nuestros días. Aunque proviene de antiguos instrumentos de Egipto antiguo, el arghoul, del aulos de Grecia y de los caramillos del siglo XVII. En Nuremberg, el alemán Jean-Christoph Denner, aproximadamente en 1700, lo inventó.


Tambor El origen del término castellano tambor procede del persa tabir, sufriendo modificaciones del árabe, llamándose Tabl, Tbal, Tbel, introduciéndose en España con el nombre de Tabal.Un tambor es un instrumento de percusión membranófono que consta de una caja de resonancia, generalmente de forma cilíndrica, y una (o dos) membrana, llamada parche, que cubre la abertura de la caja. El uso del tambor ha sido muy extendido en el mundo, se pueden encontrar tambores en cualquier rincón del planeta, Los primeros tambores, según lo evidenciado en los yacimientos arqueológicos, fecha del período neolítico. Un tambor encontró en ahuecar de la Moravia, fecha 6000 de A.C. e otras, encontró en la antigua Suméria, de 3000 a.C. Los primeros tambores consistieron en probablemente un pedazo del tronco hueco del árbol.

Platillon Los platillos descienden de los crótalos, cuyo origen data de la Edad Antigua. Desde Oriente Medio, los crótalos llegaron al Imperio Otomano, donde los turcos aumentaron su tamaño exponencialmente, hasta convertirse así en el intrumento que ha llegado a nuestros días. La popularidad de los platillos llegó con el Romanticismo. Los platos, platillos o cimbales son un instrumento de percusión, consistente en dos discos circulares cóncavos de metal. Su centro está agujereado para dejar pasar una correa de cuero o de piel, cuya función es servir de asas o abrazaderas, y fijadas por su parte trasera. Los platos, normalmente, son de una aleación de bronce o latón, aunque, los platos utilizados en las orquesta de cierto nivel, construidos de una mezcla de cobre, plata y estaño.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.