Memoria1403

Page 1

1


Salud : Tiempos de Reforma Ministerio de Salud Presidente: Ollanta Humala Tasso Viceministro: Midori de Habich Rospligliosi Director editorial: xxxx xxxx xxxx xx Diseño y maquetación: Daniela R. Marticorena Memoria, Enero 2014 Impresión:xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxx x ISBNxxxxxxxxxx Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nºxxxxxx

Ministerio de Salud Av. Salaverry 801, Jesús Maria. Lima,Perú Teléfono: 315-6600

2

Todos los derechos reservados. La reproducción parcial o total de está obra en cualquier tipo de soporte está prohibida sin la autorización expresa de los editores.


Señor OLLANTA HUMALA TASSO

Presidente de la República Señora MIDORI DE HABICH ROSPIGLIOSI

Ministra de Salud Señor JOSÉ DEL CARMEN SARA

Viceministro de Salud Pública Señora PAULINA GIUSTI

Viceministra de Prestaciones y Aseguramiento de Salud

3


4


5


6


CONTENIDO •

Presentación

9

Reforma del sector Salud

13

Logros sanitarios

21

Estrategias

37

- Plan Esperanza

37

- Programa de Salud Escolar

42

- Seguro Integral de Salud (SIS)

43

Inversión en infraestructura y equipos

49

- Establecimientos estratégicos y Hospitales Seguros

49

- Inversión en hospitales e institutos

50

- Hospital de Ica e inversión en atención primaria

53

- Adquisición de ambulancias

53

- Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja

54 57

Modernización - Registro en Línea del Nacido Vivo

57

- Citas Médicas en Línea y HIS Hospitalario

58

- Telemedicina y Transferencia tecnológica

58

Reuniones internacionales y nacionales

61

- Reuniones internacionales

61

- Comisión Intergubernamental de salud

63

Metas al 2016

64

7


8


PRESENTACIÓN Bajo la auspiciosa puesta en marcha de las primeras y decisivas acciones de una Reforma de Salud, tan esperada por los peruanos, durante la gestión ministerial que corresponde al periodo entre agosto de 2012 y diciembre de 2013, el Ministerio de Salud (Minsa) ha obtenido avances muy consistentes en favor de la salud, como lo confirman la disminución de la mortalidad infantil, mortalidad neonatal y la desnutrición crónica; el inicio de la cobertura de protección y control del cáncer, gracias al Plan Esperanza, y la implementación del Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) para financiar enfermedades de alto costo de atención. Se destaca, además, el desarrollo de innovaciones tecnológicas, puestas al servicio del ciudadano –y por las cuales el Minsa ha recibido reconocimientos y distinciones-, como el Certificado de Nacido Vivo en Línea, el método de diagnóstico rápido de dengue y un mecanismo de riego tecnificado que disminuye el riesgo de reproducción de vectores trasmisores por enfermedades metaxénicas. Estos son parte de otros importantes logros que iremos detallando en el presente documento. En el periodo mencionado, es predominante el inicio de la Reforma del sector Salud orientada a alcanzar la cobertura universal en salud de manera que, progresivamente, toda la población se encuentre protegida con servicios de salud cada vez mejores y un financiamiento adecuado. Un acontecimiento literalmente histórico ha sido que entre setiembre y diciembre de 2013 el ejecutivo aprobara 23 Decretos Legislativos que constituyen el marco legal de la reforma. Con estos instrumentos la gestión actual del Minsa se siente no solo respaldada por el Estado, sino comprometida a llevar adelante la tarea compleja de modificar radicalmente la prestación de salud en el Perú, respondiendo, en este campo, a un nuevo escenario mundial. ¿Qué comprende la Reforma de Salud? En primer lugar, buscamos que las personas puedan atenderse sin el riesgo de empobrecerse al hacerlo. Eso supone ampliar la cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS), sobre todo para las poblaciones prioritarias, los niños menores de 5 años y las gestantes, pero también para las personas pobres, aquellas que viven en zonas alejadas, los indocumentados y otras poblaciones vulnerables. Así también afiliar gratuitamente al SIS a los pequeños contribuyentes sin seguro de salud. Por lo pronto, el año 2013 ha concluido con la incorporación de 260,000 pequeños empresarios con sus respectivas familias.

9


10


En segundo lugar, la reforma quiere mejorar los servicios de salud acercando las intervenciones y servicios a las personas con una reorganización de las Redes Integradas de Atención Primaria de Salud. Un gran beneficio que se espera alcanzar es que todos los establecimientos de salud estén a disposición de los pacientes, mejorando el acceso de medicamentos esenciales para los afiliados al SIS, construyendo o rehabilitando 170 establecimientos estratégicos y con la promoción de asociaciones público-privadas para la gestión del soporte de atención. Un punto crucial es la política remunerativa con la que esperamos resultados equitativos y que el trabajo de salud sea más atractivo, sobre todo en el interior del país, donde hay un sensible déficit de profesionales. La reforma ha planteado estimular el desempeño de los profesionales de salud para que atiendan a los ciudadanos con los mejores recursos disponibles y establecer un conjunto de bonificaciones al personal a través de la meritocracia. La reforma impulsa la defensa de los derechos de los usuarios orientándolos y atendiendo sus demandas, promoviendo y vigilando la calidad en la atención de la salud a través de la Superintendencia Nacional de Salud (SUNASA). Para ello el Ministerio de Salud tiene que cambiar internamente si aspira a recuperar la salud de los peruanos. Y lo hará con una nueva ley que normará su organización y funciones, adquiriendo capacidad para garantizar el servicio público cuando se presenten situaciones de emergencia en cualquier parte del Perú, reactivando la Escuela Nacional de Salud Pública y convocando a médicos y profesionales de la salud a obtener becas para fortalecer sus competencias. La Reforma de Salud se ha echado a andar. Este es el mayor logro que hoy presentamos al país. No podemos desconocer que, junto con este y otros muchos logros, el periodo 2013 ha enfrentado serias dificultades que exigieron de la gestión ministerial tomar decisiones creativas y cuidadosas, pero firmes, para proteger el derecho a la salud de los peruanos. Entre estas dificultades, probablemente los reclamos gremiales por mejoras salariales ocuparon un lugar de relevancia. Por eso, el tema fue abordado estructural e integralmente como corresponde a una política remunerativa que forma parte de la reforma del sector. Adoptar esta actitud ha servido para establecer un hito y así conseguir una efectiva revalorización de los recursos humanos en salud, procurando una mejora en la prestación de los servicios a los ciudadanos. Creemos que el balance de estos 17 meses de gestión es altamente positivo porque se ha iniciado el proceso de cambio a partir de iniciativas y propuestas desarrolladas durante los últimos 20 años. Y aunque la problemática de salud se vuelve más compleja, hoy el sector cuenta con mayores posibilidades para hacerle frente hasta alcanzar la ansiada cobertura universal de salud, con acceso a servicios e intervenciones de calidad y una efectiva protección financiera de los riesgos de enfermedad.

MIDORI DE HABICH ROSPIGLIOSI

Ministra de Salud

11


12


REFORMA DEL SECTOR SALUD El bienestar sanitario es de máximo interés para el Estado peruano. Durante los recientes años han mejorado de manera significativa los indicadores de salud, alcanzando ya el objetivo del milenio para la mortalidad infantil y la desnutrición crónica y estamos a punto de lograr la misma meta en la reducción de la mortalidad neonatal. Sin embargo, persisten brechas internas, viejos desafíos y deficiencias en un escenario de transición demográfica y de cambios en el perfil epidemiológico de la población. Tal situación pone en evidencia que es necesaria una nueva agenda sanitaria acompañada de sus correspondientes demandas de protección en salud pública y de atención de la salud individual. Estamos obligados a dar respuesta como parte del Estado si deseamos encaminarnos a consolidar una reforma que permita la universalización de la protección en salud. Este es uno de los desafíos más importantes del país, incorporándose así a la corriente patrocinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para lograr la Cobertura Universal en Salud, y, a nivel interno, a la Política de Inclusión Social que impulsa el actual gobierno. La actual coyuntura cuenta con varios factores que la tipifican como una magnífica oportunidad para implementar la reforma: crece la economía, mejora la recaudación fiscal, el proceso democrático se ve fortalecido e institucionalizado, hay una creciente expectativa de la ciudadanía por concretar sus derechos, lo que va en relación directa con la interiorización de una cultura por el cuidado responsable de la salud y, lo más importante, hay voluntad y respaldo político del gobierno para tomar decisiones en el marco de una política pública de inclusión social. Este conjunto de factores acelerarán el proceso en el que debemos realizar

los cambios necesarios para avanzar en la protección social en salud de toda la población ofreciéndole más y mejores servicios. La Presidencia de la República encargó al Consejo Nacional de Salud, el órgano consultivo del sector Salud, la elaboración de propuestas de reforma cuando el Poder Ejecutivo tomó la decisión de concretar el derecho a la salud de todos los peruanos. El CNS cuenta con representantes de distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionados con la salud del país: la Asamblea Nacional de Rectores, el Colegio Médico del Perú, la Asamblea de Municipalidades del Perú, EsSalud, las Sanidades de las fuerzas policial y armada, respectivamente, y las organizaciones de la Sociedad Civil. También se recogieron propuestas de los Consejos Regionales de Salud de todo el país y de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, además de realizarse reuniones de intercambio con el Acuerdo de Partidos Políticos en Salud, los gremios empresariales, las centrales sindicales (incluyendo la CTP y la CTP) y los colegios de profesionales de la salud. Lo trabajado hasta ahora ha servido como base para un proceso de mediano plazo que será enriquecido con consultas ciudadanas y el aporte de todos los interesados. Sin embargo, algunas de las medidas recomendadas ya empezaron a ponerse en práctica como se detalla más adelante. Al implementar las propuestas de Reforma en Salud buscamos que se obtengan los siguientes beneficios: •

Que la población esté protegida de riesgos sanitarios en el entorno en el que vive.

Que la población participe activamente en el cuidado

13


de su salud y se beneficie de acciones de prevención de enfermedad. •

Que más ciudadanos estén asegurados y disminuya su gasto de bolsillo en salud.

Que los ciudadanos resuelvan sus necesidades de salud más frecuentes en redes integradas de salud más cercanas y con capacidad resolutiva.

Que los usuarios de los servicios sean atendidos por personal de salud competente y motivado, tanto en zonas urbanas cuanto en zonas rurales.

Que los usuarios tengan acceso a medicamentos de calidad y bajo costo.

• •

Que los usuarios reciban servicios de salud de calidad, oportunos y adecuados a su cultura. Que los usuarios accedan a las prestaciones que requieran independiente de dónde estén asegurados (intercambio de servicios).

Que las personas tengan cobertura de atención de las principales enfermedades catastróficas sin importar dónde viven o cuánto ganan.

Que los ciudadanos ejerzan sus derechos en salud con el respaldo de una institución supervisora reconocida.

14 El objetivo de la reforma de la salud es mejorar la atención de las personas


Propuestas de reforma Las propuestas comprenden las siguientes medidas:

monetarios para reclutar y retener al personal que labore en las zonas de menor desarrollo. •

Implementar nuevos mecanismos para asegurar la disponibilidad oportuna de productos farmacéuticos y dispositivos médicos esenciales y de calidad.

Potenciar y extender la capacidad de control de la calidad de los medicamentos y la intercambiabilidad de los medicamentos genéricos.

A. La protección al ciudadano de los riesgos de enfermar o morir, incluyendo, entre otras: •

Reorganizar el MINSA y fortalecer su rectoría para asegurar una efectiva promoción de la salud, vigilancia, prevención y control de los principales problemas de salud pública

Rediseñar el sistema de inteligencia sanitaria para la toma de decisiones en salud pública.

Diseñar e implementar la carrera de “técnicos en salud pública” para asegurar una respuesta de control efectiva y oportuna frente a epidemias y desastres.

Crear un organismo técnico especializado que incorpore la fiscalización sanitaria (ambiente, alimentos, agua de consumo humano). Implementar transferencia de tecnologías costoefectivas para la vigilancia, prevención y control de los principales problemas de salud pública en el país. Impulsar una agenda para la gestión de los determinantes sociales de la salud en la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales, para su implementación multisectorial y en los diferentes niveles de gobierno.

C. La protección financiera en salud, considerando, entre otras: •

Aplicar focalización geográfica en zonas rurales para facilitar la afiliación de población pobre.

Redefinir la población objetivo al régimen subsidiado sobre la base de criterios de vulnerabilidad y geográficos que trasciendan la dimensión de pobreza.

Implementar nuevas modalidades de pago que incentiven la productividad y calidad de los servicios de salud y su orientación al usuario.

Algunas de las acciones señaladas implican la aprobación de leyes y para eso el Ejecutivo ha solicitado al Congreso la delegación de facultades para de inmediato iniciar este proceso de cambios. Entre las medidas legislativas están:

B. La protección al usuario de servicios de salud, a través de:

La Ley de Organización y Funciones del Minsa, para fortalecer el trabajo de Salud Pública, mejorar la gestión de los hospitales de Lima y mejorar la fiscalización en salud.

Organizar redes integradas de salud para la atención primaria y secundaria, articuladas en torno a 750 establecimientos estratégicos en todo el país.

Implementar un programa de mejora de la gestión hospitalaria.

La Ley para la continuidad de la prestación de servicios complementarios entre Minsa, gobiernos regionales, EsSalud, Sanidades de Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.

La Ley para la organización y gestión de la Red Integrada de Servicios de Salud con énfasis en Atención Primaria y Secundaria.

La Ley de la nueva Política Remunerativa basada en mérito, desempeño y riesgo según el nivel de atención, para revalorar los recursos humanos y propiciar un clima laboral saludable, a fin de que

Establecer la planificación multisectorial e intergubernamental y la optimización de la gestión de la inversión pública para ampliar la capacidad resolutiva de la red de atención primaria y hospitalaria. Aplicar esquemas de incentivos monetarios y no

15


ello contribuya a mejorar la salud de la población peruana. •

La Ley para mejorar la inversión pública en salud.

La Ley para ampliar gradualmente la cobertura de afiliación al Seguro Integral de Salud.

Gracias a las facultades otorgadas al Ejecutivo para legislar en agosto de 2013, se lograron aprobar 23 decretos legislativos donde destacan los referidos a la Política Integral de Remuneraciones del personal de salud; el que declara de interés público elmantenimiento de la infraestructura y el equipamiento en los EESS; el que establece la Prestación de Servicios Complementarios en Salud; así como la extensión de la cobertura del SIS. Asimismo, el que dispone la creación y fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Salud (SUNASA); la implementación y desarrollo del intercambio prestacional en salud; el decreto que dispone la promoción de las farmacias inclusivas en beneficio de los asegurados SIS; entre otros dispositivos legales que beneficiarán a cientos de miles de peruanos. Estas propuestas son una expresión del compromiso del gobierno y del Estado con la salud y calidad de vida de la población peruana, y de la firme intención de avanzar en la implementación de una política que se traduzca en una mejora sustantiva del sector Salud, contribuyendo al objetivo de alcanzar verdadera inclusión social para todos los peruanos. En los últimos años se ha mejorado importantes indicadores de salud. Así, hemos alcanzado ya el objetivo del mileno para la mortalidad infantil, la mortalidad neonatal y la desnutrición crónica. Sin embargo, persisten brechas internas y viejos desafíos que hacen necesaria una enérgica respuesta del sistema de salud y del estado en su conjunto. Por ello, el gobierno del Perú ha tomado la decisión de implementar una Reforma de la Salud que tiene como objetivo alcanzar la cobertura universal de manera que, progresivamente, toda la población se encuentre protegida, con servicios de salud cada vez mejores y un financiamiento adecuado.

16

Durante el año 2013 se ha trabajado los lineamientos, el diseño general y el marco legislativo de la Reforma de la

Salud, la cual comprende tres componentes principales: • • •

Ampliar la cobertura poblacional de protección en salud Mejorar los servicios de salud Defender los derechos de los usuarios

La ampliación de la cobertura poblacional implica, en primer lugar, eliminar las restricciones administrativas que impiden la protección de la población residente en las zonas más alejadas, de la población indocumentada y de la población residente en albergues, entre los grupos principales en los que se encontró enormes dificultades para el cumplimiento de los dispositivos administrativos necesarios para su incorporación como asegurados del Seguro Integral de Salud, básicamente por fallas del propio estado. En segundo lugar, considerar criterios de vulnerabilidad adicionales al de pobreza, de manera que se extienda la protección social a través del Seguro Integral de Salud a los recién nacidos, a las gestantes y puérperas, a los niños en edad preescolar y a los escolares de inicial y primaria, grupos estos últimos en una etapa clave de la vida para la cual es de la mayor importancia contar con una condición de salud que permita el desarrollo pleno de sus potencialidades. Y, además, asociar la protección en salud con el esfuerzo por la formalización, de manera que se incorporen automáticamente como asegurados del Seguro Integral de Salud a los independientes pequeños contribuyentes del Nuevo Régimen Único Simplificado. El fortalecimiento de los servicios de salud es la máxima prioridad para el Ministerio de Salud. Constituye el eje central de nuestra apuesta en acercar las intervenciones y servicios de promoción, prevención recuperación y rehabilitación a través de Redes Integradas de Atención Primaria de Salud, desarrollando acciones con la población desde antes de que se afecte por un problema de salud, articulando intervenciones con los otros actores que inciden en la situación de salud, haciendo uso de toda la oferta pública existente en un territorio e incluyendo atención médica especializada en estas redes, para transformar la dinámica actual de demanda que lleva a tener hiper congestionados los establecimientos de alta complejidad por ausencia de un nivel intermedio con capacidad resolutiva adecuada.


Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de las redes integradas de salud

17 Mejoramiento de infraestructura y servicios


Y en correlato con estas medidas, ampliar los horarios de atención en los hospitales mediante prestaciones complementarias para atender la demanda insatisfecha, mejorar el acceso a medicamentos esenciales complementando la dispensación en los establecimientos públicos y permitiendo que los pacientes afectados por enfermedades crónicas los reciban, junto con orientación sobre su uso y almacenamiento, en farmacias privadas cercanas a sus domicilios, son acciones que deben llevarnos a mejorar la atención y la condición de salud de nuestra población.

12. Hospital Santiago Apóstol – AMAZONAS (EE.SS. estratégico)

Al cierre del 2013 hay 9 hospitales en construcción y 22 que se prevé iniciar durante el 2014. Asimismo, el establecimiento de la planificación de las inversiones públicas en salud de manera multianual, multisectorial e intergubernamental, debe llevarnos a fortalecer la inversión pública y mejorar su eficiencia.

18. Hospital de César Vallejo – LA LIBERTAD (EE.SS. estratégico) – Obra por impuestos con Barrick

1. Hospitales en construcción (fecha probable de culminación):

21. Hospital de Supe – LIMA (EE.SS. estratégico)

2. Hospital de Villa el Salvador – LIMA (Tercer trimestre 2014) 3. Hospital de Ate Vitarte – LIMA (Primer trimestre 2015) 4. Hospital de Cañete – LIMA (Segundo trimestre 2015) 5. Instituto Nacional de Rehabilitación – LIMA (Segundo trimestre de 2014) 6. Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega – APURIMAC (Cuarto trimestre de 2014) 7. Hospital Antonio Lorena – CUSCO (Segundo trimestre de 2015) 8. Hospital de Las Mercedes de Paita – PIURA (Segundo trimestre de 2014) 9. Hospital de San Juan de Dios de Ayaviri – PUNO (Cuarto trimestre de 2014) 10. Hospital de Moyobamba – SAN MARTIN (Cuarto trimestre de 2014)

18

11. Hospitales en elaboración de expediente técnico y que podrían iniciar construcción durante el 2014:

13. Hospital Regional de Ayacucho - AYACUCHO 14. Hospital de Jaén – CAJAMARCA (EE.SS. estratégico) 15. Hospital de estratégico)

Quillabamba

-

CUSCO

(EE.SS.

16. Hospital de Tingo María – HUANUCO 17. IREN CENTRO - JUNIN

19. Hospital de Villa María del Triunfo – LIMA (EE.SS. estratégico) 20. Hospital César López Silva – LIMA (EE.SS. estratégico)

22. Hospital de Santa Gema – LORETO (EE.SS. estratégico) 23. Hospital de Moquegua - MOQUEGUA (EE.SS. estratégico) 24. Hospital Egoavil Pando de Villa Rica – PASCO (EE.SS. estratégico) 25. Hospital de Rioja – SAN MARTIN (EE.SS. estratégico) 26. Hospital Tocache – SAN MARTIN (EE.SS. estratégico) 27. Hospital de Saposoa – SAN MARTIN (EE.SS. estratégico) 28. Hospital de San José de Sisa – SAN MARTIN (EE.SS. estratégico) 29. Hospital de Picota – SAN MARTIN (EE.SS. estratégico) 30. Hospital de Bellavista - – SAN MARTIN (EE.SS. estratégico) 31. Hospital de Tarapoto – SAN MARTIN 32. Hospital de Macusani – PUNO (EE.SS. estratégico) – Obra por impuestos con telefónica 33. Hospital Daniel A. Carrión - PASCO


34. Hospitales en estudios de pre-inversión: 35. Hospital Goyoneche - AREQUIPA 36. Hospital de Alta Especialización de Piura -PIURA 37. Hospital de Tacna - TACNA 38. Hospital de Pucallpa – UCAYALI Además, hasta 120 hospitales estratégicos en regiones De igual manera, se ha considerado la revalorización del trabajador público de salud, actor fundamental en toda iniciativa de reforma; en este tema, se ha avanzado con la nivelación de los ingresos de los médicos de Lima y los del interior del país, y se ha establecido incentivos para el trabajo especializado, para el trabajo en Atención Primaria de Salud, para el trabajo en zonas alejadas y para el desempeño adecuado, medidas importantes que conformen vayan implementándose en plenitud deberán contribuir a una mejora de la atención que alcance efectivamente a los usuarios. Para defender los derechos de los usuarios, la ampliación del ámbito y facultades de la Superintendencia

Nacional de Salud permitirá trabajar con eficacia acciones de orientación a usuarios y de resolución de sus reclamos y quejas, así como promover y vigilar los procesos de categorización y acreditación de servicios de salud, de mucha importancia para que la prestación se realice con calidad. Adicionalmente, la reforma considera medidas para fortalecer la rectoría y la gobernanza del Sistema de Salud, dentro de las cuales está la reorganización del Ministerio de Salud y la creación del Instituto de Gestión de Servicios de Salud, que se encargará de la conducción de los Institutos y Hospitales Nacionales y de las redes de Lima Metropolitana, y asesorará en los temas de gestión de servicios de salud a las regiones del interior del país. El esfuerzo por desarrollar el marco legislativo para la Reforma de la Salud ha sido muy importante. Entre setiembre y diciembre de 2013, al amparo de la delegación de facultades otorgada por el Congreso de la República para que el Poder Ejecutivo legisle en materia de salud, se aprobaron 23 Decretos Legislativos relacionados con los componentes principales de la Reforma como se resume en la tabla siguiente:

Componentes principales de las medidas Sector

Número de DLs

Ampliar cobertura

Mejorar servicios

Defender derechos

1

10

1

Fortalecer fondos

MINSA

15

MINTRA

5

5

MININTER

2

2

MINIDEF

1

1

TOTAL

23

Gobernanza y rectoría 3

19


20


LOGROS SANITARIOS El estado de salud de la población peruana continuó mejorando en este periodo de gestión. Lo evidencia la mejora sustantiva de los principales indicadores sanitarios, como las tasas de mortalidad infantil y neonatal, la reducción de la desnutrición crónica infantil y las cifras de cobertura de parto institucional para mencionar algunos de los más importantes.

Materno Infantil Atenación Prenatal La proporción de gestantes que recibieron 6 o más controles prenatales muestra un crecimiento importante, pasa de 81 en 2010 a 87.3 (ENDES 20131) lo que representa un incremento de 6.3 por ciento. (Figura 1).

Figura 1: Proporción de gestantes con 6 o más controles prenatales en el Perú

21 Fuente: ENDES 2007 – 2012.


Parto Institucional Con el fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, la mayor cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS), adecuación cultural en la atención, parto vertical y casas de espera, el parto institucional de

la zona rural pasó de 61.9 por ciento en 2010 a 68.9 por ciento (ENDES 20132). Es importante mencionar que este indicador incide directamente en la reducción de la mortalidad materna y neonatal. (Figuras 2 y 3).

1

Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos 2007 – 2013 Encuesta Demográfica y de Salud familiar – ENDES (Resultados Preliminares)

2

Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos 2007 – 2013 Encuesta Demográfica y de Salud familiar – ENDES (Resultados Preliminares)

Figura 2: Proporción de parto institucional en gestantes procedentes de zona rural en el Perú

Fuente: ENDES 2007 – 2013 P/

Figura 3: Proporción de parto institucional en el Perú

22 Fuente: ENDES 2007 – 2013 P/


Reducción de la mortalidad neonatal La tasa de mortalidad neonatal rural también continuó su tendencia al descenso, pasó de 14 a 13 muertes en recién nacidos por cada 1,000 nacidos vivos (figura 4).

Figura 4: Tasa de Mortalidad Neonatal en el Perú

Fuente: ENDES 2007 – 2013 P/

Reducción de la mortalidad infantil La tasa de mortalidad infantil consolidó su tendencia a la disminución. La más reciente estimación de este indicador correspondiente a la Encuesta Nacional emográfica y de Salud Familiar (ENDES) de 2013, es de 16 muertes en menores de 1 año por cada 1,000 nacidos vivos, con lo cual se superó el Objetivo del Milenio (reducción a 18 por 1,000). (figura 5).

Figura 5: tasa de Mortalidad infantil en el Perú

23 Fuente: ENDES 2007 – 2013 P/


Reducción de la Desnutrición crónica infantil La tasa de desnutrición crónica infantil ha descendido de 23.2 por ciento en 2010 a 17.5 por ciento (ENDES 20133). Patrón de Referencia de la Organización Mundial de la Salud, con lo cual se superó el Objetivo del Milenio para este indicador (reducción a 18 por ciento) (figura 6).

24

Las cifras positivas alientan a continuar con las acciones sanitarias en beneficio de la madre y el recién nacido.


Figura 6: Desnutrición crónica en el Perú en menores de 5 años

Fuente: Fuente: ENDES 2007 – 2013 P/. Patrón OMS.

Reducción de la Enfermedad diarreica aguda La enfermedad diarreica aguda en menores de 3 años se redujo de 18.9 por ciento en 2010 ciento (ENDES 20134), es decir una reducción de 5.2 porcentuales (figura 7).

a13.7 por

Figura 7: Enfermedad diarreica aguda en el Perú en menores de 3 años

Fuente: ENDES 2007 – 2013 P/ 3

Ibid.

4

Ibid.

25


Infección Respiratoria Aguda En todo el país, según estimaciones de la ENDES para 2013, el 14.8 por ciento de las niñas y niños menores de 3 años de edad tuvo una Infección Respiratoria Aguda; proporción que evidencia una disminución de 3.5 puntos porcentuales respecto a la estimación de 2010 que fue de 18.3 por ciento (figura 8).

Los datos del sistema de vigilancia epidemiológica muestran que la tendencia de los episodios de neumoníasen menores está disminuyendo año a año, manteniéndose en la zona segura (figura 9).

Figura 8: Infección respiratoria aguda en el Perú en menores de 3 años

Fuente: ENDES 2007 – 2013 P/

Figura 9:

26 Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica en salud pública – DGE - Minsa


Reducción de la muerte materna La razón de la mortalidad materna está disminuyendo de manera progresiva. Somos uno delos 20 países en el mundo que más ha avanzado en su reducción y el segundo en América Latina que tiene posibilidades de cumplir con el Objetivo del Milenio. En 2013 el número de muertes maternas disminuyó en un 14 por ciento respecto a 2012.

Sida VIH Sida El Perú ha logrado reducir en un 55 por ciento la mortali-

dad por VIH/SIDA desde que se implementó del Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA). Existen 94 establecimientos de salud en el país que brindan atención integral y medicación gratuita a 22,415 personas, entre adultos y niños. La tasa de transmisión materno infantil del VIH se ha reducido de 14 por ciento en 2005 a 4 por ciento en 2012 (figura 10). La tasa de Sífilis congénita se ha reducido de 1.5 casos por 1,000 nacidos vivos en 2006 a 0.58 casos por 1,000 nacidos vivos en 2012.

Figura 10: Tasa de transmisión materno infantil del VIH

Fuente: ENDES 2007 – 2013 P/

Inmunizaciones El Perú tiene uno de los mejores esquemas de vacunación de las Américas, aplica 15 vacunas que ofrecen protección contra más de 23 enfermedades. El Esquema Nacional de Vacunación se convierte en unos de los mejores en la región de las Américas y estos biológicos se aplican de forma gratuita en los establecimientos de salud a todos los niños menores de 5 años y a la población de riesgo. Las coberturas alcanzadas hasta noviembre de 2013 en la vacuna BCG en el recién nacido durante las 24 primeras horas se incrementó en 2.4 por ciento, si comparamos con

2012 que registró 81.6 por ciento y en 2013 que fue de 84 por ciento. La vacuna HVB en el recién nacido durante las primeras 24 horas se incrementó en 3.6 por ciento, comparando con 2012 que registró 69 por ciento y en 2013 que fue de 72.6 por ciento. Las enfermedades no tienen fronteras, por tanto Perú y Ecuador realizaron el lanzamiento de la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) contra diversas enfermedades que pueden causar discapacidad e incluso pueden ser mortales, sobre todo en la población de alto riesgo y de mayor exclusión.

27


Para minimizar el riesgo de casos de polio post vacunal se incorporó la vacuna inyectable administrada en un esquema mixto, junto a la vacuna oral y se distribuyó a todos los establecimientos de salud. Para la presencia de la influenza el Minsa adquirió un total de 4´000,000 de vacunas que protegen contra las cepas del tipo AH1N1, AH3N2 y la influenza tipo B, para atender la inmunización de los grupos en riesgo del país. Se priorizaron, en el caso de Lima, las zonas norte y sur; y las regiones de Junín, Lambayeque, Ica y Áncash, y la ciudad de Trujillo. Se ha abastecido con más de 950,000 dosis de vacunas contra el neumococo a las diversas regiones del país donde -periódicamente- se presentan los fenómenos del friaje y heladas, adelantando con ello la vacunación contra la neumonía. El Ministerio de Salud para proteger contra el cáncer de cuello uterino adquirió 880,000 dosis de la vacuna contra el virus de papiloma humano (VPH), principal causante del cáncer de cuello uterino, que serán administradas a todas las niñas que cursen el 5° grado y a aquellas que no hayan sido vacunadas en 2012.

Desnutrición crónica infantil y anemia en niños menores de 3 años Elaboración del “Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de Anemia en

el País 2014- 2016”; su objetivo es contribuir con la reducción de la desnutrición crónica infantil al 10 por ciento y la anemia en menores de 3 años al 20 por ciento a 2016, a través del fortalecimiento de intervenciones efectivas en el ámbito intrasectorial e intersectorial. Se ha probado en la Ley del Presupuesto de 2014, cerca de S/. 58 millones para extender de manera progresiva la suplementación preventiva de anemia a todos los niños menores de 3 años y en todas las regiones del país, lo que significa que en 2014 712,636 niños de 6 a 35 meses recibirán multimicronutrientes (suplemento en polvo que contiene hierro, ácido fólico, vitamina A, C y Zinc) a través del control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) en los establecimientos de salud. Para el logro de los objetivos trazados se han desarrollado estrategias comunicacionales, a través de capacitación a directores y personal técnico de las Oficinas de Comunicaciones de todas las Diresa y Disa de Lima Metropolitana como parte de Nutriwawa.

Tuberculosis De acuerdo a datos preliminares, la tasa de incidencia (casos nuevos) de tuberculosis en todas sus formas ha disminuido a 90 por 100,000 habitantes en 2013, comparada con la de 2012 que fue de 93 por 1000,000 habitantes y con la de 2011 que fue de 97 por 100,000 habitantes; una reducción importante en dos años (figura 11).

28 Es prioridad del sector velar por la salud de los niños menores de tres años.


Figura 11: Tasa de morbilidad e incidencia de tuberculosis en el Perú

Fuente: ESN TB MINSA.

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis del Ministerio de Salud registró por dos años consecutivos un incremento de las pruebas de diagnóstico de TB, por tanto cada vez más personas toman conciencia de la importancia de enfrentar esta enfermedad protegiendo su salud y la de sus seres queridos.

En 2012 se realizaron 32,712 pruebas de diagnóstico más que en el año anterior en el que 1’354,408 Sintomáticos Respiratorios (SR), o personas que presentaron tos con flema por más de 15 días; en 2013, las pruebas de diagnóstico gratuitas fueron 1’387,220 (figura 12).

Figura 12: Pruebas de diagnóstico de tuberculosis en el Perú

29 Fuente: ESN TB MINSA.


La Estrategia de Presupuestos por Resultados (PpR) contó con una partida inicial de S/. 235’909,113 para las acciones de prevención y control de la TB en todo el país, lo

cual representa un aumento de 4 por ciento con respecto a 2012, año en el que se recibió S/. 226’704,287, garantizando el tratamiento de los casos diagnosticados. (figura 13).

Figura 13: Presupuesto por resultados para prevención y control de tuberculosis

Fuente: ESN TB MINSA.

Control de tuberculosis Se ha fortalecido el manejo de la tuberculosis XDR (forma más severa de resistencia) con medicamentos de última generación asumidos en forma gratuita por el Estado (US $ 70,000 por dos años de tratamiento), además de un manejo integral y de abordaje de las determinantes sociales. Son 51 pacientes que están en tratamiento hospitalario y 22 de ellos se encuentran con manejo domiciliario, vivienda y canasta de alimentación mejorada. Asimismo, el acceso a pruebas rápidas de diagnóstico se ha incrementado, lo que está permitiendo encontrar más casos.

Metaxénicas Dengue

30

Una de las enfermedades metaxénicas más comunes en el Perú es el dengue y gracias a las acciones de prevención los casos de dengue en 2013 se redujeron en 35 por ciento comparado con 2012.

Según el informe de la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud, en 22013 se ha reducido en 51 por ciento el número de casos y en 56 por ciento el número de muertes por dengue respecto a 2012. (Figura 14). Durante 2012 se produjo un brote de dengue en Ucayali y para darle solución se ejecutó el Proyecto de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comunidad Económica Europea (Proyecto ECHO) a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y con la Estrategia de Metaxénicas, logrando fortalecer los 6 ejes para la atención integral de los pacientes y disminuir la casuística en esta región. En 2013, se convocó la participación de ocho ministerios: Vivienda, Ambiente, Educación, Trabajo, Defensa, Interior, Desarrollo e Inclusión Social y Mujer y Poblaciones Vulnerables,


a fin de contribuir a la reducción de casos de este mal y evitar la aparición de brotes epidémicos. Las acciones realizadas se orientaron a beneficiar a la población de 11 regiones endémicas del país. Se promovió la emisión de ordenanzas en 20 gobiernos locales para priorizar la identificación de potenciales criaderos (objetos inservibles) del vector Aedes aegypti en sus ámbitos, como responsabilidad de la ciudadanía y la educación sanitaria. También establecen la identificación de casos febriles y casos probables de dengue y las inspecciones a viviendas para la eliminación del vector. Cuarenta alcaldes provinciales y distritales correspondientes a zonas endémicas, suscribieron un acta de compromiso intergubernamental en marzo de 2013 para disminuir

los casos de dengue y evitar los brotes epidémicos. Además, 52 municipalidades de 11 regiones endémicas (La Libertad, Lambayeque, San Martín, Amazonas, Huánuco, Piura, Pasco, Loreto, Ucayali, Tumbes y Madre de Dios) realizan acciones para prevenir y controlar este mal, como el recojo de potenciales criaderos del vector en mercados, centro laborales, instituciones educativas entre otros locales públicos y privados, y el desarrollo de jornadas informativas dirigidas a la población. Para controlar el brote de dengue que se presentó en el distrito de Villa María del Triunfo, en la zona sur de Lima, se intervinieron 40,000 viviendas; en promedio se alcanzó a un 96 por ciento en el control focal y 90 por ciento en el espacial.

Figura 14: Casos de Dengue en el Perú

Fuente: DGE MINSA.

31


A través de acciones preventiva promocionales se han logrado cifras positivas en relación al dengue

Salud ocular Bajo el lema “Te Veo Bien”, continúa el fortalecimiento de las intervenciones sanitarias en 2 grupos vulnerables: niños de 6 a 11 años y adultos mayores de 50 años en situación de pobreza y pobreza extrema. Es así que se ha realizado Tamizaje/Examen de agudeza visual a 381,246 niños de 6 a

32

11 años y se brindó tratamiento corrector/lentes a 5,908 superando la meta de 4,917. Además se realizó Tamizaje/Examen de agudeza visual a 182,697 personas mayores de 50 años y se brindó tratamiento (cirugía de catarata) a 14,333.


Salud Bucal En Atención Integral de Salud Bucal son 781,713 niños y niñas atendidos en todo el país; se proyecta a 2016 un total de 1’500,000 niños y niñas intervenidos con el programa de Salud Escolar. También se atendieron a 150,841 gestantes en todo el país.

A través del programa “Vuelve a Sonreír”, creado para restituir la función masticatoria de las personas adultas mayores de 60 años en situación de pobreza o extrema pobreza, se realizó el examen odontológico a 100.044 personas, y se entregó 10,688 prótesis dentales en todo el país.

Una atención bucal de calidad dirigida a niños y personas adultas

Salud Mental La atención de los trastornos de salud mental y de comportamiento se ha incrementado en un 25 por ciento entre 2012 y 2013 atendiéndose entre enero y octubre de 2013 a 494, 787 personas. Tenemos en todo el país en los primeros niveles de atención, funcionando 51 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente en Salud – MAMIS para brindar una atención especializada a las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia y 190 módulos de Salud Mental con énfasis en adicciones. Se realizaron 27 campañas en el país, con prioridad en las comunidades alejadas y vulnerables. De agosto de 2012 a octubre de 2013 los establecimientos de salud atendieron

a 800,000 personas con problemas y/o trastornos de salud mental. Durante 2012, se contó con 49 Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente en SaludMAMIS, hay que destacar la implementación de estos espacios en las regiones de Huancavelica, Cajamarca y Ucayali. En 2013 fueron 51 módulos MAMIS que brindaron cuidado diferenciado y especializado a las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia. De 145 Módulos de Atención en Salud Mental con énfasis en adicciones en 2011, se pasó a 187 Módulos en 2012 y al cierre de 2013 se llegó a 190 módulos implementados, gracias a la coordinación con DEVIDA (figura 15).

33


Figura 15: Número de Módulos de Atención en Salud Mental con énfasis en adicciones

Fuente: DGE MINSA.

34 La salud mental, uno de los principales retos de mejora contínua del eje de servicios de salud


Mejoramiento de la Calidad de Atención “Agusto te atiende mejor” (I y II etapa) Este programa busca mejorar la calidad de la atención en consulta externa y el servicio de emergencia de 14 establecimientos de salud, entre hospitales e institutos de Lima y

Callao. En 2013, sumaron 13 establecimientos que hicieron un total de 27, en los que se interviene para identificar las oportunidades de mejora en las áreas críticas.

Cerrando las brechas de salud para logra una atención cálida y eficiente.

35


36


ESTRATEGIAS Plan Esperanza Durante su primer año de creación el Plan Esperanza (Plan Nacional para la Atención Integral del Cáncer y el Mejoramiento del Acceso a los Servicios Oncológicos en el Perú) , logró la atención de 23,735 pacientes con cáncer de manera gratuita con una inversión de más S/. 110 millones mediante el Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL). Además se realizaron 590,096 tamizajes de cáncer de cuello uterino, 190,251 tamizajes de cáncer de mama por examen clínico y 30,931 tamizajes de cáncer de próstata por tacto rectal en todo el país y 2’736,238 consejerías preventivas de cáncer. Se puso en marcha el tamizaje itinerante de cáncer y se han atendido 3,210 peruanos a través del Esperanza móvil. Fueron atendidos 347 pacientes oncológicos terminales en domicilio por profesionales capacitados en el Callao; estas dos estrategias piloto se harán extensivas de manera progresiva en todo el país este año. Esta iniciativa del Estado peruano- Plan Esperanza- , para proteger a las personas más pobres contra el cáncer, fue aprobado el 3 de diciembre de 2012, mediante Decreto Supremo N° 009-2012/SA. También 661 profesionales de atención primaria fueron capacitados en prevención primaria y secundaria de cáncer; se realizaron múltiples capacitaciones entre ellas, talleres internacionales para implementar el trasplante de médula ósea no emparentado en el país, para mejorar las intervenciones en prevención secundaria de cáncer de mama, el Diplomado Latinoamericano de Cáncer de la Mujer y la Reunión Latinoamericana de Experiencias exitosas en prevención y control de cáncer de mama y cuello uterino. Este mal es la segunda causa de mortalidad en el país, después de las enfermedades cardiovasculares. En 2013 se

presentó por primera vez datos epidemiológicos de los diferentes tipos de cáncer para cada región del país con lo que se han definido prioridades de intervención macro regional que facilitarán el trabajo a esa escala. Los casos de cáncer más notificados fueron los de cuello uterino, estómago y mama. En la Costa el patrón es homogéneo predominan cuello uterino, mama y estómago, en ese orden. En la Sierra hay dos patrones uno propio de las regiones más pobres donde predomina el cáncer de estómago y en el resto es cáncer cuello uterino. En la Selva 1 de cada 3 cánceres que se diagnostican es de cuello uterino. El cáncer en el Perú comprende un grupo de más de 100 patologías. En los lineamientos de reforma del sector Salud, la cobertura integral de las personas que tienen cáncer es una política pública que responde a las necesidades de la población en un tema muy sensible por su connotación cultural, socioeconómica y por el avance tecnológico ligado al tratamiento actual. Esperanza es un plan integral que abarca los aspectos de promoción y prevención de la salud para disminuir la tasa de cáncer avanzado que llega a un 70 por ciento. Además permite desarrollar, potenciar y fortalecer los servicios de salud ya existentes para mejorar la detención precoz y a la vez fortalecer los establecimientos especializados capacitando al recurso humano y dotarlo de equipamiento para atender a la población afectada por el cáncer. Ha sido elaborado en función a la experiencia acumulada y hace posible desde el punto de vista técnico, entender que es posible atender enfermedades de alto costo como el cáncer con un sistema como el Seguro Integral de Salud (SIS) que ha podido mejorar económicamente. Poder atender enfermedades de alto costo de manera gratuita es un gran paso para la transformación que se quiere en el país en Salud.

37


Un total de 27 trasplantes Se ha realizado un total 27 trasplantes de médula ósea, 3 trasplantes emparentados realizados por convenio con EsSalud, y 5 en el extranjero (no emparentado). Son 253 familiares evaluados para estudios de compatibilidad con 134 pacientes, 35 de ellos han encontrado compatibilidad y 26 muestras de candidatos a trasplante han sido remitidas al extranjero para la búsqueda internacional en el Registro Mundial de Donantes Voluntarios de médula ósea Mediante convenio firmado con el hospital Jackson Memorial de Miami, los niños que padecen leucemia pueden acceder a un trasplante de médula ósea, previa evaluación clínica, en ese nosocomio con todos los gastos cubiertos por el Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal). En el manejo de leucemias, se cuenta con un convenio con EsSalud, para que los pacientes con este mal pueden acceder a un trasplante de médula ósea de su hermano donante. Si no lo tuviese –solo en los casos de niños y adolescentes-, se les deriva a EEUU, previa evaluación de la condición clínica. En la actualidad un paciente se encuentra en espera de ser trasplantado.

Se creará una red de hospitales para la atención en cáncer Una red de hospitales en condiciones modernas tecnológicas y científicas para atender a niños y adultos con cáncer en Lima y otras regiones del país, impulsará el ministerio de Salud (Minsa) este año. Gracias al Plan Esperanza este año se invertirá en la modernización de los servicios de cirugía oncológica general, ginecología oncológica y oncología médica de los hospitales generales para evitar que las personas dejen sus lugares de residencia, y lo hagan sólo en caso que necesiten complejos tratamientos. De esta manera, un 40 por ciento de los cánceres se tratarán en las mismas regiones donde se reportan, y ya no serán referidos a Lima, Trujillo o Arequipa como ocurre todavía. El Plan Esperanza tiene varios logros en atención, tratamiento, detección y prevención de cáncer.

38

Actualmente existen 35 establecimientos de salud donde se brinda atención de quimioterapia, 20 de ellos son establecimientos del Minsa, 11 de EsSalud y 4 de las Sanidad de

las FF. AA que están a disposición de la población gracias al intercambio prestacional. Desde la creación del Plan, en noviembre de 2012, se han firmado convenios y contratos con los principales centros hospitalarios del país y del extranjero, para apoyar a los pacientes inscritos, en este primer tramo, al Seguro Integral de Salud. Los Hospitales de Lima, con los cuales se ha formulado convenios son: el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) -Breña, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Hospitales Santa Rosa, Hospital María Auxiliadora, Hospital Nación al Hipólito Unánue, Hospital Nacional Dos de Mayo, Hospital Nacional Sergio Bernales, Hospital Nacional Arzobispo Loayza. En las regiones tenemos a la Dirección Regional de Salud (Diresa) Junín con el Hospital Regional Docente de Enfermedades Neoplásicas; en Trujillo el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Norte y Hospital Belén; en Arequipa el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur; el Hospital Regional Docente Las Mercedes en Chiclayo; el Hospital Antonio Lorena en Cusco; los hospitales Goyoneche y Regional Honorio Delgado en Arequipa y el Hospital de la Amistad Perú Corea II 2 Santa Rosa en Piura.

Consejerías en cáncer: se han realizado 2’736,238 consejerías en todo el país. Tipo de Cáncer

TOTAL Masculino

Femenino

Cuello Uterino

0

972,057

972,057

Mama

0

777,055

777,055

Estómago

Total

86,451

266,057

352,508

Próstata

154, 551

0

159,644

Pulmón

149,531

269,026

418,557

2,966

10,215

13, 181

Colon Recto Hígado Lucemia Linfático

594

1,590

2,184

1,579

3,826

5, 405

315

1,014

1, 329

198

578

776

Piel

4,882

15, 807

Otros

3,890

8,963

20, 689 12,853

404,957

2, 326 188 2, 736 238


DIRESA/ DISA Total consejerías de cáncer

TOTAL Masculino

Femenino

Total

404957

2326188

2736238

2863

20162

23025

40976

176844

217820

Total APURIMAC

4808

25917

30725

Total AREQUIPA

27590

153408

180998

Total AYACUCHO

36123

136849

172972

Total CAJAMARCA

1133

67383

68516

Total CALLAO

4559

43504

48063

Total CUSCO

41965

163905

205870

Total HUANCAVELICA

12438

57260

69698

Total HUANUCO

14150

86105

100255

Total ICA

19416

103645

123061

Total JUNIN

25967

160291

186258

Total LA LIBERTAD

64453

286540

350993

Total LAMBAYEQUE

796

17345

18141

Total LIMA CIUDAD

8303

119287

127590

Total LIMA ESTE

1464

23284

24748

14821

88870

103691

Total LIMA SUR

2585

86808

89393

Total LORETO

4284

24889

29173

Total MADRE DE DIOS

2092

14528

16620

11125

36876

48001

Total PASCO

1053

14191

15244

Total PIURA

24068

168541

192609

Total PUNO

23211

125392

148603

Total SAN MARTIN

2054

56727

58781

Total TACNA

9288

42537

51825

Total TUMBES

2579

22818

25397

Total UCAYALI

793

7375

8168

Total AMAZONAS Total ANCASH

Total LIMA

Total MOQUEGUA

23,735 pacientes con cáncer atendidos por FISSAL: 7,220 el año 2012 y 16,515 el año 2013

39


Asegurados y montos transferidos por FISSAL en el marco del Plan Esperanza. Noviembre 2012 Diciembre 2013 2012*

2013**

6,324

11,091

2,680,615

5,956,856

1,600

6,964

7,468,911

104,712,846

7,220

16,515

10,149,526.11

117,523,144.76

SIN CONVENIO ATENDIDOS (ATD_sC) TRANSFERENCIA (T_sC)

CON CONVENIO AUTORIZADOS (AUT) TRANSFERENCIA (T_cC)

TOTAL BENEFICIARIOS*** (ATD_sC + AUT) TRANSFERENCIA (T_sC + T_cC)

347 pacientes oncol贸gicos terminales atendidos en domicilio por el programa ADAMO, y convenio de financiamiento entre SIS y GR del Callao.

Atenciones oncol贸gicas Marzo - Diciembre 2013

Fuente: Registro de estad铆stica e Inform谩tica DIRESA Callao

40


Morbilidad de pacientes oncol贸gico de Marzo - DIciembre 2013

3,210 atenciones de tamizaje itinerante de c谩ncer:

ZONA

ATENCIONES REFERIDOS BRINDADAS REFERIDOS TOTAL TOTAL BRINDADAS HOMBRES MUJERES REFERIDOS HOMBRES MUJERES

TRAMA I Del 31/07/2013 AL 25/09/2013

J. Zubieta (367) JC. Mariategui (808) Ganimedes (59) Total:

66 274 30 370

301 534 29 864

TRAMA II Del 26/09/2013 AL 28/10/2013

J. Zubieta (4) JC. Mariategui (2) Ganimedes (646) Total:

0 0 148 148

4 2 498 504

TRAMA III Del 29/10/2013 AL 27/11/2013

Ganimedes (78) San Fernando (676) Total:

19 152 171

59 524 583

TRAMA IV Del 28/11/2013 AL 30/12/2013

San Fernando (176) Piedra Lisa (394) Total:

41 84 125 814

TOTALES

0 0 0 0

8 10 0 18

18

0 0 4 4

0 0 2 2

6

754

0 12 12

0 6 6

18

135 310 445

570

1 0 1

1 4 5

6

2396

3210

17

31

48

1234

652

41


Programa de Salud Escolar

de los tres componentes, así como la gestión del plan, su presupuesto y financiamiento.

La Ley General de Educación, Ley Nro. 28044, establece en su Artículo N°4 que, la Educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuito en todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política y en la presente ley. La Educación Inicial, y Primaria se complementan obligatoriamente con programas de alimentación, salud y entrega de materiales educativos.

El Plan Salud Escolar (PSE) es parte de la iniciativa intersectorial Aprende Saludable, que es el esfuerzo coordinado y la responsabilidad compartida entre el Minsa, Minedu y Midis; a fin de generar oportunidades para el desarrollo de sus competencias y capacidades de los escolares que les permitan el ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos.

En cumplimiento de esta ley, el Estado peruano mediante Decreto Supremo N° 008-2012-MIDIS del 21 de Mayo de 2012, crea el Programa Nacional de Alimentación Escolar QaliWarma, con el propósito de brindar alimentos ricos, variados y nutritivos a niños y niñas de Inicial (a partir de los 3 años de edad) y Primaria de las escuelas públicas de todo el país con el fin de mejorar la atención en clases, la asistencia y la permanencia.

1. Evaluación Integral de Salud, para detectar riesgos para la salud y la atención de los daños en la población escolar, relacionados con el proceso de aprendizaje como control nutricional, vacunas, despistaje de problemas de agudeza visual y dotación de lentes correctores, entre otros.

El PNAE QaliWarma inicia sus operaciones en marzo de 2013 con una cobertura de más de 47,000 instituciones educativas y más de 2’600,000 estudiantes en todo el país. A fin de complementar los servicios de educación y alimentación, con los de salud, el 6 de julio de 2013 se aprueba la Ley N° 30061, ley que declara de prioritario interés la atención integral de la salud de los estudiantes de Educación Básica Regular y Especial de las instituciones educativas públicas del ámbito del Programa Nacional de Alimentación Escolar QaliWarma y los incorpora como asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS). También establece que el Ministerio de Salud elabore y apruebe un Plan de Salud Escolar, que incluya la evaluación integral de la salud, la promoción de comportamientos saludables y la promoción de entornos saludables.

El PSE tiene los siguientes componentes:

2. Promoción de comportamientos saludables, desarrollar prácticas y conductas para el cuidado y el auto-cuidado de la salud. La incorporación de esta propuesta considera la necesidad sanitaria regional y adecuación cultural, y promueve el lavado de manos, cepillado dental, refrigerio saludable, actividad física, educación sexual, convivencia saludable, seguridad vial, entre otros. 3. Promoción de entornos saludables: las comunidades educativas y gobiernos locales trabajan en la promoción de entornos saludables dentro y alrededor de las instituciones educativas como quioscos saludables, servicios higiénicos, áreas verdes, espacios para la recreación, entorno de la escuela libre de la venta de alcohol y comida chatarra, etcétera.

Iniciando la implementación de la norma señalada, durante 2013: 159,694 estudiantes de Inicial y de Primaria de Lima Metropolitana, 10,345 estudiantes de los mismos niveles de Educación de Mo quegua, y 19,450 estudiantes también de esos dos niveles educativos del Callao han sido evaluados nutricionalmente y tamizados para anemia, errores de refracción y situación de inmunizaciones.

42

El DS 010-2013-SA del 22 de agosto de 2013 aprueba el Plan de Salud Escolar 2013-2016, en el que se describen su ámbito de aplicación, finalidad, objetivos, actividades claves

El programa de salud escolar del Minsa busca elevar la calidad de vida de nuestro principal capital humano: los niños


Evaluación Nutricional 1. Evaluación Integral de Salud

Mide peso y talla para detectar desnutrición o malnutrición.

2. Promoción de COMPORTAMIENTOS SALUDABLES (*)

Dosaje hemoglobina

3. Promoción de ENTORNOS SALUDABLES (*)

Vacunas

DIagnostica anemia. Tratamiento

Verificación de la vacuna de refuerzo en estudiantes de inicial.

Medida de la agudeza visual Detección de problemas para leer de lejos. Entrega de lentes. * Los componentes 2 y 3 forma están en proceso de artículación con educación

El PSE está dirigido a más de 2´700,000 estudiantes de los Seguro Integral de Salud (SIS) niveles Inicial y Primaria de Educación Básica y Especial. En 2013 el programa benefició a más de 160,000 estudiantes El Seguro Integral de Salud (SIS) es la más grande de la provincia de Lima. Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento En la primera etapa, se incorporó como afiliados al Seguro en Salud (IAFAS). El 29 de enero del 2002, por Ley 27657, Integral de Salud (SIS) a 820,000 estudiantes, el Ley del Minsa, se crea el SIS como organismo público mayor porcentaje es de zonas de pobreza del país, por lo descentralizado del sector. Posteriormente, mediante DS que hoy el 100 por ciento de los niños y niñas que estudian 034-2008-PCM es calificado como Organismo Público en escuelas del ámbito del PNAE Qali Warma gozan de una Ejecutor. cobertura de salud integral. El SIS tiene como misión lograr la cobertura de Para el segundo año de funcionamiento, se espera que 200,000 docentes y otros miembros de la comunidad educativa sean capacitados en promoción de estilos de vida y entornos saludables, evaluación y tratamiento de problemas de salud; y desarrollo de liderazgo entre los estudiantes para una convivencia saludable. Se accede a la atención a través de las matrículas en las instituciones educativas priorizadas. Para el caso de las vacunas es necesario contar con la autorización escrita de los padres o apoderados. Los problemas visuales y nutricionales detectados serán atendidos en los establecimientos de salud de cada localidad.

aseguramiento universal en salud, que es la garantía de la protección de la salud para todas las personas residentes en el Perú, sin ninguna discriminación y en todas las etapas de su vida. Asimismo, asegura la protección financiera de su población objetivo, de tal manera que esta reciba prestaciones de servicios dignos y de calidad. El Seguro Integral de Salud cubre financieramente a la tercera parte de la población peruana, lo que le confiere al SIS el rango del mayor asegurador de salud del Perú. Transferencias de recursos para atenciones a Asegurados SIS. El SIS ha transferido a las Unidades Ejecutoras a nivel nacional entre 2012 y 2013 un total de S/. 1’343,021,120.00.

43


Transferencias para atención de asegurados

Asegurados El 75 por ciento de peruanos que viven en zonas rurales ya se encuentra afiliado al SIS. El 51 por ciento de la población peruana afiliada al SIS pertenece al ámbito rural. Entre 2012 y 2013 se ha incrementado los afiliados al SIS.

Afiliados 2012- 2013

44

De acuerdo a los datos oficiales de la Superintendencia Nacional de Salud (Sunasa), (Boletín Estadístico III Trimestre 2013), durante 2013 hay 21’500,000 afiliados en cualquiera de la Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud, lo que representa el 70 por ciento de la población del país. El 54 por ciento de esta cifra corresponde al Seguro Integral de Salud (SIS) y el 37 por ciento a EsSalud.

Mecanismos para mejorar la afiliación De acuerdo a la Directiva de Afiliación al seguro gratuito del SIS, de noviembre de 2012, la vigencia de la afiliación de los recién nacidos con el DNI de la madre se extiende a los 6 primeros meses de vida. El SIS afilia a personas sin DNI en centros poblados dispersos y excluidos con elegibilidad


automática, en especial de las zonas alto andinas y amazónicas.

las cuales 2, 841 han sido valorizadas, lo que equivale a un valor reportado de a S/. 117,712.14

Gratuidad y trato digno

El SIS ha solicitado a EsSalud para sus asegurados atenciones de mediana y alta complejidad, como ecografías, tomografías computarizadas, resonancias, mamografías, entre otras. A la fecha se han realizado 205 atenciones a pacientes del SIS por un valor estimado en S/. 223,216.33 más IGV.

El SIS ha puesto en marcha el piloto del “Plan de Gestores para la atención digna y gratuita”, con el fin de cautelar los derechos de sus asegurados. Los gestores, uno o dos por cada uno de los 20 hospitales atienden consultas, reciben y solucionan quejas y reclamos que puedan presentarse. Es la primera vez que el SIS cuenta con personal propio en establecimientos de salud.

Intercambio de servicios con EsSalud A la fecha se han firmado convenios 27 de Intercambio Prestacional Minsa-SIS, EsSalud con todas las regiones del país y uno (1) entre Minsa-SIS, EsSalud para el ámbito de Lima Metropolitana. En el marco del Intercambio Prestacional e SIS ha financiado tres (3) trasplantes de Médula ósea en el Hospital Rebagliati de EsSalud, por un monto de S/. 157,175.13, que incluyen Estudios de Histocompatibilidad, consultas externas e internamientos sin intervención quirúrgica EsSalud, ha requerido de las regiones atenciones médicas de Primer Nivel en lugares donde la seguridad social no cuenta con establecimientos o la oferta es insuficiente. En ese contexto, entre febrero a diciembre de 2013 se han brindado a los asegurados de EsSalud 4,984 atenciones de

Entre setiembre de 2012 y julio de 2013

Pago Capitado El Pago Capitado es una modalidad de trasferencia adelantada de recursos a los establecimientos de salud de Primer Nivel, es decir, aquellos que brindan atención básica, de acuerdo al número de afiliados al SIS que atiende. El monto se calcula por año y se entrega de manera trimestral. Al finalizar el periodo y haberse cumplido las metas, el SIS entrega un monto adicional. A través del Pago Capitado se fortalecen las atenciones preventivas como el control y crecimiento de menores de 1 año, controles prenatales de gestantes, y otras preventivo promocionales.

Atención a asegurados SIS en los Hospitales de la Solidaridad Para brindar atenciones oportunas a los asegurados del SIS, se firmó el convenio con el Sistema Metropolitano de la Solidaridad para que estos puedan recibir consulta especializada en 25 establecimientos en todo el país. Sisol ha brindado 239,165 prestaciones a más de 69,000 afiliados del SIS

Por un valor de S/.4´622,882.91 Reconocimiento al SIS de la sociedad civil

Fondo Intangible Solidario en Salud – FISSAL

Por segundo año consecutivo, la Asociación Ciudadanos al Día, con el apoyo de la Defensoría del Pueblo y la Universidad del Pacífico, han reconocido tres de los procesos del SIS como “Buenas Prácticas de Gestión Pública”: la implementación del Pago Capitado, el Pago por Adelantado a los Establecimientos de Salud y la Atención a los asegurados SIS en los establecimientos de Sisol.

FISSAL ha suscrito convenios con 24 Establecimientos de Salud (12 de Lima y 12 de provincia), para el financiamiento por adelantado de los tratamientos de cáncer e insuficiencia renal crónica terminal de los afiliados al SIS. Los recursos para la transferencia a los hospitales e institutos del FISSAL se incrementaron.

45


2012

2013

S/.20 millones

S/. 180 millones

Se ejecut贸 el 99%.

Los procesos del SIS son reconocidos por ser buenas pr谩cticas de gesti贸n p煤blica en beneficio de los ciudadanos

46


Este monto sirvió para la cobertura de más de 71,500 atenciones brindadas a cerca de 27,300 pacientes del SIS con enfermedades de alto costo, entre ellas los cánceres más comunes e insuficiencia renal crónica terminal.

Trasplante de Médula Ósea financiados por FISSAL FISSAL ha financiado cinco trasplantes de médula ósea en el extranjero (no emparentado) a los niños que

no respondieron a la quimioterapia, que recayeron, y/o no encontraron donante compatible en el país. El costo de estos tratamientos en el exterior bordearon los S/.8 millones. Los procedimientos se realizaron en Miami, a través de un contrato suscrito por el SIS a través del FISSAL y la Escuela de Medicina de la Universidad de Miller (Jackson Memorial Hospital y Miami Children’s Hospital).

Existe el compromiso de que los trasplantes de médula ósea sean seguros y eficaces

47


48


INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO La inversión hospitalaria para atender las necesidades de salud de los pueblos, el gasto público destinado a este servicio y a la creación, mantenimiento o modernización de las unidades de atención hospitalaria significa un elemento esencial para comprender la importancia estratégica que representa en las políticas de gobierno. Las medidas para impulsar la infraestructura hospitalaria deben estar dirigidas a dar respuesta a una oferta de servicios de salud en términos cuantitativos y de calidad en hospitales y centros de salud donde los usuarios encuentren atención en especialidades básicas y también complementarias, de acuerdo al nivel resolutivo del establecimiento de salud.

632-2012/MINSA. A partir de enero de 2013 ingresaron a una etapa de fortalecimiento y modernización en su infraestructura, equipamiento y de gestión de servicios mediante la ejecución de Proyectos de Inversión Pública (PIP) que ejecutarán los Gobiernos Regionales. En 2013 se priorizó el desarrollo de inversiones para mejorar la capacidad de resolución de 170 establecimientos con capacidad hospitalaria, de ellos 133 iniciaron intervención en fase de perfil, 21 se encuentran en construcción y 7 ya han concluido las obras en el Callao (dos centros de salud), La Libertad con cuatro hospitales y Moquegua con el nuevo hospital de Ilo.

Establecimientos estratégicos

Hospitales seguros

Como parte de la Reforma del sector Salud, el Ministerio de Salud ha establecido como prioridad de política el fortalecimiento de la atención primaria y mejora del acceso a servicios de salud, para lo cual se tiene como meta de política la ampliación de la capacidad resolutiva de 748 establecimientos de salud denominados estratégicos, en un contexto de redes de servicios de salud.

Como parte de la Política Nacional de Hospitales Seguros, se transfirió S/.19´637.098, mediante Resolución Secretarial Nº 024-2012, para la mejora de la Seguridad Estructural y No Estructural de los Hospitales e Institutos de Lima Metropolitana; se mejoró la seguridad funcional frente a los desastres en 14 hospitales nacionales priorizados, a través de la ejecución de los Centros de Operaciones de Emergencias – COE Hospitalarios y la de 14 brigadas hospitalarias.

Los establecimientos estratégicos son centros de salud u hospitales locales del Ministerio de Salud y Gobiernos Regionales, que podrán atender hasta el 85 por ciento de las necesidades de atención en salud (consultas, emergencias, cirugías, hospitalización, laboratorios, Rayos X, ecografías, rehabilitación, etc.) de la población. Se trata de 748 establecimientos de salud, aprobados como estratégicos a través de la Resolución Ministerial Nº

49


Inversión en hospitales e institutos Hospital de Ate (En ejecución) La construcción del nuevo Hospital de Emergencias Lima Este - Vitarte ya está en ejecución. Beneficiará a 565,515 habitantes. La inversión total del proyecto asciende a S/. 159´384,974. Ya se realizan los trabajos preliminares de demolición de la edificación existente. El plazo de ejecución total de la obra de cinco pisos es de 720 días calendarios; fecha de inicio el 26-032013, fecha de culminación 27-04-2015 (Obra Civil y Equipamiento) debe concluir el 17 de setiembre de 2014; el equipamiento estará listo el 16 de marzo 2015.

Contará con una área construida de 17, 362.76 m2, comprende 5 niveles + sótano + azotea donde se distribuirán 155 camas. Los servicios que comprende el nuevo proyecto son: Consulta Externa, 38 Consultorios y Salas de Procedimientos. Centro Quirúrgico con 6 salas de operaciones, Emergencia con 2 Trauma Shock, 8 tópicos y 28 camas de observación. A esto se suma la Unidad de Cuidados Intensivos con 22 camas intensivas y 36 camas intermedias, Centro Obstétrico con 2 salas de partos, Patología Clínica y Banco de Sangre, Unidad de Ayuda al Diagnostico e Imágenes, Medicina Física y Rehabilitación, Farmacia, Servicio de Anatomía Patológica, entre otros.

50 La modernización de los equipos están encaminadas a mejorar la capacidad resolutiva de los centros hospitalarios


La tecnología se implementa progresivamente en los diferentes establecimientos estratégicos del Minsa

Nuevo centro Materno Infantil, Comas

Hospital Regional de Cañete

Con una inversión de US$ 2’500,000.00 se construye el nuevo centro Materno Infantil “Laura Rodríguez Dulanto Duksil”, que atenderá a una población aproximada de 26,220 personas en el distrito de Comas. Los servicios que ofrecerá son: medicina general, enfermería e inmunizaciones, odontología, laboratorio clínico, obstetricia, servicio de tuberculosis, farmacia, emergencia, atención de partos, hospitalización, servicio social, psicología, nutrición, Seguro Integral de Salud (SIS), entre otros.

En una primera etapa este Hospital Regional de Cañete beneficiará a 250,000 habitantes de las provincias de Cañete y Yauyos. Comprende un casco estructural de 9 sectores en bloques de 3 pisos con un área total de 2,361.26 m2. El proyecto comprende una nueva infraestructura física moderna y su ejecución será acorde a su nivel de complejidad (II-2).

Centro de Salud San Martín de Porres Nuevo Centro de Salud Perú 3ª. Zona en el distrito de San Martin de Porres, brindará servicios de atención de salud en diversas especialidades a 80,000 personas, entre adultos mayores, niños y adolescentes. Atenderá a 16,000 adultos mayores, 40,000 niños y adolescentes y 24,000 adultos de los asentamientos humanos Húsares de Junín, El Establo y Condevilla. Esta obra, construida en un área de 160 metros cuadrados, es una construcción de tres pisos iniciada en una primera fase con una inversión de S/. 42,000, otorgada por el Ministerio de Salud (Minsa), y en una segunda fase participó la Fundación AURORA con un aporte de US$ 100,000.00.

La primera etapa se entregará en agosto para cumplir con el plazo de ejecución programado de 270 días calendario. La inversión total es de S/. 143 192 408.

Hospital Emergencias Villa El Salvador (En ejecución) Se dio inicio a la ejecución del Nuevo Hospital Emergencias - Villa El Salvador con un monto de inversión asciende a S/. 199 650 046 y beneficiaria a 603,354 habitantes. El área construida asciende a 20,996.06 M2 con infraestructura de 4 niveles + azotea donde se distribuirán 194 camas. Los servicios que comprende el nuevo proyecto son: Consulta Externa 45 Consultorios y Salas de Procedimientos. Centro Quirúrgico con 07 salas de operaciones. Emergencia con 2 Trauma Shock, 8 tópicos y 36 camas de observación. Unidad de Cuidados Intensivos con 25 camas intensivas y 44 camas intermedias. Centro Obstétrico con 2 salas de partos, entre otros.

51


Nuevos centros de salud para mejores servicios a favor del usuario

Instituto Nacional de Rehabilitación Para el inicio de la segunda etapa del Instituto Nacional de Rehabilitación, se destinó la suma de S/. 64’134,963. La culminación y puesta en funcionamiento está programa para fines de 2014 y 2016, respectivamente. Este proyecto se ejecuta como parte de la Cooperación del Gobierno del Japón, el costo total asciende a S/. 131 606 306, Japón invierte S/. 67´471,342 y tendrá a cargo la construcción y equipamiento de los servicios asistenciales; Perú invertirá 64´134,963 y asume la construcción y equipamiento de los servicios administrativos y hospitalización. Lo correspondiente a la parte japonés ya está en funcionamiento, los servicios a cargo de la parte peruana culminan y entran en funcionamiento el año 2014.

Hospital Nacional Hipólito Unanue

52

Con una inversión de S/. 4’827,361.00 se construyó el Centro de Excelencia adquiriéndose equipos para brindar atención exclusiva a pacientes con tuberculosis de la jurisdicción de la Dirección de Salud (DISA) IV Lima Este. La obra, culminada en junio de 2013, está ubicada en el distrito de El Agustino sobre una extensión de 1,178 m2.

Asimismo, se realizó la mejora de la capacidad resolutiva del Departamento de Diagnóstico por Imágenes, con S/. 5’883,376.00, monto destinado a remodelar, redistribuir ambientes y adquirir 28 equipos biomédicos, entre ellos 1 angiógrafo, equipo de fluoroscopio, 1 equipo de rayos X estacionario y 25 monitores de grado médico.

Hospital Nacional Dos De Mayo Se inauguró la Sala de Hospitalización de Neumología (CENEX), construida con S/.5’886,757. Posee 12 ambientes de aislamiento para pacientes que padecen de Tuberculosis Multidrogo Resistente, que cumple con los estándares universales. De junio de 2012 a febrero de 2013, la actual gestión del HNDM ha invertido en equipos biomédicos más de S/. 8 millones.

Centro de Salud San Cosme La Dirección de Salud V Lima Ciudad aprobó el expediente del proyecto de inversión para el mejoramiento de los servicios de salud del Centro de Salud San Cosme, por un monto de S/.7’800,000. Beneficiará a cerca de 322,000 habitantes de la


jurisdicción de San Cosme y es parte de la Alianza Multisectorial “Respira Vida Juntos contra la Tuberculosis”, que es un trabajo coordinado con la Municipalidad de La Victoria.

Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) Adquirió nuevos equipos de última tecnología valorizados en cerca de S/. 6 millones, para mejorar la atención materna y neo natal. Son equipos para los servicios de la Unidad de Cuidados Intensivos Materno, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Centro Quirúrgico, Central de Esterilización, Banco de Sangre y Odontología, así como equipos de cómputo y televisores.

Hospitales de Ica Se culminaron y entregaron las obras y el equipamiento, y se puso en funcionamiento los Hospitales Regional de Ica, Santa María del Socorro y Hospital Materno Infantil San Juan de Dios.

Inversión en atención primaria Obras Han culminado las obras en 26 establecimientos de salud de las regiones Ayacucho, Apurímac, Puno, Cajamarca, Huancavelica y Huánuco.

Grandes obras para todos los peruanos

Culminó la construcción (a cargo de PARSALUD) de 5 establecimientos de salud en Ayacucho y 3 en Ucayali, además de la ampliación de los hospitales de Cora Cora y Huanta. Todos han sido entregados y están operando desde inicios de año. Se ha priorizado la elaboración de perfiles de inversión para 170 establecimientos estratégicos, de los cuales 68 estarán terminados a diciembre de este año. A la fecha 15 de ellos ya cuentan con opinión favorable del Minsa y en proceso de viabilidad por parte del MEF: 6 en San Martín, 1 en Loreto, 1 en Moquegua, 1 en Cusco, 2 en Ayacucho, 1 en Amazonas, 2 en Pasco y 1 en Ucayali.

Adquisición de ambulancias Un total de 302 ambulancias han sido adquiridas por el Ministerio de Salud para mejorar el transporte de los pacientes y heridos de todo el país. Se trata de 248 ambulancias rurales tipo I, 34 ambulancias urbanas para el Servicio de Atención Móvil de Urgencias (SAMU) y 20 ambulancias fluviales para la Región Loreto. Las unidades médicas serán distribuidas a las Direcciones y Gerencias Regionales de Salud desde finales del primer trimestre de 2014.

Nuevas ambulancias destinadas a emergencias y urgencias de salud

53


Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja El 27 de febrero de 2013, mediante Resolución Ministerial N° 090-2013-MINSA se creó la Unidad Ejecutora 139 Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja en el Pliego 011 Ministerio de Salud. Es un centro hospitalario de alta complejidad que atiende a pacientes derivados de otros hospitales de Lima y otras regiones del país. Se realizaron 1,600 atenciones en Consulta Externa de niños quemados. 100% de camas operativas para internamiento.

Se atendieron 1,038 pacientes en rehabilitación.

3 salas de operaciones operativas al 100%.

Inició sus actividades el día 24 de junio del 2013, cumplió un cronograma de trabajo establecido para su habilitación gradual, garantizando así la seguridad de los pacientes atendidos. A diciembre del 2013 se tienen los siguientes avances: En la Especialidad de Atención integral del Paciente Quemado

A diciembre del 2013 se operó a 96 pacientes.

Se han brindado 214 terapias del dolor.

UCIS 100% habilitadas.

En la Especialidad de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

466 atenciones de ecocardiografía por consulta externa.

El paciente cuenta con radiografía, ecocardiografía y electrocardiograma el mismo día.

Se han realizado 5 intervenciones quirúrgicas (2 conducto arterioso y 3 comunicación interventricular).

466 atenciones de ecocardiografía por consulta externa

En la Especialidad de Trasplante de Medula Ósea

Se cuenta con 8 médicos, 20 enfermeras y 8 técnicos e inició actividades asistenciales de hospitalización el 13 de Diciembre 2013. Realiza el seguimiento clínico a pacientes trasplantados y ya se internan a pacientes para

Se han hospitalizado a 13 pacientes con diagnóstico de Leucemia Aguda (12) y Post Trasplantado por Anemia Aplásica (1). 7 de estos son pacientes SIS y 6 pacientes EsSalud.

54

la realización del diagnóstico y tratamiento de leucemia. En diciembre se firmó el convenio con EsSalud para el tratamiento de pacientes con leucemia y aplicación de quimioterapias.

Se han realizado 41 atenciones ambulatorias en el 2013. Entre estas atenciones tenemos en seguimiento a 2 pacientes post trasplantados de progenitores hematopoyéticos.

En la Especialidad de Neurocirugía

En la Especialidad de Neonatología

Se atiende consulta externa, a la fecha se han atendido a 30 pacientes.

Se atiende consulta externa, a la fecha se ha atendido 12 pacientes.


Servicio de Emergencia

Inicio actividades de atención, 16 de julio.

Se cuenta con los profesionales médicos y enfermeras.

Atenciones: 176 emergencias y 67 urgencias.

Cuadro comparativo Urgencias - Emergencias

Atención de pacientes de provincias El Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja ha brindado atención especializada a un total de 193 DIRESA/ DISA

Nº Referencias 2013

ANCASH AMAZONAS ANCASH APURIMAC AREQUIPA (GR) AYACUCHO CAJAMARCA CUSCO HUANCAVELICA (GR) HUANUCO ICA JUNIN LA LIBERTAD- GR LAMBAYEQUE

1

1 1 1 1 5 2 1

TOTAL:

pacientes referidos de hospitales del interior del país, como Huancavelica, Pasco, Puno, entre otros. DIRESA/ DISA LORETO MADRE DE DIOS MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO SAN MARTÏN TACNA TUMBES UCAYALI CALLAO LIMA LIMA-METROPOLITANA 193

Nº Referencias 2013 2

6

1 1 4 3 163

55


56


MODERNIZACIÓN El sector de la Salud no podía quedarse al margen de la ‘revolución’ tecnológica y ahora, son numerosas las actividades que se ven favorecidas por su presencia. Expertos afirman que no solo es inevitable la modernización informática en las atenciones de salud y en la organización de los establecimientos sanitarios, por el contrario, es necesaria porque contribuye a una sustancial mejora en asistencia sanitaria y administrativa. La informática facilita trabajar sobre el paciente de manera individual en su atención, actividades preventivas, en su historia clínica digitalizada, en sus recetas en caso de enfermedades crónicas, etcétera; sobre un grupo de pacientes, de cada profesional, para mejorar la organización que termina con la larga espera; y también con la burocracia en cuanto a las consultas. Pero sobre todo, en la práctica, se ve la eliminación del papel. Las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) pasan a ser las herramientas válidas para los profesionales de la salud en su trabajo clínico y asistencial. El uso de las TIC mejora la calidad y propicia la investigación, formación, capacitación y cooperación entre los distintos niveles asistenciales; además, ubica al paciente en el centro del sistema sanitario. En síntesis, es un gran aporte para dar respuesta más eficiente, y oportuna a los problemas de salud de la población.

Se han creado diversos estándares de salud como la Historia Clínica Electrónica, las citas vía internet, Teleconsultas, Registro en Línea de Identificación del Nacido Vivo, Salud móvil, entre otros beneficios a los usuarios, con el fin de hacer de la información un sistema moderno, rápido y útil.

Registro en Línea del Nacido Vivo Gracias al esfuerzo conjunto del Ministerio de Salud (Minsa) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), se ha desarrollado un sistema web que permite a los establecimientos de salud que atienden partos, registrar al recién nacido en la misma sala de partos, generando así el certificado de nacido vivo. Con este sistema se reduce el margen de error de los datos y se evita la posibilidad de falsificaciones. El sistema funciona en 164 establecimientos de salud que pertenecen a 21 departamentos. Desde marzo 2012 a junio de 2013 se han registrado 165,826 recién nacidos.

Minsa moderniza información y servicios de atención El Ministerio de Salud a través de la Oficina General de Estadística e Informática (OGEI) desarrolla sistemas de información enfocados en la inclusión social en Salud que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población con un acceso rápido y oportuno a los servicios de salud que ofrece el Estado.

57 La tecnología digital al servicio del recién nacido


Sistema de Citas Médicas en Línea Se ha desarrollado un Sistema de Citas denominado “Sistema de Registro de Citas Médicas en Línea (SIREC)”, al que podrán acceder usuarios de los establecimientos de salud del Minsa que ya cuenten con historia clínica. Este sistema surge de la necesidad de agilizar el procedimiento de reserva de cita, y brindar al usuario un acceso rápido, es decir, disminuir su tiempo de espera. A su vez, en los establecimientos de salud desaparecerán

Asignación de Cita El usuario podrá solicitar se le asigne una pre-cita señalando el establecimiento de salud, fecha, turno y médico, de ser el caso, que el mismo indique.

Los usuarios con tan sólo ingresar a la página web del Ministerio de Salud podrán realizar las siguientes operaciones:

Confirmación por mensaje de texto Que se enviará sin cobro alguno al celular del usuario.

El portal del Sistema de Registro de Citas Médicas en Línea funciona en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN); la implementación será de manera progresiva en los hospitales o institutos de Lima y Regiones del Perú.

HIS Hospitalario Otro sistema desarrollado es el denominado His Hospitalario para que el profesional de Salud tenga acceso oportuno a la información clínica del paciente, de manera confidencial y segura. Además, permite la interoperabilidad (intercambio de información) entre los establecimientos de salud públicos y de apoyo.

58

las largas colas. El sistema es gratuito, fácil para la reprogramación de citas, impulsa el cumplimiento de la atención de la demanda diaria, optimiza las agendas médicas, mejora la calidad de atención, y se puede monitorizar el desempeño mediante el uso de indicadores de gestión.

El Sistema de información His Hospitalario no sólo es el uso de tecnología, es un sistema integrador que incorpora funciones que aportan efectividad, eficiencia al proceso de atención para garantizar la mejor asistencia en la prestación de salud. El His Hospitalario garantiza al paciente o usuario el acceso a los datos de salud a través de la información clínica que se encuentre disponible en formato digital en los establecimientos que se integran al His Hospitalario, siempre que cumplan con los requisitos mínimos de seguridad establecidos con la finalidad de proteger la información del paciente o usuario de quienes no estén autorizados a acceder a dicha información.

Reprogramación de Cita El usuario puede solicitar se le reprograme la pre-cita siempre y cuando comunique con 48 horas de anticipación, indicando el motivo de la reprogramación.

Este sistema His Hospitalario, se ha implementado de manera inicial en el Instituto Nacional de Salud del Niño sede San Borja, es el primer establecimiento de salud en vía a la digitalización (gestión cero papeles). El Ministerio de Salud a través de la OGEI ha iniciado la capacitación de profesionales de la salud (médicos, enfermeras) que harán uso de este nuevo sistema de gestión asistencial que agiliza el proceso de la atención en salud. Además, ha coordinado con el RENIEC la entrega de los certificados digitales, convirtiéndose en uno de los primeros institutos autorizados por el Ministerio de Salud para incluir en sus procesos la firma digital en el “His Hospitalario”. La firma digital goza de la misma validez y eficacia jurídica que una firma manuscrita, y permite identificar a la persona; dota de integridad los documentos electrónicos en los que se emplee y evita que estos puedan ser negados o desconocidos por su autor.

Telemedicina Está lista la interconexión con el Hospital Amazónico Yarinacocha de Ucayali y se están realizando trabajos de campo para la interconexión con el Hospital Regional Hermilio Valdizán de Huánuco y el Hospital Regional Virgen de Fátima de Amazonas parea Tele-consulta y tele-diagnóstico en Salud materno perinatal.


Transferencia tecnológica Producción de vacunas: se ha suscrito convenios marco con el Laboratorio Sanofi Pasteur de Francia y con Cuba que permiten la transferencia tecnológica. Se ha recibido la asistencia técnica del Laboratorio Sanofi Pasteur, luego de definir los requisitos para iniciar la primera etapa de transferencia inversa para la producción de la vacuna contra la fiebre amarilla, que consiste en el empacado de vacunas según estándares OMS. Sanofi Pasteur ha

presentado una propuesta de costos y se le ha solicitado una revaluación de estos costos. Producción de medicamentos: se ha suscrito un convenio marco con la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil (Farmanguinhos), sus representantes visitaron el INS para ver detalles técnicos y adecuación a la normatividad para el registro sanitario. Actualmente se están discutiendo las adecuaciones para la introducción de las nuevas presentaciones de los medicamentos.

Minsa desarrolla sistemas ofimáticos para optimizar la gestión hospitalaria

59


60


REUNIONES INTERNACIONALES Y NACIONALES Reuniones internacionales Presidente del Banco Mundial conoce alcances de la Reforma de Salud Durante la visita del presidente del Banco Mundial (BM), el estadounidense de origen coreano, Jim Yong Kim, al Ministerio de Salud (Minsa), la titular del sector, Midori De Habich Rospigliosi, le expuso los alcances de la Reforma del sector Salud, resaltando las brechas en la atención originada por la falta de recursos humanos e infraestructura adecuada. Explicó los esfuerzos del ministerio para aumentar la cobertura del aseguramiento de la población en el país a través del Seguro Integral de Salud (SIS) y su proyección en el proceso de la reforma. Como parte de los logros de la gestión actual se conversó sobre los avances del Plan Esperanza y las metas en el corto y mediano plazo. El presidente del organismo financiero más importante estuvo en el Minsa el 4 de julio.

Perú expuso sobre nutrición en la 66° Asamblea Mundial de la Salud La ministra de Salud, Midori De Habich, habló en la Sexagésima Sexta (66ª) Asamblea Mundial de la Salud (AMS), sobre la Ley de Promoción de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, que promueve la alimentación saludable para escolares y que las personas estén informadas sobre lo que contienen los alimentos procesados, como prevención a las enfermedades no transmisibles. La norma legal tuvo el respaldo y apoyo de la Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Dra. Margaret Chan, quien calificó a la Ley como un paso necesario para prevenir y hacer frente al incremento de enfermedades no transmisibles.

En la cita mundial de la Salud realizada entre el 20 y 28 de mayo en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza, participaron importantes autoridades del campo de la salud pública de los estados miembros de la OMS, convocados para deliberar sobre el tema central de la cobertura universal de salud, otros temas de salud internacional, y los vinculados a la reforma de la organización.

VIII Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki, Finlandia La ministra de Salud, Midori De Habich, y el Director de la Dirección General de Promoción de la Salud, Dr. Bernardo Ostos Jara, representaron al Perú en la VIII Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, celebrada en Helsinki, Finlandia, del 10 al 14 de junio, en la que se dieron cita especialistas de las Naciones Unidas, de las organizaciones internacionales, de diferentes gobiernos, de la sociedad civil e instituciones de financiamiento internacional. La conferencia se centró en buscar formas de promover la salud y la equidad. Los representantes peruanos trabajaron durante cinco días en el enfoque de “Salud en todas las Políticas”, como estrategia política horizontal capaz de contribuir a la salud de la población, cuyo eje radica en examinar los determinantes de la salud que pueden ser influidos o transformados para mejorarla y que son controlados por políticas de otros sectores.

Intercambio de experiencias con Brasil El Ministerio de Salud tomará la experiencia brasileña para crear el primer Banco de Células Madre, desde el cordón umbilical del recién nacido para el tratamiento de enfermedades cancerosas, como la leucemia mieloide aguda y otras que la ciencia incorpore a este manejo.

61


PerĂş rumbo a la cobertura universal de salud

62 El Minsa encabeza puentes de diĂĄlogo sostenidos con los gobiernos regionales para revisar agendas y lineamientos comunes.


La ministra de Salud Midori De Habich, presidió la delegación peruana que viajó a Brasil los días 24 y 25 de abril para reunirse con su par, el Dr. Alexandre Padilha, e intercambiar experiencias, y lograr la ejecución de proyectos de interés mutuo. También se establecieron las bases para desarrollar un nuevo programa de cooperación.

Reuniones de la Comisión Intergubernamental de Salud (CIGS) La ministra de Salud, Midori De Habich Rospigliosi, presidió las sesiones ordinarias y extraordinarias de la

Comisión Intergubernamental de Salud (CIGS) a la que asisten representantes de los gobiernos regionales y locales vinculados al sector Salud en sus respectivas jurisdicciones. En estas reuniones a cargo de la Oficina de Descentralización, se revisó la implementación de las prioridades de políticas en Salud entre el Minsa, EsSalud, y la Asamblea Nacional de Gobierno Regionales sustentadas en cuatro líneas estratégicas: Atención primaria y mejora del acceso a los servicios de salud, acceso a servicios especializados, mejora de la gestión hospitalaria y el financiamiento de la salud.

Reuniones CIGS

Lugar y fecha

VI Reunión Extraordinaria de la CIGS

Lima, 26 de febrero del 2013

Presentar la iniciativa intersectorial por la mejora de los aprendizajes, sus objetivos, componentes y acciones centrales Programa Salud Escolar

XII Reunión Ordinaria de la CIGS

Trujillo, 21 y 22 de Marzo del 2013

Revisar el estado de la implementación de las prioridades de política en salud entre el MINSA y la ANGR

XIII Reunión Ordinaria de la CIGS

Lima, 20 y 21 de junio del 2013

Conocer, analizar y proponer precisiones y ajustes a la propuesta preliminar de medidas de reforma del sector salud.

Pucallpa, 23 y 24 de agosto del 2013

Establecer un diálogo intergubernamental sobre los alcances específicos de los decretos legislativos de reforma del sistema de salud y recoger aportes para la definición de los mismos. Revisar los avances de la implementación de un conjunto priorizado de acuerdos intergubernamentales y acordar siguientes pasos para su ejecución.

Piura, 17 y 18 de octubre del 2013

Revisar los avances de la implementación de las prioridades de política intergubernamental de salud y acordar siguientes pasos para continuar con su adecuada ejecución. Analizar los pasos para la implementación del Decreto Legislativo N° 1153 “Decreto Legislativo que Regula la Política Integral de Compensaciones y entregas económicas del personal de la Salud al Servicio del Estado”.

Lima, 12 y 13 de diciembre del 2013

Revisar los avances en la implementación de las prioridades de política intergubernamental de salud y acordar los siguientes pasos para continuar con su adecuada ejecución. Establecer acuerdos para el proceso de reglamentación e implementación de los Decretos Legislativos de la reforma del sector salud.

VII Reunión Extraordinaria de la CIGS

XIV Reunión Ordinaria de la CIGS

XV Reunión Ordinaria de la CIGS

Propósito

63


Metas al 2016 COMPONENTE Aseguramiento en Salud

Prevención y Control del Cáncer

Enfermedades no transmisibles

INDICADOR

2016

Cobertura de aseguramiento en salud en población general.

80%

Cobertura de aseguramiento en salud en población pobre.

95%

Tasa de incidencia de cáncer de cuello uterino

21 x 100 000 mujeres

Tasa de incidencia de cáncer de mama

19 x 100 000 mujeres

Porcentaje de mujeres de 18 a 64 años que recibieron consejería preventiva integral de cáncer

17%

Porcentaje de escolares que recibieron consejería preventiva integral de cáncer

20%

Porcentaje de mujeres de 20 a 64 años examinadas con Papanicolaou

60%

Porcentaje de mujeres de 50 a 64 años examinadas con mamografía

15%

Porcentaje de personas, por etapas de vida, con tamizaje de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles (HTA y DM)

80%

Porcentaje de recién nacidos retinopatía de la prematuridad

40%

con tamizaje de

Porcentaje de población mayor de 50 años con diagnóstico de catarata y operada con lente intraocular

45%

Razón de la mortalidad materna por 100,000 nacidos vivos

66

Tasa global de fecundidad

Salud Materno Neonatal

64

2.3 hijos por MEF

Porcentaje de parejas protegidas. ( este dato corresponde a mujeres en unión que usan un método anticonceptivo)

76.5

Cobertura del parto institucional en gestantes procedentes de zonas rurales

70

Cobertura de cesáreas en gestantes procedentes de zonas rurales

11.5%


Nutrición y Factores Asociados

TBC-VIH/SIDA

Proporción de menores de 6 meses con lactancia exclusiva

72.6%

Prevalencia de anemia en menores de 36 meses

31.4%

Prevalencia de enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de 36 meses

14%

Prevalencia de infección respiratoria aguda (IRA) en menores de 36 meses

13.3%

Prevalencia de bajo peso al nacer

6.5%

Proporción de niños(a) menores de 1 año con vacuna completa para su edad (referencia vacuna pentavalente 3ra dosis)

98%

Proporción de niños(a) de 1 año protegida con vacuna neumococo 3ra dosis

95%

Incremento de la sobrevida de personas con VIH que reciben tratamiento antirretroviral

94.5%

Tasa de incidencia de tuberculosis pulmonar frotis positivo

54.04 x 100,000

Porcentaje de mujeres de 50 a 64 años examinadas con mamografía

15%

Porcentaje de mujeres de 40 a 64 años con examen clínico de mama

50%

65


66


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.