Retrospectiva y Ritual: Obras del Mtro. Marvin Camacho

Page 1

Teatro Nacional de Costa Rica Sรกbado 3 de nov, 2018


Universidad de Costa Rica Sección de Arte Escuela de Estudios Generales presenta:

Retrospectiva y Ritual Artistas:

Ensamble Humanidades - UCR Coral: Didier Mora | Director Teatro Girasol: Rebeca Montero | Directora Soprano: Elena Zelaya | Mezzo Soprano: Marcela Alfaro Pianistas: Leonardo Gell - Wagner Nuñez Saxofón: Javier Valerio | Marimba: Yonder Muñoz Cuerdas: Erasmo Solerti - Johan Chapellín - Maricel Méndez - Gerald Mora

I Parte

PROGRAMA

1. Tres Quijotadas de un Hidalgo

I. Los molinos de viento eran más altos y más temibles de lo que él pensó II. De cómo bailaba Dulcinea en el país imaginario de Don Quijote III. ¿Habrá una tercera salida?

2. Postludios desde la ausencia 3. Canciones para enamorar I. Quisiera II. Imagine III. Ay amor IV. Chanson de la nuit

4. Chamánicos: Ritual No. 1 Intermedio II Parte

1. Todo es un espejo, todo es tu reflejo. Carmen Gazcue Irrizabal | Poesía Carlos Paz Barahona Improvisación al piano

2. Kö yöno: Canto para desgranar el maíz (estreno mundial) 3. Homenaje a Quince Duncan 4. Cantata Negra (estreno mundial) I. Preludio y Canto Negro II. Mama Bull III. Bella es Mama Bull IV. Tucumá V. Matambo VI. Canto Negro


Pensar desde el “sonido propio” La música en el pensamiento de Marvin Camacho busca recuperar su poder ritual, invocando, como en la tradición chamánica, una especie de “motivos mágicos” que se repiten y articulan su proceso creativo. Y saber identificar este fenómeno, es un reto para quien pretenda interpretar su música. Parafraseando al compositor español Tomás Marco, puede afirmarse que el pensamiento sonoro de Marvin Camacho está vinculado con “la creación musical como imagen del mundo entre el pensamiento lógico y el pensamiento mágico” (1993). Y en esta conjunción, su proceso entra en diálogo con las búsquedas de otros pensadores sonoros de diferentes orígenes, latinoamericanos como Cergio Prudencio, de la Europa del Este como Arvo Pärt o Sofia Gubaidulina, y de los Estados Unidos, como John Adams. Marvin Camacho tiene en común con ellos el que su música forma parte de un misticismo contemporáneo, en tiempos del capitalismo global y salvaje. Comparte con ellos la resistencia espiritual de la voluntad artística, que no sede a los embates del mercado de las tendencias. El suyo sigue siendo un arte comprometido, como el de la posguerra. Una música “de arte” que aún cree en el ser humano libre, en tiempos en que el neoliberalismo devora los recursos de la Tierra, y suma cadáveres en las guerras pagadas por emporios transnacionales. Uno de los principales retos de los compositores y compositoras latinoamericanos, al insertarse en el mercado de la música “de arte”, académica o “de avanzada”, es el sello identitario que implica la relación con un determinismo geográfico, con una nación o comunidad en tanto “latinoamericana”. Sello diferencial de valor pero también estigma. Pensar la música de Marvin Camacho en este marco, obliga a escuchar las múltiples voces que en su imaginario sonoro coexisten. Voces que conforman un pensamiento que reúne culturas musicales y filosóficas diversas, enraizadas en la experiencia personal del compositor y su entorno heterogéneo. Su música nos obliga a escuchar las voces “otras” que en ella coexisten, y no solo en sentido nacionalista o latinoamericanista, aunque estén presentes en el diálogo que el compositor establece con creadores y creadoras costarricenses y latinoamericanos. La música de Marvin Camacho es una meditación, un ejercicio de atención concentrada sobre la propia conciencia, ejerciendo un acto que nuestra especie tanto enaltece de sí misma, pero que parece ir perdiendo: la imaginación. Dra. Susan Campos Fonseca Compositora y musicóloga Universidad de Costa Rica [Fragmentos de sus escritos sobre la música de Marvin Camacho].


Marvin Camacho Nació en Barva de Heredia, Costa Rica, en 1966. Su formación musical en piano y composición la realizó en el Conservatorio Castella y la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica (UCR). Entre sus principales maestros se encuentran Roger Wesby, Mario Alfagüell, Luis Diego Herra, Bernal Flores, Benjamín Gutiérrez y Pilar Aguilar. Su obra compositiva ha sido reconocida con diversos lauros: Premio Nacional de las Artes (1984), por su Meditación Bribrí para contrabajo solo; Premio Nacional en Composición Aquileo Echeverría (2007), por su Sinfonía No. 2 “Humanidades”; Premio ACAM (2010), por su Sonata dall´ Inferno para piano; Premio Nacional en Composición Aquileo Echeverría (2012), por su Concierto No. 1 “Iniciático” para piano y orquesta; y Premio ACAM (2016), por su Salmo No.1: De la Sabiduría del Rey Salomón para Orquesta Sinfónica. Gran parte de su catálogo autoral se ha apreciado en países de América y Europa, incluso, en el Carnegie Hall de Nueva York y el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Algunas de sus obras se han grabado en la serie Memoria Musical Costarricense Vols. I, II y III (Universidad de Costa Rica), CD Disparate y Locura (Universidad Nacional Autónoma de México – Universidad de Costa Rica), CD Reflexiones de Don Quijote (Universidad Autónoma de Madrid), CD Tiempos (Orquesta Sinfónica de Heredia) y CD Nosotros – Música de Cámara Costarricense (Universidad de Costa Rica). Su primer disco monográfico, Rituales y Leyendas, fue publicado en 2012 y recoge obras para diversas formaciones, interpretadas por músicos de varios países. En 2013 fue presentado su segundo monográfico, el álbum doble Salmos Cotidianos, con una selección de su obra sinfónica y sinfónico-coral. Su más reciente producción, Las memorias de Sibö, es un disco-libro que recrea la mitología indígena costarricense con interpretaciones del Quinteto de Maderas Kaltak y la narración del propio Camacho, presentado en noviembre de 2015.


Entre los estrenos más destacados se encuentran: Las Cortes de Cádiz (Orquesta del Gran Teatro Manuel de Falla, España), Sinfonía No. 1 “Cuadros Orquestales” (Orquesta Sinfónica de la Universidad Rey Juan Carlos, España), Sinfonía No. 2 “Humanidades” (Orquesta del Conservatorio Castella, Costa Rica), De profundis – Concierto para trío y orquesta (Trío Concertante – Orquesta Sinfónica de Heredia, Costa Rica), Poema Sinfónico “Un hombre llamado Don Quijote” para soprano y orquesta (Zamira Barquero – Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica), Posludio para saxofón barítono y banda (Elmer Richmond – Banda de Conciertos de Cartago, Costa Rica), Canto a Wihtman para fagot y banda (Cindy Bolandi – Banda de la Universidad de Wisconsin y Banda de Conciertos de San José), Concierto No. 1 “Iniciático” para piano y orquesta (Leonardo Gell – Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica y Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba), Cantata Salmos Cotidianos y Stabat Mater (UCR Coral, Costa Rica), Te Deum y Poema (Glenda Juárez, Coro Sinfónico Nacional y Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica), Obertura y Habanera (Banda Sinfónica de la Fundación Carlos Gomes, Brasil), En el Umbral para percusión y orquesta de cuerdas (Gustavo Ramos – Sinfonietta de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México), Fantasía No. 1 para piano y orquesta (Giuseppe Gil – Orquesta Sinfónica de la Academia Estatal de Vilnius, Lituania, y Orquesta Sinfónica de Kostromá, Rusia) y Los Caminos de Don Quijote para acordeón solista, cuerdas y percusión (Jesús Mozo – Orquesta Sinfónica de Heredia, Costa Rica). En el año 2012, el Sr. Camacho donó alrededor de cincuenta partituras de su catálogo al Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, siendo el único compositor latinoamericano en resguardar su obra en esa prestigiosa institución. Asimismo, en noviembre de 2015, realizó la entrega oficial de todos sus manuscritos al Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica, siendo el primer compositor costarricense en ofrecer en calidad de custodia su patrimonio original a dicha institución. Sus Sonata dall´ Inferno (I. Allegro con fuocco), Quijotada No. 3 y Nocturno fueron seleccionadas como obras impuestas en el I Concurso Internacional de Música Contemporánea “La música de los últimos 100 años” (Lituania, 2014); así como De bosquejos y diabluras le fue comisionada como obra impuesta en la categoría avanzada del VIII Concurso Internacional de Piano María Clara Cullell (Costa Rica, 2015).


Como conferencista y compositor, el Sr. Camacho ha sido invitado por la Universidad de Valladolid, la Escuela Superior de Música de Cataluña, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el Festival de La Habana de Música Contemporánea, la I Jornada Cultural Costarricense en Cuba, el Festival Leo Brouwer de Música de Cámara (Cuba), la Academia Estatal de Vilnius (Lituania), el Conservatorio Nacional de Música de México y el Seminario de Composición Musical (Costa Rica). Su música se ha interpretado además en el Festival Internacional de Música de Cádiz, Festival de Miami, Conferencia Internacional de Dobles Cañas (Nueva York), Festival Internacional de Música de Pará (Brasil), Festival Internacional de Música Académica Latinoamericana y Festival Música Clásica por los Caminos del Vino (Mendoza, Argentina). Actualmente es Profesor Catedrático de la Universidad de Costa Rica, donde funge como Subdirector de la Escuela de Estudios Generales, Coordinador del Programa de Cursos Libres y Extensión Docente, y profesor de la Etapa Básica de Música de la Sede Regional del Atlántico. Asimismo, es Coordinador de Vida Estudiantil de la Universidad de Iberoamérica (UNIBE) y Presidente de la Asociación Sinfónica de Heredia. Ha sido reconocido además con las distinciones Hijo Predilecto de los cantones de Turrialba y Barva.


Leonardo Gell

Es ganador de más de quince premios en concursos celebrados en Cuba, Costa Rica, España y Corea. Como productor musical, en 2014 recibió una nominación a los Premios Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum de Música Clásica. Se ha presentado en escenarios y festivales de América, Europa y Asia. Cuenta en su repertorio con más de cincuenta estrenos absolutos, muchos de ellos dedicados especialmente a él. Su discografía incluye dieciocho títulos, en los cuales ha registrado mayoritariamente obras en premier mundial, trabajadas conjuntamente con sus compositores. Actualmente es profesor y coordinador de la Sección de Piano de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, donde organiza el Concurso Nacional Piano Latinoamericano. Recibió con Título de Oro su Licenciatura en la Universidad de las Artes de Cuba y con Graduación de Honor su Maestría en la Universidad de Costa Rica.

Warner Núñez Solano

Inició sus estudios de piano en la Etapa Básica de Música de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR). Desde 2016 estudia la carrera de Bachillerato en Música con énfasis en Piano en la Escuela de Artes Musicales de la UCR. Ha sido ganador del Concurso Recital de Honor en dos ocasiones: Etapa Básica de Música de la Sede del Atlántico (2015) y Escuela de Artes Musicales (2017). En 2018, obtuvo el tercer lugar en la categoría de Young Artist en el Colorado International Piano Academy, en EE.UU. Fue el Primer Lugar del Concurso Nacional Piano Latinoamericano y ganador de la mejor interpretación de la Obra obligatoria. Además, obtuvo el mejor promedio de grado de la carrera de Música con Énfasis en Piano de la UCR. Actualmente, se prepara para participar en el Concurso Internacional de Piano La Música del Siglo, en Lituania.


Javier Valerio

El Dr. Javier Valerio es mundialmente reconocido como uno de los pioneros y líderes del saxofón clásico en América Latina. Además, es uno de los primeros saxofonistas en Latinoamérica en obtener el Bachillerato, Maestría y Doctorado de Indiana University, Florida International University, y University of Kansas en su disciplina. Valerio es discípulo del mundialmente conocido saxofonista, Eugene Rousseau. Actualmente es Profesor Catedrático de Saxofón de la Universidad de Costa Rica, director del Sax Fest Costa Rica Internacional y miembro fundador de SONSAX. Ha sido invitado como jurado a concursos internacionales de saxofón entre los cuales se destaca el Adolphe Sax International Competitionin Dinant, Bélgica. Valerio ha viajado ofreciendo recitales, clínicas, clases magistrales y conciertos en países como Rusia, Croatia, Hong Kong, Singapur, Japón, , Chile, Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia, Perú, Paraguay, Francia, Suiza, Alemania, Escocia, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, México, Centro América y Panamá.

Javier Jimenez Barboza

Inició sus estudios de Ballet con el Maestro Cecilio Casas a la edad de 17 años. Se vio influenciado por Maria Fernanda Mora, directora del grupo coreográfico del Colegio Técnico Don Bosco. Ingresó a la carrera de Danza de la Univerdad Nacional. Estuvo en propuestas escénicas de maestros nacionales, así como obras de Coreógrafos internacionales. Se egresó en 2010 como Estudiante Modelo Universitario en la Facultad del CIDEA y se incorpora al programa Danza Abierta de la UCR. En febrero de 2007 fundó el grupo llamado “Plan B Danza” ubicado en Hatillo, proyecto de carácter social, con puestas en escena de alta calidad. Ha realizado coreografías para el Teatro Nacional y para el Conservatorio de Castella, donde fue profesor en 2017 y 2018. Actualmente, investiga sobre temas no documentados de la danza del país, trabaja con grupos independientes y su nueva agrupación de Danza profesional; es profesor del Taller de Danza Moderna de la Universidad de Costa Rica.


Marcela Alfaro

Mezzosoprano costarricense con una carrera activa a nivel nacional e internacional. Ha participado en festivales y recitales en México, España, Colombia, Ecuador, Bolivia, Cuba y Centroamérica. Forma parte del grupo de música antigua Syntagma Musicum Costa Rica, ganador del Premio Nacional de Música en el 2013. En el 2007 fue ganadora del concurso Jóvenes Solistas en Costa Rica. Dentro de sus actuaciones recientes se destacan su participación como solista en el Mesías de Händel en el Teatro Ruben Darío en Nicaragua, así como en la presentación y grabación del concierto “Costa Rica desde afuera” donde estrenó la obra “Si Chavela met Matta” de Pablo Chin con la Orquesta Sinfónica de Heredia, entre otros. Actualmente se desempeña como docente de la cátedra de canto de la Universidad de Costa Rica, así como del programa Música Abierta y las academias Innova Music School y Vintage Academy.

Elena Zelaya

Costarricense-salvadoreña, trabaja en la difusión de repertorios regionales, latinoamericanos y del mundo. Ha compartido escenario con la Orquesta Sinfónica EAM, la Orquesta Sinfónica de Heredia, la Orquesta Sinfónica Humanidades, entre otras; interpretando obras clásicas del género vocal. Ha dado estreno a las obras líricas contemporáneas de compositores costarricenses. De la mano de Irreverence Music Group, incursiona en la interpretación de la Música contemporánea Latinoamericana. “El corazón de lo que existe” y “Desierto” de S. Campos (Costa Rica). Bajo la tutela de la Maestra Zamira Barquero, ha complementado su formación con Encarnación Vásquez, Zintzuni Cardel, Miguel Sánchez y Carlos Galván; Maya Hoover, Valerie Francis, Kristin Dauphinais y Elizabeth BlanckeBiggs; Luis Llaneza y Pilar Jurado; Guido Lebrón; Marcelo Lippi y Massimo Pezzutti. Ha sido ganadora del concurso Solistas Universitarios de la Universidad de Costa Rica (2017) y es ciudadana destacada entre los 60 jóvenes salvadoreños más influyentes en el exterior.


Didier Mora Monge Director artístico

Estudia música y pedagogía en la Universidad de Costa Rica y Dirección coral en la Universidad Nacional. Participa en el Taller de Ópera de la Escuela de Artes Musicales de la UCR. En 2008, es asistente de este coro en el montaje de Die Zauberflöte y el Requiem, de W.A. Mozart. Dirige el coro masculino de AM, llevando la música coral a diferentes comunidades costarricenses. En 2010, tiene a su cargo la dirección del Coro Renacimiento de AM con el que participa en varios festivales nacionales. A inicios de 2011, junto la Vicerrectoría de Acción Social y la Escuela de Formación Docente de la UCR, crea la agrupación denominada “ABC-UCR Coral”. A partir de ese año y hasta el día de hoy, dirige a UCR Coral con obras de la música coral clásica, latinoamericana y de fantasía. También, ha dirigido obras de música coral de compositores costarricenses.

Rebeca Montero Pineda Directora de Teatro Girasol de la Universidad de Costa Rica. Estudió en el Conservatorio Castella y el Colegio Vocacional Monseñor Sanabria. Egresada de la Licenciatura de Artes Dramáticas y la Maestría en Administración Universitaria de la UCR. Profesora de la Escuela de Estudios Generales, Taller de Danza Folclórica y docente ad-honorem de Maquillaje I: Correctivo y Maquillaje II: Caracterización, de la Escuela de Artes Dramáticas, de la UCR. Fue Coordinadora de Programación del Canal 15. Jurado para los Premios Nacionales de Cultura 2018 en la categoría de Gestión y Promoción Cultural. Directora del Teatro Girasol en X Festival Interuniversitario Centroamericano de la Cultura y el Arte, 2017. Es bailadora de Flamenco. Recibió el Taller intensivo de construcción y manipulación de marionetas de Hilo, en Brasil. Además, fue directora escénica de UCR CORAL para Broadway Time, realizado en el Teatro Popular Melico Salazar, así como Musicales y Rockn´Choir.


Yónder Muñoz Calderón

Comienza sus estudios musicales en el SINEM de Acosta, posteriormente ingresa a la Universidad de Costa Rica (UCR) donde estudia bajo la tutela de los profesores Manrique Méndez y Ricardo Alvarado. Ha sido nombrado estudiante de honor de la Escuela de Artes Musicales en dos ocasiones y ganador del concurso Solistas Universitarios. Recientemente, participó en el Sewanee Summer Music Festival y obvtuvo el primer lugar en el Jacqueline Avent Concerto Competition. Con la Orquesta Juvenil Centroamericana realizó dos giras internacionales (Centroamérica y México). Ha participado con la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Filarmónica, Orquesta Sinfónica Municipal de Cartago y actualmente es el percusionista principal de la Orquesta Sinfónica de la UCR. Como profesor de percusión ejerce en la Escuela Municipal de Música de Curridabat. Próximamente participará en una gira internacional por Minnesota e Indianápolis con el Ensamble de Percusión de la Escuela de Artes Musicales.

Orquesta Humanidades UCR

La Orquesta humanidades es un proyecto de la Escuela de Estudios Generales y la Vicerrectoría de Acción Social, fundada en 2013 por su director, el Sr. Pablo Zamora, quien con su gran visión desarrolló varios conciertos en los años 2013 -2017. En 2018, es dirigida por Stepanie Morera quién consolida el ensamble como parte de una opción artística para estudiantes de diversas carreras que quieran incorporarse a una orquesta. Actualmente, la dirige Didier Mora, con la cual se prepara el Oratorio de Navidad, del Maestro Marvin Camacho y la Cantata Negra, con su ensamble de percusión. Integrantes • Yónder Ulises Muñoz Calderón • Rommel Alfredo Orozco Cornejo • Guiselle González Marín • Carlos Alberto Olivares Gómez • Juan Pablo Vega Vargas


Teatro Girasol

Teatro Girasol

El grupo de Teatro Girasol es un proyecto de la Escuela de Estudios Generales, del Área de Prácticas Artísticas, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y la Vicerrectoría de Acción Social, de la Universidad de Costa Rica. La agrupación es un proyecto de extensión cultural y comunitaria, que a lo largo del año presenta sus montajes teatrales en la Escuela de Estudios Generales y viaja a varias zonas dentro y fuera del país, con el fin de llevarlos a distintos públicos. El 20 de marzo de 1993 inicia su trabajo, nueve meses antes, en julio 1992, comienza su gestación dentro de la Escuela de Estudios Generales y el 3 de septiembre de 1997 la Asamblea de la Escuela le da el nombre de Teatro Girasol (acta No. 16- 97), en ese mismo año la Unidad de Prácticas Artísticas le invita a formar parte de los grupos artísticos de representación, por lo cual se da la unión de la alegría de la Vida Estudiantil, el compartir de la Extensión Cultural de la Vicerrectoría de Acción Social y la enseñanza de la Escuela de Estudios Generales, todo esto muestra la pasión del Grupo de Teatro Girasol de la Universidad de Costa Rica.

Directora: Haydeé Rebeca Montero Pineda Asistentes: Manuel Enrique Navarro Madrigal Greyvin Adolfo Brizuela Hurtado Elenco Andrés Alberto Loaiza Marks Berioska Bejar Bascopé Ignacio Israel Hernandez Abarca Josselyn Alexandra Hernández Chinchilla Luis Mariano Barrera Bermúdez Luis Miguel Ramírez Cosio María Alexandra Solís Vega Paula Picado Castro Ex Girasol invitada: Sheryll Chinchilla Noguera


UCR Coral

UCR CORAL es un proyecto de enseñanza, aprendizaje y proyección del canto coral que inició en el año 2011, a partir de la tarea realizada por el Coro Renacimiento de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica (UCR), por iniciativa de Didier Mora Monge, su actual director. Desde 2011 y hasta 2013, UCR CORAL formó parte del proyecto “ABC: Arte, Bienestar y Cultura para el cambio integral" de la Escuela de Formación Docente y a partir del año 2014 pasó a formar parte de los proyectos de acción social adscritos a la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. Su orientación artística le ha permitido desarrollar una trayectoria versátil, interpretando obras musicales tanto de los grandes maestros de la música académica, así como de algunos de los principales representantes de las músicas populares contemporáneas. Del mismo modo, ha realizado estrenos de obras musicales de compositores nacionales y ha participado del montaje de diversos espectáculos en colaboración con teatro, danza y una gran diversidad de grupos y colectivos artísticos.

Esta capacidad de adaptación y transformación le ha permitido presentar espectáculos de alta calidad en los más importantes escenarios nacionales. Entre las obras presentadas por UCR CORAL se pueden contar el Magnificat, la Pasión según San Juan, de Johann Sebastian Bach y Four Coronation Anthems, de Georg Händel, las obras Carmina Burana y Catulli Carmina, de Carl Orff; la Misa Criolla del compositor argentino Ariel Ramírez y el Requiem del compositor inglés John Rutter, entre otras. Además, ha tenido el orgullo de realizar el estreno mundial de dos obras del compositor costarricense Marvin Camacho Villegas: Salmos Cotidianos y su Oratorio de Navidad. Como resultado de la búsqueda y exploración de diversos estilos musicales que ha realizado UCR CORAL, también ha llevado a cabo espectáculos con obras musicales contenidas en grandes producciones audiovisuales como: películas, series de televisión, videojuegos y animé, con sus producciones Game of Choir I, II y III y Symphony of Fate.


Durante sus temporadas más recientes y en asociación con el Teatro Girasol, se han realizado montajes interdisciplinarios de extractos de algunos de los musicales más importantes de los últimos tiempos, en sus espectáculos Broadway Time y Musicales. En su último show titulado Rock and Choir, se presentaron arreglos corales de algunas de las obras más representativas del rock en inglés de los años 70 y 80 del siglo pasado, con un conjunto musical integrado por piano, banda de rock y orquesta de cuerdas.

UCR Coral

Didier Mora Monge Director artístico

SOPRANOS

Anayanci Zúñiga Ávila Carla Gómez Quirós Daniela Herrera Contreras Daniela Herrera Monge Diana Alarcón Cribillero Diana Espinoza Córdoba Karla Andrea Godinez Zúñiga Lizaveta Paola Caicedo Ospina Lucia Daniela Calderón Gómez María José Sánchez Salazar Mónica Zambrano Navarro Silvina Quiroga Stephanie González Valeria Arias Ramos Valeria Fonseca Mata Valery Francés Villachica Yorleny Vargas Prado

TENORES

Para UCR CORAL, la vocación universitaria de proyección hacia la comunidad costarricense es fundamental y por tal motivo se ha preocupado por llevar la música presentada en sus diferentes producciones a diversas zonas de nuestro país, especialmente a aquellas que cuentan con poco acceso a las manifestaciones artísticas existentes en el contexto de la Gran Área Metropolitana. Este mismo espíritu universitario es el que mueve a su dirección y a sus integrantes a buscar la innovación, la reinvención y la exploración de la música representativa de la cultura mundial.

Adrián Alejandro Funes Blanco Christopher Suarez Quesada Ian Arias Zúñiga Jairo De León Araya Jhorman Javier Jiménez Molina Luis Castillo Huembes Luis Diego Chacón Gómez Mario Enrique Sibaja Campos Óscar Vivas Gualtieri Ricardo Quirós Oviedo Rodolfo Soto Ramírez

CONTRALTOS

Adriana León Campos Diana Araujo Solórzano Diandra Natasha Ortiz Fonseca Francinie Mesén Torres Gabriela del Castillo Jiménez Hellen Castro Solano Johanna Cerdas Calvo Leticia Ruiz Valerín María Alexandra Macaya Guardia Michelle Marie Castro Hernández Olga Marta Corrales Castro Patricia Quirós Moya Sara Michelle Hernández Alpízar Sofía Zúñiga Valerio Yaritza Irola Alfaro Yessenia Pérez Cisneros

BAJOS

Alejandro González Arias Claudio Quirós Martínez Daniel Rodríguez Vásquez Erick Daniel Mora Hernández Isaac Quirós Romero Jaime Wright Samuels Jesús Machado Sánchez Otto Zamora González Roy Castro Marín Steven Zúñiga Corrales


Agradecimientos especiales Dr. Carlos Araya Lic. Marvin Camacho M.M. Leonardo Gell Bach. Didier Mora Monge AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Dr. Henning Jensen Pennington, Rector M.L. Marjorie Jiménez Castro, Vicerrectora, Vicerrectoría de Acción Social Dr. Carlos Araya Leandro, Vicerrector, Vicerrectoría de Administración Dr. Gustavo Soto Valverde, Director Escuela de Estudios Generales Lic. Marvin Camacho Villegas, Coordinador Sección de Artes - UCR Coral - Orquesta Humanidades Escuela de Estudios Generales.

Sección de Arte


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.