Pavía prologa el contexto de sus versos, que si bien no fueron compuestos al grito de ¡bomba! durante una jarana, se agregan a la tradición inspirada en la forma del cortejo improvisado cuando se interrumpe la música y el baile. La maestra Manuelita Pavía nació en Umán, Yucatán, en 1927, y es jubilada del sistema educativo. Ha publicado libros de historia y cultura yucatecas utilizando la métrica de la poesía. De esta manera, ha publicado Pasado histórico de Yucatán, un decimario que abarca la historia de Yucatán, desde la época prehispánica hasta los inicios del siglo XX. Asimismo ha publicado otros libros, como Bodas de oro magisteriales, Reminiscencias y Monografía de Umán. El libro referido contiene ciento seis bombas: dos en el prólogo y ciento cuatro en el libro. Revisando la temática en cada una de ellas, podemos clasificar el total de las bombas de la siguiente manera: • La jarana • Sobre la esposa o esposo • Yucatán • Acerca de los escritores • Las bombas • Amor y desamor Estos temas nos hacen ver que las composiciones se enfocan en recrear ambientes icónicos de lo popular. Por otra parte, resulta interesante que la maestra Pavía no está de acuerdo con la creación de bombas groseras. Eso lo expresa cuando opina que las nuevas generaciones deben aprender las bombas yucatecas, pero las “correctas”, para no alterar la “esencia” de piropos improvisados durante la vaquería (FRM-SEGEY, 2008, en red). Desde el 2003, Jesús Azcorra Alejos publicó su primera edición de “Bombas” yucatecas, la cual se reedita en el 2007 y está compuesta en su totalidad de cuartetas que representan el piropo o reproche de un hombre hacia una mujer, y ella le responde con igual o mayor agudeza. 68