
6 minute read
En 2025, México debe entregar a Estados Unidos agua pactada del río Bravo
from AMANECER
RAFAEL ORTIZ
Apesar de que el tiempo se acorta, México mantiene un déficit de más de la mitad del agua que debe entregar a Estados Unidos,proveniente del río Bravo,en el contexto del Tratado Internacional de Aguas de 1944. Se sabe que en el tercer año del ciclo (de cinco años) en curso, ha enviado 407 millones de metros cúbicos de un total de 938.
Advertisement
Vale recordar que cada año nuestro país debe enviar 431.6 millones de metros cúbicos, aunque tiene como fecha límite el final del ciclo,que se cumple en octubre de 2025, para entregar la totalidad del líquido del periodo,según lo declarado por José Gutiérrez Ramírez,gerente de Ingeniería y Asuntos Binacionales de la Conagua.
También explica que en caso de una sequía de 20 años en la cuenca del río Colorado,el mismo cauce que atraviesa parte de Estados Unidos y desemboca en el golfo de California, el país vecino debera enviar mil 850 millones de metros cúbicos anuales a México,pero el año pasado se acordó una reducción en la asignación de 8 por ciento,de los cuales 761 millones corresponden a usuarios del país vecino y 129 millones al nuestro,en particular al distrito de riego 014.
Sobre este tema en particular,el funcionario detalló que desde agosto pasado sabían que se recibiría menos agua y se adecuaron las asignaciones al sector agrícola, puesto que la prelación de usos ubica en primer lugar al público urbano,"se protege a las ciudades y a la gente".

Precisó que la presa Hoover ,ubicada entre Arizona y Nevada, "de la que se suministra a México el agua,está a 29 por ciento de su capacidad,el nivel más bajo en toda su historia.Esto habla de los estragos que está causando la sequía".
Actualmente está en curso el tercer año del ciclo 36 del tratado referente al río Bravo y,de acuerdo con la Comisión Internacional de Límites y Aguas (Cila),el 21 de enero el país debió entregar 938 millones de metros cúbicos. "Estamos 535 millones de metros cúbicos por debajo del volumen comprometido.Mientras Estados Unidos tiene que dar mil 800 millones de metros cúbicos cada año,México tiene cinco años para entregar lo que le corresponde".
Al detallar las incidencias de dicha entrega detalló que,en el primer año,el país solo pudo entregar 75 millones de metros cúbicos, debido a que "las condiciones fueron muy adversas en la cuenca del río Bravo.El segundo año fueron 296.3 millones.Hubo lluvias que permitieron reducir el déficit en las entregas y actualmente,en el tercer año del ciclo,se han entregado 36 millones", finalizó.
SRE rechaza reimplementación de estancias migratorias en México

RAÚL RAMÍREZ
El 15 de diciembre de 2022 la Corte de Distrito del Norte de Texas emitió un fallo que obliga a la administración Biden a restablecer el uso de la sección 235 (b)(2)(C) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de dicho país. Consecuentemente,las autoridades estadounidenses notificaron a la Secretaría de Relaciones Exteriores su intención de reiniciar la devolu- ción de personas no mexicanas para que den seguimiento en territorio nacional a su petición de asilo ante los Estados Unidos.
Ante una pretendida implementación de esa política por tercera ocasión,el Gobierno de México,por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, externa su rechazo a la intención del gobierno estadounidense de devolver a personas procesadas bajo dicho programa a territorio nacional.
Durante la administración del expresidente Donald Trump ingresaron a territorio nacional alrededor de 74 mil personas bajo la Sección 235(b)(2)(C). Dicha cifra es equivalente al 5.14 % del total de los encuentros que se registraron en la frontera entre México y Estados Unidos durante ese periodo.
Luego de que la administración Biden diera por concluido esa política,el 13 de agosto de 2021,la Corte de Distrito del Norte de Texas ordenó su reimplementación, ante lo cual el Gobierno de los Estados Unidos externó a la Secretaría de Relaciones Exteriores su intención de retornar a ciertas personas migrantes a territorio nacional. El Gobierno de México manifestó la necesidad de implementar políticas de protección y salud,particularmente para grupos vulnerables,así como colaborar de manera estrecha con organismos internacionales para la adecuada atención a las personas migrantes y refugiadas.
Durante la administración actual del presidente Joseph Biden ingresaron a territorio nacional un aproximado de 7,500 personas bajo la Sección 235(b)(2)(C).Dicha cifra es equivalente a 0.33 % del total de los encuentros registrados en la frontera entre México y Estados Unidos entre diciembre de 2021 y octubre de 2022.
Matías Pascal
La ley es dura, pero es ley
Hay varios preceptos para cumplir y hacer cumplir la ley.Un primer postulado indica: "ignorar la ley no te exime de cumplirla",hay otro todavía más fuerte que enseñan desde el primer año de derecho en cualquier universidad: "dura lex,sed lex",que ya traducida impone:La ley es dura,pero es ley.
De ahí que se no se entiende la filosofía barata que emana de Palacio Nacional cuando su habitante dice: "no me vengan con que la ley es la ley", en una interpretación insulsa de que la ley no se debe aplicar a rajatabla,como está escrita,sino que se le deben dar interpretaciones para ser más laxos:¡vaya disparate!
En resumen,dicen los textos de Derecho: es obligatorio,para todos,respetar la ley,y la ley se debe aplicar sin distingos a quien infrinja las normas jurídicas.
Leemos con mucha atención un texto del senador Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado,publicado en redes sociales,quien se ha metido en debate profundo con el que despacha desde un palacio.


Afirma Monreal que el régimen pasado utilizaba el marco legal a su antojo,para perseguir detractores e impedir el avance de la democracia.
"Por ello,puedo asegurar que,ante la falta de un gobierno cuyo objetivo sea el bien común,la regencia de las leyes es superior a la de los hombres", señala.
Las leyes por sí mismas,escribe el legislador,no son suficientes para engendrar una sociedad en la que impere la justicia, porque son generales y,por ello,su correcta aplicación depende de la moralidad y la calidad de quienes las imparten.
En su análisis explica que la legalidad, cuando los gobiernos no son virtuosos, puede ser utilizada en contra de la justicia.
Agregó que después de años de luchar por vivir en una sociedad más justa,la situación empieza a cambiar,y "aunque aún vivimos en un país en donde la impunidad es rampante,lo cierto es que la esencia del gobierno es virtuosa,y poco a poco nos alejamos del uso faccioso de la legalidad y nos acercamos a la simbiosis entre el Estado de derecho y la justicia".
Se trata,dice el senador,de que ninguna persona se encuentre por encima de la aplicación de la ley,y la ley no pueda estar por encima de la justicia. Una realidad en la que
lo legal es justo,y lo justo,legal.
Por eso,dijo,la humanidad no puede operar bajo la lógica de "ojo por ojo", ya que la legalidad,sin ser superior al concepto de justicia,es necesaria para aspirar a alcanzar esta última.
Karina Rocha
Tras 106 años de la promulgación de la Constitución,el senador Ricardo Monreal,señaló que después de varios años de luchar por vivir en una sociedad más justa,la situación empieza a cambiar, a pesar de que aún vivimos en un país en donde la impunidad es rampante.
El coordinador de los senadores de Morena escribió un texto que publicó en Twitter,en el que sostuvo que la esencia del gobierno es virtuosa,y poco a poco nos alejamos del uso faccioso de la legalidad y nos acercamos a la simbiosis entre el Estado de derecho y la justicia,para que ninguna persona se encuentre por encima de la aplicación de la ley,y la ley no pueda estar por encima de la justicia.Una realidad en la que lo legal es justo,y lo justo,legal, externó.
Manifestó que como parte de la transición política que México está experimentando,y en lo personal,como catedrático de la UNAM y constitucionalista, nunca dejaré de defender nuestra Ley Suprema,pero tampoco seré omiso respecto a los abusos que se han cometido y se pueden llegar a cometer tergiversando su uso y espíritu.
Monreal Ávila fue contundente,dijo coincidir con lo declarado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, durante el discurso que pronunció en el Teatro de la República. Es cierto,agregó,que durante un largo periodo de tiempo el texto de la Carta Magna se alejó del espíritu de esta,pero es igualmente verdadero que a través del trabajo de las últimas dos legislaturas se han logrado conquistas legales que la acercan nuevamente a los principios revolucionarios y a su esencia social.
RAÚL RUIZ

Víctimas por accidentes de las Líneas 12 y 3 del Sistema de Transporte Colectivo (Metro), obtuvieron una suspensión definitiva del juez Cuarto de Distrito de Amparo en Materia Administrativa,para obligar a autoridades del Gobierno de la Ciudad de México y Sistema de Transporte Colectivo a que generen las condiciones para que no vuelva a ocurrir una muerte más por falta mantenimiento o supervisión adecuada en las 12 Líneas.
El jurista Teófilo Benítez Granados, asesor jurídico de las víctimas,dio otro paso decisivo en favor de las 5.5 millones de personas que utilizan este medio de transporte diario,a fin de que existan las garantías suficientes en su movilidad y evitar nuevas tragedias.
En ambos percances ocurridos el 3 de mayo de 2021 en Línea 12,y el 7 de enero de 2023 en Línea 3, sumaron 27 personas muertas y 206 lesionadas,de esos casos,ninguno de los imputados por la Fiscalía General de Justicia capitalina se encuentra preso;los 10 de la Línea 12 gozan de libertad con medidas cautelares,al igual que el operador del tren de la Línea 3.
"El juez resuelve a favor de las personas para que no se cometa un nuevo episodio que enlute a las familias de esta ciudad,pues queda claro que las condiciones en que opera son deficientes por falta de mantenimiento y supervisión,la resolución del Poder Judicial federal evita que las víctimas queden en el olvido y sin justicia", expuso Benítez Granados.
Ulises Oswaldo Rivera González, juez federal,estableció que "se resuelve,se insiste,no sobre una afirmación categórica de que las autoridades responsables estén omitiendo cumplir con tales deberes,sino sobre una presunción

