Bank 53

Page 1



INTRODUCCIÓN

Esperanza vs. Expectativa

E Por CLAUDIO ZUCHOVICKI Gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

s muy común confundir expectativas (basadas en certezas) con esperanzas (basadas en sueños). A mí, en particular, me pasa habitualmente. Por ejemplo, empecé planificando el 2017 con la idea de adelgazar diez kilos y ya llevo engordados cuatro; mejorar mi inglés y todavía ni llamé al profesor; anotarme en el gimnasio y correr 42 km, y hasta ahora corrí 42 km pero en un mes y medio, es decir, apenas 1 km por día. Claramente, subestimé la tarea o sobrestimé mi capacidad de generar los cambios. Es que todos pronosticamos cosas que después no cumplimos, simplemente porque la esperanza es un deseo y para tener expectativas ciertas necesito datos, no sólo ganas. Con el país pasó lo mismo, generamos expectativas de crecimiento subestimando la herencia o siendo soberbios con nuestra posibilidad de resolver los problemas estructurales que esa herencia nos dejó. Y esto no es gratis, genera ansiedad. Es como un asador entre asadores. Uno trabaja y se esfuerza y el resto sólo opina. Entonces empezamos todos: “¿Cuándo empieza el segundo semestre?” “¿Qué pasa que no bajamos la inflación?” “Pero el dólar está atrasado…” “Pero si sube el dólar no baja la inflación”. “Bajar el gasto es inhumano, es un gobierno insensible y neoliberal”. “Pero si no baja el gasto entonces tenemos déficit fiscal y ¿cómo lo financiamos? Ah… ¡nos endeudamos de nuevo!” En síntesis, gastamos más de lo que nos ingresa, pero no queremos pagar más impuestos y no queremos bajar el gasto, tampoco endeudarnos y mucho menos que emitamos. ¿Entonces? Todos saben qué hacer hasta que les toca hacerlo. Qué pasa si empezamos los argentinos a no querer cambiar todo de golpe, de un extremo al otro. Si empezamos a entender que es mejor crecer 10 años seguidos al 2% anual, que dos años al 7% y luego perder tres años el 4%. Que cada año digamos “estamos un poco mejor”, en lugar de querer que todos los años sea “el año”, hipotecando el futuro muchas veces por ello. De algo sí tenemos pruebas, que con lo urgente y transitorio no llegamos a ningún lado. Si bien esta revista tiene un sesgo económico financiero, hoy es necesario, antes de tomar una decisión en materia de inversiones, analizar la política, analizar qué quiere la sociedad. Argentina necesita cambios estructurales importantes, la pobreza no se va a resolver sólo con crecimiento o bajando la inflación, gran parte de la pobreza está en los sectores más jóvenes y éstos no tienen acceso a la educación, por lo que se hace imposible que un 25% de la población se reinserte en el sistema. Tendremos empresas que necesitan empleados y personas que necesitan empleo, pero no van a ser compatibles. Esto convierte a las próximas elecciones legislativas en cruciales para las inversiones. La sociedad va a decidir si está dispuesta al esfuerzo que significa el cambio y el Gobierno a demostrar si está a la altura de la circunstancias y ejecutar ese cambio. En ese contexto, es probable que las inversiones fluyan y el país definitivamente arranque. Si la sociedad, en cambio, piensa mayoritariamente que es mejor lo que teníamos antes y decide no avanzar con los cambios, las inversiones que no vinieron hasta ahora dudo que vengan.

BNK . 3


CONTENIDO Flash On Line Inversiones Temas Firmas Consultorio Informe Protagonista Temas Tech Opinión Casos Real State Financiamiento Tendencia Internacionales Energía Autos After Final

.6 .8 .10 Fondos para capitalizar el blanqueo .14 Perspectivas económicas .16 Guillermo Laborda .18 Eduardo Aulicino .20 Opciones para empezar el año .26 Deuda: El regreso a los mercados .34 Luis Caputo .36 Julio Figueroa .42 La recuperación en marcha .44 Bitcoin, el nuevo oro digital .50 Patricia Furlong .52 Jackeline Maubre .54 Al Mundo .58 Telecom .60 Edificios corporativos eco friendly .62 Informe Créditos Hipotecarios .68 Encuesta a clientes bancarios .70 La atención al cliente como prioridad .74 El mundo según Trump .80 La esperanza de Vaca Muerta .86 El nuevo VW Passat .88 Escapadas .90 Nick Leeson, la leyenda negra

Director Editorial Hugo Martino Consejo Editorial Claudio Zuchovicki Guillermo Laborda Willy Kohan Mariano Gorodisch Dionisio Bosch Jefe de Redacción Sergio Resumil Coordinación Ayelén Biondi Colaboran en este número: Fotografía: María Florencia Daniel Alejandro Lipzyc Foto tapa: Alejandro Lipzyc Retoque digital foto tapa: Pablo Scavino Redacción: Ariel Rudistein Mariano Gorodisch Federico Kukso Claudio Zlotnik Martín Kanenguiser Verónica Dalto Mariano Beldyk Cecilia Boufflet Silvana Schirripa Alejandro Tarelli Corrección Adolfo González Tuñón Dirección de arte Espacio Cabina www.espaciocabina.com.ar Comercialización Devicom S.A. Impresión Galt printing Ayolas 494 Ciudad Autónoma de Buenos Aires BANK es una producción de Devicom SA Precio por ejemplar: $ 100 Administración, Ventas y Suscripciones Córdoba 323, Piso 3º Teléfono: 4313-3400 info@bankmagazine.com.ar www.bankmagazine.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual: en trámite. Hecho el depósito que marca la ley. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial del material de la revista sin autorización por escrito del editor está prohibida. El contenido de los avisos publicitarios de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones. Distribución en Capital y Gran Buenos Aires: Vaccaro Sánchez y Cía. S.C. Moreno 794, Piso 9º Ciudad Autónoma de Buenos Aires

4 . BNK



“Comenzamos a dar los primeros pasos en el crecimiento, pero todavía para mucha gente la economía no arrancó, porque hace 20 años que no le arranca.”

FLASH

Mauricio Macri, presidente de la Nación

LA FOTO

Acampe de movimientos sociales en la Avenida 9 de Julio en la misma semana que el paro docente y la movilización de la CGT. Todos los reclamos juntos salieron a cortar calles, a socavar la confianza, a dar señales de inestabilidad. Preocupa la repetición de escenas.

$ BANCOS CON

5+ LOS 5 LIBROS MÁS VENDIDOS

Al cierre de esta edición de Bank Magazine, el BCRA dio a conocer el Informe sobre Bancos de enero en el que se registran las ganancias nominales de las entidades financieras. “En el acumulado de doce meses a enero de 2017 las ganancias del conjunto de entidades alcanzaron $ 73.957 millones, aumentando 19,7% interanual en términos nominales. Estas utilidades fueron equivalentes a 3,5% del activo”, según la autoridad monetaria. De esta forma, los beneficios de los bancos crecieron a un ritmo bastante menor que la inflación que, en el mismo período, superó el 40%. En el último año, los activos en moneda extranjera del sistema financiero aumentaron 7 puntos porcentuales su participación en el total de activos del sistema hasta representar 22,9% en enero. En tanto, los préstamos en moneda extranjera crecieron 2,3% respecto de diciembre, desempeño explicado principalmente por las tarjetas de crédito.

1. Economía Feminista Mercedes D’Alessandro - Sudamericana 2. Lo que el dinero no puede pagar Martín Tetaz - Planeta 3. Ordena tu economía Ezequiel Baum - Aguilar 4. ¿Por qué Argentina no fue Australia? Pablo Gerchunoff | Pablo Fajgelbaum Editorial Siglo XXI Editores Argentina 5. Energía Daniel Gustavo Montamat - Editorial El Ateneo

GANANCIAS ACOTADAS

6 . BNK

EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Fuente: Grupo Ilhsa.



SANTANDER RIO Cristofani y un escenario optimista

ON LINE AVIRA Conferencia Internacional de Retiro Bajo el lema “Planificación de Empresas e Individuos y el Rol de la Industria de Seguros de Personas”, la Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA) convocó para el 4 y 5 de mayo próximos a la Conferencia Internacional de Retiro 2017, que se llevará a cabo en el Hotel Sheraton Libertador de la Ciudad de Buenos Aires. En el congreso se compartirán casos de estudio, perspectivas demográficas, tendencias en sistemas de ahorro y programas de retiro. Entre los expositores figuran Gabriel Chaufán (BBVA Seguros); Hernán Pérez Raffo (PWC); Alison Salka (LIMRA & Secure Retirement Institute); Mauricio Zanatta, (Prudential Seguros); Humberto Topete (AMAFORE, México); Carlos Gómez (International Center for Pension Reform); José María Fanelli (CEDES); Augusto Iglesias (PrimAmérica Consultores); Eduardo Cassese (Supervielle Seguros). Ya se encuentra abierta la inscripción en www.limra.com/LARETIRO

ITAÚ UNIBANCO Más de 35.000 millones de patrimonio neto El patrimonio neto del Itaú Unibanco superó la cifra de US$ 35.460 millones al final de 2016, un aumento del 8,6% respecto del año anterior. El beneficio neto acumulado de 2016 fue de más de US$ 6.625 millones, un 7,4% menos en relación con el 2015, y la rentabilidad sobre el patrimonio neto promedio fue del 19,8%. En el cuarto trimestre de 2016, el beneficio neto superó los US$ 1.687 millones, lo que representa una reducción del 2,7% en comparación con el mismo período de 2015. La fusión entre Itaú Chile y CorpBanca se llevó a efecto el 1º de abril de 2016 y pasó a constar de forma consolidada en los estados contables de Itaú Unibanco, lo cual agregó alrededor de US$ 35.889 millones a los activos del banco. De acuerdo con el informe anual de la entidad, las operaciones realizadas vía celular aumentaron un 33% en 2016 y corresponden al 20% de las operaciones del banco. En septiembre de 2016, el banco lanzó la aplicación AbreContas, que permite la apertura de cuentas corrientes por medio de un teléfono celular, sin tener que ir a la sucursal. A finales de 2016 ya se habían abierto cerca de 63 mil cuentas por medio de esta aplicación.

8 . BNK

El presidente de Santander Río, Enrique Cristofani, consideró que la economía argentina crecerá este año entre 3% y 3,5% y afirmó que la agroindustria será un gran motor de la expansión. Durante la visita que realizó a Expoagro, Cristofani se mostró optimista: “Estamos viendo una macroeconomía que se ordena, una inflación que será la mitad de lo que fue en 2016 y un déficit fiscal en descenso”. Hacia adelante, el presidente de Santander Río consideró que, ordenada la macroeconomía, será fundamental trabajar en acuerdos de competitividad por sectores. “El caso de Vaca Muerta es un caso testigo de lo que debería replicarse en otras actividades”, manifestó. Respecto del contexto internacional, Cristofani manifestó que hay una gran disponibilidad de fondos a nivel mundial, lo cual permite otorgar créditos de corto plazo a tasas de 2% o 2,5% en dólares y a 6% en dólares a plazos más largos, como cinco años. “Hoy hay muy buena financiación disponible”, aseguró.

MATba & ROFEX Conferencia Internacional de Mercados de Futuros La Argentina fue sede de la Conferencia Internacional de Mercados de Futuros organizada por la Association of Futures Markets (AFM). El encuentro, en cuya organización colaboraron MATba y ROFEX, tuvo lugar entre el 9 y 10 de marzo en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y en la Bolsa de Comercio de Rosario. Durante las dos jornadas, los especialistas encararon diferentes temáticas, como el desarrollo de los mercados de futuros en Sudamérica, la tecnología aplicada a los ámbitos de negociación de derivados, las tendencias globales de la negociación Over The Counter y la integración de mercados, entre otras. Uno de los temas principales abordados fue la integración de las operatorias de MATba y ROFEX, que promete sentar las bases para un crecimiento significativo de los volúmenes de futuros argentinos. Al respecto, Viviana Ferrari, gerente de MATba, dijo que “la cooperación y colaboración muchas veces producen resultados mejores que la competencia. Esto es a su vez muy válido para nuestro caso, en que los agentes y clientes buscan mercados líquidos y eficientes, sin duplicaciones de costos de acceso”. Del evento participaron el mercado europeo Euronext, Johannesburg Stock Exchange (Sudáfrica), Securities and Exchange Board of India, Belorrusian Commodity Exchange, TAIFEX (Taiwán), Nairobi Securities Exchange (Kenya), junto a otros 15 mercados de diferentes partes del mundo.



INVERSIONES Texto: Verónica Dalto

Los fondos cerrados de inversión ofrecen la posibilidad de invertir en el país. El costo de la construcción, el riesgo país y la demora en reformar la ley de mercado de capitales hicieron que este producto se desarrollara más lentamente.

Desafío para los fondos cerrados

AL BLANQUEO LE CUESTA DESEMBARCAR EN LA ECONOMÍA REAL

E

l sinceramiento fiscal resultó exitoso, pero la mayoría de los blanqueadores prefiere dejar su dinero en el exterior, hasta que los brotes verdes de la economía se consoliden y las políticas del país disipen la desconfianza que provocan las crisis cíclicas. En ese terreno juegan los fondos comunes cerrados de inversión, que invierten en la economía real argentina. Fueron creados para evitar la multa del blanqueo, pero la demora en aprobar su exención de Ganancias les quitó atractivo. Con todo, algunos lograron reunir dinero suficiente para otorgar un rendimiento de al menos 6% en dólares. Las administradoras y los desarrolladores consideran que este es un momento para traer capitales a Argentina, cuando todavía los activos no están caros, para invertirlos en la economía real, lo que además sirve al desarrollo del país, por lo que seguirán armando productos para atraer el dinero que ahora está a la vista. Según datos de la Comisión Nacional de Valores, hay unos 15 fondos aprobados de los 40 que se presentaron en el organismo para lograr ser parte del blanqueo. La mayoría perdió impulso y se quedó sin tiempo cuando la ley de mercado de capitales no se reformó el año pasado para eximirlos del Impuesto a las Ganancias, lo que reduce la rentabilidad de la inversión. Y entre los aprobados, no todos están activos porque algunos no

10 . BNK

lograron reunir el dinero suficiente para constituirse. La administradora Cohen comercializó dos fondos de los cinco que le aprobó la CNV. Uno es el fondo inmobiliario AlRío –en el que Ribera Desarrollos construye un centro comercial, residencias, un polo gastronómico y oficinas corporativas en Vicente López–, con un techo de US$ 40 millones y un rendimiento bruto del 9,5%, que paga una tasa de interés fija todos los años. “El fondo cerrado es un producto que no contó con la ley de mercado de capitales en el momento indicado y eso afectó la comercialización. A esta altura, la gente que invierte en los fondos nuestros asume que en algún momento durante el año la ley se va a aprobar”, dijo Nicolás Parrondo, director de Cohen. El otro es Cohen KBR de energías renovables, con un tope de US$ 200 millones y una renta bruta esperada del 11,5%, que comenzará a pagar interés a partir del tercer año, cuando la infraestructura empiece a generar energía eólica y fotovoltaica. Es el único vehículo en el mercado para invertir en renovables. “El Gobierno hizo un enorme esfuerzo el año pasado para licitar 2.500 MW en energías renovables, 7% de la matriz energética de Argentina. Es una excelente manera para acompañar una inversión que tiene una rentabilidad interesante en la economía real y que encima está ayudando al progreso del país”, explicó Parrondo.


“ENERGÍAS RENOVABLES ES UNA EXCELENTE MANERA DE ACOMPAÑAR UNA INVERSIÓN QUE TIENE RENTABILIDAD INTERESANTE EN LA ECONOMÍA REAL Y, ENCIMA, CONTRIBUYE AL PROGRESO DEL PAÍS.” Nicolás Parrondo, director de Cohen

BNK . 11


INVERSIONES

“LA GENTE MOSTRÓ LA PLATA QUE TIENE Y LA VA A ENTRAR DE A POQUITO. NO ES MALA NOTICIA. HAY US$ 100 MIL MILLONES DISPONIBLES PARA BUENOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN.” Juan Politi, vicepresidente de Allaria

12 . BNK

Allaria Ledesma Fondos sacó al mercado Allaria Residencial CasasArg, que reunió en diciembre US$ 30 millones, y hoy está operativo comprando lotes de terrenos para construir viviendas utilizando tecnología para el segmento medio. Recibió fondos en un 90% de blanqueadores. Y en marzo cerró Allaria Argencons Distrito Puerto Retiro, desarrollado por Argencons, que buscaba US$ 50 millones. “Apuntamos a que sea el fondo más grande del mercado”, dijo el vicepresidente de Allaria, Juan Politi. Se trata de un proyecto de construcción de oficinas AAA, viviendas residenciales de alto nivel, que incluye el reciclado del Antiguo Hospital Ferroviario, locales y parkings comerciales y hotelería en la zona norte del puerto, un espacio que se verá beneficiado por la nueva traza que planea el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el nuevo Paseo del Bajo. Recibió fondos en un 30% de inversores que no participaron del sinceramiento. La renta (variable) estimada es del 10 a 15% en dólares –que escalaría al rango de 13 a 18% si se aprobara la ley de mercado de capitales–, que dependerá del precio final de venta del m2 y que empezaría a producirse desde el tercer año de la vida del fondo. Por norma, el blanqueador debe quedarse invertido por cinco años. El que no proviene del blanqueo, que incluye a institucionales, como cajas previsionales y compañías de seguros, puede vender su parte en el mercado secundario. “Se aprobaron pocos fondos, pero preferimos que se avance de menor a mayor para que el producto se siga consolidando”, dijo Politi. El fondo Consultatio Inmobiliario –que desarrollará edificios para uso residencial, comercial y de oficinas en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, para el segmento socioeconómico alto y medio– cerró en marzo para evitar el 15% de multa de la segunda parte del blanqueo y reunía más de US$ 40 millones (lo que incluye, además de blanqueadores, cajas previsionales y aseguradoras). Podía suscribirse en pesos o en dólares desde cuentas locales o en Nueva York. La rentabilidad es cercana al 7% en dólares libre de gastos, en tanto si se aprobara la modificación a la ley de mercado de capitales, el fondo pasaría a rendir 10%. “No existe renta fija emergente en el mundo que ofrezca esa rentabilidad”, dijo Cristian López, CEO de Consultatio Asset Management. Hoy el fondo se encuentra comprando tierras, insumos y pagando la construcción, por lo que no se prevé que distribuya utilidades en los primeros cinco años. Sigue el riesgo país

El riesgo país es un factor que limita la inversión en estos fondos. A los inversores que blanquearon dinero en el exterior les cuesta traerlo al país o invertir en activos argentinos, y más aún de la economía real. Estimando un sinceramiento de US$ 120 mil millones, Politi indicó que lo que ingresó al país invertido en bonos o



INVERSIONES

fondos es una “ínfima proporción”. “Sólo el 2% del dinero entró por estas vías”, dijo. Además, los bonos están exentos del Impuesto a las Ganancias. En tanto, estimó que el conjunto de los fondos cerrados habrá atraído unos US$ 500 a 600 millones. “La gente mostró la plata que tiene y la va a entrar de a poquito. No es mala noticia. Hay US$ 100 mil millones disponibles para buenos productos de inversión. Ahora están blanqueados y pueden venir”, dijo Politi. “Nosotros creemos que los fondos del blanqueo son para los primeros que entendieron que hay una oportunidad. Si después la gente confía en la política y la macroeconomía, entrará en otros proyectos que se desarrollen”, estimó. A su vez, lo que cada inversor apostó en estos fondos cerrados es una porción del dinero que declaró en el blanqueo. La ficha mínima para entrar a los fondos cerrados es de US$ 250 mil, pero en el mercado secundario se podrá ingresar con un mínimo de US$ 1000. “Es una enorme oportunidad de acercar el mercado financiero a la economía real”, agregó Politi. Para Consultatio, es aconsejable incrementar la exposición en Argentina. En tanto, invertir en los fondos cerrados argentinos aporta diversificación a la cartera del inversor y mejora la rentabilidad. “El inversor vio cada diez años una crisis sistemática de la macroeconomía. Pero del otro lado, el bono argentino rendía 14% en 2012 y ahora, 5%. El que apostó por Argentina en los últimos dos o tres años hizo el mejor negocio del mercado”, agregó López. Y sumó un catalizador, que en septiembre se decide si Argentina será parte de los mercados emergentes, lo que abre el interés a invertir en el país. “Argentina no está cara, pero ¿se dirige a una crisis? La respuesta es no”, dijo López. Porque entiende que el stock de deuda privada es bajo, hay baja probabilidad de un shock cambiario, el sistema bancario es sólido y el nuevo escenario mundial beneficia a los países exportadores de commodities. Para Cohen, los inversores en estos fondos son argentinos y ya conocen el riesgo país. “El que está decidido por un fondo cerrado en Argentina está asumiendo que tiene parte de su patrimonio en el país”, dijo Parrondo. Costo de la construcción

Otro de las preferencias de los inversores que declararon su dinero negro es por los activos financieros en vez de los inmobiliarios, debido al alto costo de la construcción en Argentina. Hay catalizadores para que el mercado inmobiliario tenga buenas perspectivas hacia adelante, para la firma del grupo liderado por Eduardo Costantini. “Creemos que el m2 va a subir por una mejora en la participación del crédito hipotecario (hoy es 0,5% del PBI y en los ’90 era del 3%), porque el campo le pone un piso al precio del m2, ya que cuando el campo mejora, pone el dinero en el m2,

14 . BNK

“EL INVERSOR VIO CADA DIEZ AÑOS UNA CRISIS MACROECONÓMICA. PERO DEL OTRO LADO, EL BONO ARGENTINO RENDÍA 14% EN 2012 Y AHORA, 5%. EL QUE APOSTÓ POR ARGENTINA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HIZO EL MEJOR NEGOCIO DEL MERCADO.” Cristian López, CEO de Consultatio Asset Management

y uno ve que con el nuevo gobierno mejora, y el blanqueo hace que quien antes no podía usar el dinero en su cuenta para comprar un departamento a su hija, ahora puede hacerlo”, explicó López. Para Consultatio, el precio del m2 tracciona a la Bolsa, pero cuando la Bolsa sufre el precio del m2 resiste los vaivenes, por lo que el inversor debería estar posicionado un tercio en su empresa, otro tercio en el mercado financiero y el resto en real estate. “El mercado inmobiliario debería reaccionar positivamente porque los costos han subido, pero no se han trasladado a precios, sino que hubo una caída de los márgenes. El precio de venta está cerca del de reposición y no hay margen para el desarrollador, lo que hace prever que los precios deberían subir. Nadie vende por debajo del precio de reposición”, agregó López. En el mercado de oficinas, Consultatio espera una sostenida demanda para la superficie premium y una tendencia al alza en los precios de renta. Cohen redujo la volatilidad de este factor porque su fondo inmobiliario paga una renta fija. “La compañía lleva adelante el desarrollo inmobiliario y se hace cargo del costo de la construcción y el fondo recibe una tasa de interés fija que no está asociada al rendimiento del m2”, dijo Parrondo. “El inversor sabe desde el momento cero cuánto va a cobrar y le genera más seguridad.” En tanto, el fondo de energías renovables invierte en tres proyectos que se firmaron con el Estado por 20 años. “Cammesa nunca defaulteó un pago. Y existe el FODER, del que puede cobrarse si Cammesa se retrasa”, explicó Parrondo. Allaria coincide en que el mercado acompañará en los precios de venta los costos adicionales de la construcción. Para Politi, quienes invierten en los fondos cerrados son personas que conocen el rubro inmobiliario. “Entienden de lo que se habla y encuentran en el proyecto inmobiliario un resguardo de valor y rentabilidad esperada”, dijo.



FIRMAS Columnista invitado

Guillermo Laborda Periodista de Ámbito Financiero

EL MERCADO DE CAPITALES ESPERA SU LEY

E

l proyecto de ley para reformar el mercado de capitales se encuentra trabado en el Congreso. Durante las últimas semanas hubo varias visitas de funcionarios de Hacienda y Finanzas a la Cámara de Diputados para tratar de limar con dirigentes de la oposición las diferencias para su aprobación. Es el bloque de Sergio Massa el que tiene la llave sobre la iniciativa. En los contactos con legisladores del Frente Renovador no hubo mayores objeciones. Pero la luz verde dependerá de lo que Massa exigirá a cambio. Las negociaciones están abiertas, pero el primer trimestre ya se cerrará sin ese proyecto. Y a medida que se acerquen las elecciones primarias de agosto, menos chance habrá de que se pueda aprobar. Conviene repasar las principales disposiciones del proyecto oficial, en el que el mercado tiene depositadas grandes esperanzas por la importancia de los cambios que se introducen: • La CNV será una entidad autárquica del Estado Nacional y sus relaciones con el Poder Ejecutivo se mantienen por intermedio del Ministerio de Finanzas. Tendrá un directorio integrado por cinco (5) vocales designados por el Poder Ejecutivo y durarán cinco años en sus funciones. Se ponen obstáculos a su remoción por razones políticas. Hoy es habitual –lamentablemente– que las designaciones en la CNV vayan de la mano de los cambios de gobierno. Con la extensión de los mandatos a cinco años, apuntan a que haya mayor independencia.

16 . BNK

• La CNV contará con recursos del Presupuesto, por las multas que imponga, y los percibidos en concepto de tasas de fiscalización y control, aranceles de autorización y otros servicios cuyos montos serán fijados por el Ministerio de Finanzas. Los miembros del directorio estarán equiparados en cuanto a régimen salarial a los subsecretarios del Poder Ejecutivo nacional. Hoy los recursos de la CNV son escasos y más cuando deben supervisar operaciones financieras sofisticadas. • La CNV podrá solicitar informes y documentos, realizar investigaciones e inspecciones en las personas físicas y jurídicas sometidas a su fiscalización, citar a declarar, tomar declaración informativa y testimonial. En determinados casos puede designar veedores con facultad de veto de las resoluciones adoptadas por los órganos de administración de la entidad, cuyas disposiciones serán recurribles en única instancia ante el presidente de la comisión; recabar directamente el auxilio de la fuerza pública; requerir al juez competente el allanamiento de lugares privados con el fin de obtener los antecedentes e informaciones necesarios para el cumplimiento de sus labores de fiscalización e investigación; solicitar todo tipo de información a organismos públicos y a cualquier persona física o jurídica que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Es uno de los cambios más importantes, dado que con estos poderes puede realmente actuar en tiempo y forma a la hora de fiscalizar.


• Las informaciones recogidas por la CNV tienen carácter secreto. Los jueces deben rechazar de oficio todo pedido de requerimiento de dichas informaciones a la CNV. • Los mercados se constituirán como sociedades anónimas comprendidas en el régimen de oferta pública de acciones. La reglamentación de la Comisión Nacional de Valores impondrá las limitaciones necesarias a los estatutos sociales de los mercados para evitar la existencia de accionistas controlantes o la formación de grupos de control. • Los mercados pueden organizar agentes de liquidación y compensación para liquidar las operaciones. Serán libres los derechos y aranceles que perciban por sus servicios los mercados, sujetos a los máximos que establecerá la CNV. Los mercados deberán establecer en qué casos y bajo qué condiciones esas entidades garantizan el cumplimiento de las operaciones que en ellas se realizan. • Los mercados deben constituir un fondo de garantía que podrá organizarse bajo la figura fiduciaria, destinado a hacer frente a los compromisos no cumplidos por sus agentes. • Para actuar como agentes, los sujetos deberán contar con la autorización y registro de la CNV. Los agentes registrados deben guardar secreto de las operaciones que realicen por cuenta de terceros así como de sus nombres. El secreto no regirá para las informaciones que, en cumplimiento de sus funciones, solicite la AFIP. Sin embargo, en materia bursátil, las informaciones requeridas no podrán referirse a operaciones en curso de realización o pendientes de liquidación. • Los directores, miembros del órgano de fiscalización, accionistas, representantes de accionistas y todo el que por su trabajo, así como los funcionarios públicos y aquellos directivos, funcionarios y empleados de los agentes de calificación de riesgo y de los organismos de control públicos o privados, incluidos la Comisión Nacional de Valores, mercados y agentes de depósito y cualquier otra persona que en razón de sus tareas tenga acceso a similar información, no podrán valerse de la información reservada o privilegiada a fin de obtener, para sí o para otros, ventajas de cualquier tipo, deriven ellas de la compra o venta de valores negociables o de cualquier otra operación relacionada con el régimen de la oferta pública. Se establece que toda persona física o jurídica que intervenga, se ofrezca u ofrezca servicios en la oferta pública de valores negociables sin contar con la autorización pertinente de la Comisión Nacional de Valores, será pasible de sanciones administrativas sin perjuicio de las sanciones penales que correspondan. • Cuando fundadamente se advierta la existencia de situa-

ciones de riesgo sistémico, u otras de muy grave peligro, la CNV podrá suspender preventivamente la oferta pública o la negociación de valores negociables, otros instrumentos financieros y la ejecución de cualquier acto sometido a su fiscalización hasta que hechos sobrevinientes hagan aconsejable la revisión de la medida. Dicha medida también podrá adoptarse al iniciarse la investigación o en cualquier etapa del sumario. • Se modifica la ley de fondos comunes con el agregado esperado por el mercado de poder armar fondos que replican los movimientos de algunos índices y eventualmente potenciarlos como sucede con los ETF, que hace varios años son la vedette para grandes inversores. ¿Por qué tanta esperanza oficial en el proyecto arriba detallado? Es que el mercado representa solo el 12% del PBI y por ello el interés de Luis Caputo de fomentar el ahorro a mediano y largo plazo en moneda local. “Este es el puntapié inicial. Probablemente, la reconversión de los mercados de capitales la van a disfrutar más los próximos presidentes que el presidente actual. Es un proceso que va a llevar tiempo”, confesó el funcionario en su paso el año pasado por Diputados para explicar la iniciativa. Por su parte, Marcos Ayerra, titular de la CNV, apunta no sólo a las modificaciones en el organismo que preside, sino también al desarrollo del mercado de hipotecas. Sería una pena que la norma quede empantanada en la Cámara baja. Pero hoy domina el corto plazo en la política.

“PROBABLEMENTE, LA RECONVERSIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITALES LA VAN A DISFRUTAR MAS LOS PRÓXIMOS PRESIDENTES QUE EL PRESIDENTE ACTUAL. ES UN PROCESO QUE VA A LLEVAR TIEMPO.”

BNK . 17


FIRMAS Columnista invitado

Eduardo Aulicino Columnista del diario Clarín

TENSIONES Y RUIDOS EN EL CAMINO A UNA ELECCIÓN DECISIVA

L

os primeros aires de campaña insinúan otra vez más ruido que debates profundos. Puede ser. Pero el punto no es ése o no es sólo la proyección de una campaña de confrontación abierta, sino lo que podría definir la elección. Esto, porque tal vez la forma –es decir, la puesta en escena– esconda el sentido más profundo: lo que podría jugarse en las urnas es si realmente cierra el largo ciclo decadente de la política en blanco y negro. Agosto primero y octubre después perfilarán qué solidez real tiene el oficialismo (si es apenas un armado electoral o una fuerza de gobierno) y qué tipo de peronismo es el que viene (renovado o sobreviviente K). No es poco, en un marco de conflictividad que exhibe pinceladas claras de reclamos sociales y trazos inocultables de movidas políticas. La combinación de esos dos factores, es decir, la real consistencia del gobierno de Mauricio Macri y la resolución de las internas peronistas, estará a prueba en las primarias y en la elección de legisladores. Nada indica que los resultados vayan a modificar significativamente la relación de fuerzas en el Congreso, donde el oficialismo es clara minoría, aunque puede cambiar parcialmente el panorama opositor: este no es un tema menor para el kirchnerismo duro, cuya apuesta parece concentrada casi exclusivamente en Buenos Aires, y tampoco para sectores como el massismo, que pone en juego las bancas que consiguió en 2013, en su mejor elección. Pero los resultados, de todos modos,

18 . BNK

serán vitales en términos de gobernabilidad y, aunque suene a política ficción, en la perspectiva de las presidenciales de 2019. Las elecciones que vienen tendrán fuertes componentes locales, aunque la lectura posterior sea nacional. Hay un contraste claro entre el volumen que va tomando la disputa en territorio bonaerense y las peleas que se darán en cada uno de los restantes distritos. Los gobernadores –en general, y en particular los peronistas– apuestan al control de sus propias provincias, por razones prácticas de gestión y por cuestiones de posicionamiento más global. Valen algunos ejemplos: el salteño Juan Manuel Urtubey aspira a oxigenar su proyecto nacional, el cordobés Juan Schiaretti apunta a ser una referencia de peso por afuera del PJ orgánico y ante el posible ciclo de renovación partidaria, y otros jefes provinciales (el entrerriano Gustavo Bordet, el chaqueño Domingo Peppo, el tucumano Juan Manzur y el sanjuanino Sergio Uñac, entre otros) se imaginan en la mesa grande de discusión del peronismo. Claro, antes tienen que ganar. Algo parecido ocurre con el oficialismo, con la salvedad de que no puede adjudicar a Macri los problemas irresueltos en sus distritos. La condición de doble oficialismo puede tener algunos beneficios y también esa carga, enorme en tiempos de crisis. Por supuesto, la cuestión central es Buenos Aires, que es un universo en sí mismo por su peso


LA OPOSICIÓN, Y ESPECIALMENTE EL KIRCHNERISMO DURO –EN TODOS LOS TERRENOS POSIBLES, ES DECIR, POLÍTICO, SOCIAL, JUDICIAL– APUNTA A ESMERILAR LA IMAGEN DEL PRESIDENTE, QUE HACE MESES ACUSA DESGASTE.

electoral (alrededor del 38 por ciento del padrón nacional) y porque allí ya se está jugando la gran batalla para las chances de Cambiemos –y la propia gobernabilidad– y del peronismo, con Cristina Fernández de Kirchner en primera línea por acción o deserción. El oficialismo cree que tiene buenas perspectivas en los otros distritos en que gobierna. En la Ciudad de Buenos Aires, la discusión es cómo resolverá el desafío que le plantean al macrismo algunos de los socios nacionales con juego propio en el distrito, tal vez con Martín Lousteau a la cabeza. En Jujºuy, aliado al sector ahora dominante del peronismo; en Mendoza y en Corrientes confía en el radicalismo y sobre todo en la imagen de los gobernadores. Claro que el tema siempre inquietante es la provincia de Buenos Aires. Y allí, lo que se mide día a día es la figura de María Eugenia Vidal. Desde la seguridad y, en rigor, la difícil pulseada con la Policía Bonaerense, hasta el duro y dilatado conflicto con los docentes, todo hace a la fortaleza o debilidad de la gobernadora. Si alguna vez, no hace mucho, se pensaba en el Presidente y en ella para sostener las listas, hoy se piensa antes en Vidal que en Macri. En espejo, la oposición, y especialmente el kirchnerismo duro –en todos los terrenos posibles, es decir, político, social, judicial–, apunta a esmerilar la imagen presidencial, que hace meses acusa desgaste, y a sacudir especialmente la figura de la gobernadora. Algunas batallas, la de docentes entre las últimas, registran en parte esa dinámica. Pero, de todos modos, hay que armar la grilla de candidatos y allí entran en contradicción posiciones personales, egos, argumentos políticos y elucubraciones de laboratorio. Está claro que serán decisivas las opiniones del Presidente y de la gobernadora, aunque las cosas no se agotan allí, porque no corre el puro verticalismo. Se reproduce y amplifica en Buenos Aires la discusión más amplia sobre el peso del laboratorio (no sólo Durán Barba) y de lo que se ha dado en llamar el ala política del Gobierno, categoría en la que pueden entrar, según el caso, desde el ministro Rogelio Fri-

gerio hasta los operadores principales del oficialismo en el Congreso, empezando por el macrista de origen peronista Emilio Monzó y el radical Mario Negri, además de algunos con juego personal, como Ernesto Sanz y Elisa Carrió, de escasa estructura y poderosa voz. Una lectura lineal dice que el laboratorio opina que con Macri, Vidal y la marca Cambiemos la lista podría ser nutrida por nombres sin peso propio. Y que el ala política recomienda acordar una nómina lo más potente posible y cuidar y extender las alianzas locales. En ese juego, circulan nombres y vetos de uno y otro lado: Jorge Macri, Carrió, Esteban Bullrich, Carolina Stanley, Facundo Manes. Pero es más que eso: el duro costo de “errores” como el del Correo dejó en claro que la política no puede ser descuidada en el circuito de toma de decisiones, y los problemas sociales acrecientan esa interpretación. Por supuesto, en lo inmediato, todos consumen encuestas y saben también que parte del armado y del tono de la contienda dependerá de lo que ocurra en la vereda de enfrente. ¿Y qué pasa del otro lado de la calle? Las cosas en el peronismo son aún poco claras y muy tensas. Primera cuestión: el kirchnerismo duro opera fuerte para imponer la candidatura de su jefa, necesitada de volumen político frente a su cada vez más complicada situación judicial, aunque la expresidente sigue demorando una definición abierta. El problema es que no competir sería un golpe en sí mismo. Y si además nombra un delegado, podría facilitar un reagrupamiento que a la deserción le sume otra derrota. Hasta ahora, el kirchnerismo apostaba a transformarla en candidata natural, pero Florencio Randazzo dejó trascender que le dará pelea a ella o a su representante. ¿Puede ganar la expresidente? ¿Puede ganar y después perder la general? Y lo peor para ella y la gloria para el exministro, ¿puede ser derrotada en las primarias? En estas horas, esas especulaciones son hechas por intendentes, por referentes locales del PJ y también por jefes sindicales, algunos de ellos aún lamiéndose las heridas por la jugada kirchnerista en la pasada marcha de protesta. Por supuesto, además, hace cuentas el oficialismo. El sentido común y las encuestas señalan que el tema económico será determinante en las elecciones: alterna con la inseguridad en el primer renglón de preocupaciones sociales. La corrupción sube y baja, según los casos. Y además, están los imprevistos, como fue el escándalo del Correo. O como puede ser la llegada de la onda expansiva de los monumentales casos de corrupción en Brasil. El telón comienza a subir.

BNK . 19


CONSULTORIO FINANCIERO Texto: Mariano Gorodisch

Inversiones

OPCIONES PARA ARRANCAR EL AÑO

Q

ué se puede comprar en la Bolsa barato y tiene chances de duplicar su valor? Nicky Caputo, el “hermano del alma” del presidente Mauricio Macri, es uno de los principales accionistas de Gas Cuyana, la licenciataria del servicio público de distribución de gas natural por redes en las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. Es un papel que pocos siguen, ya que se trata de un servicio público y en la zona de Cuyo, donde sólo los locales ven las camionetas de Ecogas que recorren la región asistiendo a los miles de usuarios en las tres provincias. Son lugares de mucho frío y el consumo por hogar es más

20 . BNK

elevado que en la Ciudad de Buenos Aires. Por lo tanto, con el nuevo cuadro de aumento de tarifas de gas a partir de abril, la acción debería tener un recorrido alcista. En nueve meses del 2016, la empresa ganó $ 20 millones, sin ajuste de tarifas, y si bien le dieron $ 350 millones en compensaciones, no puede repartirlos como dividendos hasta 2018. “En la región hay otras compañías que distribuyen gas y todas tienen un valor de por lo menos el doble que nuestras empresas. Por la cantidad de clientes, la empresa tendría que valer US$ 2, o sea el doble que hoy”, advierte Ezequiel Fernández, director de Natal Inversiones. A su entender, la


Las acciones que nadie mira en la Bolsa: esas perlas ocultas hoy baratas que pueden duplicar su valor. Para amantes del riesgo, nada mejor que los bonos venezolanos, que rinden casi 30% anual en dólares. Para quien quiera dolarizarse a futuro, puede comprar dólares a largo plazo en la Bolsa a menos de $ 6. El crowfunding inmobiliario permite invertir desde $ 25.000 en Vaca Muerta y obtener 25% anual en dólares a lo largo de dos años.

facturación le va a subir un 50%: “Debería ganar entre $ 200 y $ 250 millones anuales mínimo en el 2017, para luego, con la suba de tarifas restante y con los miles de clientes disponibles y no conectados, llegar a $ 400 millones, que equivalen a US$ 25 millones para una empresa que atiende a tres provincias. En los ’90 ganaban más”. Otra compañía del rubro a la que apunta Fernández es Camuzzi Gas Pampeana, que brinda servicios en La Pampa y en el interior de la provincia de Buenos Aires, abarcando a 1.350.000 viviendas. En el 2013 compró una parte Chrystian Colombo a la empresa estadounidense Sempra. Juan Ignacio Abuchdid, presidente de InvertirEnBolsa, apuesta a Inversora Juramento: “Es un excelente vehículo para invertir en tierra y comparada con Cresud está muy barata aplicando los mismos ratios de valuación. Creo que debería valer $ 20, el doble que hoy. Además, el management de la empresa siempre ha sido excelente con el inversor minoritario y es probable que en el futuro saquen un ADR de esa empresa en los Estados Unidos”. Ramiro Marra, Chief Strategy Officer de Bull Market Brokers, coincide con su amigo Abuchdid en el potencial de upside que tiene Inversora Juramento: “Es la única empresa que cotiza que representa al sector ganadero de manera pura y está desarrollando diferentes inversiones para cubrir posibles nuevos mercados”.

BNK . 21


CONSULTORIO FINANCIERO

Santiago Llull, vicepresidente de Futuro Bursátil, elige TGLT: “Luego de que la Justicia había cuestionado el impacto ambiental ya se cumplieron los pedidos y arrancaron con las obras nuevamente, luego de que la Cámara Federal lo haya aprobado. Llevan adelante el proyecto inmobiliario Venice en Tigre, muy interesante”. Amantes del riesgo

Para apuestas más intensas, nada mejor que los bonos venezolanos que rinden 28,5% anual en dólares, como el 2019. Venezuela tiene dos tipos de bonos, los soberanos y los de PDVSA, su petrolera estatal. Los rendimientos son parecidos, en promedio rinden el 25% anual en dólares. Es para inversores propensos al riesgo, como se dice en la jerga financiera. Y recomiendan destinar entre un 4% y como máximo 6% de la cartera, ya que si bien es el rendimiento más alto del mundo, desde hace años deja en offside a todas las calificadoras de riesgo. Se puede esperar a finish o devengar un cupón alto un tiempo, ganar unos dólares y salir. Si uno compra, devenga un cupón del casi 13% y si al año no cambió el precio o sube, se gana desde el 13% para arriba, mientras que si se espera a finish es el 25% que rinde el bono hoy. Se puede comprar con un broker, banco del exterior, o por Internet si se opera con Pershing o Interactive Brokers. Los bonos tienen una probabilidad de default según el mercado (los CDS, Credit Default Swap) del 50%, y hace poco la calificadora Moody’s le asignó una probabilidad de cesación de pagos del orden del 70% para este año. “Esto lo venimos escuchando desde hace tres años, cuando se empezó a caer el petróleo, pero acuerdos con China de inversiones a cambio de petróleo, más las ventas a EE.UU., lo mantienen con vida”, advierte Fernández. “Todos los traders en Miami que son de Venezuela dicen que los mismos chavistas tienen la deuda como inversión, generando altas ganancias. Hubo momentos que en tres años recuperabas la inversión, y lo demás que cobraras era ganancia”, agrega. A su juicio, no hay país en el mundo que con caídas del PBI del 15% como en el 2016, con hiperinflación y sin productos básicos de alimentación, siga pagando una deuda que es externa. No es con las AFJP o con bancos locales, sino que los venezolanos giran los dólares afuera mayormente. “Un socialismo lo más capitalista que puede existir. La deuda parece ser sagrada. El petróleo debería subir durante el 2017 hasta US$ 65. Creo que seguirán cumpliendo con los pagos, que cualquier noticia como ser encuestas malas para Maduro hará subir

22 . BNK

el precio de los bonos”, señala Fernández. “En el peor de los casos, al gobierno venezolano le resultaría más fácil hacer una reestructuración de la deuda soberana que de PDVSA, porque el riesgo de acciones por parte de fondos buitre al modo argentino es menor. En otras palabras, la ausencia de cláusulas de aceleración cruzada entre los emisores y el hecho de que la mayoría de los bonos venezolanos tienen CAC, permiten una reestructuración más amigable, evitando la creación de holdouts que podrían introducir demandas en el futuro, como los llamados fondos buitre hicieron con el default de la deuda argentina”, detalla Julián Castellucci, operador de Futuro Bursátil. Dólar futuro a menos de $ 6

El Mercado de Valores presenta variadas formas para poder comprar y vender dólares, así como también para transferir hacia el exterior y desde el exterior a la Argentina, sin necesidad de usar el sistema bancario. “La compra y venta de dólares a través de la Bolsa, conocida popularmente como dólar MEP, es producto de la combinación de la compra/venta de especies denominadas en pesos y en dólares. De igual manera, se conforma el tipo de cambio del contado con liquidación, operación que se usa para girar al exterior o ingresar divisas a la Argentina”, explica Mariano Sardáns, CEO de FDI.



CONSULTORIO FINANCIERO

Para quien desea adquirir dólares para atesoramiento, lo recomendable es comprar un bono argentino con pesos. Por ejemplo, el PARA, que vence en diciembre de 2038, es una forma de adquirir billetes para esa fecha a $ 5,71, al calcular los pagos de intereses y de capital. Con el DICA, que vence en diciembre de 2033, es un modo de conseguirlos a $ 8,40. El AY24 es un modo de comprar dólares a mayo del 2024 a $ 12,71. Con el AO 20 se adquiere moneda estadounidense a $ 13,44 en octubre del 2020. Con el GJ17, que vence en junio de este año, se compra a $ 15,40, y con el AA 17, que vence en abril, se lo hace a $ 15,44. Al tener un mercado secundario, el inversor puede vender el bono en cualquier momento, sin necesidad de mantenerlo a finish. Crowfunding inmobiliario

El crowfunding inmobiliario llegó a la Argentina, lo que representa un cambio de paradigma en el mercado del real estate, porque el ahorrista puede acceder a cuotapartes de proyectos en cualquier parte del mundo. Mediante este sistema de financiamiento colectivo, el inversor pone desde $ 25.000 para entrar a un activo valuado en dólares. Una de las oportunidades que ofrece esta modalidad es la inversión en Vaca Muerta,

ALTOS DE AÑELO, EN NEUQUÉN, ES EL PRIMER DESARROLLO DE CROWFUNDING INMOBILIARIO DE LA ARGENTINA, CON UNA RENTA ESTIMADA QUE RONDA ENTRE EL 25% Y EL 35% ANUAL.

24 . BNK

más precisamente en Altos de Añelo, un edificio de departamentos situado en el corazón de Añelo, centro de explotación de la megarreserva petrolífera-gasífera. La propuesta consiste es invertir en conjunto con un grupo de inversores con el objetivo de adquirir departamentos terminados, totalmente equipados en uno de los mejores complejos de vivienda de Añelo. El precio de lista es de US$ 2.300 el metro, pero por este sistema se entra a un valor de US$ 1.825, lo que representa un 15% de descuento sobre precio de lista. Los departamentos poseen un contrato de alquiler por 24 meses en dólares donde el inquilino paga US$ 25 el metro cuadrado, por lo que la renta estimada para el inversor ronda entre el 25% y el 35% anual, en un contrato a dos años. Hoy en día, la oferta inmobiliaria en la zona es muy escasa y la demanda la supera con creces, principalmente por la falta de desarrollos residenciales; y, sumado a ello, los pocos edificios, condominios o casas existentes en gran medida no cumplen con los requerimientos constructivos sindicales. “Entendemos que es el mejor momento para comprar unidades de vivienda en el lugar, ya que se proyecta un repunte del precio del barril y por lo tanto un incremento en la explotación y la demanda inmobiliaria”, precisa Damián Lopo, director de Crowdium.



INFORME Texto: Martín Kanenguiser Foto: Antón Prado/shutterstock.com

26 . BNK


Debate por el endeudamiento

EL CAMINO DE REGRESO A LOS MERCADOS Argentina fue en el 2016 el mayor emisor de deuda de los mercados emergentes. El regreso exitoso del país a los mercados financieros internacionales no estuvo exento de debate. De la preocupación por la vulnerabilidad a las necesidades de crecimiento económico. BNK . 27


INFORME

E

l cambio, a priori, parece impactante: un país que se aisló del resto del mundo por más de 10 años pasó a ser el mayor emisor de deuda de los mercados emergentes en 2016. ¿Se trata de otro ejemplo del péndulo argentino, que ha pasado en su historia del proteccionismo a la apertura indiscriminada, de las megadevaluaciones al tipo de cambio atrasado, de la consigna “vivir con lo nuestro” al sobreendeudamiento? Los números del reciente endeudamiento argentino merecen ser estudiados con cuidado y en perspectiva. Ningún experto en materia de financiamiento está asustado, pero advierten que el Gobierno debe mantenerse firme en el camino de reducir el déficit fiscal para evitar problemas en el futuro.

“LA FINANCIACIÓN DE LA TRANSICIÓN HACIA UNA ECONOMÍA ASENTADA SOBRE BASES SÓLIDAS Y SUSTENTABLES ERA Y ES VITAL AL PROGRAMA ECONÓMICO PARA EVITAR LOS DESCALABROS SOCIALES QUE IMPLICARÍA UN AJUSTE FISCAL DRACONIANO.” LISANDRO BARRY

El mito del desendeudamiento

En principio, los expertos en financiamiento consultados por Bank Magazine hicieron una aclaración, obvia pero válida: hay que terminar de romper el mito de que la Argentina se “desendeudó” en el gobierno kirchnerista. Marcos Buscaglia, ex economista jefe del Bank of America y socio de Alberdi Partners, dijo que “al final de la convertibilidad, la deuda pública era del 49,5% del PBI y al final del kirchnerismo del 43,7%, incluyendo una quita importante en los canjes de 2005 y 2010, además de haber tenido los precios de exportación más positivos de nuestra historia moderna”.

EVOLUCION DEL ENDEUDAMIENTO*

(*) EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES.

28 . BNK

Lo que cambió, según Buscaglia y otros economistas, es la fuente de financiamiento: del mercado –y de países “amigos” como Venezuela, que fijaron una tasa exorbitante del 14% para los bonos argentinos en 2008–, el Gobierno pasó a financiarse dentro del Estado. “Cuando Cristina Kirchner empezó su gestión, la deuda del Tesoro con el Banco Central era de US$ 15.000 millones, mientras que cuando terminó ascendía a US$ 97.000 millones”, detalló Buscaglia. A este organismo hay que sumarle los pasivos contraídos con los bancos públicos, la ANSeS y el PAMI, entre otros. En particular, según el ex presidente del Banco Central Martín Redrado, “solo hubo un cambio de acreedores que sacrificó instituciones como el Banco Central; en el promedio de 2005-2009 las reservas internacionales representaban el 58% del activo del BCRA y el 15% del PBI. En 2015, esas cifras fueron de 18% y 6%, respectivamente. En el mismo sentido, en el promedio 2005-2009, el stock de letras intransferibles representaba el 11% de los activos, mientras que cinco años después este ratio aumentó a 36%. También se incrementó el crédito neto al sector público respecto del total del activo de 27% a 65%. Todo esto marca el fuerte deterioro en la hoja de balance del Banco Central. Las consecuencias directas de esto fueron la alta inflación, una economía con muchos pesos y pocos dólares y un lustro de ausencia de crecimiento económico, en promedio”. A esos pasivos internos, según el ex secretario de Finanzas Daniel Marx, hay que sumarles aquellos que no se pagaron


desde fines del 2001. “El llamado desendeudamiento fue mucho más relato que realidad; simplemente no publicar una deuda no anula su existencia, desde los acreedores internos y externos, hasta los jubilados”, explicó. Más tajante, el ex secretario de Finanzas Miguel Kiguel sostuvo que “el tan mentado desendeudamiento del que se jacta el kirchnerismo ha sido un mito. Una reducción genuina de la deuda pública sólo se puede lograr si el Gobierno tiene un superávit fiscal, una condición que, como es bien sabido, el kirchnerismo abandonó hace muchos años. Lo que hizo el gobierno anterior fue financiarse con emisión monetaria e inflación”. Luego, aclaró que “como la emisión de pesos no alcanzaba tuvo que empezar a vender activos, como las reservas del Banco Central, lo que llevó a que se pusiera el cepo cambiario, y como los bonos que tenía ANSeS, lo que implicó una colocación encubierta de deuda en el mercado. Por último, cuando ya no quedaban más activos para vender, se decidió recurrir a endeudarse con China, que era deuda pero no se llamó deuda, sino swap de monedas”. Por lo tanto, ya no sería correcto hablar de un giro de 180 grados, sino más bien del reconocimiento de una situación que, como tantas otras, había quedado sin atender en el gobierno anterior.

“LA ARGENTINA TIENE UNA DEUDA CON EL SECTOR PRIVADO Y CON LOS ORGANISMOS MULTILATERALES QUE RONDA EL 26% DEL PBI, QUE ES UN NÚMERO BAJO COMPARADO CON OTROS PAÍSES DE LA REGIÓN.” MIGUEL KIGUEL

El déficit fiscal y el nuevo endeudamiento

En este sentido, el ex secretario de Finanzas Guillermo Nielsen dijo que “todavía no se puede hablar de endeu-

EL GOBIERNO DE MACRI NO HA MOSTRADO NINGUNA VOCACIÓN POR CONTROLAR EL GASTO PÚBLICO: EL EJERCICIO 2016 CERRÓ CON UN DÉFICIT FISCAL PRIMARIO EQUIVALENTE AL 6% DEL PBI.” GUILLERMO NIELSEN

BNK . 29


INFORME

damiento excesivo en el gobierno de Macri; si bien el año pasado la República fue el primer colocador dentro de los mercados emergentes, el monto estuvo exagerado por la colocación para cerrar los juicios con los holdouts”. El problema, aclaró de inmediato el funcionario de la gestión de Lavagna, es que “el gobierno de Macri no ha mostrado ninguna vocación por controlar el gasto público: el ejercicio 2016 cerró con un déficit fiscal primario equivalente al 6% del PBI, un nivel peligroso para el equilibrio macro”. Sólo con los ingresos extraordinarios del blanqueo esa cifra pudo reducirse al 4,6% del PBI informado por el Gobierno. En cambio, el ex secretario de Finanzas del duhaldismo Lisandro Barry opinó que “el gobierno de Macri eligió el camino posible del gradualismo para desarmar el desquicio macro y microeconómico originado por la acumulación de inconsistencias de la política económica del kirchnerismo, reflejadas en la magnitud del déficit fiscal y el desorden de los precios relativos”. Por lo tanto, opinó, “la financiación de la transición hacia una economía asentada sobre bases sólidas y sustentables era y es vital al programa económico para evitar los descalabros sociales, que implicaría un ajuste fiscal draconiano”. Sin embargo, Buscaglia consideró que para que la relación entre deuda y PBI se mantenga sustentable en los próximos años, “es importante concentrar esfuerzos en bajar el déficit fiscal; actualmente hay mercado para las elevadas emisiones de deuda, pero en el futuro no lo sabemos; por lo tanto, es mejor ir previniendo, más teniendo en cuenta que, luego de la última reforma previsional, el Gobierno va a tener que comenzar a vender activos del Fondo de Garantía en unos pocos años, por lo que se reducirá la brecha entre la deuda bruta y la deuda neta”. Además, advirtió, cualquier movimiento brusco del tipo de cambio aumentaría en forma considerable el peso de la deuda como porcentaje del PBI.

Como contrapartida, Kiguel rescató el hecho de que el Gobierno haya optado por “sincerar la situación y normalizar la relación de la Argentina con los mercados financieros internacionales”, lo que redundó en una baja significativa de las tasas de interés que pagan el país y sus empresas por la refinanciación de sus deudas. Además, al colocarle un límite al financiamiento del Banco Central al Tesoro, pudo empezar a reducir el perverso circuito de emisión e inflación. “Como resultado, el Tesoro tuvo que financiarse como lo hacen todos los gobiernos responsables del mundo: emitiendo deuda”, destacó Kiguel. Ante este panorama, Marx afirmó que “los niveles actuales de deuda no parecen particularmente preocupantes: son mayores que los de países como Perú y Chile y menores que los de Brasil y muchos países desarrollados. Sin embargo, lo relevante de la dinámica futura depende de la capacidad de crecimiento de la economía, de los desequilibrios fiscales y de la evolución del tipo de cambio”. Marx aclaró que los pasivos en moneda extranjera son altos en relación con otros países, pero bajos en términos históricos de la Argentina. Pero para Nielsen, las comparaciones no siempre son precisas. “Creo que no se termina de entender que la Argentina provocó grandes pérdidas al mercado de deuda con el default del 2001. Esto lleva a que el país tenga una categoría propia, de mayor exigencia al momento en el que el mercado evalúa los indicadores de deuda: la Argentina no es comparable con Brasil y México.” Al respecto, Kiguel diferenció la cómoda situación actual con los interrogantes que genera el futuro. “La Argentina tiene una deuda con el sector privado y con los organismos multilaterales que ronda el 26% del PBI, que en realidad es un número bajo cuando uno lo compara con otros países de la región, donde el número generalmente es superior al 40% del PBI y en algunos casos, como Brasil, supera el 60% del PBI.”

IMPACTO DE LA DEUDA DEUDA PERFORMING DEUDA EN MONEDA DEUDA EN MONEDA SERVICIOS DE DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO EXTRANJERA, COMO EXTRANJERA, COMO TOTALES PAGADOS, COMO NACIONAL, COMO% PBI % RESERVAS % EXPORTACIONES % RECURSOS TRIBUTARIOS 2003 138,7 959,6 393,4 S/D 2008 2015

44,5 49,6

582,4

210,2 38,9

2016

50,9

551,4

241,1 41,3

30 . BNK

165,3

93,3 31,1

Fuente: Elaboración propia basada en datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (INDEC), Secretaría de Finanzas y Secretaría de Hacienda del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.

“EL BLANQUEO DE CAPITALES AUMENTÓ LAS DIMENSIONES DE NUESTRO SISTEMA FINANCIERO, CON UN STOCK DE DEPÓSITOS EN DÓLARES QUE ALCANZÓ NIVELES RÉCORD EN MÁS DE DIEZ AÑOS (US$ 22.922 MILLONES). ESTO CONSTITUYE UNA OPORTUNIDAD.” MARTÍN REDRADO



INFORME

De inmediato aclaró que “aunque el monto es muy manejable, hay que evitar que supere el 35% o 40% del PBI, principalmente porque el pasado nos condena y nuestra historia de abusos e incumplimientos nos obliga a tener más disciplina que a otros países emergentes; la receta para evitar nuevos problemas en el futuro es avanzar hacia eliminar el déficit primario en un plazo razonable”. ¿Financiar gasto o proyectos de capital?

Pero más allá de la dinámica de la deuda, otra pregunta esencial es su uso. Aunque el dinero es fungible, es clave saber si la Argentina volvió a los mercados para financiar gasto corriente o, en cambio, proyectos de capital, como lo aconseja la lógica macroeconómica. Y, en este sentido, todos los expertos subrayaron la diferencia entre el año pasado, cuando hubo que ponerse al día con muchos pagos atrasados, y éste, en el que empiezan a aparecer emprendimientos de mediano plazo. “La deuda se utilizó para el arreglo con los holdouts y para financiar mayoritariamente gasto corriente, ya que el gasto de capital cayó en términos reales en 2016. Este año vemos en cambio un aumento importante del gasto de capital por parte del gobierno nacional y de varias provincias”, explicó Buscaglia. El cambio también se explica, claro está, por las elecciones de octubre próximo. Para evitar una crisis como las que atravesó el país en el pasado en su sector externo –que por supuesto no se observa en el corto plazo por la fuerte abundancia de dólares que están entrando desde el año pasado–, los economistas creen que es fundamental que el Gobierno reduzca su dependencia del financiamiento externo y pase a tomar más deuda en el mercado local, una posibilidad que se cortó tanto con la manipulación de los datos del INDEC como con la eliminación de las AFJP. Por esta razón, Kiguel admitió que “una de las grandes debilidades que tiene la Argentina es la falta de una base inversora institucional que asegure una demanda estable por bonos y acciones; en la mayor parte de los países los inversores institucionales que toman decisiones con una visión de largo plazo –como los fondos de pensión privados y las compañías de seguro de vida y retiro– ayudan a desarrollar el mercado de capitales local”. Así, cuando el Gobierno (y también los privados y las provincias) salen a buscar financiamiento de largo plazo por montos importantes “se ven obligados a colocarlos en el exterior, lo que genera una importante vulnerabilidad para la economía argentina, ya que estamos a la merced del humor de los inversores internacionales, y la expe-

32 . BNK

“ES IMPORTANTE CONCENTRAR ESFUERZOS EN BAJAR EL DÉFICIT FISCAL; ACTUALMENTE, HAY MERCADO PARA LAS ELEVADAS EMISIONES DE DEUDA, PERO EN EL FUTURO NO LO SABEMOS.” MARCOS BUSCAGLIA

“EL LLAMADO DESENDEUDAMIENTO FUE MUCHO MÁS RELATO QUE REALIDAD; SIMPLEMENTE NO PUBLICAR UNA DEUDA NO ANULA SU EXISTENCIA, DESDE LOS ACREEDORES INTERNOS Y EXTERNOS, HASTA LOS JUBILADOS.” DANIEL MARX

riencia muestra que a la larga no es una fuente confiable de financiamiento”, explicó. Por esto es imprescindible desarrollar el mercado local de capitales, concluyó. Redrado agregó que “si se ofrecen buenas tasas de retorno y el proceso de desinflación continúa, las dificultades para conseguir financiamiento en el mercado doméstico deberían ser menores; cabe destacar que el blanqueo de capitales aumentó las dimensiones de nuestro sistema financiero, con un stock de depósitos en dólares que se duplicó y alcanzó niveles récord en más de diez años (US$ 22.922 millones). Esto constituye una oportunidad”. El Gobierno tomó dos medidas sanas en este plano: programar una mayor emisión en el mercado local que en el externo para el programa financiero de este año –US$ 14.000 millones contra US$ 10.000 millones– y promover la nueva ley de mercado de capitales, que será debatida por el Congreso. La tendencia de mediano plazo, claro está, no depende del tamaño de la deuda en sí, sino de la capacidad de crecimiento del país, de la salud de sus cuentas públicas y de la previsibilidad, un factor que no abundó en las últimas décadas de la historia de la política económica nacional.



INFORME

Luis Caputo, ministro de Finanzas

“ES MUY DIFÍCIL CRECER SIN CRÉDITO”

E

l principal objetivo nuestro es desarrollar las condiciones financieras necesarias para impulsar el crédito y el crecimiento” en el país, resumió el ministro de Finanzas, Luis Caputo, y subrayó que en el gobierno nacional, “tenemos la plena convicción de que estamos en el camino correcto”, aunque reconoció que “nos falta mucho para hacer”. Con la mirada puesta en ese objetivo amplio e integral, Caputo describió algunas de las herramientas que tiene bajo su órbita, orientadas a empujar el potencial crecimiento de la economía, sobre todo, en el mediano y largo plazo. El ministro explicó que, desde la cartera a su cargo, impulsan dos instrumentos esenciales para el crecimiento sostenible en la Argentina: “La coordinación del financiamiento de la banca pública y el desarrollo de un mercado de capitales”. Caputo aprovechó el acto de inauguración de la Exposición sobre Economía, Finanzas e Inversiones (Expo EFI), en la Ciudad de Buenos Aires, para realizar un breve balance del primer año del Gobierno en el área financiera. Mencionó como uno de los logros más importantes el arreglo del conflicto por la deuda con los fondos buitre. “Se terminó resolviendo con una quita del 40%; esencialmente se pagó lo mismo que es –al valor de hoy– el canje 2005 y 2010, y contra todos los pronósticos pagamos en efectivo.” Con esa decisión, aseveró, “ahorramos 8.000 millones

34 . BNK

de dólares para el país”, monto que surge de una especulación financiera que planeaban los fondos buitre. La idea de ellos era obtener un bono a largo plazo a una tasa del 13,5%, al que hubiesen volcado rápidamente en el mercado a un valor significativamente más alto. “Con el ahorro de 8.000 millones de dólares logramos un importante beneficio para el país. Gracias a eso, por ejemplo, hoy estamos financiando a las tasas nominales más bajas de nuestra historia. Hay que valorarlo, es muy importante, ya que hemos podido desarrollar una curva en pesos a 5, 7 y 10 años, algo que no pudieron hacer algunos países vecinos que están mejor que nosotros.” Evaluó que “si se hubiera postergado el arreglo, incluso hasta el último trimestre del año pasado, habría sido imposible reconocer la deuda histórica de los jubilados y muy difícil hacer frente al endeudamiento con las provincias” tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia. Entre los logros, también citó la salida del cepo cambiario, la quita de las retenciones al agro, la normalización del INDEC y el control inflacionario, con una tendencia a la baja, gracias a un “Banco Central responsable, independiente y comprometido”. Caputo anticipó que, desde el área de gestión financiera de la Nación, “vamos a ser mucho más agresivos para impulsar el crédito a plazos más largos y mejores tasas, tanto en pesos como en dólares”.


“EN ARGENTINA, LA GENTE AHORRA EN PLAZOS FIJOS A 30 DÍAS Y HAY QUE TRATAR DE DAR LOS INCENTIVOS NECESARIOS PARA EMPEZAR A PENSAR EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO.”

Para validar con ejemplos concretos esta iniciativa, Caputo mencionó los créditos al sector de la Ganadería y Agroindustria que el Banco Nación puso recientemente en marcha. “Sólo en tres días hubo 10 mil millones de pesos en solicitudes en una línea que va a llegar probablemente en el corto plazo a los 30 mil”, vaticinó. La diferencia con otras épocas de la historia del país es que, en la actualidad, el financiamiento se obtiene “a las tasas que representa el riesgo argentino. Nuestros bonos de referencia son al 13% y debemos reconvertir el financiamiento en una inversión y no en un costo. Queremos llegar a quienes lo necesitan”, amplió. Reseñó algunas de las dificultades que sufren las pymes a la hora de obtener financiamiento accesible y precisó que “tienen que descontar cheques a 30 o 60 días a tasas del 80 o 90% anual. ¿Qué negocio hay que tener para poder hacer frente a costos financieros del 6 o 7% mensual?”, se preguntó. En ese contexto, reconoció que “el incentivo para ese empresario pyme es evadir impuestos o pagar en negro. Se hace muy difícil”. Luego, se refirió al desarrollo del mercado de capitales como otra herramienta útil y disponible para proyectar índices de crecimiento sostenibles en la economía. “En mercados de capitales tenemos algo muy chico comparado con los países desarrollados y de América La-

tina”, puntualizó, e interpretó que es un mecanismo muy interesante para financiar la actividad de las pymes. “Es un proceso que va a llevar tiempo pero estamos trabajando. Además –agregó–, implica cambiar las costumbres de la gente.” “En Argentina, la gente ahorra en plazos fijos a 30 días y hay que tratar de dar los incentivos necesarios para empezar a pensar en el mediano y largo plazo”, sugirió. Aclaró que el objetivo del Ministerio de Finanzas y de distintos sectores del Gobierno “no es impulsar al especulación, sino fomentar el ahorro interno y darles a las pymes, que generan el 70% del empleo, una fuente alternativa de financiamiento”. “Hoy, el crédito al sector privado es de 15 puntos del PBI; eso representa apenas un tercio o una cuarta parte de la mayoría de los países de América Latina y la décima parte de las naciones desarrolladas. Es muy difícil crecer sin crédito”, reiteró.

BNK . 35


36 . BNK


PROTAGONISTA Texto: Sergio Resumil / Fotos: Alejandro Lipszyc

JULIO FIGUEROA El presidente del Citi Argentina considera que el verdadero desafío económico es que el país pueda crecer a tasas razonables y por varios años. Concentrado en el negocio mayorista, dispone de líneas de crédito para inversión por 3.500 millones de dólares.

E

s licenciado en Administración de Empresas y Contador Público de la UCA, con un posgrado en Finanzas en el CEMA. Tras un paso fugaz por IBM, se incorporó al Citi en el año ’94 en el mismo edificio en el que ahora recibe a Bank Magazine como presidente. Estuvo diez años en Estados Unidos, siempre en el área de banca corporativa y de inversión, un año como presidente del Citi en Perú y en el 2015 fue designado presidente en la filial argentina. Desde hace dos meses se hizo cargo también de la Región Sur, que incluye a Paraguay y Uruguay, pero asegura que su vida no cambió en nada, que llegó sin proponérselo. Su arribo coincide con una nueva etapa del banco en la región. Bank Magazine: ¿La venta de los activos minoristas en Argentina estuvo condicionada por la crisis del 2007 y las imposiciones de Basilea 3?

Julio Figueroa: –No, para nada, es una decisión estratégica para muchos países, pasó lo mismo en Brasil, Colombia, Perú. La decisión fue, en el negocio minorista, enfocarse en países donde tengamos mucha escala. Citi considera que el negocio minorista se está digitalizando y modificando mucho y para ser competitivos se requiere tener una escala que, en estos países, no teníamos. El otro tema es que el negocio minorista tiende a ser local, es decir, tu globalidad y tus ventajas competitivas de ser una entidad internacional no aplican tanto. En cambio, en el mayorista son esenciales. Esa es la verdadera razón de la decisión. No tiene nada que ver con la Argentina ni con ninguna crisis internacional. El negocio minorista representa apenas el 25 por ciento de nuestra cartera y un porcentaje mucho menor de nuestras ganancias. La decisión fue volcar todo nuestro esfuerzo y capital al segmento mayorista, que es donde nosotros tenemos muchas más ventajas competitivas, donde tenemos un liderazgo muy importante en casi todos los productos que operamos y donde somos mucho más eficientes.

BNK . 37


PROTAGONISTA

“LA DECISIÓN FUE VOLCAR TODO NUESTRO ESFUERZO Y CAPITAL AL SEGMENTO MAYORISTA, QUE ES DONDE NOSOTROS TENEMOS MUCHAS MÁS VENTAJAS COMPETITIVAS Y DONDE SOMOS LÍDERES Y MÁS EFICIENTES.”

El negocio grande del banco, que no es lo que la gente ve, es –y siempre ha sido– el negocio de banca mayorista con toda nuestra gama de productos, desde comercio exterior, préstamos en moneda local o extranjera, préstamos en el exterior, servicios transaccionales, cambio, tesorería, derivados, banca de inversión, mercado de capitales, etc. ¿Y a ese mercado usted lo ve en crecimiento?

–Argentina tiene un mercado financiero muy pequeño. Si se toma el volumen de depósitos sobre el PBI, Argentina está alrededor del 15 %, cuando Latinoamérica tiene un promedio de entre 40% y 50%. Chile está cerca del 100%. Entonces, la oportunidad de crecimiento que tiene el sistema financiero en general es enorme. El nuestro es un sistema financiero muy transaccional, con poco nivel de préstamo en relación con el tamaño de la economía. ¿Qué porción de ese mercado mayorista posee hoy el Citi?

–En el mercado corporativo somos número uno en muchos de los productos, no en todos, pero en la mayoría. En cambio, según el ranking del Banco Central, estamos primeros, con una participación de mercado del 16%; y lo mismo se reproduce en el resto de los productos: siempre estamos entre los tres primeros y con participaciones que van entre el 10% y el 20% del mercado. Salvo en el rubro de préstamos locales, que obviamente está mucho más atomizado y las participaciones de todos los actores son menores. ¿Cuáles son las metas de esta nueva etapa del Citi?

–Nosotros vamos a seguir enfocándonos en nuestros clientes. En el caso de pymes tenemos un negocio todavía chico, ahí tenemos el objetivo de crecer, pero la idea no es convertirse en el banco de las pymes. Se necesita una red de sucursales muy grande, con mucha capilaridad, para atender toda la geografía productiva. En pymes estamos concentrados en determinados nichos, en Buenos Aires, Córdoba y Rosario, mayormente. Pero en el negocio mayorista, empresas nacionales e internacionales, sector público e inversores, aspiramos a tener posiciones de liderazgo. De hecho, para crecer y estar aún más cerca de nuestros clientes corporativos, estamos implementando un nuevo modelo de sucursales.

38 . BNK

¿En qué consiste?

–Estamos abriendo diez nuevas sucursales en aquellas ciudades donde nuestros clientes tienen más nivel de actividad. Son sucursales que solamente van a atender a empresas. Es un modelo que ya lo experimentamos en otros países, como Perú, por ejemplo, y que funciona perfectamente. El concepto es que a las empresas que requieren una operatoria bancaria integral, poder brindarles ese servicio con toda la gama de productos. Son sucursales transaccionales, pequeñas, sin esperas ni colas. Ese proceso ya arrancó con la primera sucursal de este sistema en Mar del Plata. Para los primeros días de abril pensamos tener todas abiertas. ¿Es un nuevo Citi?

–A ver, nosotros tenemos 102 años en el país, la sucursal de Argentina es la primera que el Citi abrió fuera de Estados Unidos. Y nosotros llegamos acá de la mano del negocio mayorista, de la mano de las grandes multinacionales. La banca minorista, en cambio, la abrimos recién a fines de los ’70. Es cierto que fuimos pioneros, trajimos la tarjeta Diners, que fue la primera tarjeta de crédito en el país, pero hoy eso es un commodity. Nuestro ADN siempre fue el negocio mayorista. Creo que este cambio marca el inicio de una nueva etapa en la que ponemos mayor foco en nuestros clientes corporativos. Se dijo en estos días que van a instalarse en Argentina más entidades internacionales, ¿hay espacio? ¿Es un mercado muy competitivo?

–En el mercado minorista no lo creo. Al contrario, está sobrecubierto. Es más, creo que cuando se pase de un mercado meramente transaccional, como fue en los últimos años, a un mercado de operaciones, préstamos, etcétera, va a sobrevenir un proceso de consolidación de entidades en los próximos años. El mercado va a tender a hacerse más eficiente. Pensá que en países como Chile tenés 15 bancos, en Perú cerca de 20 y aquí hay 80. En el sector mayorista yo te diría que lo que pueden aparecer son oficinas de representación o alguna oficina que se quiera transformar en banco, pero no veo un desembarco significativo porque ya están casi todos acá. Es un mercado altamente competitivo y nosotros competimos en toda la gama de productos. En Argentina está totalmente atomiza-


do, no hay nadie que tenga más del 10% del mercado. No tenés un problema de concentración. ¿Y cómo ve las perspectivas económicas?

–Buenas. Yo creo que no es fácil, pero las veo con optimismo. Hay tres desafíos importantes: que cierren las cuentas fiscales, es decir, bajar el déficit; bajar la inflación y hacer crecer el país. Creo que van en el camino correcto, la inflación empezó a controlarse. Tampoco se puede bajar de un día para otro, dado que eso frenaría completamente la economía. Es muy contractivo. Fijate cómo hicieron otros países, como Colombia o Chile, y también demoraron cinco o seis años en bajar la inflación significativamente a niveles de 5%, como es la expectativa del Gobierno para 2019/2020. Yo creo que ahí venimos bien. En materia de déficit fiscal, acaban de poner metas y el Gobierno ha sido bastante disciplinado. Pero el

desafío más grande es que el país pueda crecer. Creo que la idea no es crecer al 10% un par de años y después volver a caer, sino cómo hacemos para crecer por veinte años al 3 o 4%. Eso es lo que nos va a dar la estabilidad política y macroeconómica para hacer cambios más de fondo en la Argentina, relacionados con educación, pobreza, infraestructura. No digo que sea un camino fácil, pero yo creo que estamos yendo en la dirección correcta. ¿Qué significa para usted ser presidente del Citi?

–Un orgullo tremendo, cuando yo empecé acá hace 22 años nunca me lo imaginé. ¿De verdad nunca lo imaginó?

–No, de verdad, a los 22 años cuando ingresé no lo pensaba para nada. Lo veía como algo lejano. No me lo propuse, se

BNK . 39


PROTAGONISTA

“LA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO QUE TIENE EL SISTEMA FINANCIERO EN GENERAL ES ENORME. EL NUESTRO ES UN SISTEMA MUY TRANSACCIONAL, CON POCO NIVEL DE PRÉSTAMO EN RELACIÓN CON EL TAMAÑO DE LA ECONOMÍA.”

¿Y cómo capturan nuevos clientes?

–En el negocio mayorista el concepto de nuevo cliente es difuso. En general operás siempre con los mismos clientes. Ocasionalmente aparece alguno nuevo. Como nos pasó con Globant, a la que acompañamos en la apertura de Bolsa en Nueva York. Pero eso no ocurre todos los días. En este sentido, nuestra estrategia está orientada a poder hacer más con los mismos clientes que ya tenemos. En el caso de pymes es un poco distinto, porque en ese segmento hay más movilidad y a una mayor velocidad. ¿Es complicada la transición por la venta del negocio minorista?

fueron dando las cosas. Cuando uno se va afuera no sabe cómo sigue su carrera, si vuelve, si va para otro lado… Pasamos un 2008/2009 de crisis financiera muy difícil. Nunca podés predecir cómo sigue. ¿Y ocupar la presidencia lo cambió en algo?

–No, para nada. Vivo en el mismo lugar, tengo el mismo nivel de vida, mis amigos son los mismos, o sea no cambié nada. Sí es una posición que requiere mucho esfuerzo, es un cargo intenso a nivel profesional. Y el Citi es un jugador muy relevante en el orden nacional, entonces el peso de la responsabilidad también es mayor. Somos muy activos. Sólo eso siento, que tengo más años y menos tiempo para otras actividades fuera de lo laboral. ¿Qué actividades?

–Yo soy muy deportista, juego golf, tenis, fútbol, corro, y cuando dispongo de tiempo hago vela. ¿El negocio mayorista le exige una estrategia de vínculos?

–Es un negocio en el que no hay tantos clientes. En la cartera minorista tenemos 600.000 clientes, en el mayorista unos 2.000, y de esos 1.500 son pymes, con lo cual el negocio principal de grandes empresas se reduce a 500 clientes. Entonces uno tiene la posibilidad de entablar relación con todos los clientes.

40 . BNK

–El desafío es enorme, especialmente cuando se trata de empleados –tenemos 3.000–, el manejo de gente es especialmente delicado. Estamos a la espera de la aprobación del BCRA. Claro que hay que ensamblar temas operativos, de tecnología, de personal, pero no bien el Banco Central apruebe la operación, a las pocas semanas se produce el cambio de marca en todas las sucursales minoristas. Y reitero que este proceso no tiene nada que ver con la situación en Argentina. Nosotros queremos seguir creciendo en el país. En agosto del año pasado vino el presidente del banco en el orden internacional, Michael Corbat, y nos juntamos con el presidente Macri y su gabinete y les comunicamos la disposición de líneas de crédito para la argentina por 3.500 millones de dólares. Lo cual, para que tengan una idea, es más del doble de los activos en préstamos que tiene el negocio que vendimos. Es decir, es un mensaje muy claro de confianza hacia el país y confirma que la venta del negocio minorista responde a una estrategia de negocios de ámbito regional para enfocarnos en lo que es nuestro mejor perfil. Desde ese anuncio hasta hoy ya hemos desarrollado negocios por más de 700 millones de dólares bajo esas líneas.



TEMAS

La gran mayoría de los economistas reunidos en el Congreso Económico Argentino vaticinó un crecimiento del orden del 3% para este año. El proceso, sin embargo, tiene sectores ganadores y otros francamente amenazados. Los riesgos del nuevo escenario internacional.

Perspectivas económicas

LA RECUPERACIÓN ESTÁ EN MARCHA

E

l 2016 “fue un año de transición, con una economía hiperregulada, grandes problemas de reservas, deudas, inflación y problemas cambiarios. Se intentó pasar de un esquema disfuncional a otro que empiece a tener las condiciones para funcionar”, resumió el economista de Econviews, Miguel Kiguel, quien se mostró optimista respecto del futuro del país y vaticinó un “crecimiento moderado, del 3 o 4%” para este año y el 2018. “No será espectacular, pero es una cifra sustentable” en el tiempo. El economista, junto a otros 170 disertantes, expuso sus ideas en el marco de la edición 2017 del Congreso Económico Argentino que se desarrolló a principios de marzo en Puerto Madero y que tuvo como objetivo deliberar acerca de las perspectivas económicas de la Argentina para los próximos años y profundizar las relaciones comerciales del país con el resto del mundo. Kiguel justificó su mirada positiva en algunas medidas que adoptó el gobierno nacional durante la primera etapa de gestión. “Sacó del camino las restricciones que frenaban la economía, puso en marcha un solo tipo de cambio, que flota, ahora sobran las reservas, hay crédito externo y está tratando de resolver los problemas energéticos”, afirmó. Al participar en la mesa sobre “Actualidad económica: Análisis y perspectivas”, Kiguel evaluó que esas medidas “permitirán que el sector privado lidere el crecimiento”, en tanto sostuvo que “el gran desafío es lograr que haya ex-

42 . BNK

pansión, para lo cual tiene que bajar la inflación y aumentar el consumo”. Con una mirada retrospectiva, cuestionó a las sucesivas administraciones que gobernaron el país entre 2001 y 2015. “Hasta el 2001 hubo crecimiento y desde ese momento se estancó, no creció el empleo, la actividad, la industria. Después vinieron el cepo, el default, las reservas, créditos, los temas de energía y la falta de voluntad para atacar los problemas”, enumeró. Por su parte, Fernando Navajas, de la Consultora Fiel, estimó un crecimiento del orden del 3% para este año ya que “terminaron las razones que llevaron a la recesión. Mejoraron los salarios reales, hay acceso a los mercados de capitales, bajó la tasa de interés y aumentó el crédito”. Aclaró que esa mejoría “no llegó a todos” y mencionó algunos de los sectores favorecidos: “El campo, el agro y la producción de cemento”. De todas formas, auguró un tiempo de bienestar “para el resto, en el tercer trimestre” del año. También tuvo algunas palabras críticas contra la gestión de gobierno que lideró Cristina Fernández de Kirchner. “Salimos de un modelo de populismo tarifario, con un esquema basado en Viaje ahora y Pague después”, graficó. Ganadores y perdedores

Otro reconocido economista, Martín Redrado, coincidió en que el crecimiento de la economía estará en el orden del 3%. “Nuestra


proyección en la Fundación Capital va del 2,9 al 3,1%”, precisó. Luego se preguntó si esa proyección surge “por efecto rebote o si, por el contrario, es el comienzo de un proceso de crecimiento. Todavía no hay respuestas para eso”, indicó. De todas formas, explicó a Bank que “estamos frente a un rebote sectorial de la economía, donde hay sectores que empiezan a mostrar una mejor perspectiva, sobre todo aquellos vinculados al agro, las energías renovables y las tecnologías de la información”. “Hay otros sectores sometidos a la competencia internacional, con problemas en materia de costos, como el papelero, metalmecánico, textil o calzado, que van a tener un año complicado”, presagió. Por su parte, el ex ministro de Economía Ricardo López Murphy consideró que la Argentina tiene “una apreciación cambiaria muy severa”, producto de “desequilibrios concentrados en el déficit primario” de las cuentas públicas, pero puso de relieve que “hay brotes verdes”, que podrían comenzar a sentirse en los próximos meses. Al disertar en un panel sobre Economía Internacional, Lopez Murphy recordó que el país “viene de seis años de paralización” en materia económica y advirtió que si el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cumple sus promesas electorales, “aumentarán las tasas y el dólar”. “Esa sería una noticia terrible para América Latina”, puntualizó el economista, quien además señaló que a la Argentina también podría complicarla “la desaceleración del crecimiento de China y, sobre todo, los problemas políticos internos” que podrían darse en ese país. Fausto Spotorno, economista jefe de la consultora Orlando J. Ferreres, consideró que el agro, la agroindustria, la energía, minería, el sector financiero y el comercio se erigen como los sectores con mejor evolución en el corto plazo. Aclaró, sin embargo, que “no sólo tenemos sectores que se van a beneficiar y otros que se van a perjudicar, sino que dentro de cada uno va a haber cambios intrasectoriales, de negocios poco eficientes a negocios con inversiones más productivas”. Marcelo Elizondo, que también integró el panel con Spotorno, remarcó que “el sector agropecuario es el de mayor potencial para exportar y el que tiene más capacidad de inserción internacional en destinos diversos”. “Si el Gobierno quiere recibir más inversión extranjera, tiene que aumentar el comercio. Sin comercio, no hay inversión”, subrayó. A su turno, el economista coordinador de Arklems, Ariel Coremberg, consideró que la Argentina “no genera productividad, por eso estamos como estamos. Necesitamos inversión que permita una mejora de la movilidad social, incrementar el producto per cápita y evitar las crisis cíclicas”. El ex ministro Lopez Murphy analizó también las perspectivas que se abren para la Argentina, si existen posibilidades reales para su inserción comercial en el mundo y el verdadero impacto de la política del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

EL GRAN DESAFÍO ES LOGRAR QUE HAYA EXPANSIÓN, PARA LO CUAL TIENE QUE BAJAR LA INFLACIÓN Y AUMENTAR EL CONSUMO.” MIGUEL KIGUEL

“Hay que tener cautela por el nuevo presidente. Si fuera cierto lo que dice (lo que anticipó en la campaña electoral), nos empujaría a un déficit fiscal enorme”, alertó. Explicó que esa situación podría surgir “si (Trump) baja los impuestos en una economía de pleno empleo y sube los gastos en infraestructura y defensa; eso va a generar tasas de interés mucho más altas y un dólar apreciado”. El economista Ricardo Arriazu también se refirió al contexto internacional y puso el foco en la globalización y los medios de comunicación. “Hay peligro de que vayamos hacia gobiernos populistas, autoritarios, sectarios, xenófobos y demagogos. Algo que el mundo ya vivió y es extremadamente peligroso”, dijo. Según su interpretación, Trump y el Brexit (en Gran Bretaña) “captaron el descontento y pusieron culpables: los inmigrantes, las importaciones de China, los políticos y los grupos concentrados. Es un típico discurso populista. Lo paradójico –prosiguió– es que la economía mundial se está fortaleciendo, hay crecimiento en la mayoría de los países y cae el desempleo”. Finalmente, Elizondo remarcó que la inserción comercial argentina en ese nuevo mundo se volvió cada vez más pequeña. “El comercio internacional se redujo desde hace un lustro” y en ese marco “las exportaciones argentinas bajaron de 84 mil millones de dólares en 2011 a unos 57 mil millones en 2015/16”. “Hubo una pérdida de participación de Argentina en el comercio mundial. Del 0,45% hace cinco años, llegó al 0,36% en 2015. Estamos abajo del promedio histórico.” Y agregó otros datos ciertamente alarmantes: “Argentina explica apenas el 0,8% del producto mundial, y el 0,4% del comercio mundial”. El desafío es enorme.

BNK . 43


TECH Texto: Federico Kukso

En apenas ocho años, el bitcoin fue ganando terreno desde China hasta nuestro país. El viernes 3 de marzo pasado marcó un récord: superó el precio de una onza de oro, cotizando en los mercados financieros en 1.293 dólares. El FMI estima que el valor total del mercado de todas las monedas virtuales ya alcanza los 7 mil millones de dólares.

Bitcoin

EL NUEVO ORO DIGITAL

O

ro, plata, denarium, sestercio, dupondio, dólares, libras, liras, pesetas, dracma, francos, rublos, coronas, pesos, won, yuan, yenes, euros y bitcoins. Desde su presentación pública el 3 de enero de 2009, la criptomoneda impulsada por un grupo de programadores, agrupados bajo la misteriosa figura y nombre de Satoshi Nakamoto, ha prometido erigirse como un nuevo episodio en la larga y siempre turbulenta historia del dinero. Bancos, empresas, universidades e incluso gobiernos han depositado su atención en esta moneda virtual que augura desde sus inicios una revolución aún incumplida: un nuevo tipo de transacción económica en internet que prescinde de instituciones financieras regulatorias y gobernada democráticamente por una comunidad de personas conectadas a un gran libro de contabilidad más conocido como “Blockchain”. “Bitcoin lo controlan todos los usuarios de bitcoins del mundo –explican en el sitio web de la divisa–. Aunque los programadores mejoran el software, no pueden forzar un cambio en el protocolo de bitcoin porque todos los demás usuarios son libres de elegir el software y la versión que quieran.” Todo comenzó a finales de 2008 cuando empezó a circular un artículo de investigación firmado por un japonés de nombre Satoshi Nakamoto en el que se explicaban los fundamentos de bitcoin, una nueva moneda

44 . BNK

digital basada en un software de código abierto y la tecnología P2P, es decir, la misma utilizada para intercambiar y descargar canciones y películas. Esta novedosa divisa funciona por medio de cadenas de información encriptada, que se almacenan en una cartera electrónica o la computadora del dueño, y que se pueden intercambiar usando una red de información colectiva y descentralizada llamada “Blockchain”. Como cuenta el periodista Nathaniel Poppe en Digital Gold: Bitcoin and the Inside Story of the Misfits and Millionaires Trying to Reinvent Money, este novedoso sistema buscaba eliminar a los bancos de la ecuación económica. Y no sólo eso: pretendía suprimir comisiones, preservar la privacidad en las transacciones, facilitar los micropagos entre personas desconocidas. En plena crisis global y en un clima de desconfianza a las instituciones financieras y bancos centrales, una nueva opción venía a encandilar y a sacudir el mercado. Nadie había visto a Nakamoto ni escuchado su voz. Pero todo el mundo dentro y fuera de la red hablaba de él. Periodistas e investigadores privados fueron contratados para resolver uno de los grandes misterios de la era digital, cazar y sacarle la careta a este individuo misterioso, quien en 2011, cuando su criatura virtual comenzaba a crecer, desapareció de la faz de la Tierra. Su colaborador, el informático Gavin Andressen, dejó de


M.PRIMAKOV/SHUTTERSTOCK.COM

US$ 1.242

FUE EL PRECIO MÁS ALTO ALCANZADO, EL 29 DE NOVIEMBRE DE 2013, LUEGO DE QUE EL FBI CONFIRMARA EN UNA AUDIENCIA ANTE EL SENADO QUE ERA “UN SERVICIO FINANCIERO LEGÍTIMO”.

BNK . 45


TECH

recibir mails de su parte. En 2014, la revista Newsweek anunció que lo tenían: según la publicación, se trataba de un físico de origen japonés que vivía en Los Ángeles. Pero el investigador desmintió la versión de la publicación. Un tiempo después, un empresario australiano llamado Craig Steven Wright proclamó que él era Satoshi Nakamoto, pero en este caso la comunidad agrupada alrededor de bitcoin no lo tomó muy en serio. Sea quien fuere su creador, esta nueva divisa enamoró a todo el mundo. De China a la Argentina –donde ya existe una comunidad de más de 10.000 bitcoiners locales–, esta moneda digital y descentralizada que permite a las partes intercambiar valores crece y crece. Actualmente, un bitcoin equivale a 19.289,33 pesos. Su valor depende de dos factores: la confianza de los usuarios y el volumen de uso en la compra por internet. De acuerdo con sus propulsores, hay –a marzo de 2017– unos 16.200.000 bitcoins en circulación en el mundo. Se estima que la generación de bitcoins, producido por las computadoras, crece con una progresión geométrica cada cuatro años. El viernes 3 de marzo pasado marcó un récord: superó el precio de una onza de oro, cotizando en los mercados financieros en 1.293 dólares. Durante 2016, su precio se disparó más del 120% y llegó a cotizar a casi mil dólares, frente a los 430 dólares de enero 2016. Hace menos de diez años, el valor del bitcoin era de apenas unos céntimos de dólar. El oro y el bitcoin seducen a inversionistas por una razón: los perciben como “refugios seguros”, garantías de tranquilidad en tiempos convulsionados. Según el empresario sudafricano Vinny Lingham, CEO de la start-up Civic, especializada en protección de la identidad digital, se están creando pocos bitcoins y la gente los ve como un buen refugio frente a la devaluación de las monedas de sus países. “En vez de comprar dólares compran bitcoins”, dice. Otros los ven como una gran alternativa de inversión.

46 . BNK

DÍA DE LA PIZZA EL 22 DE MAYO DE 2010 TUVO LUGAR LA PRIMERA TRANSACCIÓN CON BITCOINS EN EL MUNDO REAL. EL PROGRAMADOR LASZLO HANYECZ COMPRÓ DOS PIZZAS POR 10 MIL BITCOINS. DESDE ENTONCES SE CELEBRA EL DÍA DE LA PIZZA BITCOIN.

Nuevas rutas de la seda Según el historiador griego Herodoto, el dinero fue inventado en el siglo VIII a.C. por los habitantes del reino de Lidia, un pueblo del Asia Menor ubicado en las costas del Mar Egeo: ahí, se dice, comenzaron a circular por primera vez monedas de oro y plata que llevaban la imagen de un león, el símbolo de aquel pueblo. El dinero había nacido específicamente como un contador de bienes que no podían mantenerse bajo supervisión directa. “En la Antigüedad, el dinero era una forma de almacenamiento de información que representaba acontecimientos ocurridos en el pasado –recuerda el tecnólogo Jaron Lanier, autor de ¿Quién controla el mundo?–. Las concepciones modernas del dinero, en cambio, están orientadas hacia el futuro. El dinero ha evolucionado a medida que lo hacía la tecnología utilizada para representarlo. El dinero fue la primera forma de computación. En el actual mundo en red, el dinero se guarda en algunas computadoras en el mundo: sólo el 8% del dinero del mundo existe de forma física.” Así se entiende el surgimiento de esta novedosa forma de intercambio. El Fondo Monetario Internacional estima que el valor total de mercado de las monedas virtuales en general –además de Bitcoin existen otras, como PeerCoin, Ripple, Litecoin y Dogecoin– es de 7 mil millones de dólares. Su principal ventaja es que, por primera vez en la historia, las personas pueden intercambiar valor sin intermediarios, lo que se traduce en un mayor control de los fondos y menores tasas. Y tan fácil como mandar un mail. “Es más rápido, más barato, más seguro e inmutable –señalan sus impulsores–. Y sus usos van más allá de los pagos entre pares. En muchos lugares, el bitcoin es menos volátil que la moneda local, por lo que algunos lo utilizan para conservar valor, mientras que otros lo usan para consumir en cientos de miles de vendedores en todo el mundo y en línea.” Muchos lo eligen también por el anonimato. Por ejemplo, se ha utilizado esta moneda digital para compras ilegales de drogas. El 2 de octubre de 2013, el FBI cerró Silk Road, un portal que servía de mercado negro en línea y que operaba con bitcoins. Era conocido como “el Amazon de las drogas” y en el que se podía comprar y vender desde pornografía a placas falsas y armas.


Disrupciones Como todo medio de intercambio económico, esta divisa electrónica se ha vuelto el objeto de deseo también de ciberdelincuentes. En agosto de 2016, un grupo de piratas informáticos robó bitcoins por valor de 58 millones de euros. Sin disparos ni capuchas ni alarmas, sustrajeron 120.000 monedas virtuales de las cuentas de varios usuarios en la plataforma Bitfinex en Hong Kong. El robo comenzó a minar la confianza internacional en esta divisa alternativa a los medios oficiales. El asunto es que el bitcoin puede ser extremadamente volátil. En China, donde se realiza la mayor parte de los intercambios –muchos chinos están cambiando su dinero en bitcoins a medida que se devalúa el yuan–, el Banco Central intensificó el escrutinio de los

DE VIRTUAL A REAL BARCLAYS FUE, EN AGOSTO DE 2015, EL PRIMER BANCO BRITÁNICO DE RENOMBRE EN ACEPTAR BITCOINS. EL GOBIERNO DE JAPÓN YA LA DECLARÓ “MONEDA DE CURSO LEGAL”.

intercambios en bitcoins, lo cual provocó que su valor cayera más del 30% a principios de 2017. Para calma de los bancos, investigaciones recientes realizadas por el profesor de la Universidad de Western Australia Business School, Dirk G. Baur, concluyen que el bitcoin no supone ninguna amenaza para las instituciones bancarias. “Bitcoin no es una moneda de uso masiva y posiblemente no llegue nunca a serlo”, indican los periodistas del Wall Street Journal Paul Vigna y Michael J. Casey en su libro The Age of Cryptocurrency: How Bitcoin and the Blockchain Are Challenging the Global Economic Order. La Argentina es el país latinoamericano con mayor adopción de este medio de pagos. De acuerdo con los datos de la ONG Bitcoin Argentina, en la actua-

BNK . 47


TECH

LA SEC DIJO NO

lidad existen unas 15 empresas en operación en el país. Por ejemplo, están la start-up Bitex y la casa de cambio Satoshi Tango que procesa más de 500 transacciones semanales. Cobra una comisión del 2% y le permite al usuario convertir pesos en bitcoins y viceversa. Otra es la billetera digital Ripio y hasta Uber acepta bitcoins. Buenos Aires es una de las diez ciudades del mundo con más comercios y servicios adheridos al sistema. Comparte la lista con San Francisco, Nueva York, Los Ángeles, Londres. Por ejemplo, EntradaFan permite comprar con bitcoins entradas a conciertos y espectáculos. Las razones del salto a las monedas virtuales van más allá de la devaluación o sacudones de las divisas tradicionales locales. Hay razones físicas: se sabe, por ejemplo, que el virus de la gripe puede vivir más de dos semanas en un billete. Y es más: se estima que un porcentaje importante de los billetes en circulación contiene rastros de cocaína. Como otras disrupciones tecnológicas, bitcoin atrae a innovadores entusiastas como a tecnoescépticos por igual. “Esta es una era digital y bitcoin es el dinero digital –escribe el periodista Paul Vigna–. En un mundo donde se hace tanto comercio online, la simplicidad y los ahorros de costos de transacción están a su favor.” Sea finalmente aceptada o no como medio de intercambio, el mayor valor de esta nueva opción es su fuerza alteradora, los cambios tecnológicos que puede llegar a provocar en cascada: se estima que los programas informáticos que hicieron posible la existencia de la moneda virtual también podrían conducir a una forma fundamentalmente nueva de hacer transacciones y mantener registros en línea. Si eso sucede, el lugar en la historia del bitcoin estará asegurado.

3DSCULPTOR/SHUTTERSTOCK.COM

La Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) rechazó en marzo pasado el ingreso de los bitcoin a Wall Street. El organismo regulador de la plaza neoyorquina rechazó el pedido formulado por los hermanos Tyler y Cameron Winklevoss para conformar un Fondo de Inversión Cotizado (ETF) de la criptomoneda. Los ETF (Exchange-Traded Funds) son fondos de inversión negociados en mercados secundarios de valores. Los hermanos Winklevoss, ex socios de Mark Zuckerberg en los inicios de Facebook, habían formulado la presentación en el año 2013 a través de Bats BZX Exchange, y solicitaban crear el Winklevoss Bitcoin Trust, un fondo de inversión de u$s 20 millones. Los argumentos esgrimidos por la SEC fueron dos: no hay suficientes garantías antifraude para los inversores y tampoco existen regulaciones de este tipo de mercados.

48 . BNK



OPINIÓN

EL DESPEGUE DE LOS VIAJES CORPORATIVOS

L

Por PATRICIA FURLONG Vicepresidente y Gerente General de Global Comercial Payments de American Express.

as compañías con aspiración a ser globales redefinen por estos tiempos el concepto de viaje corporativo. Dos motivos aparecen como drivers principales. Primero, la Generación Y, que al acercarse a los puestos gerenciales encuentra en los viajes una forma de disfrute especial. En segundo lugar, la proyección hacia un mundo más proteccionista desde lo comercial motiva el interés por robustecer las relaciones entre países y empresas. Se trata de un rediseño en la definición de los viajes, un nuevo significado en un mundo en el que la instantaneidad en línea rompe fronteras, pero que debe complementarse con lazos reales entre personas.

La llegada de los millennials es crucial en este proceso. Ellos consideran los viajes corporativos como un aliado que agrega valor no sólo a su trabajo, también a su vida personal. De hecho, una encuesta reciente de American Express a profesionales europeos confirma que un buen porcentaje piensa que son un beneficio, no un sacrificio; y que las relaciones cara a cara suman efectividad a su tarea. Incluso han inventado un término para estos viajes, “bleisure”, porque combinan trabajo con ocio y diversión y benefician su equilibrio entre vida privada y laboral. El desafío para las empresas, entonces, mientras aumentan su dotación de millennials, es mejorar la experiencia de

LA LLEGADA DE LOS MILLENNIALS ES CRUCIAL EN ESTE PROCESO. ELLOS CONSIDERAN LOS VIAJES CORPORATIVOS COMO UN ALIADO QUE AGREGA VALOR NO SÓLO A SU TRABAJO, TAMBIÉN A SU VIDA PERSONAL.

50 . BNK


viaje, sabiendo que los más jóvenes buscan más flexibilidad y un acercamiento más integrado al trabajo y al ocio. En la encuesta, realizada por YouGov, se desprende que más de un tercio de los viajantes jóvenes pide más libertad de acción en los viajes. La promesa es que hacerlos más gratificantes sumará productividad y eficiencia. Algunas cifras del estudio, cuyos patrones se repiten en otras investigaciones similares en América Latina, son elocuentes: 84% de los profesionales dice que los viajes “no son una pérdida de tiempo”, sino que los ayudan en su tarea y a resolver problemas complejos. A su vez, la mitad de los encuestados los considera una ventaja “disfrutable” de su trabajo, y un porcentaje similar desea hacer más viajes en el futuro, frente a sólo el 17% que contesta negativamente. Los medios de pago pueden hacer mucho para facilitar y mejorar la experiencia de viaje. Tanto en grandes empresas como en pymes, dotar a los empleados con tarjetas corporativas es bien valorado y apreciado por los colaboradores. Abonar o pagar con tarjeta de crédito en el extranjero es más simple, seguro, genera ahorros en los sistemas de control de gastos y, además de la posibilidad de obtener beneficios con los programas de viajero frecuente, tiene ventajas financieras, como poder financiar el resumen, algo clave para las firmas más pequeñas. En nuestro país, estas ventajas salieron a la luz en el último informe encarado sobre el tema por la consultora Cicmas para American Express, en 2015, según la cual los viajeros frecuentes corporativos valoran servicios como salones VIP en aeropuertos y cobertura de seguros. Las cifras mostraban que hacia 2020, la mitad de las empresas

incrementarán la frecuencia de sus viajes y que 7 de cada 10 empresas ya abonaban en el destino con una tarjeta corporativa. Los motivos de viajes principales son ventas (59%), congresos (43%), relacionamientos (36%) y capacitación (36%). Los próximos años supondrán un cambio de paradigma en lo que a viajes corporativos se refiere también por el contexto político y económico mundial. Los principales analistas hablan de un mundo con fronteras abiertas sólo para quienes se relacionen en forma inteligente y estén dispuestos a añadir valor más allá de la compra-venta de un producto o servicio.

84%

DE LOS PROFESIONALES DICE QUE LOS VIAJES “NO SON UNA PÉRDIDA DE TIEMPO”, SINO QUE LOS AYUDAN EN SU TAREA Y A RESOLVER PROBLEMAS COMPLEJOS.

BNK . 51


OPINIÓN

FINANCIAMIENTO PARA EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA REAL

A Por JACKIE MAUBRÉ Directora de Cohen S.A.

52 . BNK

rgentina tiene varios sectores de amplio potencial de crecimiento. Entre ellos se destacan las energías renovables, el agro, la innovación tecnológica, la infraestructura y el real estate. Tenemos la oportunidad y el potencial para dar un salto de calidad que impulse un cambio contundente en la economía real. Es por ello que toma relevancia el financiamiento. ¿Cómo hacer para vincular a las empresas con el mercado de capitales? El sector de energías renovables goza de marcadas ventajas diferenciales por las características naturales de nuestra geografía. Argentina es un país que, por sus carac-

terísticas geológicas, se convierte particularmente en un escenario perfecto para el desarrollo de las energías eólica y fotovoltaica. Por su parte, el agro, inserto en este mismo escenario natural ventajoso combinado con una importante inyección de tecnología en los últimos años, se perfila como un excelente proveedor, ya no solamente de materias primas sino de productos agrícolas con alto valor agregado para el mundo. La modernización de la infraestructura es uno de los temas pendientes que tiene Argentina, ya que su desarrollo es clave para acompañar al resto de las industrias. Pocos sectores son tan dinamizadores como el real estate, ya que genera empleo directo e indirecto. Además, actúa como un factor multiplicador de la activación de la economía porque la construcción se relaciona, entre otras, con la industria del acero, con la fabricación de cerámicos, vidrio, cemento, pintura, aberturas, etc. El caso más paradigmático y que rompe con el statu quo es el sector de la innovación tecnológica. En su informe “Tecnolatinas - América Latina tecnología tsunami”, Ignacio Peña destaca que las compañías que están transformando nuestro panorama empresarial son las empresas digitales emprendedoras. Afirma, también, que las 123 “Tecnolatinas” identificadas tienen un valor colectivo de US$ 37,7 millones y que el 34% es de origen argentino.


POCOS SECTORES SON TAN DINAMIZADORES COMO EL REAL ESTATE, YA QUE GENERA EMPLEO DIRECTO E INDIRECTO Y ACTÚA COMO UN FACTOR MULTIPLICADOR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Históricamente, la mayoría de estos segmentos han crecido con importantes restricciones de financiamiento no sólo en cuanto a los montos, sino también en referencia a los plazos. La industria del real estate en Argentina ha sido prácticamente financiada en su totalidad con capitales propios, sin siquiera tomar un mínimo porcentaje de deuda en la mayoría de los casos. Esta anomalía propia de nuestro país claramente restringe la capacidad de desarrollo de este sector. Es innegable que se necesitan mayores plazos, fuentes alternativas de financiamiento y mejores instrumentos crediticios para impulsarlo. En Latinoamérica contamos con varios ejemplos de instrumentos de financiación pertenecientes al mercado de capitales que impulsan el desarrollo inmobiliario. En Chile, los fondos de pensión han sido activos partícipes del financiamiento de este sector a través de vehículos armados específicamente con este fin. En México, existen tres modelos de fondos: el de viviendas, los llamados libres (que invierten en cualquier tipo de proyecto inmobiliario) y los mixtos (un 50% en viviendas). En cualquiera de estos fondos, el plazo de la inversión debe ser al menos de cuatro años. Queda claro que como consecuencia de los efectos nocivos de la inflación, para el mercado argentino actual ese plazo es un mínimo exigente. Para revertir esta situación la clave, en la que tan denodadamente está trabajando el Banco Central, es la corrección de los niveles de inflación. Ello abrirá la oportunidad del surgimiento de mejores plazos y de mayor variedad de crédito. El mercado necesita del crédito hipotecario y de nuevas formas de inyección de capitales. Por su parte, en el caso de las empresas de tecnología la mayoría inicia su actividad con la ayuda financiera de padres o amigos. El círculo íntimo se convierte en el soporte de la creatividad del integrante más emprendedor. Luego de ello, es en este punto donde la mayoría de estas empresas se estancan, ya que cuando necesitan financiamiento para avanzar se encuentran con que no cumplen con los requisitos para lograrlo. En los países desarrollados son los

fondos de venture capital los responsables de apoyar a las compañías más destacadas para brindarles la oportunidad de consolidarse. En Argentina, para todas estas industrias, los Fondos Comunes de Inversión pueden ofrecer una alternativa posible y efectiva. Se trata de un vehículo noble, regulado, administrado por expertos, que puede impulsar el desarrollo que están necesitando. Recientemente, la Ley de Sinceramiento Fiscal abrió una oportunidad para este tipo de instrumentos en tanto se estructuraron ad hoc varios fondos para financiar proyectos de agro, infraestructura y real estate. Este primer paso, tímido en sus resultados, igualmente ha sentado las bases para que los estructuradores del mercado de capitales y los inversores puedan encontrarle una solución atractiva a las restricciones del financiamiento de la economía real.

BNK . 53


CASOS Texto: Ariel Rudistein

La compañía de viajes que tiene más de 500 mil clientes al año capturó 50 millones de pesos para su expansión a Brasil, Chile y Perú.

ALMUNDO.COM FIDEICOMISO PARA CONQUISTAR EL CONO SUR

Desde el año pasado, tenemos una previsibilidad mayor y podemos focalizar nuestra energía en hacer crecer nuestro negocio, y no tanto en estar enfocados en la coyuntura y en sortear las dificultades que tuvimos en 2015.” Juan Pablo Lafosse

54 . BNK

E

ste es el momento, ésta es la oportunidad”, resumió con particular énfasis el CEO de Almundo.com, Juan Pablo Lafosse, al lanzar el primer fideicomiso financiero por 50 millones de pesos, que le permitirá ampliar su plan de inversiones para el 2017 y potenciar el crecimiento de la compañía de viajes. No fue ingenua la elección temporal para el lanzamiento del fideicomiso ante una interesante cantidad de inversores. El blanqueo dispuesto por el gobierno nacional abrió una enorme posibilidad de generar negocios para poseedores de dinero fresco. Los datos oficiales del blanqueo de fines de 2016 revelaron que en el mercado hay US$ 7.200 millones cash depositados en 112 mil cuentas bancarias. Lo concreto es que esos fondos, propiedad de centenares de personas y empresas, buscan destinos rentables y Almundo.com les ofreció una alternativa interesante.

Pese a esos datos de la coyuntura económica, el líder de Almundo.com eludió cualquier referencia directa o indirecta al blanqueo de capitales. En su diálogo con Bank Magazine exhibió una mirada más amplia en relación con la búsqueda de inversores. “Creemos que están dadas las condiciones y estamos en un proceso de crecimiento y desarrollo muy fuerte, y por eso tenemos que tener la capacidad de desarrollar todas las herramientas financieras”, justificó Lafosse. El CEO de Almundo.com explicó que, con el fideicomiso, “logramos no depender de los vaivenes de la financiación que ofrecen los bancos. Nos permite más flexibilidad y mayor capacidad de financiación propia”. En este contexto, y a los pocos días del lanzamiento, Lafosse transformó el optimismo inicial en un hecho real. Según los datos oficiales, se emitió deuda fiduciaria por un valor de hasta V/N $ 50 millones y se recibieron 59 ofertas


BNK . 55


CASOS

Lo digital es donde ponemos la mayor energía, pero la clave pasa por utilizar esas capacidades para brindar un servicio diferencial”, dijo el CEO y añadió: “La idea es brindarles a nuestros clientes la libertad para que elijan el canal de ventas que prefieren”.

56 . BNK

por un V/N de $ 131.199.604, con un factor de prorrateo de 0,1073861 y una tasa de corte de 24,70%. Los valores de deuda fiduciaria se colocaron por medio del Merval y el producto de la operación se destinará a la constitución de un fondo de riesgo de cobranza y un fondo de gastos. El directivo valoró la respuesta de los inversores y vinculó esta decisión con el hecho de que “muchos sectores de la economía están esperanzados, ya que hubo cambios muy importantes”. En ese sentido, interpretó que la política económica que puso en marcha el gobierno nacional “facilitó las cosas para el mundo de los negocios en general. Hay un gran futuro para la Argentina”, subrayó. Lafosse trazó un panorama alentador para el sector de viajes y, mucho más, para la compañía que preside. “Pensamos seguir creciendo al ritmo que hemos crecido; estamos pensando en tener, en tres o cuatro años, una facturación superior a los 2.500 o 3.000 millones de dólares.” Las cifras proyectadas son muy superiores a la facturación que la compañía registró en 2016, cuando alcanzó los US$ 342 millones. “Desde el año pasado, tenemos una previsibilidad mayor y podemos focalizar nuestra energía en hacer crecer nuestro negocio, y no tanto en estar enfocados en la coyuntura y en sortear las dificultades que tuvimos en 2015”, comentó. “Especialmente, el año 2015 fue muy difícil porque tuvimos muchos problemas para poder girar a nuestros proveedores en el exterior, y eso nos obligó a recurrir a otras herramientas para cubrir el riesgo de cambio, como fue el ROFEX”, el mercado a término de Rosario, recordó. Almundo.com nació como una plataforma tecnológica para un modelo de funcionamiento comercial en la industria del turismo y los viajes, y, en pocos años, se convirtió en la “principal agencia omnicanal” de la Argentina, lo cual posibilitó la contratación por Internet, la tradicional vía telefónica o la presencial en las sucursales. “Tenemos más de 1.300.000 visitantes únicos mensuales, cifra que está creciendo y esperamos duplicarla en 2017”, se entusiasmó. Además de las 70 sucursales que la compañía posee en el orden regional, Lafosse hizo particular hincapié en el “crecimiento exponencial” del uso del sistema mobile para vincularse con la empresa. “Más del 50% de las visitas se realizan a través de este dispositivo”, detalló. “Lo digital es donde ponemos la mayor energía, pero la clave pasa por utilizar esas capacidades para brindar


un servicio diferencial”, dijo el CEO y añadió: “La idea es brindarles a nuestros clientes la libertad para que elijan el canal de ventas que prefieren”. En ese marco, resaltó los tres pilares sobre los cuales se basa el funcionamiento y, sobre todo, el crecimiento de la empresa de viajes. “Nos diferenciamos por la experiencia, la innovación y la tecnología; la clave es ofrecer todas las herramientas para que los clientes puedan decidir” cuál es la mejor opción que se ajusta a sus posibilidades. El constante crecimiento de Almundo.com, cuyo principal accionista es la cadena hotelera española Iberostar, se ve en números concretos: cerca de tres millones de clientes históricos, sucursales en el país, México y Colombia, y más de mil empleados. Además, están preparando el lanzamiento para comenzar este año las actividades en Brasil y, en 2018, prevén abrir puntos de venta en Chile y Perú.

“Tenemos más de 500 mil clientes anuales y esperamos un aumento del 40% para 2017. De hecho –detalló Lafosse–, arrancamos este año con 120% de demanda más que en 2016, por lo cual creemos que vamos a superar el proyectado que nos planteamos como meta”, confió. Consultado acerca de cuál es el secreto para crecer en un contexto y una coyuntura económica críticos, Lafosse respondió que Almundo.com posee “el mejor equipo de la industria en la región, con un grupo de líderes en tecnología, compromiso, espíritu de superación, transparencia y alegría”. Remarcó la importancia vital que la compañía promueve para trabajar con alegría ya que “si no la pasamos bien, si no disfrutamos el día a día, no podemos brindar un servicio de calidad a nuestros clientes, colaboradores, socios comerciales, proveedores y bancos”. “Queremos transformar y revolucionar el mundo de los viajes”, concluyó Lafosse.

BNK . 57


NEGOCIOS

Telecom presentó sus resultados financieros

EL AÑO DE LAS INVERSIONES EN MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA El Grupo Telecom, una de las empresas de telecomunicaciones líderes en el país, presentó sus resultados económicos anuales, con una sólida performance financiera, inversiones intensivas consolidadas y un aumento en las ventas producto de una estrategia enfocada en el uso de internet móvil y fija.

A

partir de un plan de negocios centrado en ofertas de productos y servicios convergentes, durante 2016 el Grupo Telecom realizó inversiones por un total de 11.300 millones de pesos, según informó en la presentación de sus resultados económicos anuales. El Grupo cerró su año fiscal con una base de 28 millones de accesos, entre los que se suman clientes móviles, fijos y de banda ancha y un incremento en las ventas de 31,5%. El foco de sus proyectos de inversión estuvo puesto en el despliegue y modernización de la infraestructura tecnológica: “El crecimiento de la red 4G LTE, que hoy llega a más de 750 localidades de todo el país y conecta a más de 5,5 millones de clientes; el recambio de equipamiento móvil para potenciar las redes 2G y 3G con la actualización de más de 2.000 sitios móviles; la ampliación de la red de fibra óptica interurbana, columna vertebral de toda la infraestructura tecnológica de la compañía para todos los servicios, fijos y móviles, y la modernización de los sistemas que son el corazón del negocio”. Durante la presentación, Germán Vidal, CEO del Grupo Telecom, destacó que la compañía “continúa transitando el camino iniciado en 2015 con un ambicioso plan de modernización tecnológica para potenciar las redes y brindar a nuestros clientes la mejor experiencia de conexión convergente”. En este sentido, la empresa prevé incrementar la inversión, en el marco del plan estratégico, cuyo monto total proyectado supera los $ 40.000 millones para el período

58 . BNK

2016/2018. “Esta fuerte apuesta a reforzar la infraestructura de la empresa en el país –afirma Vidal– responde a nuestra visión de transformarnos en una plataforma que le ofrezca a nuestros clientes la mejor experiencia de uso en todos los servicios, para todo el mercado argentino. Queremos ser una compañía convergente líder, con una mirada centrada en nuestros clientes, soluciones innovadoras, y una propuesta de valor superadora.” El ejecutivo agregó que “buscaremos hacer crecer el market share de servicios sobre un mismo cliente, agregándole capas de valor, teniendo en cuenta que la preferencia de uso hoy está orientada hacia los datos móviles, con un fuerte componente del contenido audiovisual”. Para ello, la empresa continúa desplegando la red 4G LTE de Personal, que cada día suma más de 10 mil clientes, y está presente en más de 750 localidades de todo el país, incluidas todas las capitales de provincia. Ya son más de 5,5 millones los clientes de Personal que cada día experimentan las altas velocidades de transmisión de datos que ofrece la red 4G. En el marco del despliegue de la red 4G, a fines de 2016 se inauguró, mediante una obra innovadora de radioenlace digital, el servicio 4G de Personal en La Quiaca, lo que permitió conectar la Quebrada de Humahuaca con internet de banda ancha. De esta forma, la red de datos de Personal logró conectar todo el país, de Ushuaia a La Quiaca, con ultrabanda ancha móvil.


Principales indicadores

En 2016, Telecom registró un aumento en las ventas del 31,5% en relación con el mismo período de 2015, producto del incremento del uso de datos fijos (+64,0% vs. 2015); internet fija (+31,6% vs. 2015) y del negocio móvil en Argentina (+26,8% vs. 2015), donde se registró un crecimiento significativo del uso de servicios de valor agregado (+30,3% vs. 2015), asociados al despliegue de la red 4G LTE de Personal. Las ventas de servicios de datos (servicios ofrecidos principalmente a Grandes Clientes y Gobierno) ascendieron a $2.919 millones (+$ 1.139 millones o + 64,0% vs. EE15), ganando ponderación en el total de las ventas del segmento fijo, lo que posiciona a Telecom como un proveedor importante de servicios TICs (Datacenter, VPN, entre otros). Los costos operativos consolidados (considerando las depreciaciones y amortizaciones, así como los resultados por desvalorización de propiedad, planta y equipos) representaron el 85% de las ventas, alcanzando $ 45.480 millones, debido principalmente al incremento de las ventas, los efectos de la suba de costos laborales y los costos de equipos. El EBITDA (Utilidad de la Explotación antes de Depreciaciones y Amortizaciones) totalizó $ 14.424 millones (+32,7% vs. 2015), equivalente al 27,1% de las ventas consolidadas, continuando con la tendencia a la mejora en el margen que se inició en el segundo semestre del año pasado, como resultado de las eficiencias operativas. Las depreciaciones y amortizaciones alcanzaron $ 6.198 millones (+39,7% vs. 2015) producto de la incorporación de activos relacionados con el aumento de las inversiones que viene realizando el Grupo. La utilidad neta atribuible a Telecom Argentina alcanzó $3.975 millones (+16,8% vs. 2015), lo que representa una mejora en la tendencia respecto del año anterior. La utilidad neta fue influida principalmente por los resultados financieros derivados de la nueva estructura de financiamiento, luego del pago total de las frecuencias 4G adquiridas, así como por las mayores depreciaciones y amortizaciones. La deuda financiera neta resultó en $ 5.892 millones (un aumento de $ 3.615 millones respecto de 2015) luego de la distribución de dividendos en efectivo durante 2016 y mayores pagos de inversiones. El año pasado, la empresa acudió al mercado de capitales logrando un acuerdo por US$ 400 millones de la Corporación Financiera Internacional y la colocación de dos series de obligaciones negociables, con las que la empresa financió parte de sus inversiones y contribuyó al desarrollo del mercado local de capitales.

LA ERA DE LAS REDES VIRTUALES

En el marco de la modernización tecnológica de su red, el Grupo Telecom puso en servicio comercial el núcleo de su red móvil con infraestructura virtualizada NFV, por sus siglas en inglés (Network Function Virtualization). El proyecto implicó una inversión del orden de $ 963 millones, que forman parte del plan estratégico 2016-2018. Es una de las primeras soluciones de NFV de América Latina para la gestión de los servicios de la red móvil, que permitirá brindar nuevas experiencias de comunicación integrando voz, datos y video.

BNK . 59


REAL ESTATE

CONCEPTO ABIERTO Y ECOFRIENDLY

G

racias a las tecnologías y nuevos modelos de trabajo que trajo consigo el siglo XXI, el paradigma de las oficinas ha cambiado. Actualmente, los espacios de trabajo se configuran desde un punto de vista colaborativo, comunitario y descontracturado, en contraposición con las tradicionales oficinas fraccionadas en despachos, boxes y cubículos. Hoy en día, las empresas de primera línea buscan espacios abiertos y flexibles que optimicen el entorno laboral en pos de la eficiencia de la productividad de sus empleados. En las principales ciudades del mundo, las oficinas desarrolladas en plantas libres son las protagonistas del mercado, ya que permiten organizar las instalaciones de una empresa de forma fluida, eliminando jerarquías y acentuando la comunicación entre sus empleados.

60 . BNK

En Buenos Aires, el inventario de oficinas premium es de 1.746.037 m². Un ejemplo es el edificio Madero Riverside, compuesto por 10 plantas libres, ocho de ellas 1.411 m2, una de 3.634 y otra de 699. Ubicado en Puerto Madero, representa la clase de edificio corporativo que demandan las grandes compañías nacionales e internacionales: amplio, moderno, funcional y con posibilidad de reinventar el espacio para cualquier función. Acompañando otra fuerte tendencia mundial, este edificio fue diseñado bajo normas de calidad y cuidado del medio ambiente. Es así como está precertificado como L.E.E.D. Core & Shell en categoría Gold por el United States Green Building Council (USGBC), gracias a sus tecnologías ecofriendly: paneles solares, luminarias LED de bajo consumo, sistemas eficientes de aire acondicionado, vidrios DVH de alta performance, griferías eficientes y la recolección y reutilización de agua de lluvia. Gracias a estas y otras optimizaciones de recursos, el edificio ahorra un 20% de consumo energético y de agua. Actualmente, Madero Riverside tiene cinco plantas disponibles, mientras que el resto fueron alquiladas por las multinacionales SURA y Shire. El edificio fue desarrollado por RAGHSA, cuyo portfolio corporativo está compuesto por torres de oficinas premium elegidas por empresas líderes, como American Express, ICBC, Huawei, Arcor, Dow, J.P. Morgan, entre otras.



62 . BNK


FINANCIAMIENTO Texto: Claudio Zlotnik

Créditos hipotecarios

EL DESAFÍO DE PONER EN MARCHA EL MERCADO INMOBILIARIO Tanto los bancos públicos como los privados observan el mercado de créditos hipotecarios con una expectativa favorable pero, por ahora, con mucha cautela. El control de la inflación y la abrupta caída de las tasas de largo plazo fueron los disparadores. La oferta creció un 7% el año pasado. El alto impacto de los impuestos en las cuotas, una limitante.

E

ntusiasmo es lo que sobra. En lo que va del año, varios de los bancos más representativos del sistema financiero desempolvaron oficinas en desuso y especializaron a parte de su personal. En el Gobierno y en el Banco Central también están expectantes. Todos –banqueros y funcionarios– pretenden que este año sea el del despegue del crédito para la vivienda. El primer objetivo suena desafiante: alcanzar el mismo protagonismo que las líneas hipotecarias supieron tener durante los años ’90. En ese entonces, equivalían a cuatro puntos del Producto Bruto Interno. Hoy se encuentran en

el 0,7%. Y en tan sólo la mitad si se toman en cuenta los préstamos para la compra de viviendas únicas. Para alcanzar los mismos niveles de hace 25 años, los bancos deberían otorgar –a valores de hoy– unos 291.000 millones de pesos. Equivalen a 182.000 viviendas de un valor de 100.000 dólares. ¿Será posible? ¿Por qué ahora sí y en las últimas dos décadas no? Un rápido rastreo permite ver que el mercado hipotecario se fue achicando año tras año, hasta llegar al punto mínimo de mediados del año pasado. Desde la última parte de 2016 se nota una incipiente recuperación. De acuerdo

BNK . 63


FINANCIAMIENTO

“HAY UN GRAN INTERÉS Y EL MERCADO SE EXPANDIRÁ DE A POCO. TODO VA A DEPENDER DE QUE SE MANTENGAN LAS CONDICIONES BAJISTAS DE LA INFLACIÓN Y HAYA EMPLEO.” MAXIMILIANO BINNER, HSBC

conquistar el mercado de los hipotecarios. Ya tiene otorgados 1.100 millones de pesos, y hay otros 8.000 millones ya aprobados, a la espera de que los clientes encuentren la vivienda que desean adquirir. “Nuestro crédito promedio va de 1,1 millón a 1,2 millón de pesos (75.000 dólares). La mayor parte de la gente busca crecer: ya posee una propiedad que le quedó chica, y ahora busca ganar uno o dos ambientes”, cuenta Sergio Galván, gerente financiero del Santander, a Bank Magazine. Galván es de los que creen que el mercado tendrá una fuerte expansión en los próximos años. “Habrá una convergencia inflacionaria y eso ayudará”, afirma. No le teme a lo que en finanzas se conoce como el “descalce” entre plazos. Esto es: que los créditos se ofrezcan a largo plazo (10 a 20 años) mientras que los depósitos que “fondean” esas líneas no exceden los 30 días. “Lo ideal es que, en un futuro, la mayoría de los plazos fijos sean ajustables con la inflación. Pero, en el mientras tanto, los bancos asumen ese ‘descalce’ como parte del negocio”, responde Galván. ¿Y cómo hacen los bancos para encontrar el dinero para prestar?

con los datos del Banco Central, durante el año pasado, los bancos dieron 5.136 millones de pesos en préstamos para la vivienda. El BCRA, en su último “Informe sobre Bancos”, destacó que el año cerró con un incremento mensual del 7%, el más elevado de los últimos años, dando cuenta del escenario que se viene: bancos cada vez más activos en la oferta de este tipo de líneas de largo plazo, que permiten cumplir el viejo sueño de la casa propia. La clave para entender el cambio es la baja de la inflación. En ese contexto, el Central lanzó los créditos UVA, la posibilidad de que las entidades puedan indexar sus préstamos por el índice de inflación. De esta manera, se cruzó una línea que en los últimos años había impedido acceder a los créditos hipotecarios. Ahora, los bancos se atreven a poner en la calle productos con una baja tasa de interés, que a lo largo del tiempo se indexa con la inflación, pero que en el inicio permite que se sumen aquellas familias que antes no calificaban para recibir el crédito. Por ahora, los bancos se mueven con pies de plomo. Sólo aceptan clientes con cuentas sueldo. Y admiten que la relación de la cuota nunca exceda el 30% del salario. Según el BCRA, los hipotecarios que se otorgaron en los últimos meses fueron por un promedio de 1,3 millón de pesos (81.500 dólares). En el inicio de 2017, el Banco Santander fue uno de los grandes bancos que se lanzaron, de manera agresiva, a

64 . BNK

–La clave –responde Maximiliano Binner, gerente de Préstamos del HSBC– fue la abrupta caída en la tasa de largo plazo, que hace un año se encontraba en el 35% o 40% anual, y ahora descendió al 10% u 11% anual. La emisión de bonos a diez años a esos costos nos permite ahora prestar también a largo plazo. De hecho, el HSBC acaba de abaratar las tasas de sus créditos hipotecarios. Y ofrece préstamos a tasa fija. Buscan, de esta manera, competirles a los bancos que ofrecen las cuotas indexadas con la inflación. Los costos van del 16% al 20% anual. Y dan la chance de que una parte del crédito sea a tasa fija y la otra, variable. Otorgan hasta 3,6 millones de pesos (225.000 dólares). “Desde fin de 2016 notamos un salto en la demanda de estos productos. Ahora, será muy importante que siga bajando la expectativa de la inflación. Nuestro objetivo es dar unos 2.000 créditos a lo largo de este año”, añade Binner. ¿Cree que es posible alcanzar los niveles de los ’90?

–Hay un gran interés y el mercado se expandirá de a poco. Todo va a depender de que se mantengan las condiciones bajistas de la inflación y haya empleo. El Estado también juega

Tanto el Banco Nación, como el Provincia de Buenos Aires y el Banco Ciudad están apostando fuerte al relanzamiento del mercado hipotecario. El espacio Cambiemos cree que una buena gestión en este negocio podría ser relevante al momento de contar los votos. Después del auge durante la convertibilidad, ningún gobierno logró implementar las


JUAN CURUTCHET “YA COMENZÓ EL CAMBIO DE TENDENCIA” El Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro) tiene previsto otorgar este año “unos 4 mil o 5 mil créditos hipotecarios”, estimó con singular entusiasmo Juan Curutchet, presidente de la entidad, y puntualizó que, actualmente, “tenemos en marcha 2.200 trámites” para acceder a una vivienda y, de ese modo, beneficiar a miles de familias de todo el distrito. “Levantamos mucho la cantidad de créditos hipotecarios y estamos en el triple del año anterior”, describió el titular del Bapro, e interpretó que esa mejora en la oferta de financiamiento se verifica y extiende hacia el resto de las entidades bancarias. “Entre los bancos grandes vamos a colocar miles de hipotecas”, vaticinó. Curutchet formuló estas consideraciones durante su reciente participación en la Exposición sobre Economía, Finanzas e Inversiones (Expo EFI). En la oportunidad, se refirió a la situación macroeconómica que atraviesa el país y las perspectivas que observa de cara a los próximos años. “Ya se están viendo cambios en muchos sectores, están mejorando las ventas y la producción”, juzgó.

Con su particular interpretación, Curutchet sostuvo que “estamos en un proceso en el medio del río y buena parte de la sociedad mira con añoranza y confundida la orilla que dejamos atrás, que no era sustentable, sin ver que estamos construyendo las bases para un país mucho más sólido”. Auguró –como la mayoría de los funcionarios del Gobierno– un crecimiento anual “del orden del 3%”, apalancado en “el sector agropecuario e industrial, con la intermediación financiera como uno de los instrumentos” apropiados para generar mejoras integrales en la economía. “No estamos en la panacea”, aclaró rápidamente, pero mostró su confianza en la recuperación al señalar que “ya empezó el cambio de tendencia”. “Están empezando la estabilidad macroeconómica, la seguridad jurídica y tenemos una moneda nacional sana”, añadió. “No creo que vayamos a crecer a tasas chinas pero lo vamos a hacer al 3% por unos cuantos años”, confió Curutchet, y basó su pronóstico en la gestión del presidente Mauricio Macri, quien impulsó “reglas de juego, mercados de capitales más

líneas para las viviendas, pese a las promesas y los planes (fallidos), como el de Guillermo Moreno que intentaba cambiar una cuota de alquiler por una cuota del crédito. Javier González Fraga, presidente del Banco Nación, quiere convertir a esa institución en una suerte de “pata keynesiana” del proyecto de Cambiemos. “Quiero prestar 50.000 millones de pesos” en créditos hipotecarios, lanza en diálogo con Bank Magazine. Apenas asumió, en enero último, González Fraga prometió préstamos a 50 años de plazo. ¿Cómo hará?

–Tenemos colocados unos 130.000 millones de pesos en Lebac (Letras del Banco Central). Es un contrasentido:

profundos y mayor competitividad”. Exhibió algunas cifras para explicar –en parte– su optimismo acerca del futuro del país a mediano y largo plazo. “Desde octubre del año pasado a la fecha, el sistema de préstamos en el sector privado creció a un 2,7% mensual, eso representa un ritmo anual de crecimiento de 37%”. “La estimación de todos los bancos para el 2017 es que la intermediación financiera va a crecer mucho y que los préstamos van a estar por arriba del 30%”, añadió.

es el Estado prestándole dinero al propio Estado. De ahí sacaremos los fondos. Por su parte, el presidente de Banco Provincia, Juan Curutchet, aseguró que “los hipotecarios vienen creciendo fuerte desde agosto, pero van a despegar definitivamente con las mejoras de las variables económicas”. Proyectó que la entidad “va a colocar este año unas 5 mil hipotecas indexadas por UVA –ya tenemos 2.200 en trámite– y creo que esto va a dar lugar a una sana competencia entre los bancos”. Por ahora, el Banco Ciudad de Buenos Aires se adjudica la pole position entre los bancos públicos. “Con los nuevos créditos UVAs (indexados) ya pudieron escriturar 862

BNK . 65


FINANCIAMIENTO

“A PARTIR DEL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO PASADO SE OBSERVÓ UN INCREMENTO DE LAS FINANCIACIONES AL CONSUMO Y DE ACCESO A LA VIVIENDA. PARA ESTE AÑO PREVEMOS ALCANZAR UNA CARTERA DE $10.185 MILLONES, EQUIVALENTE A UN INCREMENTO DEL 26%.” JAVIER ORTIZ BATALLA, BANCO CIUDAD

familias”, cuenta Javier Ortiz Batalla, presidente del Ciudad. Ese número de créditos se corresponde con unos 889 millones de pesos otorgados en préstamos UVAs, desde mediados de 2016, a un plazo máximo de 20 años. “Hoy, a partir de la nueva política económica y con un Banco Central enfocado en bajar la inflación, se están generando condiciones para que resurja el crédito hipotecario. Desde el cuarto trimestre del año pasado se observó un incremento de las financiaciones al consumo y de acceso a la vivienda. Para este año prevemos alcanzar una cartera de 10.185 millones de pesos, equivalente a un incremento del 26%”, concluye, en diálogo con esta revista Ortiz Batalla. La posibilidad de poder financiar la compra de una vivienda a 20 años logró que bajara el monto mínimo necesario para calificar y acceder al préstamo. De esta manera, por un crédito de un millón de pesos a 20 años, habrá que empezar pagando una cuota de entre 7.500 y 8.000 pesos. Los impuestos, una traba

Por el momento, una docena de entidades prestan bajo la modalidad de los créditos UVAs (indexados con la inflación): Provincia, Ciudad, Santander, BBVA Francés, Itaú, Supervielle, Hipotecario, Macro, Credicoop, Banco de Tucumán, Patagonia y Galicia. Es muy probable que en las próximas semanas se sume el Nación, que por ahora mantiene su oferta en UVIs (indexados con el salario). El HSBC, como quedó dicho, presta a tasa fija, con la chance de hacer un mix a tasa variable (Badlar más cuatro puntos). Más allá de las distintas ofertas, hay un tema que une en el reclamo a los banqueros: el peso impositivo en las cuotas. Y, en particular, el “castigo” que impone la alícuota

66 . BNK

de Ingresos Brutos, que impacta sobre la cuota de los préstamos. Y difiere en cada distrito. Para tener una idea de la distorsión que se genera, vale este cálculo realizado por Sergio Galván, del Santander: “Si se eliminara Ingresos Brutos, por cada millón de pesos de préstamos sobre estos créditos, la cuota inicial bajaría de aproximadamente 8.000 a 6.400 pesos. Significa que se abarataría la cuota en un 20%. Esto aplica para jurisdicciones como CABA, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza”. “Si se disminuyera o eliminara la carga fiscal, el potencial del mercado es enorme ya que haría más tangible la posibilidad de cambiar la cuota de un alquiler por la de un crédito hipotecario”, señala Galván. Los bancos más grandes de la Argentina largaron este 2017 con la clara intención de morder en el negocio de los préstamos para la vivienda. Envalentonados por la baja de la inflación, los banqueros se ilusionan con recuperar el tiempo perdido. Saben que si esta franja logra finalmente despegar podrán captar clientes de largo plazo. No es poca cosa para un negocio –el bancario– que en los últimos años obtuvieron balances superpositivos, pero a costa de la volatilidad y la inflación.

RELANZAMIENTO DEL PROCREAR El gobierno nacional relanzó a mediados de marzo el Plan Procrear, que permitirá reactivar la construcción, generar puestos de trabajo en el sector y el acceso a la vivienda propia para miles de familias. El Estado amplió el presupuesto asignado al programa y dispuso otros 60 mil millones de pesos, fundamentalmente para sectores de clase media baja. El control del programa, que estaba antes a cargo de la ANSeS, pasó ahora bajo la órbita del Ministerio de Interior, Vivienda y Obras Públicas, a cargo de Rogelio Frigerio, lo cual implica una mirada mucho más política y menos administrativa sobre el control de los fondos que permitan motorizar la actividad económica en el país. El titular del Procrear, Iván Kerr, explicó que las dos líneas del Programa, llamadas “Solución Casa Propia” y “Solución Construcción”, mantendrán un modelo de financiamiento

de la vivienda de tres patas: el ahorro de la familia, el subsidio estatal y el crédito bancario. Para postularse a estos préstamos, el ingreso del hogar debe ubicarse entre dos y cuatro salarios mínimos, lo cual hoy equivale a un monto de entre $ 16.120 y 32.240. Existe un sistema de puntajes para determinar entre los postulantes. En el caso del plan Casa Propia, se podrá comprar una vivienda ya construida, nueva o usada, que tenga un valor de hasta $ 1.650.000, y el beneficiario deberá poner de sus ahorros el 10%. Si la propiedad vale hasta $ 1.200.000, el subsidio será de $ 300.000 (hogares sin hijos ni personas discapacitadas) o de $ 400.000 (hogares con hijos o discapacitados). Si el inmueble vale entre $ 1.200.000 y $ 1.650.000, el aporte estatal será de $ 200.000 o de $ 300.000, respectivamente.



TENDENCIA

Encuesta de opinión

LOS ARGENTINOS ESTÁN CONFORMES CON SU BANCO Según la encuesta Consumer Banking 2020, los bancos que poseen un valor más alto de satisfacción del cliente son los que brindan una relación más personalizada.

E

l 86% de los argentinos está satisfecho con su banco principal, siendo los más destacados aquellos que ofrecen una atención más personalizada a los usuarios. Los datos surgen de una encuesta realizada por Accenture entre más de 4.000 consumidores de Argentina, Chile, Colombia y Perú, con el fin de conocer y analizar sus actitudes y expectativas con el servicio bancario. Ubicación (47%) y precios competitivos (35%) son los factores más determinantes a la hora de permanecer en su banco principal; y la presencia de cajeros automáticos (85%) y de asesores (84%) son los servicios más valorados en las sucursales. A pesar de todo, sólo 27% de los encuestados considera la experiencia de usuario completamente fluida entre los diferentes canales de atención, como sucursales, internet y móvil.

68 . BNK

El informe muestra un importante desafío por parte de la Banca en la transformación digital: 74% de los consultados dijo haber utilizado el canal online en la última semana, mientras 34% visitó la sucursal en ese mismo período. Además, 76% afirma que utilizará más los canales online en los próximos cuatro años y 43% cree que los bancos deberían focalizar sus esfuerzos en la inversión de la banca móvil. Diego Zorzoli, director ejecutivo para la Industria Financiera de Accenture Argentina, explicó que los resultados “grafican un alto interés por parte de Ios consumidores en el desarrollo de los canales digitales, lo cual es una gran oportunidad para la banca. Quienes dicen haber usado un canal online la última semana doblan a quienes han usado un canal tradicional. Este resultado muestra la urgencia de avanzar hacia lo digital en los servicios financieros”.


74% CANALES TRADICIONALES

de los consultados dice haber utilizado el canal online al menos una vez por semana, mientras sólo 34% visitó la oficina en el mismo lapso.

32%

CANALES DIGITALES

SATISFACCIÓN

43%

de los clientes resaltan el riesgo de hackeo como la principal barrera a la hora de utilizar la banca por internet.

cree que los bancos deberían focalizar sus esfuerzos en la inversión de banca móvil.

58%

es activo o muy activo en el uso de redes sociales como medio de interacción con su banco.

27%

de los encuestados considera la experiencia del usuario completamente fluida entre los canales de sucursales, internet y móvil.

Relación transaccional

Antigüedad

Más del 70% de las personas categorizan su relación con su banco principal como meramente transaccional, en línea con la media regional.

Los argentinos tienen un promedio de 4,6 años de antigüedad con su banco principal.

38%

de los encuestados consideraría cambiar a un banco sin sucursales, debido a que la banca digital se ha vuelto más segura y conveniente.

15%

de los encuestados cambió de banco en el último año.

LEALTAD

BNK . 69


TENDENCIA Texto: Cecilia Boufflet

Nuevo escenario para bancos y tarjetas, sin descuentos ni cuotas

LA ATENCIÓN AL CLIENTE, EN EL CENTRO DE LA ESCENA

L

a desaparición del cartel de “cuotas sin interés” les puso mayor presión a los cambios que ya maduraba el sistema financiero frente a un nuevo escenario de inflación en baja y economía abierta. La idea de capturar, fidelizar y retener clientes gracias a descuentos y cuotas sólo posibles en un contexto de constantes aumentos ya estaba en etapa de redefinición, y la regulación de precios transparentes obliga a acelerar el proceso, aunque el gradualismo será la clave del proceso. El dilema es que ahora nadie sabe cómo reaccionarán los clientes, aunque todos pueden suponerlo. “Los consumidores se van a enojar en principio con el recorte de los descuentos, por eso será difícil salir del sistema”, sostiene Ximena Díaz Alarcón, fundadora de la consultora Trendsity. “Si no hay gradualismo, un grupo de clientes quedará afuera y otro muy limitado para consumir, y la percepción de la gente será muy negativa, porque los premios son vividos como una compensación por heridas pasadas que le creó el sistema”, agrega la experta en tendencias.

70 . BNK

Si el cambio se diera en un contexto de una muy fuerte expansión de las ventas, el descuento o el financiamiento podrían ser despreciados, pero ese no es el escenario y hubo un cambio de hábito que no será simple de modificar. Nicolás Masjuan, de la consultora Bain, advierte que “los beneficios fueron perdiendo importancia a lo largo del tiempo, pasaron de ser el segundo factor de principalidad –después de la experiencia del cliente– a ser el cuarto, desplazados por dónde se radica la cuenta sueldo y la cantidad y cercanía de sucursales que tiene una entidad. La principalidad es lo que determina por qué se usa un banco o un plástico en lugar de otro. Para Jorge Colombatti, vicepresidente de Marketing para el Cono Sur de Mastercard, desde el momento en el que empezaron a aparecer en la puerta de los comercios los pizarrones con todos los bancos y tarjetas enlistados cada uno con sus descuentos, el sistema de beneficios tradicional cayó en un lugar de indiferenciación total, lo que elimina el


Con inflación en baja, un mercado más competitivo y sin el incentivo de cuotas o descuentos, los bancos se ven obligados a rediseñar sus estrategias para captar nuevos clientes e incrementar el volumen de actividad de las cuentas y tarjetas. Los programas de beneficios ya no son suficientes. La experiencia del cliente, en primer plano.

“La tarjeta es el producto de largo plazo. El cliente llega con el crédito personal o prendario, pero el crédito termina y el cliente que valoró el servicio se queda y sigue usando la tarjeta.”

JIRSAK/SHUTTERSTOCK.COM

Maximiliano Coll, Banco Ciudad

BNK . 71


“Los consumidores se van a enojar con el recorte de los descuentos, por eso será dificil salir del sistema. ”

TENDENCIA

Ximena Díaz Alarcón, de Trendsity

“Los beneficios fueron perdiendo importancia a lo largo del tiempo, pasaron de ser el segundo factor de principalidad –después de la experiencia del cliente– a ser el cuarto.” Nicolás Masjuan, Consultora Bain

trabajo de marketing que hay detrás y exige ir a beneficios más estables y diferenciables. “El descuento es el beneficio menos recordable, ahora el sistema deberá volver a cargar de atributos la tarjeta de crédito y la marca del banco, compitiendo con los valores tradicionales”, imagina el referente de Mastercard. Volver a las fuentes

En los bancos coinciden con esa lectura. La vuelta de la oferta de créditos hipotecarios, los financiamientos en 50 cuotas, y la atención al cliente con un fuerte rol de la tecnología empezarán a jugar cada vez más un lugar central para capturar y retener clientes. “En el mundo, los bancos pelean la participación de mercado ofreciendo hipotecas. En la medida en que la inflación baje y se estabilice la economía, debería pasar lo mismo en la Argentina”, señala Maximiliano Coll, gerente de Marketing de Banco Ciudad. La entidad financiera fue una de las que lanzaron planes de 50 cuotas para la compra de turismo y electrodomésticos. La herramienta funcionó como un plafond de los bancos públicos para morigerar el impacto del cambio en las cuotas sin interés, pero también resulta un imán de nuevos clientes para estos bancos, que se mantendrán en los mismos por lo menos por cuatro años. El Ciudad ya había probado el mecanismo con éxito con los planes para la compra de bicicletas, que le generó 5.000 nuevos clientes.

72 . BNK

“La hipoteca es un gran fidelizador y el valor que le da el cliente hace que se quede con vos por toda la vida si le financiaste la compra de la primera casa”, considera Coll, y se entusiasma con el crecimiento del 4,5% mensual de los créditos a la vivienda y el potencial que tiene en una economía como la Argentina, donde el stock representa menos de un punto del PBI frente a una región en la que ronda el 13%. “Volver a captar clientes a través del crédito es volver a los orígenes, los bancos toman dinero y prestan dinero, y el modelo en la Argentina debería tender a parecerse al de la banca internacional que compite por este tipo de productos y no por los beneficios o las cuotas”, dice Yuri Muchenik, jefe del departamento Premier, del HSBC. Pero el crédito de mediano plazo no alcanza. “El cliente se acerca al banco por el préstamo y es el disparador de la primera cita, pero eso no significa que use la tarjeta de crédito o haga un plazo fijo en la entidad, eso requiere todo un trabajo de activación e inversión del banco para transformar a esa persona en un cliente activo”, dice Muchenik. Para Colombatti, con los plásticos pasará algo similar. Las cuotas sin interés eran un mecanismo fácil de entender para los clientes, más allá de la conveniencia y un gran elemento de marketing porque alimentaban el consumo casi compulsivo. El mismo cliente que decía rápidamente “hacelo en 12” cuando le preguntaban si quería cancelar su compra con un pago o con 12, ahora se para frente a la caja y tiene que hacer una serie de cálculos para ver cuánto le va a costar el preciado bien si necesita financiarlo. “Ahora el cliente controla el impulso”, reconoce el directivo de Mastercard. “Este escenario nos hará volver a las bases para ver qué hay de racional en un medio de pago distinto al efectivo. Todo el sistema de cuotas y descuentos y ofertas atractivas vuelven al punto inicial, donde hay que explicar por qué no usar efectivo. Los valores de seguridad, eficacia, simpleza, y la cobertura internacional volverán a escena”, dice. En la Argentina, sólo el 21% del consumo privado se canaliza a través de tarjetas de crédito, mientras que en Brasil el porcentaje asciende al 27% y en los países nórdicos supera el 60% de participación. La alta carga impositiva y las retenciones de impuestos que aplica la AFIP a través de la plataforma de pagos electrónicos constituyen una barrera. “Hay costos impositivos importantes por afuera de los impuestos, fundamentalmente las retenciones, cuando debería haber estímulos impositivos para incorporar clientes”, marca Colombatti.


El rol de la tecnología

La atención al cliente será clave en un escenario con menos incentivos y anabólicos para consumir. Si bien la barrera para cambiar de banco es alta –trámites, cancelación de deudas, etc.– y son pocos los que se dan de baja por un mal servicio, quien tiene buena atención es valorado y gana fidelidad, confianza y también transacciones. “Con la tarjeta de crédito el cliente concreta la venganza cuando se siente mal atendido, bajando la intensidad de uso”, explica Díaz Alarcón. El desafío no es simple en estos tiempos, el desarrollo de la tecnología y la aparición de las Fintech suben la vara de exigencia sobre el sistema financiero. Los consumidores hoy pueden tener una sucursal del banco en su celular y todos los días pueden recibir una oferta de servicios financieros nuevos y disruptivos que compitan con su banco. “En todas las industrias surgen startups que buscan mejorar la experiencia al usuario final, revolucionan y bajan los costos, pero la gran novedad es que pueden convertirse en nuevos competidores de la industria tradicional no de manera integral, pero sí atacando diferentes segmentos de negocios”, dice Santiago Schettini, fundador de Minders Group y experto en desarrollo digital. La consecuencia inmediata es que hay más competidores para capturar los mismos clientes y el negocio tiene menos margen. Los cambios empezarán a marcarse con la reducción de beneficios y cuotas, pero nada será de un día para el otro. “Si el banco probó que un acuerdo con una empresa o un sector le reporta beneficios, lo va a mantener”, asegura Muchenik, del HSBC. “La fidelización del cliente no es una estadística. Se pelea todos los días porque hay pocos que tienen un solo banco y el objetivo es conseguir que con varios plásticos en la billetera, el consumidor saque la tuya”, agrega. “La tarjeta es el producto de largo plazo. El cliente llega con el crédito personal o prendario, pero el crédito termina y el cliente que valoró el servicio se queda y sigue usando la tarjeta”, coincide Coll, del Banco Ciudad. Tanto el HSBC como el Ciudad tienen acuerdos puntuales con supermercados, que si bien son los más costosos para los bancos, son también los que garantizan mayor repetición y que la tarjeta esté siempre en la billetera. “Con un pago en 18 cuotas el cliente puede hacer la compra y meter la tarjeta en un cajón para no volver a usarla más”, diferencia Muchenik. “Cuando el beneficio es de un solo día por un único evento, lo más probable es que pueda usarse pero no sea

“El descuento es el beneficio menos recordable, ahora el sistema deberá volver a cargar de atributos la tarjeta de crédito y la marca del banco, compitiendo con los valores tradicionales.” Jorge Colombatti, Mastercard

recordado”, dice Colombatti. Para el ejecutivo de Mastercard, esos son los beneficios que más rápidamente podrían desaparecer, mientras que los convenios estratégicos y de largo plazo, sostenibles y usables “de manera consciente” por el cliente, van a seguir porque representan una ventaja para la industria. Masjuan explica el porqué: “En un entorno de tasas de interés altas los bancos obtienen sus ganancias de la mano de los depósitos, y los depósitos van donde está la tarjeta más utilizada”. “Por eso la pelea por ganar clientes de tarjeta de crédito seguirá vigente y recién se frenará cuando las tasas de interés empiecen a bajar. Cuando eso pase, la competencia por beneficios irá perdiendo espacio y ganándola la experiencia al cliente, que es a donde están yendo todos los países”, concluye Masjuan.

“El modelo en la Argentina debería tender a parecerse al de la banca internacional que compite por productos. ” Yuri Muchenik, HSBC

“La gran novedad es que las starups pueden convertirse en competidores de diferentes segmentos de la industria tradicional. ” Santiago Schettini, Minders Group

BNK . 73


INTERNACIONALES Texto: Mariano Beldyk

Impactos reales del nuevo fantasma global

LO QUE TRUMP GRITA, LO QUE TRUMP HACE

C

uán fuerte sopla en verdad el huracán Trump? El magnate llegó a la Casa Blanca con grandes promesas y slogans aún más gigantescos y una retórica en la que no caben alternativas: es “America First” (Primero Estados Unidos) o el abismo, un discurso tan intimidante en sus ideas como abstracto en cuanto a sus contenidos. Aun así, le bastó para abrirse paso en una de las campañas más polarizadas de la historia del Norte, al punto que ahora no parece dispuesto a abandonarlo. ¿Hasta qué punto, sin embargo, las palabras y acciones pesan igual en la gestión Trump? “Las promesas de Trump a lo largo de su campaña fueron de incoherentes a totalmente irreales. Y sus decisiones, por ahora, han sido de tenor más bien simbólico. Se han percibido algunos movimientos en el plano de las regulaciones, pero el progreso en el campo legislativo ha sido muy limitado y es casi seguro que ciertas acciones, como su veto parcial a los musulmanes y otros inmigrantes, terminarán dañando el ritmo de crecimiento”, comentó a Bank Magazine el economista Stan Veuger, del American Enterprise Institute. Es cierto que Wall Street vive un boom desde las elecciones de noviembre, y parte de ello se atribuye a las promesas de Trump de liberarla de grilletes como la ley Dodd-Frank y una reforma impositiva por venir que rebajará a la mitad los tributos que pagan las corporaciones. Pero también

74 . BNK

existen circunstancias macroeconómicas que lo preceden, como un crecimiento lento pero constante en torno del 2% anual desde 2009 y un escenario cercano al pleno empleo (4,9%) que ponen en duda si la herencia es tan “desastrosa” como Trump suele enfatizar. Trump ha cargado las culpas de gran parte de los males sociales de Estados Unidos sobre el llamado Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en inglés), México y los tratados comerciales firmados en el pasado. “Durante mucho tiempo, los estadounidenses se han visto forzados a aceptar acuerdos que antepusieron los intereses de las elites de Washington sobre los duros trabajadores, hombres y mujeres de este país. Como resultado, las ‘blue-collar towns and cities’ –ciudades y pueblos obreros– han visto cerrar sus fábricas y mudarse los puestos bien pagos al extranjero”, se lee en el capítulo comercial del paradigma “America First” en la web de la Casa Blanca. El resultado: 94 millones de desocupados y más de 43 millones en la pobreza, de acuerdo con Trump. Los economistas no abundan en la Casa Blanca de Trump. Lo que hay son “negociadores”. Millonarios como él, empresarios y financistas de Wall Street a los que el presidente convocó por ser “los más inteligentes y duros”. Trump les encomendó que identifiquen cada violación y hagan uso de todos los instrumentos a disposición del gobierno federal para poner fin a esos “abusos” de supuestos socios. Sin embargo, la única decisión que figura en la web


El flamante presidente de los Estados Unidos no ahorra violencia verbal con nadie: medios de comunicación, mexicanos, chinos, demócratas. Todos son culpables de algún mal que sólo él se propone remediar. Hasta ahora, sin embargo, la tormenta que promete arreciar países, personas y mercados no superó las redes sociales.

oficial de la Secretaría de Comercio luego del 20 de enero es el decreto que pone fin a la incorporación del país al TPP, una movida que el presidente y los suyos revistieron de tono épico pese a ser quizás la de más bajo costo político, ya que incluso una parte de los demócratas lo rechazaba. El otro “demonio” es el NAFTA, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, al que amenazó con dinamitar si sus socios se negaban a renegociar. Tanto Canadá como México colocan hasta un 70% de sus productos en el mercado estadounidense pero, a ojos de Trump, no cargan con la misma culpa: mientras hizo de cálido anfitrión del premier Justin Trudeau, canceló una reunión con el presidente Enrique Peña Nieto vía Twitter porque no estaba dispuesto a “pagar por el muro”. La pared ha sido, sin dudas,

la mayor metáfora de todas. Lo usó como carta de presentación en su lanzamiento desde la Trump Tower en julio 2015, fue la consigna que más veces repitió en campaña y una de las primeras en convertir en decreto. Como tantas otras “políticas Trump”, nunca aclaró de dónde pensaba obtener los 20 mil millones de dólares requeridos. En rigor, hay un muro que preocupa más a México y tiene que ver con las inversiones. Cuando no asocia explícitamente a los inmigrantes mexicanos con el delito, Trump alude al país vecino al hablar de los salarios que descienden por culpa de los trabajadores en negro y los miles de empleos que se perdieron por la relocalización de las fábricas al sur del río Bravo y amenaza a esas empresas con cargar de impuestos a sus productos –un 35%– si no vuelven a Estados

BNK . 75


INTERNACIONALES

10 FRASES DE @REALDONALTRUMP • “¡Terrible! Acabo de descubrir que Obama había pinchado mis teléfonos de la Trump Tower justo antes de mi victoria. No hallaron nada. ¡Esto es macartismo!” • “Desde el 8 de noviembre, el Día de la Elección, el Mercado de Acciones ha sumado 3,2 billones de dólares en ganancias y la confianza del consumidor está en su punto más alto en 15 años. ¡Trabajos!” • “¡Rusia es noticia falsa expuesta por los demócratas y difundida por los medios, para enmascarar la enorme derrota electoral y las filtraciones ilegales!” • “Las llamadas multitudes furiosas en las ciudades de algunos republicanos son, en realidad y en muchos casos, planeadas por activistas liberales. ¡Triste!” • “No crean a los grandes medios (mentirosos). La Casa Blanca está funcionando muy bien. Heredé un DESASTRE y estoy en camino de arreglarlo.” • “Los medios mentirosos (los fallidos @nytimes, @NBCNews, @ABC, @CBS, @CNN) no son mi enemigo, ¡son el enemigo del pueblo estadounidense!” • “Estoy tan orgulloso de mi hija Ivanka. Ser abusada y amenazada de forma tan cruel por los medios y aun así mantener su cabeza en alto, ¡es realmente increíble!” • “Es una desgracia que mi gabinete aún no esté completo, la demora más larga de la historia de nuestro país. ¡Obstrucción por parte de los demócratas!” • “Cualquier encuesta negativa es noticia falsa, como los sondeos de la CNN, ABC y NBC durante las elecciones. Lo siento, el pueblo quiere fronteras seguras y controles extremos” • ¡Debemos mantener al “Mal” fuera de nuestro país!”

Unidos. Todavía no ha avanzado en ninguna de esas direcciones, quizá porque la realidad sea un tanto alternativa a los hechos que esgrime la Casa Blanca. Un informe del Centro de Investigación para la Economía y Negocios de la Universidad de Ball State demostró que el 87% de los empleos perdidos en la industria se explican por “la búsqueda de ganancias, incluyendo la mejora en la cadena de proveedores, una mayor inversión de capital y tecnología más avanzada” y no por –o no solo por– salarios en peso mexicano. Aun así, Estados Unidos ha sumado hasta 750 mil nuevos trabajos en el rubro de las manufacturas desde el fin de la recesión en 2009. Y por citar otro caso emblemático en el relato de la nueva Casa Blanca, Indiana, el estado del vicepresidente Mike Pence que Trump tomó como caso testigo a partir del plan de la firma Carrier de mudar su planta de aires acondicionados, ha vivido un aumento del 18% en los empleos manufactureros desde el mismo año. “El presidente Trump ha honrado mis peores temores: su cinismo sobre la economía, su total falta de respeto por el conocimiento y su deliberado desentendimiento sobre las reglas y normas del comercio, y de la economía en general, son realmente horripilantes”, sentenció Gene Grossman, académico de la Princeton University, ante la consulta de esta publicación. Otros economistas directamente se negaron a opinar. Si bien es cierto que la balanza comercial con México es deficitaria, la nación azteca ni siquiera ingresa en el podio cuando se habla de balances negativos: se encuentra debajo de Alemania, Japón y China, el otro gran “enemigo” de Trump. ¿Adversarios?

“Hemos perdido 60 mil fábricas desde que China se unió a la Organización Mundial del Comercio en 2001”, presionó Trump en su discurso ante la Asamblea Legislativa el 1º de marzo. Pese a ello, la administración de Obama se ha mostrado mucho más proteccionista en la práctica de lo que ha sido Trump hasta ahora. Entre 2009 y enero de 2017, el gobierno demócrata inició 26 procesos ante la Organización Mundial del Comercio, mucho más que cualquier otro miembro. Los ganó todos. De aquellas demandas, 16 fueron dirigidas contra China, entre otras cuestiones, contra su producción de acero y aluminio. Obama siempre dejó en claro que el TPP era mucho más que un acuerdo comercial con el sudeste asiático: se trataba de una decisión geopolítica. El primer ministro japonés, Shinzo Abe, se lo recordó a Trump las dos veces que se reunió con él, antes y después del 20 de enero. El vacío que deja el retiro de Washington será ocupado por Pekín, que impulsa su propio acuerdo de librecomercio regional y se ha erigido como el campeón global del librecambio desde Davos. Países del TPP, como Colombia, la han invitado a ponerse al frente.

76 . BNK



INTERNACIONALES

TODA CRISIS TRAE OPORTUNIDADES

Trump dijo que estaba dispuesto a ir mucho más allá y acusar a China por manipular la moneda, gravar sus importaciones con un 45% y hasta amagó con poner fin a la política de “Una China” que Washington sigue desde los ’70, al dialogar telefónicamente con la presidenta de Taiwán. Solo llegó a eso. En paralelo, Ivanka Trump, la hija mayor del presidente que oficia como una Primera Dama en la sombras, tendió puentes con el embajador de Pekín en Estados Unidos. Eso abrió canales de diálogo entre los cancilleres de ambos países con vistas a una reunión entre Trump y Xi Jinping tras la comunicación telefónica que mantuvieron. “¡Vamos a hacer que Apple construya sus malditos equipos y cosas en este país y no en otros países!”, juró Trump en enero de 2016 en alusión al ensamblaje chino. Obama había intentado lo mismo, en otros términos. Se lo preguntó a Steve Jobs cuando aún vivía y recibió como respuesta un rotundo “imposible”. Hay una cuestión de factibilidad en las cadenas de producción que no pueden desmantelarse tan sencillamente, no importa cuánto tuitee el presidente. Un reporte de la firma IHS Technology sugiere que fabricar cada uno de los componentes del iPhone dentro de las fronteras estadounidenses multiplicaría su precio. Y esto es algo que vienen alertando varios economistas: el traslado de los altos costos a los precios terminaría impactando en el bolsillo estadounidense. Si las fábricas buscarán bajar los costos como han hecho otras que permanecen en el país, muy probablemente recurran a la robotización, lo que dejaría un costo todavía peor con más estadounidenses sin empleo. Trump sabe de estos temas porque parte de la producción textil de la Trump Corp proviene de... China. Austan Goolsbee, expresidente del Consejo de Consejeros Económicos de Obama en 2011, destacó a Bank Magazine que no es la única contradicción en el paradigma Trump. “En cuanto a la política fiscal, se ha mostrado vago y contradictorio en sus promesas de campaña, al punto que no hay forma de concretar acciones como equilibrar el presupuesto, subir los fondos a la defensa, recortar impuestos a las corporaciones y, a la vez, no tocar las jubilaciones y la cobertura sanitaria, y la lista es larga. Corre riesgo de desperdiciar su ‘luna de miel’ para aprobar ciertas normas solo porque carece de ideas específicas y no coincide con otras de su partido.” De momento, el huracán sopla fuerte pero no despeina.

78 . BNK

Donald Trump habla a los “olvidados” de Estados Unidos, pero es el mundo el que escucha. Les promete devolverles sus empleos –hasta 25 millones de trabajos en la próxima década– y que las empresas estadounidenses volverán a producir en sus tierras. Eso solo puede significar una cosa: que dejarán de hacerlo en otros lugares. Por si acaso se vuelve realidad, algunos de los principales socios del Norte ya barajan alternativas. Y allí es donde ingresa la Argentina, que sufre el stand by a la venta de sus limones por la revisión técnica dispuesta por la Casa Blanca y teme por el futuro de ciertas economías regionales –vinos, arándanos, té, jugos, frutas, nueces, azúcar, miel, melaza y ciertos productos olivícolas y químicos– en caso de que Trump cierre todavía más las fronteras de su país. Mientras, estudia abrir nuevos mercados donde Estados Unidos podría cerrarlos. México, puntualmente. El secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser, mantuvo rondas de conversaciones con diversos referentes del sector agrícola y agroindustrial para analizar ofertas a la nación azteca que reemplacen los productos que llegan hoy desde el Norte. México es hoy un mercado deficitario para la Argentina,

que importa más del doble de lo que le vende –1.655 millones de dólares contra 778 millones en 2016– y que concentra poco más de un tercio de su intercambio solo en el sector automotor, mientras que otros productos como el aceite de girasol, los vinos, cueros, frutas y semillas apenas contabilizan una porción marginal de las ventas argentinas al exterior, pese a su potencial. En una situación similar se encuentran los europeos, que temen que a la salida del TPP le siga una eyección de la zona de libecomercio atlántica –la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones, o TTIP– por la que trabajaron con el gobierno Obama a lo largo de 15 rondas negociadoras, entre julio de 2013 y octubre de 2016. La nominación de un euroescéptico como Ted Malloch para la embajada en Bruselas no muestra la mejor pr=edisposición. Y además Europa debe enfrentar su propio año de desafíos electorales con fuerzas nacionalistas pretendiendo dar el batacazo tipo Brexit. Dato curioso pero ilustrativo es que, según estimó el vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki Katainen, la expectativa europea no está puesta tanto en lo que dice Trump sino en la ausencia de toda referencia al acuerdo.



ENERGÍA Texto: Ariel Rudistein

Sólo durante el último año, los subsidios a la energía se devoraron 211.000 millones de pesos. La crisis energética sigue siendo una pesadilla para la economía, la balanza comercial y el déficit. ¿Podrá Vaca Muerta dar vuelta esa ecuación?

Déficit energético y subsidios

UNA ESPERANZA LLAMADA VACA MUERTA

C

on distinta modalidad o intencionalidad, referentes y representantes del mundo político, empresario y gremial, entre muchos otros, debaten desde hace años acerca de los “excesos” del Estado Nacional a la hora de destinar recursos para subsidiar diferentes actividades, sobre todo económicas, sociales y, ocasionalmente, productivas. En números concretos, en 2016, las transferencias corrientes de carácter económico para el financiamiento de gastos corrientes (subsidios) y de capital de empresas

80 . BNK

públicas, fondos fiduciarios y el sector privado superaron los $ 335.300 millones. Y específicamente, para subsidios se destinaron $ 290.800 millones, lo cual representó más de 30 puntos porcentuales superior a 2015. Esos miles de millones de pesos que se transfirieron – muchas veces sin control– generaron gran parte del déficit primario que se profundizó durante la gestión del último gobierno y se mantuvo en la primera etapa del actual, pese a la proclamada intención por revertirlo. El envío de esos fondos permitió –en miles de casos– el pago de bienes básicos a la población, minimizó el impacto del costo del transporte, contuvo a amplios sectores vulnerables de la sociedad, promovió actividades que intentaban garantizar la estabilidad laboral y contribuyó a generar rentabilidad para algunas compañías que brindan servicios esenciales a la comunidad. Puntualmente, una parte muy significativa de ese dinero público se destina desde hace muchos años a subsidiar la energía, en sus múltiples formas. Sin hacer demasiados esfuerzos, podemos citar varios ejemplos de beneficiarios: transporte público (empresarios y usuarios), gas domiciliario, servicio de luz, importación de petróleo, compra de GNL con buques metaneros y el precio de la nafta en determinados lugares geográficos del país. Hace pocos días, el ministro de Hacienda de la Nación,


37%

ES EL CRECIMIENTO DE PRODUCCIÓN ACUMULADA DE GAS EN SEIS AÑOS

Nicolás Dujovne, se refirió en términos muy precisos sobre el tema. “La Argentina gasta mucho en subsidios, que tenemos que ir eliminando, sobre todo en energía”, dijo. El razonamiento de Dujovne se suma al del ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, de otros miembros del gabinete y, sobre todo, del presidente Mauricio Macri. “Hay que bajar los subsidios a la energía”, repiten a coro los referentes del Gobierno en cualquier circunstancia que ponga el tema en debate. Los subsidios al sector energético sumaron algo más de $ 211.000 millones, lo cual representó un incremento del 53% y marcó un quiebre respecto de la tendencia de 2015, cuando crecieron un 8%. Esas cifras incluyeron una serie de gastos que corresponden al Ejercicio 2015, por deudas derivadas del denominado Plan Gas que no fueron imputados en aquel período. De todas formas, uno de los principales factores que contribuyeron a reactivar la dinámica de los subsidios energéticos estuvo dado por la interrupción de los aumentos en las tarifas de los servicios públicos dispuestos en el mes de marzo de 2016 y la devaluación monetaria de fines de 2015. En ese contexto, todos miran con un siempre renovado optimismo hacia Neuquén. Vaca Muerta es el nombre mágico que ilumina a ministros, secretarios de Estado, empresarios petroleros, inversores locales y extranjeros, expertos en hidrocarburos y trabajadores del sector.

Una de las principales dificultades pasa por la necesidad de generar permeabilidad para que el petróleo y el gas puedan escapar de la formación, que es muy compacta. Es decir, abrir las vías para que fluya el hidrocarburo, algo que se logra mediante una técnica conocida como “estimulación hidráulica” o “fracking”, que consiste en la inyección a presión de una mezcla de agua, arena y algunos aditivos químicos. El problema no radica hoy en la existencia de gas y petróleo en ese gran yacimiento, sino en la factibilidad y conveniencia económica de extraerlo. Esto impulsó un debate que lleva varios años, y es probable que se prolongue en el tiempo. Para la mayoría de los especialistas, todo el proceso resulta muy costoso para las empresas. Las primeras perforaciones se realizaron a 13 o 14 millones de dólares. Hoy, bajó sensiblemente ese valor y se ubica cerca de los 9 millones. Esos números impactaron y alteraron –al menos inicialmente– la actividad en Vaca Muerta.

El dilema de los costos

A pesar del sorprendente conocimiento masivo sobre el fenómeno, es bueno recordar que Vaca Muerta es el nombre de una formación geológica con determinadas características, que interesa especialmente por su contenido de gas y petróleo. Puntualmente, es un tipo de formación (muy poco porosa y casi impermeable) conocida popularmente como “shale” por su contenido de arcillas, e identificada como roca madre o generadora, ya que allí se originaron hidrocarburos, tras un extenso proceso geológico. Parte de esos hidrocarburos migró luego hacia otras formaciones más porosas y permeables, pero otra parte muy importante –la mayor– permanece allí. La producción convencional de hidrocarburos se centró en extraer el petróleo y el gas almacenados en formaciones permeables, tras haber migrado desde la roca madre. En cambio, la explotación de los recursos no convencionales, como los de Vaca Muerta, consiste en tomarlos de la propia formación generadora.

BNK . 81


ENERGÍA

PRODUCCION ACUMULADA

Al respecto, el ministro de Energía, Servicios Públicos y Recursos Naturales de Neuquén, Alejandro Nicola, sostuvo que “hoy, los costos para la perforación en no convencionales están por debajo de los 10 millones de dólares y –según las operadoras– si se llega a 7 u 8 millones de dólares, el negocio es perfectamente viable”. Desde el Gobierno se adoptaron algunas medidas tendientes a favorecer la producción de gas y petróleo, con la esperanza de estimular la actividad en los yacimientos, especialmente Vaca Muerta, aumentar la productividad de los pozos, actualizar las tarifas y empujar un sostenido incremento del precio de los combustibles. Evaluaron que todo ello podría redundar finalmente en una baja de los subsidios al sector y una reducción gradual del déficit primario. Una de las decisiones más importantes y polémicas fue la firma del Acuerdo sobre productividad en Vaca Muerta entre la Nación, la Provincia de Neuquén, los empresarios y los trabajadores del sector petrolero. El presidente Macri contextualizó la firma del convenio en la historia reciente de la Argentina en materia energética. “Pasamos de ser un país con energía barata y exportable, a transformarnos en uno con poca energía, cara y, lo peor de todo, de tener que importarla cuando está bajo tierra. Cada vez que importábamos perdíamos un puesto de trabajo”, puntualizó. “Los argentinos, cuando nos ponemos de acuerdo, podemos hacer grandes cosas. Vaca Muerta significará ampliar los recursos energéticos del país para producir más y crear nuevos empleos, que es la forma de reducir la pobreza”, añadió.

82 . BNK

El ministro Alejandro Nicola, de Neuquén, subió la apuesta y vaticinó que las compañías de hidrocarburos que operan en la provincia tienen previsto invertir unos “125 mil millones de dólares en los próximos 20 o 30 años” para ampliar la producción de gas y petróleo. Exhibió, como muestra, que la primera etapa y la realización de proyectos piloto incluyeron “19 concesiones de hidrocarburos no convencionales con un compromiso de inversión de 5500 millones de dólares”. Al fundamentar su expectativa positiva sobre el futuro de la actividad en Neuquén y especialmente a la potencialidad que ofrece el gas no convencional en Vaca Muerta, Nicola comentó que, “según las empresas, tenemos confirmada la mejor geología del mundo, con un volumen de gas que alcanza para abastecer el consumo por muchísimo tiempo”. “Hay recursos por 800 TCF (trillones de pies cúbicos), y se consumen actualmente 1,6 TCF por año en todo el país. Si hacemos las cuentas, tenemos gas para 500 años”, graficó. El titular de Shell, Teófilo Lacroze, también aludió al fenómeno Vaca Muerta y consideró que “el potencial de los recursos no convencionales en petróleo y gas es significativo, y es el camino que el país tiene para la recuperación del déficit de producción que se dará de manera gradual porque demanda un alto nivel de inversión estimado entre los 20.000 y 25.000 millones de dólares al año”. Pese a su optimismo inicial, Lacroze aclaró que “Vaca Muerta debería pasar a una etapa de desarrollo en los próximos cinco años con unos 3.000 a 4.000 pozos, es decir que requiere multiplicar por 15 lo que tenemos hoy en inversión y empleo”. Por su parte, el CEO de Andes Energía, Alejandro Jotayán, dio una vuelta de tuerca para explicar las demoras en el impacto de Vaca Muerta en la producción y el equilibrio en las cuentas públicas. “Ese yacimiento requiere costos bajos porque la productividad de los pozos es relativamente acotada” a pesar de que posee “mucha disponibilidad de recursos y reservas”. “Los pozos arrancan con producciones altas pero declinan muy rápido y eso no se puede modificar. Se está avanzando en técnicas para mejorar la productividad pero acá –subrayó Jotayán– hay que hacer un trabajo grande para lograr una disminución de costos.” “Van a venir muchas inversiones cuando resulte rentable la ecuación de productividad y costos”, vaticinó. Para el consultor y experto en temas energéticos Daniel Gerold, el Acuerdo suscripto en Neuquén “es muy impor-

“HAY RECURSOS POR 800 TCF (TRILLONES DE PIES CÚBICOS), Y SE CONSUMEN ACTUALMENTE 1,6 TCF POR AÑO EN TODO EL PAÍS. SI HACEMOS LA CUENTAS, TENEMOS GAS PARA 500 AÑOS” MINISTRO DE ENERGÍA, SERVICIOS PÚBLICOS Y RECURSOS NATURALES DE NEUQUÉN, ALEJANDRO NICOLA



ENERGÍA

25.000

MILLONES DE DÓLARES ES LA INVERSIÓN ANUAL ESTIMADA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE VACA MUERTA

tante, ya que modifica una tendencia de deterioro de la estructura de costos de diferentes servicios petroleros y de modalidad de trabajo de los empleados, que parece constituir un punto de inflexión del proceso negativo de los últimos 15 años que desembocó en la inviabilidad de esta actividad”. Según el especialista, la situación podría comenzar a cambiar a partir “de la regla de precios y/o ingresos que se establezca para el gas natural a producirse de cualquier origen, más allá del fin del esquema “Plan Gas” que rige hasta fin de 2017 y, en algún caso, hasta fin de 2018”. “El otro factor fundamental y esencial de la actividad petrolera y gasífera desde siempre, fue y seguirá siendo la mejora de productividad”, remarcó. Otro punto relevante es que el Gobierno “permitirá los ajustes de precios del petróleo –y por carácter transitivo en precios de combustibles, que son libres– desde el 2018”, destacó. Sin embargo, Gerold evaluó que “los mayores precios también impactarán en el déficit fiscal, que posiblemente aumenten a pesar de los incrementos previstos en precios de gas a consumidores residenciales y comerciales, y en el precio de energía eléctrica mayorista”.

84 . BNK

“VACA MUERTA DEBERÍA PASAR A UNA ETAPA DE DESARROLLO EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS CON UNOS 3.000 A 4.000 POZOS, ES DECIR QUE REQUIERE MULTIPLICAR POR 15 LO QUE TENEMOS HOY EN INVERSIÓN Y EMPLEO PRESIDENTE DE SHELL, TEÓFILO LACROZE

Pese a la algarabía oficial, las cifras todavía no son muy favorables en relación con la actividad en los yacimientos. Gerold precisó que “el número de pozos de gas terminados en enero-octubre/2016 fue 12,7% superior al mismo periodo de 2015 reduciendo notoriamente el impulso de los últimos dos años, con 187 pozos”. “Este incremento compensa sólo parcialmente el desplome de 31,6% en el número de pozos terminados de petróleo y 9,4% menos de pozos de inyección de agua (299 pozos menos de petróleo y 8 menos de inyección de agua). El total de pozos terminados en enero-octubre 2016 es 23,5% inferior a 2015, y el menor acumulado desde el año 2002”, detalló. Desde una perspectiva más amplia, la consultora KMPG recordó que Argentina pasó, entre el 2005 y 2015, de exportador a importador neto de energía. “Este hecho estuvo explicado por una caída significativa de la producción de gas y petróleo (que comenzó a fines de la década del ’90), así como también por el importante desfasaje que generaron las políticas aplicadas a la oferta (precios no rentables e incertidumbre, que retrajeron inversiones) y a la demanda (tarifas subsidiadas que promovían un consumo desmedido)”. “Este proceso llevó a la Argentina a observar un importante deterioro en su balance comercial, debido al incremento sustancioso que experimentaron sus importaciones de gas y electricidad (principalmente de países de la región, como Bolivia, Uruguay y Paraguay, y extrarregionales, como Qatar y Trinidad y Tobago)”, detalló el informe. La consultora KPMG resumió el pensamiento de muchos expertos del sector. “Los recursos no convencionales siguen siendo la salida a la crisis energética, pero sólo para el mediano y largo plazo. Ello se debe a los condicionamientos de la coyuntura y a los procesos de exploración y explotación, que son más extensos.” “Es necesario un análisis pormenorizado de la formación de precios (que tenga en cuenta a qué valor pueden ser extraídos estos recursos en el país y cómo debe financiarse la actividad) y un profundo análisis de correlación entre las variables de inversión, producción y precios internos”, indicó. Las esperanzas están puestas en Vaca Muerta y los hidrocarburos no convencionales, que se convirtieron en pilares de la potencial baja de subsidios, la reducción del déficit y una apuesta al equilibrio en las cuentas públicas. ¿Se logrará?



AUTOS Producción: Alejandro Tarelli www.tiempomotor.com

Llega el nuevo VW Passat

UN CLÁSICO EUROPEO Con motor 2.0 TSI naftero y una caja automática DSG de seis marchas, desarrolla 220 caballos. La única versión en Argentina será la Highline, que introduce el tablero completamente digital.

86 . BNK

P

roveniente de Europa, continente en el que se lanzó en el 2014, el tan esperado arribo de este clásico del segmento D está próximo a concretarse. La demora en el lanzamiento en nuestro país se debió en primera instancia a las trabas aduaneras y posteriormente a los procesos de homologación. Producido a partir de la plataforma modular MQB –la misma que utilizan el Golf y el Beetle, pero con mayor distancia entre ejes–, el nuevo sedán se destaca por contar con un diseño exterior continuista, fiel al estilo que hemos visto en la generación precedente, aunque esconde a partir de sus líneas los cambios más revolucionarios que experimentó el modelo, no conservando nada en absoluto de su antecesor. La mayor distancia entre ejes es de casi 8 cm, que, junto con voladizos más cortos, un parabrisas más retrasado y un capó de mayor tamaño le dan un equilibrio absoluto, algo que se aprecia lateralmente. La parte más innovadora de esta octava generación del Passat es el frontal, donde su gran parrilla se funde con las ópticas con tecnología led. En la parte posterior se destacan las salidas de escape de forma trapezoidal e integradas al paragolpes, y los faros con luces


de leds. El baúl con apertura y cierre automático tiene una capacidad de 586 litros. La única opción del Passat que se comercializará en el país será la denominada Highline, la de mayor nivel de equipamiento y seguridad de la gama. Esta versión asociará el motor naftero 2.0 TSI Bluemotion (con inyección directa y turbo), que desarrolla una potencia de 220 caballos y un torque de 350 Nm, con la caja automática DSG, con sistema de doble embrague y seis velocidades. Esta combinación mecánica le permite bajar el consumo y las emisiones, sin afectar la performance. En materia de equipamiento, el Passat tiene nueve airbags, Park Assist con “Area View”, asientos traseros con isofix, control de estabilidad, llantas de aleación de 18 pulgadas, monitoreo de presión de neumáticos, detector de fatiga y freno de estacionamiento eléctrico. A todo eso, el Passat suma tablero de instrumentos digital “Active Info Display” y asientos eléctricos ergoComfort con memorias, función masaje (para conductor), tapizado de Alcántara y calefacción, además de radio “Discover Pro” con App Connect, memoria interna de 64 GB, pantalla táctil de 8” y climatizador automático de tres zonas. El valor del Passat rondará los US$ 50.000 y se ofrecerá con la tradicional garantía de Volkswagen, es decir de tres años o 100.000 km.

Ficha técnica Motor Cilindrada (cm3) Cilindros Potencia (CV) Torque Max. (Kgfm / rpm) Velocidad máxima Aceleración de 0/100 Km/h Combustible Transmisión

2,0 TSI 1984 4 en línea 220 35,7 / 1.500-4.400 246 km/h 6,7 segundos Nafta DSG (6)

BNK . 87


ESTANCIAS JESUÍTICAS Córdoba, Argentina La presencia de los jesuitas en la provincia de Córdoba dejó como legado un circuito de estancias que encierran poco más de un siglo de historia colonial. En el centro de la Capital cordobesa, hoy llamada Manzana Jesuítica, se construyeron la Iglesia principal de la Compañía de Jesús, el Colegio Máximo y el Convictorio, a partir de los cuales se comenzó a desarrollar la labor evangelizadora. La labor misionera pensada por San Ignacio de Loyola incluía la generación de los propios recursos para sostener la obra, por lo que, entre los años 1606 y 1725, se inició la construcción de las estancias que contaban con espacio para una variada actividad ganadera, huertas, producción vinícola, campos de cultivo de trigo y maíz. Estancia Caroya, Estancia Jesús María, Estancia Santa Catalina, Estancia La Candelaria y Alta Gracia son las paradas de este circuito de algo más de doscientos kilómetros por hermosos paisajes serranos. Agencia Turismo Cordoba www.cordobaturismo.com.ar (+351) 4348 260

88 . BNK


ARAKUR USHUAIA RESORT & SPA Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina En una zona privilegiada dentro de la Reserva Natural Cerro Alarkén, emplazado sobre un balcón natural a 250 metros sobre el nivel del mar, el Arakur Ushuaia Resort & Spa, miembro de The Leading Hotels of The World, fue diseñado con estándares de arquitectura sostenible y ofrece unas increíbles vistas panorámicas a pocos minutos del centro de Ushuaia. Con más de cien habitaciones y suites decoradas con materiales indígenas argentinos, como cobre y cuero, el hotel combina naturaleza autóctona, vistas panorámicas y tecnología de confort. Cuenta con un moderno centro de fitness, pileta cubierta y jacuzzi al aire libre. Los huéspedes pueden disfrutar de La Cravia, el restaurante del hotel, que sirve deliciosos platos de cocina local e internacional. Además, desde la puerta del hotel parten los senderos que recorren la reserva natural, más de cien hectáreas destinadas a la preservación del bosque nativo de lengas, ñires y coihues, y demás especies de flora y fauna de la región. info@arakur.com www.arakur.com (+54) 02901-44-2900

NARBONA WINE LODGE Carmelo, Uruguay En la otra orilla del Río de la Plata, a pocos kilómetros de Carmelo, se encuentra este hotel boutique perteneciente a la membresía de Relais & Chateaux. El casco de estancia fundado por Juan de Narbona en 1909, hoy rodeado de vides, cuenta con cinco habitaciones amplias y delicadamente decoradas, todas con balcón privado con vista a los viñedos o a la bodega. Navegar por el río y ver la caída del sol, pasear en bicicleta, cabalgar, hacer un picnic en los viñedos o una degustación de vinos y quesos en la antigua cava, son algunas de las actividades que harán que siempre resulte poco el tiempo que dure la visita. El restaurante es un lugar ideal para trasladarse un centenar de años atrás gozando del confort de la actualidad. Durante el día, se podrá disfrutar de las mesas de campo situadas en la galería bajo la glicina, mientras que a la noche podrá hacerlo con el ambiente iluminado por la luz de las velas, en un escenario acogedor, romántico y a la vez elegante. info@narbona.com.uy www.narbona.com.uy (+598) 4540 4778

BNK . 89


NICK LEESON EN BUENOS AIRES

LA LEYENDA NEGRA DEL MUNDO FINANCIERO El responsable de la quiebra del Banco Barings participará en una charla abierta organizada por Bank Magazine para debatir los sistemas de control de riesgo.

E

l 23 de febrero de 1995 a las cinco de la tarde, Nick Leeson se convirtió en la leyenda negra del mundo de las finanzas. En ese instante, Leeson, un joven operador de Bolsa británico, de origen humilde –pero convertido en Dios de las finanzas de la noche a la mañana– provocó la quiebra de la más respetable y antigua institución financiera de Gran Bretaña, la banca Barings. “Existen seis grandes potencias en Europa –dijo en su momento el cardenal Richelieu–: Inglaterra, Francia, Austria, Prusia, Rusia y los Hermanos Barings.” El banco fue creado en 1762 y entre sus clientes figuraban nada menos que Napoleón III y la reina de Inglaterra.

90 . BNK

Tras trabajar durante un tiempo en el back office que el banco mantenía en Yakarta, Leeson solicitó un cambio de destino a la sucursal de Singapur. No sólo lo consiguió sino que, además, lo nombraron director general del Baring Securities Singapore Limited. A poco de llegar, compró una ficha para operar en el SIMEX y despidió a buena parte de los operadores. En ese momento, en su figura recaían los puestos de director general, jefe de Mesa y Jefe de Back Office. Ese fue el primer paso: ¿quién controla al que lo controla todo? La operativa autorizada dese Londres sólo permitía operaciones en opciones y futuros para clientes y el arbitraje del futuro del Nikkei en SIMEX y en la Bolsa de Osaka. Pero eso no iba a frenar a Leeson. Al principio ganó millones y la aprobación de la cúpula del banco. Pero las cosas no salieron bien. Entonces empezaron los engaños y las maniobras fraudulentas. A través de la famosa cuenta 88888 –la cuenta de errores que tenía la entidad–, Nick Leeson comenzó a esconder sus fracasos. Él pretendía ir recuperando lo perdido con nuevas operaciones. La pelota fue haciéndose más y más grande. Tanto que Leeson apostó todo en el mercado de futuros de Tokio. El terremoto de Kobe en 1995 hizo que Japón repatriara su capital en el exterior y todo se desmoronara. La historia acaba con brutales pérdidas acumuladas, la quiebra de Barings, una nota de Leeson enviada por fax que decía “Lo siento” y una huida que terminó con su detención y extradición a Singapur, donde cumplió condena durante cerca de cuatro años. Su caso es hoy en día estudiado como el paradigma de todo lo que no hay que hacer en políticas de control de riesgo. El próximo 7 de abril, Nick Leeson participará en una charla abierta organizada por Bank Magazine en el auditorio del CEMA, Reconquista 755, a las 18 horas (info@bankmagazine.com.ar).




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.