TEOTL: BREVE INTRODUCCIÓN A LAS DEIDADES PREHISPÁNICAS

Page 1

Compilaciรณn e ilustraciones por: Kathya Alvarado Ventura y Daniel Enriquez Mendoza







: TEOTL

BREVE INTRODUCCIÓN A LAS DEIDADES PREHISPÁNICAS



: TEOTL BREVE INTRODUCCIÓN A LAS DEIDADES PREHISPÁNICAS Compilación e ilustraciones por: Kathya Alvarado Ventura y Daniel Enriquez Mendoza


TEOTL: BREVE INTRODUCCIÓN A LAS DEIDADES PREHISPÁNICAS Kathya Alvarado Ventura y Daniel Enriquez Mendoza 1a edición, 2021 © Kathya Alvarado , Daniel Enriquez, 2021 © DAKA Editorial, 2021 Todos los derechos reservados. Kathya Alvarado Ventura kalvaradoventura@gmail.com Daniel Enriquez Mendoza dankyuem@gmail.com © Diseño de portada: Kathya Alvarado y Daniel Enriquez © Diseño de interiores: Kathya Alvarado y Daniel Enriquez © Ilustraciones: Kathya Alvarado y Daniel Enriquez Cuidado editorial: Norma Angélica Juárez Malagón y Esther Ramírez Hernández Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, su incorporación a un sistema informático, su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) ya sea con fines comerciales o sin ánimo de lucro sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Este libro se ha diseñado como un proyecto académico, sin fines de lucro, dentro de la asignatura Diseño Editorial, grupo 1504 de la FES Acatlán UNAM, a cargo de la Profra. Norma Angélica Juárez Malagón. DAKA Editorial Col. Coyoacan C. P. 04369, México, Ciudad de México. Impreso y hecho en México - Printed and made in Mexico


“Un mexicano que desconoce ese legado (el prehispánico) está imposibilitado para conocerse”. Miguel León Portilla






INTRODUCCIÓN

Nuestro propio camino como seres humanos nos recuerda el origen de las cosas y de los demas seres, así como nuestro compromiso de entregarnos a algo más grande que nosotros mismos. ¿Cuál es el origen de las deidades prehispánicas?, existieron algunas terribles y abrumadoras, pero también adoradas y veneradas, de las que se dependía de ellas en muchos aspectos necesarios para la sobrevivencia del humano. En la mayoría de las culturas del México antiguo se veneraban a las mismas deidades y en algunos casos se les conocía de una forma distinta, es por eso que para una mejor comprensión, se tratará el tema desde la perspectiva

14


mexica, una cultura que ocupó la mayor parte del centro y sur del México actual. Los mexicas suponían que estos seres divinos se habían convertido en los seres que poblaron el mundo. Por ello, algunas deidades tenían apariencia o atributos de vegetales o animales, pues eran los antecedentes y las esencias de las criaturas. Sus historias y características nos llevan a percibir que hay un orden y sabiduría en la naturaleza, para recordarnos que todo tiene un inicio, un final y una explicación. Adéntrate a conocer las principales deidades prehispánicas, que sin duda esconden secretos más allá de su apariencia.

15




01. OMETEOTL Los mexicas creían que antes del tiempo había un caos en el cual no existía nada. Fue entonces que de esa nada, una entidad poderosa hizó su aparición. Un ser que es capaz de moverse, pensarse y, al final, crearse a sí mismo. Esta entidad es Ometeotl, principio de todo. Su nombre se puede traducir como “deidad dos”, esto a partir de las raíces ome, “dos”, y teotl, “deidad”. Esta deidad se crea a sí misma a través de la unión de contrarios complementarios, está constituida por dos rostros o esencias: la masculina, configurada por Ometecuhtli (el señor dos) y la femenina, por Omecihuatl (la señora dos) así, a partir de sí mismo se crea al ser hombre y mujer,

18


siendo los dueños y señores de todo, de ellos surgió lo existente. Esta dualidad nos mira y nos encuentra en cualquier escondite que estemos. El cielo representa su parte masculina, durante el día, y la parte femenina durante la noche.

19




2. TEZCATLIPOCA El nacimiento de esta deidad proviene de Ometeotl, pues Ometecuhtli y Omecihuatl originaron cuatro hijos a los que les dieron la tarea de ordenar y ver los cielos, las deidades, la tierra e inframundos: Quetzalcoatl, Huitzilopochtli, Xipe Totec y Tezcatlipoca, este último conocido también como Tezcatlipoca Negro, siendo deidad de lo invisible y de la oscuridad, fue el mayor y quien más mando y tuvo más actividad que los otros tres. Su nombre tezcatl, “mirarse al espejo”, y poctli, “humo”, se puede traducir como “espejo que humea”. La flauta, el fuego, el humo, los vientos de tinieblas y espíritus de obsidiana, forman parte de los atributos de Tezcatlipoca.

22


Los animales con los que se le relaciona son el jaguar y el mono y representa a un objeto material, la obsidiana o el pedernal. Esta entidad es simbolizada con una cinta negra en el rostro que recorre sus ojos y un espejo del que brota humo negro, objeto con el cual poseĂ­a la habilidad para revelar los pensamientos y deseos de cualquier hombre y dejar salir el lado oscuro y frĂ­o de las personas, pero castigando la maldad y recompensando la bondad.

23




3. QUETZALCOATL Su nombre Quetzalcoatl, proviene de quetzalli, “pluma”, y coatl, “serpiente”, lo que se puede traducir como “La serpiente emplumada”. Esta deidad suele adoptar la forma de serpiente con plumas verdes o multicolores similares al quetzal, el ave de hermoso plumaje, que ondean en el cielo al inicio de la temporada húmeda y cuyo vuelo trae la lluvia. Simbolizando la vida, la luz, la sabiduría, la fertilidad y el conocimiento, así como ser señor de los vientos y del día, siendo regidor del oeste, con el nombre de Tezcatlipoca Blanco. Entre sus atributos divinos, se encuentra la luminosidad y la dulzura, así como ser el inventor de la agricultura, enseñando a cultivar la semilla del maíz, a trabajar el jade, el oro y la obsidiana, y el arte de la astronomía. También es quien, junto a Tezcatlipoca Negro, creó el mundo. 26


27




4. HUITZILOPOCHTLI Conocido también como Tezcatlipoca Azul, es identificado como el dios mexica del sol, de la guerra, y de las batallas, siendo regidor del sur. Su nombre se puede traducir a “colibrí zurdo” de huitzilin, “colibrí”, y opochtli, este hace referencia a su ubicación en el plano cósmico, “lado izquierdo”. Por lo que su traducción real sería: “colibrí de la izquierda”. Huitzilopochtli suele ser representado como un hombre azul completamente armado, con plumas de colibrí en su cabeza.

30


31




5. XIPE TOTEC Su nombre proviene de Xipeua, “desollar”, toca “nosotros” y tecuhtli, “señor”, lo que traducido sería, “nuestro señor el desollado. También recibe el nombre de Tezcatlipoca rojo. Esta deidad guardaba relación con distintos fenómenos asociados a la naturaleza del hombre y vinculados a ciertas enfermedades de la piel y de la vista. Puede vincularse también con la fertilidad terrestre debido a sus atributos relacionados con la vegetación. Representa la renovación, el desprendimiento de lo que ya no es útil, la regeneración de la naturaleza espiritual en las personas, así como el suelo seco en suelo fértil y la primavera, siendo el regidor del este. 34


35




6. HUEHUETEOTL Su nombre quiere decir “Deidad vieja” de huehue, “viejo”, y teotl, “deidad”. Es considerado como uno de los principales fundadores del mundo, pues fue el responsable de la creación del sol, astro importante para la vida del mundo y de los seres que habitan en él, además de estar relacionado con diversos aspectos de la naturaleza, encontrándose en el cielo, la tierra y el inframundo. Esta deidad fue la encargada de propiciar los cambios en el mundo, por lo que el fuego, como elemento divino, definía y enlazaba los diversos ciclos y procesos sociales, naturales, rituales y míticos.

38


39




7. TLALOC La palabra Tlaloc se ha traducido de diversas maneras, como “el que hace brotar”, “que está en la tierra que la fecunda”, “el que enfurece o el tempestuoso” o también “el terroso, el que está hecho de tierra, el que es encarnación de la tierra” o “calidad de la tierra”, pues a Tlaloc se le relaciona con las corrientes y los cuerpos de agua, la vegetación, la agricultura y la fertilidad, también era conocido como “el proveedor” porque en su poder estaba la producción de lluvia que hacía crecer el maíz. Es el señor de los fenómenos atmosféricos y el espíritu de las montañas, es la representación del agua divinizada y de la fecundadora de la tierra, que residía en las más altas montañas donde se formaban las nubes en el cielo, sus hijos, conocidos como tlalocas. 42


A pesar de ser una deidad benéfica, también tenía un lado negativo, al enviar rayos, heladas, inundaciones y granizo. Por su carácter acuático, se le asociaban diversos objetos como son: representaciones de remolinos de agua y rayos, caracoles, conchas, corales, peces y ranas.

43




8. COATLICUE Su nombre se traduce como “la que tiene falda de serpientes”, siendo la deidad de la fertilidad, patrona de la vida y de la muerte, guía del nacimiento. Se le relaciona con las serpientes quien a su vez se les asocia con la fertilidad y la renovación vegetal. También se le llamaba Tonantzin, “nuestra madre”, y con este término se designaban a distintas deidades femeninas, como Coatlicue y Cihuacoatl.

46


47




9. CIHUACOATL Cihuacoatl significa “mujer serpiente”, también llamada Quilaztli, que quiere decir, “quien hace crecer las cosas”. Cihuacoatl es también muy conocida por haber sido la patrona de las mujeres que mueren al dar a luz, era considerada protectora de los partos. Ciclo mítico como madre y a su vez como mujer guerrera, pues en el parto a veces se comparaba con la guerra y las mujeres que morían en el parto eran honradas como guerreros caídos. Esta deidad está relacionada con el águila, el venado y los vegetales comestibles.

50


51




10.

MICTLANTECUTLI Y MICTECACIHUATL Deidades temidas, respetadas, veneradas, que resguardan el lugar de los muertos llamado el Mictlan. Mictlantecutli “señor del Mictlan” o “señor del lugar de los muertos” deidad que mantenía dominio sobre animales como serpientes, lagartijas, jaguares, gusanos, perros, arañas, ciempiés, alacranes, murciélagos, etc., de los cuales sobresalen la lechuza y el tecolote, aves consideradas de mala señal por predecir la muerte del individuo que las observaba o de aquellos cercanos a él. Se le representa como el esqueleto de un humano con una calavera con muchos dientes. Mictecacihuatl “Señora de la muerte”, esposa de Mictlantecutli, tenía como propósito vigilar los huesos de los 54


muertos. También es conocida como la “Dama de la Muerte”, ya que se cree que murió al nacer. Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl eran la pareja más importante de las regiones del inframundo y habitan la más profunda de ellas, a donde llegan los hombres a descansar, no sin antes entregar a las deidades presentes valiosos. Fueron sin lugar a dudas las deidades a quienes se encomendaban a los muertos, pero también eran invocados por todo aquel que deseaba el poder de la muerte.

55




FUENTES DE CONSULTA LIBROS • Morán, J. C. (2017). De los dioses y sus atributos: un acercamiento a través de la cosmovisión nahua. Naucalpan de Juárez, Estado de México: Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. • Santana, G. (2006). Mitología mexicana para niños. D.F, México: Selector.

MEDIOS ELECTRÓNICOS • Dupey, É. (2009). ¿Quién era Quetzalcóatl? Obtenido de Noticonquista: https://www.noticonquista.unam. mx/amoxtli/1248/1213 58


• Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2021). Sala 5: Tláloc. Obtenido de Templo Mayor: https://templomayor.inah.gob.mx/salas-del-museo/sala-5-tlaloc • México desconocido. (11 de Junio de 2018). Xipe Tótec. Obtenido de México Desconocido: https://www.mexicodesconocido.com.mx/xipe-totec-el-dios-que-alimentoa-la-humanidad-con-su-piel.html • Milenio Digital. (10 de Mayo de 2017). Coatlicue: la diosa madre de nuestros ancestros. Obtenido de Milenio: https://www.milenio.com/cultura/coatlicue-la-diosa-madre-de-nuestros-ancestros • Muy Interesante MX. (2 de Abril de 2019). Mitos y leyendas: Huitzilopochtli. Obtenido de Muy Interesante: https://www.muyinteresante.com.mx/leyendas-de-terror/ huitzilopochtli-mexica-azteca-historia/ • Olvera, S. L. (s.f.). El dios del fuego y la regeneración del mundo. Obtenido de E-Journal: http://www.ejournal. unam.mx/ecn/ecnahuatl32/ECN03205.pdf

59


PARA TI La editorial DAKA te ofrece un pequeño obsequio por terminar este increíble libro, escanea el siguiente código QR con tu teléfono móvil y descarga de forma gratuita el fondo de pantalla que más te agrade.

60


TEOTL: BREVE INTRODUCCIÓ A LAS DEIDADES PREHISPÁNICAS, se terminó de diseñar el 24 de enero de 2021.



63


64



Teotl: Breve introducción a las deidades prehispánicas es una recopilación de diversos textos utilizando un lenguaje sencillo, para una mejor comprensión, pues los textos sobre nuestra cultura prehispánica deberían ser algo de disfrute en un público más joven y con ello, que todos tengan ese concepto cultural básico y generar un sentimiento de pertenencia. Lo interesante de este libro es que las ilustraciones son de un estilo simple, que te permitirá imaginar cómo eran las divinidades veneradas en el México antiguo, ya que muchos registros en códices no son de mucha ayuda para comprender fácilmente sus características principales. Además, el empleo de los colores favorece a la ilustración, pues al usar colores en una cantidad mínima también te ayudará a identificar de una mejor manera a cada deidad. En resumen, “Teotl” pondrá tu imaginación a explorar, conocerás lo maravillosa que es nuestra cultura mexicana, además de disfrutar un obsequio al final de la lectura que seguro te encantará. No dejes morir nuestros orígenes, tu orgullo como mexicano crecerá conforme conozcas más de nuestra cultura y admires la riqueza que también te pertenece.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.