Revista chaquinan horizontal ok1

Page 1


Cicleando por la antigua ruta del Tren

Ciclea, observa y disfruta…

03 01 04 02 05

............................................................................................................

Descubre el Chaquiñán

Algarrobo

En la vía

............................................................................................................



CICLEANDO POR LA ANTIGUA RUTA DEL TREN Ya no se escuchan los gemidos del hierro negro al paso del tren, pero una suerte de nostalgia queda en el antiguas rieles del Chaquiñán, hoy convertido en parque ecológico metropolitano. Uno de sus mayores atractivos son los varios túneles que se deben cruzar y que fueron también construidos para el paso del tren en el tramo Cumbayá-Tumbaco-Puembo. Del quichua chaqui, pie, y ñan, camino, el Chaquiñán es un largo sendero que sigue la antigua vía férrea construida a principios del siglo pasado. Este tramo del ferrocarril más difícil del mundo se edificó entre 1918 y 1926 como parte de una ruta mayor que conectaba Quito con Ibarra. Está localizado en el cálido valle de Cumbayá, al nororiente de Quito. El Chaquiñán, además, incluye dos microcuencas hidrográficas: la del río San Pedro y la del río Chiche, que también están declaradas como áreas de

............................................................................................................

intervención especial y recuperación. En ellas aun se conserva una parte importante de vegetación natural especialmente seca y de zonas andinas. El parque se inicia en el Portal La Esperanza de Cumbayá, a dos cuadras del parque central de esta parroquia. Desde allí se continúa por un camino relativamente plano a través de la población hasta el mirador llamado Los Colibríes. Después se avanza hasta La Esperanza, donde empieza el descenso en dirección al río Chiche. Si el visitante va a pie o en bicicleta, hasta ahí no se requiere mayor esfuerzo y la vía está en muy buen estado. Luego viene la zona del Chiche, quizá la de mayor adrenalina por el descenso de la encañonada y el contacto con la oscuridad y el silencio de los túneles.

............................................................................................................


El parque ecológico El Chaquiñán cuenta con diversas estaciones y puestos de auxilio, teléfonos, baños y comida; además, en las afueras del sendero hay el servicio de alquiler de bicicletas. El recorrido se puede iniciar y terminar en Cumbayá, Puembo o en cualquiera de los accesos a lo largo de la ruta. Siempre habrá contacto con la naturaleza y con la historia. En esta ruta ecológica se disfruta del clima cálido que caracteriza al sector. Con tan solo recorrer unos pocos metros, además, podrá avistar mirlos, gorriones, quindes y un sinfín de aves endémicas. Es, por otra parte, una de las rutas más conocidas entre los ciclistas; sobre todo es muy recomendada para los principiantes, por su moderado nivel de dificultad. El Chaquiñán es un espacio que deslumbra por su diversidad paisajística: un remanente de naturaleza muy cerca del tráfago de la urbe. Como el murciélago, no querrá desprenderse al contacto con esta maravilla. ............................................................................................................

............................................................................................................


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


............................................................................................................

............................................................................................................

i


............................................................................................................

............................................................................................................

i


............................................................................................................

............................................................................................................

i


............................................................................................................

............................................................................................................

i



El aviturismo es una actividad en crecimiento en la ciudad de Quito y sus alrededores. Conservar los espacios ecológicos coadyuva, por tanto, al mantenimiento de las especies endémicas del Distrito. El Chaquiñán no es una excepción. Se puede avistar un gran conjunto de especies, entre ellas: el brujo rojo, la esmeralda coliazul, el carpintero doricarmesí, la estrellita ventriblanca, el orejivioleta ventriazul, el gallinazo negro, la golondrina azuliblanca, el gorrión, el pico grueso amarillo sureño, el jiguero encapuchado, el mirlo grande, el

............................................................................................................

chotacabras, el colibrí gigante, la tórtola orejuda, el espiguero ventriamarillo y muchas más. Por otro lado, el marco florar lo componen especies como algarrobos, eucaliptos y alisos. Y el paisaje rural aún sobrevive a lo largo del sendero: se pueden ver las tradicionales haciendas de la Sierra con aquellas casonas, construidas con ladrillo, adobe y teja, además de sus característicos árboles frutales que las adornan: aguacates, chirimoyos, limos, mandarinos, limones, etc.

............................................................................................................


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


En la mayoría de competencias se incluye una categoría para niños, que son quienes más disfrutan de la ruta del Chaquiñán. Por ejemplo, la prueba Récord Niños de María de la carrera de la Fundación Niños de María, durante el mes de noviembre, es una carrera masiva destinada a los niños, que supera la cantidad de participantes de la mayoría de competencias en el país. Sin embargo, diariamente asisten niños junto con sus padres a practicar el ciclismo de montaña, sobre todo en sus primeros 11 kilómetros. De hecho, es ideal para quienes empiezan con este deporte de aventura.

............................................................................................................

............................................................................................................


El parque ecológico El Chaquiñán es ya un referente que la ciudadanía ha hecho suyo. La ruta que va desde Cumbayá hasta Puembo, o incluso hasta El Quinche, es un medio natural del que disfrutan niños, jóvenes y adultos. Este tesoro para los deportistas es muy pintoresco y variado. Algunos caminan, a veces solos o acompañados de amigos y familiares, pero también hay quienes prefieren ir con sus mascotas. Otras visitantes salen a trotar, pero la mayoría recorre este espacio de biodiversidad en bicicleta.

............................................................................................................

El Chaquiñán tiene un trayecto de subidas y bajadas que pone a prueba el estado físico de quien acude a él. Posee miradores a lo largo de la ruta, sobre todo para observar las cuencas hidrográficas de San Pedro y El Chiche. Existen siete portales donde el visitante puede hacer uso de asistencia mecánica, servicios higiénicos, teléfono y primeros auxilios. Además, tiene puestos de refrescos y áreas destinadas al descanso de los deportistas. Es un espacio que comparten, por tanto, caminantes, ciclistas y mascotas junto al variado ambiente natural del valle andino.

............................................................................................................


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i



Viajar en bici por el Chaquiñán es lo más recomendable. Incluso, se pueden establecer alguna paradas para su completo disfrute. La salida se puede realizar desde el parque de Cumbayá, donde es posible apreciar la iglesia y el convento de San Pedro, junto con antiguas edificaciones con techos de teja, ahora convertidas en bares y restaurantes. Desde allí, se accede al portal de La Esperanza, a dos cuadras, donde se inicia verdaderamente el Chaquiñán. Una segunda parada se puede realizar en el llamado bosque de los algarrobos, un conjunto de árboles de la familia de las leguminosas muy propios del

............................................................................................................

valle interandino. Está luego el Portal San Pedro, en el kilómetro 3. Otra parada se puede realizar en el sector de La Viña, en el kilómetro 5, donde se observan haciendas, fincas y conjuntos residenciales que armonizan con el bosque. Otro punto para descanso es la antigua estación del tren de Tumbaco, para seguir las rieles del tren en dirección a Puembo. Luego, están los portales de El Chiche, en el kilómetro 13, y Los Arrayanes, en el kilómetro 17. Entre los kilómetros 15 y 17 existen tres túneles, el más largo de 250 metros. El Chaquiñán termina en la estación del tren en Puembo.

............................................................................................................


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


............................................................................................................

............................................................................................................


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


............................................................................................................

............................................................................................................

i


............................................................................................................

............................................................................................................

i


............................................................................................................

............................................................................................................

i


............................................................................................................

............................................................................................................

i


............................................................................................................

............................................................................................................

i


............................................................................................................

............................................................................................................

i


............................................................................................................

............................................................................................................



La antigua vía del tren baja desde Cumbayá hacia Tumbaco a través de zonas donde el bosque seco interandino se recupera por el trabajo conjunto de vecinos y autoridades. El Chaquiñán desciende hasta el puente sobre el río San Pedro; unas pocas curvas antes de llegar al río está el Bosque de los Algarrobos. Las anchas ramas de estos árboles brindan sombra y hacen más agradable y fresco el recorrido. Los algarrobos son dos tipos de árboles distintos, el de flores blancas (Mimosa quitensis) y el de flores amarillas (Acacia macracantha), ambos con la propiedad de devolver nitrógeno al suelo y ayudar en su regeneración. Los algarrobos longevos seguramente vieron pasar al tren con rumbo al Quinche e Ibarra, ahora ellos cobijan una infinidad de otras plantas

............................................................................................................

como el heliotropo (Heliotropum arborescens), cuyas flores producen azucarado néctar que alimentan una decena de frenéticas especies de colibríes como la Esmeralda Occidental (Chlorostilbon melanorhynchus) o el Colacintillo (Lesbia victoria). Por otro lado, cuando las flores cumplen su ciclo y se transfroman en frutos, aves como el Azulejo (Thraupis episcopus) o la Tangara Matorralera (Tangara vitrolina) prefieren darse banquetes frutales. Otras aves como el Semillero Colifajeado (Catamenia analis) se inclinan más por las semillas de los pequeños frutos que ya están secos. El bosque de los algarrobos esconde no solo el verdor de las plantas, sino la gran riqueza de aves típicas de los valles interandinos.

............................................................................................................


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


............................................................................................................

............................................................................................................


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i



El ingreso principal está localizado en el Portón de Cumbayá, calle Francisco de Orellana, a dos cuadras del parque central de la parroquia. Para llegar se debe seguir las rieles del tren desde el semáforo en la vía Interoceánica, en Cumbayá.

............................................................................................................

............................................................................................................


A lo largo de esta ruta ecológica, usted podrá disfrutar del clima cálido y de la naturaleza que caracteriza al valle. En el sendero podrá observar aves como mirlos, gorriones y quindes. La más grata experiencia es quizá atravesar los túneles, antigua ruta del tren. Hay también miradores para el disfrute del paisaje.

............................................................................................................

............................................................................................................


Eventos deportivos y educativos

En El Chaquiñán se desarrollan varias competencias de aventura a lo largo del año, entre ellas la Caminata/Carrera USFQ 5k, que organiza la Universidad San Francisco durante el mes de abril; el Cross Chaquiñán Nocturno, de 10 kilómetros, en el mes de julio; la carrera de la Fundación Niños de María, en el mes de noviembre, que reúne a más de 700 ciclistas de todas las edades; el Christmas Run, una carrera y caminata familiar por temporada navideña que recorre Tumbaco desde el kilómetro 5,2 del Chaquiñán hasta el parqueadero del colegio Menor San Francisco; y la prueba Solidario 10 k, en el mes de enero. Todas ellas tienen como objetivo la convivencia deportiva, el respeto por la naturaleza y la educación de los visitantes en torno al uso del espacio público ecológico del Distrito Metropolitano de Quito.

............................................................................................................

............................................................................................................


Trecking y Atletismo

Esta ruta ecológica es ideal para el desarrollo de competencias o para el entrenamiento de deportistas de trekking y atletismo de montaña. Su trayecto sinuoso hace que El Chaquiñán se convierta en uno de los lugares más visitados para la práctica de estos deportes. Existen varias competencias. Por ejemplo, durante el mes de enero, se realiza la prueba Solidario 10 k, con una afluencia de más de 800 competidores. Esta prueba se inicia en el Portal La Esperanza y termina en el parqueadero del Colegio Menor San Francisco. Es una prueba de cross con subidas y bajadas, que pretende crear conciencia sobre la protección del medio ambiente. Sin embargo, a diario acuden aficionados y profesionales de estos deportes a entrenarse en este ambiente único, alejado del ruido de la ciudad.

............................................................................................................

............................................................................................................


2465662

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

i


Implementos deportivos Es recomendable llevar ropa liviana, gorra, protección solar y repelente de insectos. Si realiza el recorrido en bicicleta, debe llevar casco, guantes, rodilleras y herramientas básicas. Existen varios túneles, el más largo mide 250 metros y es muy oscuro, por lo que es aconsejable llevar una linterna y transitar despacio. Niveles de dificultad de las ciclorrutas e implementos. El Chaquiñán está a una altura aproximada de 2200 metros. La ruta tiene un nivel medio. No hay áreas técnicas. Todo el recorrido es de tierra o empedrado. Lo que prima es la resistencia. Hay bastante subidas y bajadas en un 50% - 50%. Lo más representativo de esta ruta son sus túneles, que no son alumbrados: en ciertas partes, su interior está totalmente a oscuras.

............................................................................................................

............................................................................................................




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.