Espejo

Page 1


Indice: 多Porq ue no leen tanto las personas?. ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... . p.

3

Acerij os y juegos....... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... p .

4

多LEE R?.... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ....... p. 5 TOP 1 0: no puede s dejar de leerlos....... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ...... p. 9 Gabri el garcia Marqu ez..... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... p. 11 Poem as de inspiracion ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ....... p.

15

Adivin anzas......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ....... p.1 El arca de la alianza: enigm a historico.... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ...... p.1

6

7

Bullyi ng..... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ........ p.21 Entevista a victim a del bullyin g....... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ......... ..... p.

22


´´Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido; un corazon que llora´´

-Proverbio Hindú-


La realidad...porque no leen tanto las personas hoy en día. En México nadie lee. No hace falta repetir las tristes cifras sobre el número de libros per cápita que se leen al año en este país y, después, seguir el juego masoquista de compararnos con otros países y decir que estamos mal, muy mal, que se requiere muchísimo más dinero para promocionar la lectura y la escritura. En México existen ciertas minorías lectoras bien identificadas por editores, distribuidores y libreros. Descontando las revistas y novelas gráficas, pero no los libros técnicos ni de superación, estas minorías serían: la clase alta, los estudiantes, los “raros” o eruditos de cualquie edad y estrato social, un subgrupo reducidísimo de hombres científicos, ingenieros, comerciantes y empresarios, los niños de clase mediamedia en adelante y las mujeres del mismo estrato en adelante. Al margen quedarían las minorías más específicas como, entre otras, los grupos religiosos donde la lectura se restringe a lo que está avalado por su credo. Entre la clase alta, aunque no sean eruditos, la lectura es indispensable porque forma parte de la

vida social, de los cocteles y Es gente que lee por leer –o porque escribe o porque es las fiestas donde la “cultura” da clase y estatus académico, por ejemplo– y sería impensable cualquier social. Ahí donde, por contraparte, no saber quién política o campaña que intentara convertir al grueso fue Van Gogh o quién es de la población en eruditos García Márquez va en detrimento de la persona. En (además de desastroso para mexicano simple: “ignorar” lo la economía). Por tanto, convierte a uno en “naco” y lo queda descontado. No excluye del círculo social. De obstante, por lo mismo, una modo que hay un aliciente a la campaña que incentive hacia “un país de escritores” sería lectura aparte de la ectura mucho más eficaz en misma: la pertenencia al promover la lectura que una grupo. Por su parte, la generalidad campaña hacia “un país de lectores”: puesto que aquel de los estudiantes lee. Pero lee sólo lo que le es que busque escribir para expresar sus ideas, también obligatorio por la institución educativa misma. buscará leer. Esto es, una campaña que no busque la Es decir, el aliciente a la lectura rara vez va más formación de eruditos en masa, sino una campaña que allá del que impulsa la coerción de los sistemas de incentive a los individuos a expresar y publicar sus ideas enseñanza: si no lees, te independientemente de su repruebo. Esto, por gremio y estrato. descontado, es un fracaso estrepitoso de la enseñanza en México, por lo que se retomará más adelante. Los “raros” o eruditos son aquellos para los cuales la lectura es un placer y/o una especie de obligación ética o laboral. Este grupo siempre es minoritario en cualquier cultura y en cualquier tiempo.


Acertijos 多podras con el?: Bajo mi pseudonimo se encuentran dos de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX 多Como me llamo?


多L E

1 .-Interpretar el significado de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente o en voz alta, pasando la vista por encima de ellos. 2.-Descifrar e interpretar cualquier tipo de signo. 3.-Interpretar o entender el sentido de una cosa de una manera . Estas son algunas de las definiciones que el diccionario nos da, sin embargo 多Que podria a ver mas aya de la explicacion cientifica?. La leectura para algunas personas llega mucho mas aya de simplemente ir pronunciando letras con un sonido definido. Nuestra mente llega a un punto en que no siente la realidad y va imaginando todo lo que leemos, por eso leer es como algo que no se puede explicar facilmente si no lo sientes, o has pasado por ello. Es inexplicable como pasamos de estar sentados en nuestro comodo sillon con los pies sin zapatos y una mesa al frente, a estar volando sobre de un dragon, nadando en el mara, jugando quidich, etc, etc. El poder sentir que tu eres testigo de una historia porque tu entras en ella de una forma es totalmente normal pero tenemos que resaltar que las peque単as y normales cosas son aveces las mas grandiosas y misteriosas que vivimos en nuestar vida aunque no les demos credito o siquiera importancia. Reir, llorar, exclamar, gritar son gestos que indican que en verdadestamos leyendo no solo


E R?

con los ojos, sino con el corazon. sonara muy cursi pero haci es, comprender verdaderamnete un libro no es cosa sensilla aunque pensemos que si, interpretar el texto de la forma que lo penso el autor es dificil y aun mas interpretar nuestra conclucion o punto de vista para poder reflexionarlo a nuestar propia manera. Por eso y mas, mucho mas los libros son parte de nuestro latir.




TOP 10...Los que no te

1

Cazadores de sobras los origenes. Principe mecanico. -Cassandra Clare-

6

Predestinados -Josephine Angelini-

2

Cazadores de sombras. Ciudad de las almas perdidas. -Cassandra Clare-

7

Secuela. Hush Hush -Becca Fitzpatrick-

3 8

Primera entr Divergente -Veronica R


e puedes perperder. Saga LUX. Obsidian. -Jennifer L. Armentrout-

rega de una trilogia.

Roth-

4

9

Quimica Perfecta. -Simone Elkeles-

Secuela de seis libros. Vampire academy -Richelle Mead-

5

Despierta -Beth Revis-

10

Fama y prejuicio -Claire Lazebnik-


Gabriel Gar

(Aracataca, Colombia, 1 928) Novelista colombiano. Afincado desde muy joven periodismo en la universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones pe

A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, en la que ya ap desbordante fantasía. A partir de esta primera obra, su narrativa entroncó con creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas

Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez sigu Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latin de ficción, en 1 965 fue galardonado en su país con el Premio Nacional. Sólo dos años después, y

que una editorial argentin más importantes de la lite La obra, en la que trabajó la peripecia histórica de M al tiempo, de su país y su propio, recreación mítica mágico», por el encuentr fantasiosas. Esta fórmula las crónicas de los conqu originados por el profund emigraban y la exuberan Tras una temporada en P intelectuales españoles, c allí fue decisiva para la co hispanoamericana, del qu En 1 972 Gabriel García M pocos años más tarde re Indias y Ciudad de Méxic


rcía Marquez

n en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y eriodísticas en el diario El Espectador.

puntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de la tradición literaria hispanoamericana, al tiempo que hallaba en algunos expresivas.

uió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1 959. a, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicación de dos nuevos libros al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez l ogró

na le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas eratura universal del siglo XX, Cien años de soledad. ó más de veinte años, recrea a través de la saga familiar de los Buendía Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio pueblo natal y u continente. De perfecta estructura circular, el relato alza un mundo del mundo real de Latinoamérica que ha venido en llamarse «realismo ro constante de elementos realistas con apariciones y circunstancias a narrativa entronca con la tradición literaria latinoamericana, iniciada con uistadores, plagadas también de leyendas y elementos sobrenaturales do choque entre el mundo conocido y la cultura de los españoles que te y extraña presencia del continente latinoamericano. París, en 1 969 se instaló en Barcelona, donde entabló amistad con como Carlos Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa. Su estancia oncreción de lo que se conoció como boom de la literatura ue fue uno de sus mayores representantes. Márquez obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y egresó a América Latina, para residir alternativamente en Cartagena de co, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país.


Su prestigio literario, que en 1 982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confir actividad como periodista queda reflejada en Textos costeños, de 1 981 , Entre ca Noticias para un secuestro, amplio reportaje novelado editado en 1 996 que trata narcotraficante Pablo Escobar. Relato de un náufrago, reportaje sobre un caso r «nuevo realismo» y refleja su capacidad para cambiar de registro. En cine ha intervenido en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaci Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana.


rió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Su achacos, de 1 983, compendios de artículos publicados en la prensa escrita, o a de la dramática peripecia de nueve periodistas secuestrados por orden del real publicado en forma de novela en 1 968, constituye un brillante ejemplo de ones de sus propias obras, y desde 1 985 comparte, con el cineasta argentino


Para inspirarse un poco... ´´Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no escucha música, quien no halla encanto en si mismo. Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar. Muere lentamente quien se transforma en esclavo del habito, repitiendo todos los días los mismos senderos, quien no cambia de rutina, no se arriesga a vestir un nuevo color o no conversa con desconocidos. Muere lentamente quien evita una pasión Y su remolino de emociones, Aquellas que rescatan el brillo en los ojos y los corazones decaidos. Muere lentamente quien no cambia de vida cuando está insatisfecho con su trabajo o su amor, Quien no arriesga lo seguro por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite al menos una vez en la vida huir de los consejos sensatos… ¡Vive hoy! - ¡Haz hoy! ¡Ariesga hoy! ¡No te dejes morir lentamente! ¡No te olvides de ser feliz!´´ -Pablo

Neruda-


A

divinanza

Hermanas somos llamadas y en una nos juntamos, y más de cien jornadas unas de otras estamos; las gentes son despagadas [`disgustadas’] donde mucho porfiamos;[‘insistimos, nos obstinamos’] otro tiempo son cuitadas [‘apenadas’] porque no las visitamos.

¿Puedes contestarlo?...


El arca de El Arca es un enigma en sĂ­ mismo, sin embargo apegĂĄndonos al texto bĂ­blico podemos obtener diversas conclusiones sobre su naturaleza y destino final.


e la alianza. Uno de los misterios que más apasiona a los arqueólogos es el concerniente al destino del, Arca de la Alianza. Empecemos por preguntarnos ¿qué es era el Arca de la Alianza?, ¿acaso estaba inspirada en las instrucciones divinas de Dios?, o ¿eran sus milagros el resultado de una tecnologías desconocida y pérdida en el tiempo?,¿qué pasó con ella?


Cuando Dios le dio a Moisés los 1 0 mandamientos en el Monte Sinaí, lo cual los estudiosos establecen que debió ser aproximadamente en el año 1 400 a.C., también le instruyó para que construyera el Arca con la finalidad de no solamente contener las Tablas de la Ley, sino para a través de ella conversar directamente con Moisés y su pueblo. Pero lo más asombroso de todo, es que el texto en el que se describe el Arca es uno de los más detallados,

de hecho son las instrucciones más precisas que se dan en la Biblia. Del Arca se dice en las sagradas escrituras que era el vehículo de comunicación de Dios con Moisés, pero además era el lugar en que Dios se presentaba en la Tierra manifestándose en la forma de una nube que aparecía entre los querubines de la cubierta del Arca.


ambién no cualquiera podía portar el Arca, de hecho quienes la llevaban eran los Kohatitas (hijos de Kohat) quienes eran un subclan de la tribu de Levi, a la cual pertenecía Moisés. Las tradiciones narran que solamente personas puras de corazón o que se hubieran purificado previamente podían acceder al aposento del Arca. T

Han transcurrido más de 25 siglos desde que el Arca estuvo por última vez en el Templo de Salomón, la geografía política y étnica de esos lugares han tenido grandes transformaciones, Israel por su estratégico emplazamiento ha sido objeto de conquistas a lo largo de todo este tiempo.

Distintas culturas han dejado plasmada su influencia en su gente, cultura, arquitectura y naturaleza. Aunado a lo anterior, la falta de un registro histórico en aquel período dificultan el poder seguir el destino que sufrió el Arca después de la captura y destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor en el siglo VI a.C. Todo lo que pueden hacer los hombres que se han dedicado a investigar este misterio es conjeturar acerca del paradero del regalo de Jehová al pueblo israelita.

PUBLICADO POR ENIGMAS OCULTOS EN 08:1 2


Bullying El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros. Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas

psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.


Entrevista a una victima de acoso escolar: ´´Voy a morir por el dolor de mis sentimientos´´.

Pregunta: ¿Cómo empezó todo? Respuesta: Fue porque un niña le dijo al niño más mandón de la clase que yo había dicho que era un hijo de puta. Pero eso no es verdad. Pero ella se lo dijo y entonces el vino y me dijo que mi madre era una puta. Y entonces yo a ese niño le dije que eso que le había dicho esa niña que yo le había dicho a él hijo de puta que no era verdad, que se lo había inventado esa niña. Pero no me creía y se seguía metiendo conmigo y me puse a llorar, se lo dije a un monitor y le castigaron. P: ¿Y la niña porqué se inventó eso? R: No lo se. Pero siempre se está riendo de mí. Des de siempre que todos se han burlado de mí. Y un día, a la hora de comedor, la niña esa se cruzó con el niño y le empezó a hacer burlas sobre mí cuando yo pasaba por su lado, y los dos se empezaron a reír y el niño me hizo la zancadilla. Y yo dije: “¿pero que haces?” Y él dijo: “nada, nada, no hago nada”. Y cuando llegué a casa se lo dije a mi hermano y a mi madre, y mi madre habló con la madre del niño y su madre dijo que como para el niño yo era una chivata, que por eso me insultaba. Y mi madre y su madre hablaron y decidieron que para hacer eso pues que no nos habláramos más, que yo no le diría nada a él y que él no me diría nada a mí. Pero es que desde la infancia que me lleva haciendo lo mismo. P: ¿Y ahora, después de que vuestras madres hablaran, se sigue metiendo contigo? R: No ahora no. Bueno en el primer trimestre sí. Pero no se lo quiero decir a mi madre porque si se lo digo a mi madre volverá a hablar con la suya y volveré a tener malos rollos con él. Y no quiero.


P: Y, cambiando un poco de tema, ¿la frase que escribiste en la agenda “voy a morir por el dolor de mis sentimientos”, la escribiste en una clase que estabas muy enfadada o muy triste porque alguien se había metido contigo? R: Fue en el primer trimestre y estaba muy enfadada porque ese niño se había burlado de mí otra vez. P: ¿Pero tan mal estabas? Porque es que la frase es muy fuerte. R: ¡Hombre! ¿Te gustaría que desde la infancia hasta quinto o cuarto, se metieran contigo? P: ¿Pero que te hacían? R: A ver, él me insultaba, me pegaba... P: ¿Pero sólo él o más gente? R: Sólo él. P: ¿Y la niña esa no? R: No, ella no me pegaba. Se reía y me decía tonta. Pero no me pegaba. P: ¿Y tú que hacías? R: Yo le decía “habla chucho que no te escucho”. Y cuando se metían conmigo o el niño me pegaba, yo pasaba de todo. Pero después llegaba a casa y se lo decía a mi madre. En vez de decírselo a la profesora se lo decía a mi madre. P: ¿Y ahora el niño ya no se mete contigo? No, ya no. P: ¿Y por qué ha dejado de meterse contigo? R: Porque este año ha tenido muchos problemas, por niños y todo eso. Y él ahora ya sabe que si se mete con otra persona le castigan, en el cole y en casa, y por eso ahora ya no se mete conmigo, por eso. Pero se mete con otra niña de la otra clase.


P: ¿Y por qué crees que se mete con la gente? R: No lo sé, tendrá rabia o algo que le habrán hecho seguramente. Es que no tengo ni idea. No se, es que el dijo una vez que si a él le pegaban él tenía que pegar a la persona que le había pegado. Pero es que yo eso no lo veo normal, se lo dices a la profesora y ya está, o le hablas, pero no hace falta pegar. Digo yo, vaya. P: ¿Y los profesores que hacían? R: La profesora pasaba de mí y él se reía. Y yo le decía que si se reía de mí después se lo diría a mi madre. P: ¿Y tu crees que la mejor opción es ir a contárselo a tu madre? R: Ahora creo que no porque entonces mi madre habla con su madre y aún es peor. P: ¿Y si se volviera a meter contigo que harías? R: Decirle “habla chucho que no te escucho”, que es lo que me ha dicho mi madre que le diga. Pero es que también se mete con otra niña de la otra clase, que, por ejemplo, si a ella le insulta, ella va corriendo detrás de él diciéndole que pare ya de insultarle. P: ¿Y entonces él se ríe aún más de ella, no? R: Sí. P: ¿Y ninguna de las niñas se mete contigo o con los demás? R: Bueno, hay una que siempre está pegando, pero ella dice que es como un juego, y yo le digo que pegarse no es un juego, porque pegar no es un juego, eso es violencia, que es otra cosa, pero a ella le da igual. Y el otro día estaba en clase y me dijo que le guardara la mochila un momento, y yo lo hice, pero luego volvió y me dijo que qué hacía yo con su mochila, y yo le dije que ella me había pedido que se la guardara, y entonces se empezó a reír, y las otras niñas también se rieron. Y hay otra niña que me dijo que era gorda y tonta. Y yo fui y se lo dije a la monitora, porque yo no veo bien que la gente vaya haciendo esas cosas, no lo veo normal.


P: ¿Y qué hizo la monitora? R: Nada, no hizo nada, dijo que eso no tenía importancia. Pero a mí si me importa porque yo me sentí mal. P: Pero ahora mismo dices que ya no se meten contigo, que ni te pegan. R: No, pegarme no, pero reírse si que se ríen. Porque cuando tengo que hablar en clase, pues me equivoco y se ríen. Y a mi eso no me gusta. Porque no es culpa mía que me equivoque. Yo no quiero equivocarme. P: ¿Y qué piensas hacer? R: Pues nada, hablar poco en clase. Y si se ríen de mí no escucharlos. Pero lo que no voy a hacer es meterme con ellos porque eso no me parece bien. P: Muchas gracias. Espero que todo se solucione.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.