Vanguardias en España

Page 1

En torno a la I Guerra Mundial (1914-1916), surgieron en Europa una serie de corrientes literarias que pretendíían crear un arte nuevo y original y que se conocen como vanguardias:

futurismo (1909), el expresionismo (1911), el cubismo (1913), el dadaíísmo (1916), el surrealismo (1924).

Vanguardias en Europa


Las primeras vanguardias llegaron a Espanñ a a la par que el Armisticio, hacia 1918, siendo Guillermo de Torre el que afianzoí aquíí el teí rmino con su libro Literaturas europeas de vanguardia (1925), por parecerle la denominacioí n maí s adecuada para expresar su espííritu innovador y por ser la que ofrecíía unas connotaciones maí s belicosas con respecto al arte anterior.

Vanguardias en Espanñ a Otro apelativo generalizado entonces fue el de "Arte nuevo", usado por Rafael CansinosAssens y por Antonio Espina, este uí ltimo con ironíía ("esto del Arte nuevo es viejo"), para agrupar a futurismo, creacionismo, expresionismo y ultraíísmo.

La palabra “Vanguardias” alternoí tambieí n con "Ismos", que Ramoí n Goí mez de la Serna ya habíía utilizado anteriormente y que despueí s llevaríía a su libro homoí nimo de 1931, lo mismo que haríía Juan Eduardo Cirlot en su obra Diccionario de los Ismos.


Vanguardias en Europa Futurismo: Puede considerarse uno de los primeros movimientos de vanguardia. Comenzoí en 1909, anñ o en que su fundador, el italiano Marinetti, publicoí en Paríís el primer manifiesto definiendo el movimiento. Destacan en eí l los siguientes rasgos: -Temas: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las maí quinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las faí bricas, etc. Dadaíísmo: Se ha senñ alado que este movimiento conteníía maí s actividades que obras, y que eí sstas tas formaban parte del espectaí culo, pero es cierto que el dadaíísmo dejoí los "ready-mades

Expresionismo: La literatura expresionista se sirvioí de recursos como el "flujo de conciencia" el uso de un lenguaje desgarrado,.

Cubismo: Los temas tratados seraí n los propios del mundo del momento, en sus aspectos positivos y negativos. El poeta se ocuparaí de todo aquello que hiera su sensibilidad. Surrealismo: Como movimiento artíístico nace en Francia en torno a 1920, aunque probablemente sus mejores manifestaciones se dan en Espanñ a o proceden de artistas espanñ oles. Su creador fue Andreí Bretoí n


Surrealismo en Espanñ a: La difusioí n del surrealismo en Espanñ a se debe en buena medida al poeta Juan Larrea, a quien puede atribuirse, Seguí n Cernuda, la orientacioí n surrealista de varios poetas del 27. Tambieí n es fundamental la influencia de Dalíí y de Bunñ uel. uel.

Creacionismo: Este movimiento se inicioí en Paríís a cargo del poeta chileno Vicente Huidobro y el franceí s Pierre Reverdy y, en 1918, Huidobro lo dio a conocer en Espanñ a. Su principal divisa es “hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad”

Vanguardias en Espanñ a

Ultraíísmo: Aparece en Espanñ a en la deí cada de los veinte y es un reflejo en nuestro paíís del futurismo y del dadaíísmo, pero tambieí n de la labor vanguardista de Ramoí n Goí mez de la Serna. Sus rasgos caracteríísticos son: ntegracioí n de diferentes artes. • Sustitucioí n de los signos de puntuacioí n por signos matemaí ticos. • Exaltacioí n de las maí quinas y del mundo moderno. • Ruptura de la disposicioí n tipograí fica tradicional. • Renovacioí n de la metaí fora


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.