investigacion

Page 1

Tercer semestre Septiembre 2019 – Enero 2020 aaa aa

Elaborado por: Cynthia Bonito


2

Investigación Cualitativa Aplicada a la psicopedagogía Tercer semestre

Septiembre 2019 – Enero 2020

Contenido Universidad Técnica de Ambato................................................................................................. 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación........................................................................ 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Perfil de Egreso........................................................................................................................... 4 1.

Trabajo Colaborativo........................................................................................................... 9

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 14

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 36

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................... 48

5.

Prácticas Preprofesionales ................................................................................................ 57

6.

Reflexión ........................................................................................................................... 58

Aaaaa

Autor: Cynthia Bonito


Universidad Técnica de Ambato

Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos. 3

Carrera de Psicopedagogía


Sílabo https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/237748 /mod_folder/content/0/Silabo.pdf?forcedownload=1

Programa Analítico https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/237748 /mod_folder/content/0/PlanAlitico.pdf?forcedownload=1

Guías PAE https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/mod/folder/view.php ?id=173420

4

Carrera de Psicopedagogía


Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? •

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia, participación responsable, honestidad, son:

Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública del país comprendiendo el fenómeno educativo.

Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a la diversidad

Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular.

Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la psicolingüística

Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionadas a los trastornos de aprendizaje y desde un enfoque social.

Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de comunicación.

Diseña

adaptaciones

curriculares

para

la

orientación

e

intervención

psicopedagógica. •

Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque psicopedagógico.

Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en base a la legislación educativa.

5

Carrera de Psicopedagogía


Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional? •

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación son:

Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la psicología.

Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política educativa del país.

Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades educativas.

Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales.

Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo conocimiento del cerebro y la pedagogía.

Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto educativo.

Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional?

6

Carrera de Psicopedagogía


Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son:

Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias psicológicas y sociales para transformar la praxis social.

Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera para aplicarlos al ámbito educativo.

Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención social científicos.

Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos disciplinares e investigativos de la

Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión.

Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas psico-educativos.

Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque inclusivo.

Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? •

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son:

Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de observación y diagnóstico de la práctica preprofesional.

Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores.

Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes.

• 7

Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía. Carrera de Psicopedagogía


Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para resolver problemas de la realidad.

Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la Psicopedagogía.

Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación en relación a la Psicopedagogía.

Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la Psicopedagoga.

Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.

8

Carrera de Psicopedagogía


1. Trabajo Colaborativo PRIMER PARCIAL

9

Carrera de PsicopedagogĂ­a


10

Carrera de PsicopedagogĂ­a


11

Carrera de PsicopedagogĂ­a


12

Carrera de PsicopedagogĂ­a


13

Carrera de PsicopedagogĂ­a


2. Trabajo Práctico PAE 1 FACULTAD: EDUCACIÓN

CIENCIAS

NIVEL: TERCERO

HUMANAS

Y

DE

LA

UOC: Básica

CARRERA: Psicopedagogía ASIGNATURA: APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: Dimensiones de la investigación científica Paradigma de la investigación científica Definición, fundamentos teóricos y características de la investigación cualitativa Estrategias metodológicas II. OBJETIVO: Determinar el enfoque y modalidad de la investigación cualitativa: rasgos básicos. III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 4 V. INSTRUCCIONES: Mediante la lectura de un artículo científico contestar a las preguntas planteadas. Realizar un documento que recoja las respuestas. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Artículo científico, computador, hojas, esferos. VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Se entrega al estudiante un artículo científico, debe leerlo y realizar un documento en el que detalle y justifique las respuestas a las siguientes preguntas: • Enumerar y describir las dimensiones de investigación científica. • Describir las 3 posiciones paradigmáticas de la investigación científica. • Escribir 6 características de la investigación cualitativa. • Escribir 6 argumentos sobre la complementariedad metodológica. • Escribir cuales son los métodos más utilizados en investigación cualitativa. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Determina el enfoque y modalidad de la investigación cualitativa, conoce los rasgos básicos. IX. CONCLUSIONES: Cada estudiante desarrollará el taller en base a las preguntas planteadas.

14

Carrera de Psicopedagogía


15

Carrera de PsicopedagogĂ­a


16

Carrera de PsicopedagogĂ­a


17

Carrera de PsicopedagogĂ­a


18

Carrera de PsicopedagogĂ­a


19

Carrera de PsicopedagogĂ­a


PAE 2 FACULTAD: EDUCACIÓN

CIENCIAS HUMANAS Y DE LA

NIVEL: TERCERO

UOC: Básica

CARRERA: Psicopedagogía ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: El proceso de investigación. Formas o tipos: Método etnográfico y estudio de caso Teoría fundamentada y análisis de contenido Investigación Acción II. OBJETIVO: Identificar los métodos, formas, procesos y tipos en la formulación y diseño de investigación cualitativa. III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 4 V. INSTRUCCIONES: Los estudiantes realizan una búsqueda bibliográfica sobre los métodos que se desarrollan desde el enfoque de la investigación cualitativa. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Computadora, internet, plataformas de datos, plataformas científicas, Material de oficina, cartulinas, material reciclable. VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Se divide a los estudiantes en grupos de cinco integrantes; cada grupo debe identificar una base de datos y realizar una búsqueda bibliográfica sobre los tipos de investigación cualitativa (durante los últimos 5 años). Se debe identificar palabras clave, hacer una pre-lectura de artículos y construir una tabla en base a los resultados. Finalmente se debe desarrollar un póster de investigación con el análisis de los resultados de la búsqueda. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Identifica los métodos, formas, procesos y tipos en la formulación y diseño de investigación cualitativa. IX. CONCLUSIONES: Los estudiantes refuerzan contenidos estudiados en clase. X. RECOMENDACIONES: Revisión teórica de los componentes y desarrollo práctico de todas las actividades mediante pre-disposición, entusiasmo, creatividad, libertad

20

Carrera de Psicopedagogía


21

Carrera de PsicopedagogĂ­a


PAE 3 FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN NIVEL: TERCERO

UOC: Básica

CARRERA: Psicopedagogía ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: El muestreo. Medios de recolección de datos: Técnicas e instrumentos Conducción del proceso y manejo de las técnicas. II. OBJETIVO: Conocer las técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa. III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 4 V. INSTRUCCIONES: Los estudiantes deben identificar las diferentes técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Computadora, internet, plataformas de datos, plataformas científicas, material de oficina, cartulinas, material reciclable. VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Cada estudiante debe elegir un medio de recolección de datos cualitativos y plantear una manera de representación de los mismos. Los estudiantes presentan sus resultados mediante tablas, imágenes, gráficos. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Conoce las técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa. IX. CONCLUSIONES: Los estudiantes refuerzan contenidos estudiados en clase. X. RECOMENDACIONES: Revisión teórica de los componentes y desarrollo práctico de todas las actividades mediante pre-disposición, entusiasmo, creatividad, libertad. 22

Carrera de Psicopedagogía


Integrantes: Sebastián Acosta Cynthia Bonito Nicol Jaya David Tamayo

Curso Tercero B Tema Fenomenología de las percepciones de maestros de la Universidad Pública sobre los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva Objetivo general •

Establecer un estudio fenomenológico de las percepciones de los maestros de la Universidad Pública de los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva

Objetivos específicos •

Establecer las características de la educación selectiva a la educación inclusiva basadas en las percepciones de maestros de la Universidad Publica

Realizar una comparación de los cambios producidos desde la educación selectiva y la educación inclusiva

Metodología Puesto que, según Álvarez y Jurgenson (2003), “las percepciones de la persona evidencian para ella la existencia del mundo, no como lo piensa, sino como lo vive” (p. 86), se escogió la fenomenología como el método de esta investigación, pues el propósito fue llegar a conocer desde las perspectivas de los maestros de la Universidad Publica, cómo se desarrolló el cambio trascendental de la educación selectiva a la educación inclusiva.

23

Carrera de Psicopedagogía


Se busca investigar y describir las empericas y percepciones de los maestros de la Universidad Pública sobre la dinámica educativa como variación en el sistema educativo utilizando instrumentos como la entrevista. Etapas de la Investigación Por los argumentos propios de la fenomenología en cuanto a sus fines e intereses, los pasos que se siguen para alcanzar la esencia del fenómeno objeto de estudio no pueden ser los mismos que tradicionalmente se utilizan en la investigación cuantitativa. Al respecto Giorgi (1997), citado por Álvarez y Jurgenson (2003), propone cinco pasos específicos para toda investigación que se realice bajo este paradigma, a saber: 1. Obtener los datos 2. Leer estos datos 3. Agruparlos 4. Organizarlos y expresarlos desde una perspectiva disciplinaria 5. Sintetizar y presentar los datos para presentarlos ante un auditorio científico

TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTAS CORTAS Entrevista 1

1.- ¿Cuál es su nombre? Luis López 2.- ¿Cuántos años tiene? 40 años 3.- ¿A qué se dedica? Soy maestro 4.- ¿Qué es para usted la educación selectiva? Es la educación que rata a los alumnos por su capacidad de aprendizaje, donde la educación es memorística, no es crítica y ni creativa. 5.- ¿Qué es para usted la educación inclusiva? La educación inclusiva es aquella que ve por el bienestar del alumno, esta educación se sustenta en la práctica, la creatividad y la criticidad del alumno.

24

Carrera de Psicopedagogía


6.- ¿Cuál cree usted que es la diferencia más importante de los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva? En la educación selectiva se pone énfasis a los contenidos, se ve la diversidad como un problema, es más competitiva, el ambiente es exclusivo y el éxito se basa en resultados. Mientras que en la educación pone énfasis en las habilidades del alumno, en la práctica, esta educación es más cooperativa, el ambiente es inclusivo y el éxito se basa en el proceso. 7.- ¿Según su perspectiva cree usted que la educación inclusiva tiene más ventajas que la educación selectiva? Yo pienso en cierta forma si porque la educación inclusiva pretende que los alumnos superen sus límites usando sus habilidades y trabajando en equipo en tanto que la educación selectiva como la palabra lo dice es totalmente exclusiva, solo los selecciona por interés y no por incluir. 8.- ¿Cuál cree que es el propósito de la educación selectiva y la educación inclusiva? El propósito tanto de la educación selectiva y la educación inclusiva es la misma que se trata educar pero el proceso difiere, es decir, es diferente el proceso de cada uno. Entrevista 2 1.- ¿Cuál es su nombre? Selena Través 2.- ¿Cuántos años tiene? 30 años 3.- ¿A qué se dedica? Ama de casa 4.- ¿Qué es para usted la educación selectiva? Cuando prefieres o existe favoritismos en una salón de clases darte toda la atención a un solo alumno...O prioridad. 5.- ¿Qué es para usted la educación inclusiva? La educación inclusiva es dar la. Oportunidad a que todo pueda opinar o trabajar en conjunto sin discriminación. 6.- ¿Cuál cree usted que es la diferencia más importante de los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva? En la educación selectiva es por contenido en la educación pone énfasis en las habilidades del alumno, en la práctica, esta educación es más cooperativa, el ambiente es inclusivo y el éxito se basa en el proceso. 7.- ¿Según su perspectiva cree usted que la educación inclusiva tiene más ventajas que la educación selectiva? Creo que la inclusiva es más efectiva por que mientras más personas tengo mejores ideas surgen sus habilidades y trabajando en equipo. 8.- ¿Cuál cree que es el propósito de la educación selectiva y la educación inclusiva? 25

Carrera de Psicopedagogía


El propósito de la selectiva es tener estudiante o personas élites en todos. Y la selectiva pues tratar de que la gente de sienta agusta con su aprendizaje lento pero de una forma tranquila. Entrevista 3 1.- ¿Cuál es su nombre? Carmen Garzón 2.- ¿Cuántos años tiene? 38 años 3.- ¿A qué se dedica? Soy maestro 4.- ¿Qué es para usted la educación selectiva? Es la educación en la que se elige a los alumnos no por sus capacidades sino por su modo de aprender 5.- ¿Qué es para usted la educación inclusiva? La educación inclusiva trata de incluir a los estudiantes de forma que participan en clases o reflexionen sobre un tema. 6.- ¿Cuál cree usted que es la diferencia más importante de los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva? En la educación selectiva tiene la característica de ser memorística donde no se opinar al alumno, la educación es por medio del miedo y la selección de estudiantes. Mientras que en la educación inclusiva es más participativa, la práctica tiene que ver con lo enseñado. 7.- ¿Según su perspectiva cree usted que la educación inclusiva tiene más ventajas que la educación selectiva? Yo creo que la educación inclusiva promueve más benéficos y oportunidades para el alumno que la educación selectiva 8.- ¿Cuál cree que es el propósito de la educación selectiva y la educación inclusiva? Se podría decir que su propósito depende de que profesional quieren educar , si a un estudiante crítico, creativo y con valores o a un estudiante hipócrita que solo se preocupe por sus notas y no por lo que aprende.

26

Carrera de Psicopedagogía


Resumen: Para lograr determinar los avances de fondo y de forma del sistema educativo en cuanto al desarrollo de la Inclusividad partiendo desde la educación clásica selectiva, es necesario explorar la realidad basada en las experiencias empíricas del profesorado, mediante un estudio fenomenológico recogiendo así la percepción de quienes experimentan de primera mano el proceso de enseñanza. De esta manera resaltamos los aportes teóricos y prácticos que muchos docentes han desarrollado o aplicado a lo largo de su ejercicio profesional en miras de la inclusión. Se escogió la fenomenología como el método de esta investigación, pues el propósito fue llegar a conocer desde las perspectivas de los maestros de la Universidad Pública, cómo se desarrolló el cambio trascendental de la educación selectiva a la educación inclusiva. El camino escogido para lograr tal cometido se enmarca dentro del paradigma cualitativo al ser de carácter fenomenológico, por lo cual la información se obtuvo a través de entrevistas y la aplicación de un cuestionario con preguntas con 5 interrogantes abiertas. Después de todo este proceso, se establecieron teorías sostenidas en la experiencia de más de 4 docentes que se han visto inmersos en el trato a la diversidad. Se determina una serie de pasos para mejorar los procesos de Inclusividad. En cuanto a Educación e Inclusividad el camino apenas se está descubriendo, y cada avance ayudara a alcanzar una meta común la cual es trabajar en educación 100% inclusiva considerando que siempre es necesario estableció identificar el propósito tanto de la educación selectiva, de ello se pudo concluir que existe una gran variedad de percepciones de maestros de la Universidad Pública con respecto a las características de la educación selectiva a la educación inclusiva. Además que las comparaciones realizadas de los cambios producidos desde la educación selectiva y la educación inclusiva muestran un único interés que es educar. Conclusiones 1.-Se pudo concluir que existe una gran variedad de percepciones de maestros de la Universidad Pública con respecto a las características de la educación selectiva a la educación inclusiva. 2.-Las comparaciones realizadas de los cambios producidos desde la educación selectiva y la educación inclusiva muestran un único interés que es educar.

27

Carrera de Psicopedagogía


PAE 4 FACULTAD: EDUCACIÓN

CIENCIAS HUMANAS Y DE LA CARRERA: Psicopedagogía

NIVEL: TERCERO

UOC: Básica

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: Resultado del proceso de recolección de datos y análisis almacenamiento de datos, reducción, preparación y análisis de datos cualitativos, presentación de resultados II. OBJETIVO: Analizar y presentar los resultados de investigaciones con enfoque cualitativo. III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 4 V. INSTRUCCIONES: Los estudiantes conocen el proceso de investigación cualitativo. Presentan una propuesta de proyecto de investigación con este enfoque así como el posible análisis de los resultados. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Computadora, internet, plataformas de datos, plataformas científicas, material de oficina. VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Se divide a los estudiantes en grupos de 5 participantes. Cada grupo realiza una revisión exhaustiva sobre modelos, métodos y técnicas de recolección de datos así como resultados del proceso de recolección. Los grupos plantean propuestas tentativas sobre proyectos de investigación con enfoque cualitativo, basados en diferentes modelos. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Analiza y presenta los resultados de investigaciones con enfoque cualitativo. IX. CONCLUSIONES: Los estudiantes profundizan los componentes estudiados en clase y los complementan con actividades de aplicación práctica. X. RECOMENDACIONES: Revisión teórica de los componentes y desarrollo práctico de todas las actividades mediante pre-disposición, entusiasmo, creatividad, libertad.

28

Carrera de Psicopedagogía


UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION CARRERA DE PSICOPEDAGOGIA

Fenomenología de las percepciones de maestros de la Universidad Pública sobre los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva

Autores: David Tamayo, Sebastián Acosta, Nicol Jaya, Cynthia Bonito Fecha: 08 de Enero 2020 Profesora: Andrea Suarez

29

Carrera de Psicopedagogía


30

Índice Fenomenología de las percepciones de maestros de la Universidad Pública sobre los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva

29

OBJETIVO GENERAL .............................. 32 Marco Teórico ....................................... 32 La educación inclusiva y la selective 32 Cambios de la educación selectiva a la inclusive

33

METODOLOGIA ..................................... 33

Tabla 1 Datos informativos de la entrevista35

Aaaaa

Autor: Cynthia Bonito


31

Fenomenología de las percepciones de maestros de la Universidad Pública sobre los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva David Tamayo, Sebastián Acosta, Nicol Jaya, Cynthia Bonito estudiantes de la Carrera de Psicopedagogía Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Universidad Técnica de Ambato Tungurahua, Ambato Ecuador. Resumen: Para lograr determinar los avances de fondo y de forma del sistema educativo en cuanto al desarrollo de la Inclusividad partiendo desde la educación clásica selectiva, es necesario explorar la realidad basada en las experiencias empíricas del profesorado, mediante un estudio fenomenológico recogiendo así la percepción de quienes experimentan de primera mano el proceso de enseñanza. De esta manera resaltamos los aportes teóricos y prácticos que muchos docentes han desarrollado o aplicado a lo largo de su ejercicio profesional en miras de la inclusión. En la presente investigación se propuso analizar los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva. Se escogió la fenomenología como el método de esta investigación, pues el propósito fue llegar a conocer desde las perspectivas de los maestros de la Universidad Pública, cómo se desarrolló el cambio trascendental de la educación selectiva a la educación inclusiva. El camino escogido para lograr tal cometido se enmarca dentro del paradigma cualitativo al ser de carácter fenomenológico, por lo cual la información se obtuvo a través de entrevistas y la aplicación de un cuestionario con preguntas con 5 interrogantes abiertas. Después de todo este proceso, se establecieron teorías sostenidas en la experiencia de 10 docentes que se han visto inmersos en el trato a la diversidad. Se determina una serie de pasos para mejorar los procesos de Inclusividad. En cuanto a

31

Carrera de Psicopedagogía

Educación e Inclusividad el camino apenas se está descubriendo, y cada avance ayudara a alcanzar una meta común la cual es trabajar en educación 100% inclusiva considerando que siempre es necesario identificar el propósito tanto de la educación selectiva. Los resultados mostraron que existe una gran variedad de percepciones de maestros de la Universidad Pública con respecto a las características de la educación selectiva a la educación inclusiva. Además que las comparaciones realizadas y provistas de la informacion que los docentes manifestaron de los cambios producidos desde la educación selectiva y la educación inclusiva muestran un único interés que es educar. Palabras Claves: selectiva, docente

Educación

inclusiva,

educación

Abstract In order to determine the background and form advances of the educational system in terms of the development of Inclusivity starting from selective classical education, it is necessary to explore reality based on the empirical experiences of teachers, through a phenomenological study thus collecting the perception of those, they experience the teaching process firsthand. In this way we highlight the theoretical and practical contributions that many teachers have developed or applied throughout their professional practice for inclusion. In the present investigation it was proposed to analyze the changes


32

produced from selective education to inclusive education. Phenomenology was chosen as the method of this research, because the purpose was to get to know from the perspectives of the teachers of the Public University, how the transcendental change from selective education to inclusive education developed. The path chosen to achieve this task is part of the qualitative paradigm to be phenomenological in nature, so the information was obtained through interviews and the application of a questionnaire with questions with 5 open questions. After all this process, sustained theories were established in the experience of 10 teachers who have been immersed in the treatment of diversity. A series of steps is determined to improve the processes of Inclusivity. As for Education and Inclusivity, the path is barely being discovered, and each advance will help to achieve a common goal which is to work in 100% inclusive education considering that it is always necessary to identify the purpose of both selective education. The results showed that there is a wide variety of perceptions of teachers from the Public University regarding the characteristics of selective education to inclusive education. In addition, the comparisons made and provided with the information that teachers manifested from the changes produced since selective education and inclusive education show a unique interest that is to educate. Keywords: Inclusive education, selective education, teacher OBJETIVO GENERAL •

Establecer un estudio fenomenológico de las percepciones de los maestros de la Universidad Pública de los cambios producidos desde la educación selectiva a la educación inclusiva. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer las características de la educación selectiva a la educación inclusiva basadas en las percepciones de maestros de la Universidad Publica

Realizar una comparación de los cambios producidos de la educación selectiva y la educación inclusiva

De la educación selectiva hacia la educación inclusiva es un trabajo investigativo que busca recabar dentro de las experiencias de los docentes las diferencias y los cambios más notorios que se han dado a través de la transición del modelo educativo tradicionalista selectivo, hasta llegar a los umbrales de un modelo educativo más inclusivo como se ve en la actualidad, las entrevistas nos han ayudado a vislumbrar la realidad actual y en conclusión podemos decir que la realidad de la educación inclusiva requiere un trabajo más exhaustivo por parte de docente y especialista para lograr una verdadera educación inclusiva, ya que en la actualidad los pocos esfuerzos no alcanzan para cubrir la serie de demandas que hace el contexto educativo. La educación inclusiva y la selective El concepto de educación inclusiva es complejo y ha sido usado de manera ambivalente por diferentes autores en distintos contextos. Sin embargo, a pesar de su extenso uso sigue siendo un concepto controvertido (Ainscow, 2013; Álvarez, 2010). Aunque la educación inclusiva nace en el contexto de la educación especial, en la actualidad ha quedado superada esa vinculación relacionándose con un enfoque que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la exclusión. Echeita (2008), aporta una interesante discusión sobre el concepto de educación inclusiva analizando los procesos de inclusión educativa desde la exclusión educativa y social. (Rodriguez, 2016). Asimismo, como subraya Rodríguez- Izquierdo (2010), la inclusión representa un impulso fundamental en el avance hacia una educación de calidad para todos, poniendo en el centro la búsqueda del equilibrio entre excelencia y equidad desde la comprensión de la educación como un derecho hacia una sociedad más justa. (Rodriguez, 2016). La realidad social ha demostrado que la extensión y masificación del sistema educativo ha conseguido metas limitadas, respecto a la igualdad y la promoción social de los más desfavorecidos. (Bitacoras de lectura, 2011)

Marco Teórico La creación de nuevas concepciones sociales sobre la educación, han ido abandonando la noción de una

32

Carrera de Psicopedagogía


33

educación reducida la ámbito intelectual para mejorar el desarrollo personal de alumnas y alumnos desde ejes más integrales. Por otra parte el avance de la ciencia y las tecnologías de la comunicación, hacen necesario cambios profundos en los contenidos curriculares. (Bitacoras de lectura, 2011).

política. La construcción de esta nueva sociedad conlleva la participación de todos los ciudadanos, de las autoridades gubernamentales y de las instituciones sociales, incluida la educación como institución, que puede favorecer la equidad y la justicia social hacia los excluidos no sólo del sistema educativo sino de la sociedad misma.

Cambios de la educación selectiva a la inclusive Tradicionalmente se la categorizaba como “menos persona”, y se vinculaba esa educabilidad con la capacidad de que dicha persona, en el futura pudiera ejercer una profesión o encontrar un ámbito donde ejercerla. Dicha perspectiva se asocia a un paradigma biologisista de organización del currículo, vinculado a la Psicología del desarrollo y la Psicología Clásica. (Carletti, 2014) La integración lleva ya como 40 años, se han realizado muchas investigaciones pero en la realidad los resultados no han sido muy promisorios. Integrar es reconocer la diversidad, valorizar las diferencias humanas, aceptarlas dentro de un contexto social que puede ofrecer a cada uno de sus miembros las mejores condiciones para el máximo desarrollo de sus capacidades, poniendo a su alcance los mismos beneficios y oportunidades (Carletti, 2014). Los principios de la escuela inclusiva postulan que todos los niños tienen derecho a la educación y se les debe dar la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos. Y que cada niño tiene características, intereses, capacidad y necesidades de aprendizaje propios. Por lo que los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas deferentes características y necesidades (Carletti, 2014).La escuela inclusiva propone diversas estrategias que se promueven en la escuela para beneficiar la adaptación del alumno. La educación inclusiva y su relación previa con la educación selectiva

Convivir y actuar según el enfoque de la inclusión social es un proceso que requiere el involucramiento, acciones coordinadas, unificación de criterios de todos y cada uno de los actores sociales, desde el ámbito gubernamental hasta los "encargados" de la formación de los educandos en las escuelas. Una de las características de la sociedad incluyente es la apertura de las escuelas a toda la población, de manera que todos los que lo desean tengan cabida y puedan acceder a una educación de calidad, permanecer en el sistema, participar en todas las actividades y prácticas socio–educativas, como parte integrante de la comunidad educativa y de la sociedad en general. (Juarez, Salinas, & Castro, 2010). METODOLOGIA Puesto que, según Álvarez y Jurgenson (2003), “las percepciones de la persona evidencian para ella la existencia del mundo, no como lo piensa, sino como lo vive” (p. 86), se escogió la fenomenología como el método de esta investigación, pues el propósito fue llegar a conocer desde las perspectivas de los maestros de la Universidad Pública, cómo se desarrolló el cambio trascendental de la educación selectiva a la educación inclusiva. Se buscó investigar y describir las empericas y percepciones de los maestros de la Universidad Pública sobre la dinámica educativa como variación en el sistema educativo utilizando instrumentos como la entrevista. Etapas de la Investigación

Tratar el tema de la educación inclusiva implica considerar una transformación de la sociedad excluyente para que, en la construcción permanente de la democracia y la participación ciudadana, se dé la inclusión de todos los sectores de la sociedad, sin distinción de condición económica, sociocultural, étnica, de género o de posición

33

Carrera de Psicopedagogía

Por los argumentos propios de la fenomenología en cuanto a sus fines e intereses, los pasos que se siguen para alcanzar la esencia del fenómeno objeto de estudio no pueden ser los mismos que tradicionalmente se utilizan en la investigación cuantitativa. Al respecto


34

Giorgi (1997), citado por Álvarez y Jurgenson (2003), propone cinco pasos específicos para toda investigación que se realice bajo este paradigma, a saber:

escuela inclusiva que actualmente s fomenta en los procesos áulicos.

2. Leer estos datos

Los resultados demuestran que tanto las caractisticas como las comparaciones hechas entre ambas escuelas pueden llevar a concluir esta investigación en procesos diferenciados pero precisos.

3. Agruparlos

Análisis de datos

4. Organizarlos y expresarlos desde una perspectiva disciplinaria.

Respecto al análisis de datos se utilizó Word para representar los datos de los participantes mediante una tabla. Además de utilizar el programa atlas para analizar las entrevistas independiente en una nube de palabras.

1. Obtener los datos

5. Sintetizar y presentar los datos para presentarlos ante un auditorio científico. METODO En la presente investigación se escogió el método fenomenológico en la cual participaron 10 docentes de la Universidad Pública, los participantes tiene entre 25 y 45 años que estuvieron en toda la predisposición de participar en la entrevista estructurada por 5 preguntas abiertas. Instrumento Para recolectar los datos y la intimación necesaria de los docentes se usó la entrevista que es un recurso para recolectar la información mediante 5 preguntas abiertas. DISCUSIÓN La presente investigación aporta información objetiva sobre los cambios producidos desde la escuela selectiva a la escuela inclusiva basadas en las perspectivas aportadas por docentes de la Universidad Pública. Los resultados confirman total o parcialmente las hipótesis planteadas. En cuanto a los cambios trascendentales producidos en el proceso y desarrollo de la educación selectiva, muestra que una gran variedad de caracterizas pero sobre todo una estrecha relación con la escuela inclusiva. No se encontraron diferencias en la opinión de cada docente con respecto a los cambios entre estas dos escuelas. Con respecto a las caractericas de cada escuela, esta investigación demuestra los procesos únicos y diversos que cada escuela tiene de acuerdo a la previa enseñanza de la escuela selectiva que tiene su propia perspectiva y la

34

Carrera de Psicopedagogía

RESULTADOS Se pudo concluir que existe una gran variedad de percepciones de maestros de la Universidad Pública con respecto a las características de la educación selectiva a la educación inclusiva. Las comparaciones realizadas de los cambios producidos desde la educación selectiva y la educación inclusiva muestran un único interés que es educar. ANEXOS


35

Bibliografía Bitacoras de lectura. (2011). elsenderodelatiza.com. Obtenido de https://elsenderodelatiza.wordpress.com/tag/educacionselectiva/ Carletti, G. (2014). Hacia una escuela inclusiva: un aporte desde las estrategias de la gestión. Revista RUEDES, 27-44. Juarez, J. M., Salinas, S., & Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Revista Scielo, 45-50. Rodriguez, M. (2016). redalyc.org. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/28049146003/html /index.html#redalyc_28049146003_ref5 Verle, M. (2009). PIC Microcontrollers - Programming in C. Estados Unidos de America: mikroElektronika; 1st edition.

Tabla 1 Datos informativos de la entrevista Fuente: David Tamayo

35

Carrera de Psicopedagogía


36

3. Trabajo Autรณnomo PRIMER PARCIAL

Aaaaa

Autor: Cynthia Bonito


37

37

Carrera de PsicopedagogĂ­a


38

38

Carrera de PsicopedagogĂ­a


39

39

Carrera de PsicopedagogĂ­a


40

40

Carrera de PsicopedagogĂ­a


41

SEGUNDO PARCIAL

41

Carrera de PsicopedagogĂ­a


42

42

Carrera de PsicopedagogĂ­a


43

43

Carrera de PsicopedagogĂ­a


44

44

Carrera de PsicopedagogĂ­a


45

45

Carrera de PsicopedagogĂ­a


46

46

Carrera de PsicopedagogĂ­a


47

47

Carrera de PsicopedagogĂ­a


48

4. Componente Teórico PRIMER PARCIAL

48

Carrera de Psicopedagogía


49

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES: BONITO PAREDES CYNTHIA RAQUEL. CHICAIZA TACO VIVIAN DE LAS MERCEDES. CHUQITARCO ESPINOZA NASHELY FERNANDA. LÓPEZ LARA PAOLA ABIGAIL. PAREDES PONLUISA BRYAN ALEXANDER

NIVEL: Tercero “B” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: Estrategias para el desarrollo lector en niños de Tercero año de E.G.B en la Unidad Educativa “Jorge Icaza”.

AMBATO - ECUADOR 49

Carrera de Psicopedagogía


50

TÍTULO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO LECTOR EN NIÑOS DE TERCERO AÑO DE E.G.B EN LA UNIDAD EDUCATIVA “JORGE ICAZA”. OBJETIVOS

1. GENERAL •

Analizar las estrategias para el desarrollo lector mediante la planificación micro curricular que realizan los docentes de Tercero año de E.G.B. de la Unidad Educativa “Jorge Icaza”

2. ESPECÍFICOS •

Describir teóricamente las estrategias que utilizan los docentes de la Unidad Educativa “Jorge Icaza” para el desarrollo lector en niños de Tercero año de E.G.B.

Identificar las estrategias que utiliza los docentes en la Unidad Educativa “Jorge Icaza “en la planificación curricular de Tercero año de E.G.B.

METODOLOGÍA La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa “Jorge Icaza” ubicada en Latacunga, Zonal (3), con 4 docentes de Primer año de E.G.B. El proyecto se desarrolló con un tipo de investigación Descriptiva, debido a que permite detallar las características de una población dando así la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables; Bibliográfica, debido a que se realizó una investigación documentada de artículos y textos científicos sobre el tema abordado. Para la elaboración de este proyecto se utilizó las técnicas de observación e interpretación, sirviéndonos para identificar estrategias utilizadas por los docentes de la Unidad Educativa “Jorge Icaza” para el desarrollo lector en niños de primero año de E.G.B.

50

Carrera de Psicopedagogía


51

El instrumento utilizado en este proyecto de investigación fue el diario de campo ya que es una herramienta que permite analizar los resultados por medio de la observación. 1. MARCO TEÓRICO DESARROLLO LECTOR Según (Significados.com, 2019) la palabra desarrollo indica el proceso mediante el cual el ser humano adquiere o fortalece diversas habilidades, haciendo referencia a un proceso de desenvolvimiento. Entonces definiríamos el desarrollo lector como un proceso sistemático en dónde un niño va adquiriendo la habilidad para interpretar y descifrar un texto escrito. El desarrollo lector se trata sobre la comprensión de la lectura mediante habilidades y fortalezas para el desenvolvimiento del estudiante, en donde el niño va razonando para interpretar la lectura y llegar a describir correctamente un texto. El hábito lector es la repetición frecuente del acto de leer y el conjunto de destrezas y habilidades implicadas en esta actividad. Es un compartimiento estructurado donde la persona de manera inconsciente ha adquirido la competencia lectora, para así poder desarrollar sus habilidades en la lectura y su compresión. (Andrade & Ladines, 2019). PLANIFICACIÓN MICRO-CURRICULAR / MINISTERIO DE EDUCACIÓN Según el (Ministerio de Educación, 2017) La planificación de aula o micro-currículo tiene el propósito de desarrollar unidades de planificación, en base a los lineamientos del PCI (Planificación Curricular Institucional) de cada institución; es de uso interno y por ende la planificación es única. Es elaborada por los docentes para el desarrollo de los aprendizajes a nivel de aula que responde a las necesidades e intereses de los estudiantes de cada grado o curso. Este plan de clase hace las adaptaciones curriculares pertinentes, que permiten atender a estudiantes con alguna discapacidad o ciertas necesidades de aprendizaje. (Untuña, 2019) Mediante la planificación micro curricular es única ya que ayuda a los estudiantes que tienen problemas de aprendizaje dando nuevas estrategias. Ver Anexo 1

51

Carrera de Psicopedagogía


52

(Ministerio de Educación, 2019) En el subnivel Elemental de Educación General Básica, el docente tiene la responsabilidad de sentar las bases para la formación de lectores competentes, autónomos y críticos, así como de hablantes y escritores capaces de utilizar las herramientas de la escritura para comunicar sus ideas, aprender, profundizar sus conocimientos y enriquecerlos mediante el micro-currículo de lengua y literatura. Lengua y cultura Los estudiantes con el apoyo del docente, se introducen de manera más formal en el “mundo letrado”; es decir, disponen en el aula de los elementos físicos indispensables y representativos de la cultura escrita como los textos para leer, objetos para escribir, así como de las oportunidades para ser partícipes de esta cultura. Comunicación oral Los docentes manejan su lengua materna con cierto dominio de lo oral, aunque requieren apoyo para mejorar y ampliar ese conocimiento. Por tanto, en este subnivel, los estudiantes amplían, enriquecen y perfeccionan su comprensión y expresión oral. Lectura El docente tiene la responsabilidad de enseñar a leer y a escribir. El aprendizaje de la lengua escrita es un aprendizaje plural, y está conformado por cuatro grandes contenidos que los docentes deben enseñar y los estudiantes aprender de manera simultánea: Incluye el código alfabético, la producción escrita consiste en enseñar y aprender las formas de hacer del escritor, las operaciones, las habilidades; el saber hacer en la producción de escritos. La comprensión de textos. Incluye las formas de leer del lector e interpretar que se dice en la lectura. La cultura escrita. Se refiere a la disponibilidad y al acceso a los objetos y a las prácticas culturales de lo escrito; a valorar y a dar sentido y significado a la lectura y escritura. Escritura 52

Carrera de Psicopedagogía


53

Están enmarcadas en un contexto significativo. No son un ejercicio caligráfico, sino que tienen una intención determinada: comunicar, registrar, persuadir, pensar, etc. Para descubrir las funciones de la escritura, es importante relacionarla con la oralidad y la lectura: se lee para escribir, se escribe para leer, se escucha para hablar o escribir, se habla para escribir y se escribe para hablar. Literatura Se convertirán en lectores activos y autónomos, capaces de comprender y disfrutar textos literarios en relación con los referentes simbólicos y lúdicos de las palabras. De esta manera, en este nivel, el contacto con la Literatura será asumido como una instancia que despierta y potencia la sensibilidad estética, la imaginación, el pensamiento simbólico, la memoria y las macro destrezas lingüísticas con el fin de que los estudiantes experimentaren un contacto placentero con la Literatura. ESTRATEGIAS MEDIANTE EL MICRO-CURRÍCULO Estrategias de Lectura señala que la lectura genera un proceso de interacción entre el texto y el lector, permitiendo de ese modo satisfacer su objetivo de leer y es el mismo lector quien marca el objetivo de leer. El proceso lector es un aspecto destacado en la propuesta curricular de la reforma educativa ecuatoriana. El Ministerio de Educación y Cultura ente rector de las normativas educativas vigentes en el Ecuador, hace referencia al desarrollo de la comprensión lectora y el disfrute de la lectura. (González & Bucheli, 2019) Es imprescindible señalar que las destrezas que el docente trabaja para el desarrollo de la comprensión lectora, son consideradas estrategias de aprendizaje, las cuales no consisten únicamente en ampliar una serie de recursos a los estudiantes, sino que él sepa ponerlas en práctica. Las destrezas deben tener un objetivo claro para que el niño logre aprender a comprender una lectura. (Cabrera, 2019) Mediante las estrategias que el docente plantea sobre la comprensión lectora es necesario que ponga en práctica para que el estudiante llegue a tener destrezas sobre la lectura y tenga claro cuál es el objetivo.

53

Carrera de Psicopedagogía


54

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS)

No .

ACTIVIDADES

NOVIEMB RE

DICEMBRE

ENERO

29

6

1 3

28 al

01

al

al A l

07

24 A L 28

3

1

3

10

10 A L 12

Al

8

05

1 5

1 1

Aprobación del tema

2

Elaboración de objetivos

3

Metodología

4

Marco Teórico

5

Cronograma

6

Resultado

7

Revisión del PIS escrito

8

Sustentación del PIS

54

Carrera de Psicopedagogía

2

3

1

2

2


55

Resultados ➢ Las estrategias para el desarrollo lector que los docentes proponen en su planificación micro curricular para tercero año de educación general básica de la Unidad Educativa “Jorge Icaza “están acuerdo al currículo propuesto por el ministerio de educación y por ende los resultados obtenido son los esperados para este año escolar. ➢ Mediante la investigación teórica se pudo entender que las estrategias para el desarrollo lector son todas aquellas tácticas espontáneas que utiliza el lector para abordar y comprender el texto mediantes dinámicas y así obtener un mejor resultado. ➢ Los docentes de la Unidad Educativa “Jorge Icaza” utilizan dictado, lectura pictográfica, identificación de ideas principales, lluvias de ideas, copias, análisis de canciones, tarjetas simbólicas, etc. Todas estas estrategias ayudan al fortalecimiento del desarrollo lector.

Referencias Andrade, G., & Ladines, G. (2019). Hábito lector y su desarrollo en la habilidad lingüística. Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Cabrera, E. (2019). La influencia del aprestamiento para la lectura en el proceso de formación de la competencia lectora de los niños de primer año de educación básica de la unidad educativa Daniel Comboni de la ciudad de Guayaquil. Guayaquil: ULVR, 2019. Galindo Olmeda, J. A. (2015). Ensayo "La Estrategia". Torreón, Coahuila. González, A., & Bucheli, M. (2019). GUÍA DIDÁCTICA DE RECURSOS INTERACTIVOS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA. Quito . Guárate E, A. Y., & Cruz Hernández, A. (31 de octubre de 2018). Qué son las estrategias de aprendizaje. Obtenido de Magisterio.com.co: https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-estrategias-de-aprendizaje

55

Carrera de Psicopedagogía


56

Guárate E, A. Y., & Cruz Hernández, A. (08 de agosto de 2018). Qué son las estrategias de enseñanza. Obtenido de Magisterio.com.co: https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-estrategias-de-ensenanza Ministerio de Educación. (03 de mayo de 2017). Planificación microcurricular: Propuesta de unidad interdisciplinaria. Obtenido de educacion.gob.ec: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/Ejemplo-de-unidad-interdisciplinaria.pdf Ministerio de Educación. (2019). Curriculo de EGB. Ecuador. Significados.com. (31 de octubre de 2019). Desarrollo. Obtenido de Significados.com.: https://www.significados.com/desarrollo/

Anexo 1 Bloques curriculares del área de Lengua y Literatura (criterios de organización y secuenciación de los contenidos)

Anexo 1 Bloque curricular de Lengua y Literatura Fuente: Ministerio de Educación 2019

56

Carrera de Psicopedagogía


57

6. PrĂĄcticas Preprofesionales

57

Carrera de PsicopedagogĂ­a


58

7. Reflexión La Investigación Cualitativa es esencial en los contextos actuales de intervención psicopedagógica para poder comprender las problemáticas educativas y sociales desde la perspectiva de sus protagonistas. Por tanto, elemento clave en la formación del profesional socioeducativo. Por lo que esta materia se centra que da a conocer y comprender la terminología propia de la investigación cualitativa. Caracterizar los diferentes enfoques contemporáneos de la investigación cualitativa. Facilitar la adquisición de técnicas de búsqueda bibliográfica, de extracción de las ideas fundamentales y de construcción de conocimiento investigador a nivel personal y grupal. Analizar de forma práctica informes de investigación correspondientes a los enfoques principales de la investigación cualitativa. Valorar las aportaciones de la investigación cualitativa para la intervención psicopedagógica.

La asigantura de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía es muy útil dentro del perfil del egresado, debido a que con lo aprendido dentro de esta asignatura podremos ayudar a las personas que nos necesitan y podremos aportar de gran maneta ya que con la teoría que aprendimos pudimos ampliar nuestra visón acerca del desarrollo humano y cómo reacciona el individuo a través de diversos factores. 58

Carrera de Psicopedagogía


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.