Introducción a la Historia Económica del Departamento de Nariño

Page 189

Introducción a la Historia Económica del Departamento de Nariño | Guillermo Narváez Ramírez 10.2.5 Lo sobresaliente. Teniendo como base principal los estudios de Ignacio Rodríguez 192 (1961) las industrias sobresalientes en la década del 50 son: Industria eléctrica: Desde su implementación está ligada a todos los usos domésticos, manufactureros, comerciales y en general es motor principal de la modernización industrial y comercial. En Nariño el servicio es tradicionalmente deficitario pese a que en esta década se pone en funcionamiento parcial la central del río Mayo con 21 kilowatios, río Bobo con 4.300, río Pasto con 2.000 y río Sapuyes con 1.800. Además de estas generadoras de electricidad que se pueden considerar las mayores, cada pueblo resuelve individualmente este servicio, al punto hay en Nariño 32 plantas eléctricas pequeñas de las cuales 25 son hidráulicas y otras térmicas que generan en total solo 10.550 Kw. La hidroeléctrica de Las Lajas genera alumbrado también para Potosí, Ipiales y Pupiales. Industria química: Está representada en fábricas de jabones, velas, aceites, abonos, cosméticos, betunes, quina, fósforos, perfumes, alcoholes, colas o pegantes para carpintería, pinturas, curtiembres; casi todas con asiento en Pasto. Llama la atención la fábrica RUMIGAS que extrae anhídrido carbónico de las fuentes termales de la frontera (Tufiño), cuya capacidad es de 25 kilos por hora. Industria de alimentos: La constituyen establecimientos como panaderías, molinos de trigo y otros cereales; fábricas de almidón de papa y yuca, fideos y pastas alimenticias; tostadoras de café, trilladoras de trigo y cebada; piladora de arroz, fábricas de manteca, quesos, azúcar, panela, confites, chocolates y dulces en conservas, entre otras. Las fábricas están distribuidas en las cabeceras municipales de Pasto, Barbacoas, Contadero, Guaitarilla, Ipiales, la Cruz, La Unión, Túquerres y Tumaco. Se destacan los Molinos El Carmen en Ipiales, Molinos Diana en el Contadero y una media docena de estas instalaciones en Pasto, además de una fábrica de aceites. Artes gráficas: Están ubicadas en Pasto casi en su totalidad y expresan desarrollo deficiente. Comprenden editoriales, imprentas y tipografías siendo las principales: imprenta del Departamento, Editorial Cervantes, Editorial Sur Colombiana, Intergráficas, Editorial El Radio, Editorial Luz, Gráficas Villarreal, Tipografía Gómez. Otras están radicadas en Túquerres, Tumaco, Ipiales y La Unión. Bebidas: Se refiere a la Industria Licorera y de Alcoholes monopolizada por el Departamento. Las industrias libres están representadas en cervezas, maltas, maltinas, gaseosas y bebidas refrescantes, cuyas fábricas se ubican en Pasto, Túquerres, Ipiales, El Tambo, la Unión, Samaniego y Tumaco. La capital comanda esta producción con dos fábricas de cervezas, Baviera y Alemana además de otras productoras de gaseosas y hielo. Cuero: Es una de las industrias más cotizadas en Nariño por la habilidad de los artesanos en el acabado y durabilidad. Los artículos elaborados son: petacas, bandas, correas, sillas, galápagos, aperos, maletas, portafolios, monederos, carrieles, guarnieles, suelas, calzado. Las industrias también prosperan en Túquerres, Pasto, Ipiales, La Cruz y Tumaco, con especial mención al Municipio de Belén.

192

RODRIGUEZ G. Ignacio .Geografía Económica de Nariño, IV Volúmenes. Pasto 1961 189


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.