Ficha Técnica Proyecto: Centro de Atención Integral Mapfre. Propietario: Mapfre Perú Compañía de Seguros y
Reaseguros S.A.
Arquitectura: TSM Asociados SRL. Arq. Alvaro Grimaldo
Tremolada. Arq. Roberto Borda Sboto.
Colaboradores: Arq. Cristina Pardo. Arq. Alessandra
Peña. Arq. Jimena Serra.
Constructor: Constructora e Inmobiliaria María Lorena S.A. Estructuras: Zegarra & Yeckle Ingenieros. Instalaciones Eléctricas: Ing. Jose Ortiz Egoavil. Instalaciones Sanitarias: Ing. Roberto Pain Peralta. Fotografía: Gonzalo Cáceres
Revestimientos: Trabajo meticuloso Richard Castañeda, ingeniero residente de la obra, indicó que debido a las inclinaciones que presenta el volumen de la capilla se tuvo que hacer un trabajo minucioso al momento de colocar el enchape de piedra laja. “Por un tema de seguridad y a fin de que no se desprenda con el tiempo el revestimiento, colocamos en cada pieza de piedra un anclaje que nos permitió soldarlo individualmente y pegarlo con un pegamento estructural a una plancha de estructura metálica que instalamos previamente, así tuvimos una doble protección”. En la zona de los columbarios se empleó una fachada denominada ‘’Sistema de Fachada Tek’’, de tipo machiembrado cuadriculado. “Este sistema tuvimos que importarlo de Brasil y se requirió capacitar al personal para el uso de este material, que tiene una mayor resistencia a la humedad. A la estructura metálica -que lo rodea- se le colocó perfiles galvanizados de drywall a fin de que pueda anclarse este producto. Fue un trabajo de bastante precisión porque si se colocaba mal una pieza se tenía que desarmar todo el bloque”. El diseño del muro cortina que está compuesto por formas trapezoidales complicó un poco la producción del cristal templado reflejante, debido a que muchas de estas piezas se tuvieron que volver a producir por errores en el proceso del templado. “Algunas piezas se produjeron en forma inversa, y al momento de instalarlos, estos tenían otra tonalidad debido que el reflejante estaba al revés y no había manera de voltearlos por su forma, por lo que se tuvo que hacer nuevos fragmentos y se prolongó el tiempo de colocación”, dijo el ingeniero. Para el enchape de madera del interior de la zona de culto se ancló desde el piso al techo una estructura metálica a fin de colgar los listones de madera en MDF. “En realidad se tenía pensado poner madera maciza pero debido a que representaba un mayor peso y solo se tenía muros de ladrillos se optó por estos tableros que son más livianos”, manifestó Castañeda. Finalmente comentó que los tres tótems -ubicados en la fachada- están hechos de estructura metálica y revestidos con piedra. “En el lugar donde han sido ubicados sale el monóxido de carbono proveniente de los estacionamientos. Para el montaje tuvimos que traer una grúa especial y desde la pista tuvimos que izar cada columna que tiene una altura de 12.00 m a 12.50 m, fue un trabajo que requirió mucha coordinación”.
"A fin de preservar la privacidad en el interior de los columbarios, se revistió a la estructura con una membrana de cristal, forrada además por un quiebravista metálico de aluzinc antes mencionada". ciones que alargaron el proceso de construcción, por ejemplo en el área del sótano, se implementó un servicio de atención para autos denominada "Área de Autocentro", que ocupa la parte del sótano ubicada debajo de la rampa de ingreso vehicular. “Ésta se divide en área de elevadores para atención vehicular, área de estacionamientos para los vehículos siniestrados y un área de oficinas y almacén para la atención al cliente. Asimismo se tienen los ambientes de oficinas y estacionamientos para el personal técnico y administrativo que atenderá estos casos”.