6.5 Interacción Pórtico-Placa
199
En cambio, si el conjunto de columnas (ejes A y e) trabajase aisladamente, existiría poco desplazamiento relativo en los pisos superiores, mientras que estos desplazamientos serían altos en los pisos inferiores (Fig. 6.14); a este tipo de estructura se le denomina "Viga de Corte", debido a que su deformada depende fundamentalmente de la magnitud de la fuerza cortante. Esto se produce porque los valores de las rigideces laterales Kci no varían mucho entre los pisos consecutivos (Kc1 = Kc2 "" Kc3 = K), con lo cual se tendría: Vi = K Di; por lo que cuánto mayor sea V, se tendrá mayor D. Pero, como debe existir compatibilidad de desplazamientos laterales entre la placa y el conjunto de columnas, ocurrirá que en los pisos superiores la placa no se deformará tanto y el desplazamiento del conjunto de columnas será mayor, lo que dará lugar a la generación de fuerzas de interacción (iguales pero de sentido contrario) negativas en la placa (tratan de descargarla) y positivas en el conjunto de columnas (tratan de recargarlas); mientras que en los pisos inferiores ocurre todo lo contrario (Fig. 6.14). El problema descrito se acentúa conforme el edificio es más elevado, lo que puede dar lugar a distribuciones de fuerzas laterales fuera (+) de lo común (Fig 6.15), pero -> todo esto se debe, como ya se explicado, a la interacción pórtico-placa. Por otro lado, podría pensarse que la placa es ineficiente en los piColumnas Placa Solución sos superiores y hasta poFig.6.15 inadecuada dría tentarnos discontinuarDistribución de Fuerzas Contemplando la verticalmente, transforla Interacción Placa-Pórtico mándola en columnas, pero esta solución es inadecuada, porque se produciría concentración de esfuerzos en la zona de contacto columnaplaca, por el cambio brusco de rigideces entre los pisos consecutivos; lo más adecuado es no perder la continuidad vertical de la placa, es más, las fuerzas negativas que se desarrollan en su parte superior, contrarrestarían el gran momento basal que usualmente tienen las placas. En el proceso de Cálculo Manual (empleado en la década de los 60), contemplando la interacción pórtico-placa, habría que seguir el siguiente proceso iterativo: 1.-
Darse una distribución de fuerzas laterales sobre la placa, contemplando la interacción pórtico-placa.
2.-
Resolver la placa como si fuese una viga en voladizo (isostática) deformable por flexión y corte, luego hallar su rigidez lateral Kwi = Owi I di.
3.-
Calcular el cortante que absorbe la placa: Owi = Oi Kwi I (Kwi + Kci), lo que dará lugar a otra distribución de fuerzas laterales sobre la placa. En este paso se está