ITINERARIO 2
ITINERARIO 2
camente con la utilización de pilastras molduradas de orden gigante, que enmarcan pares de esbeltas ventanas rectangulares, en cuyos antepechos se inscriben altorrelieves decorativos nouveau. El edificio se cierra con una gruesa cornisa con molduras geométricas de mármol entre los ritmos de las pilastras, que se convierten en este nivel en balaústres. Ha sido sede de algunas instituciones educativas. La planta baja fue concebida con fines comerciales,
53 ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS DEL AZUAY Calles Gran Colombia 11-02 y General Torres 1937 - 1944
C2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2 3
3
5
y, así, aparece ocupada por pequeños almacenes con mezanine; funciona también en planta baja el comisariato de la Asociación de Empleados y en la primera planta alta las oficinas administrativas de esta institución. En 1990, el inmueble fue restaurado por el arquitecto Francisco Escobar Ordóñez, que mantuvo sus características arquitectónicas, cubrió los patios con vidrio sobre estructura metálica y acondicionó algunas baterías sanitarias.
2 2
1
5
5
4
4
The ground floor was conceived for commercial purposes, sub-divided into small shops with a mezzanine level. The Employees Association occupies a space on the ground floor and all of the top floor. In 1990 the building was restored by the architect Francisco Escobar Ordóñez, who preserved the main architectural characteristics, covered the courtyards with a glass and metal structure, and renovated several of the toilet facilities.
4 2
1.Vestíbulo 2.Almacenes 3.Patios 4.Oficinas 5.Aulas
La Asociación de Empleados del Azuay se funda en Cuenca en marzo de 1927. En 1928 adquieren este terreno, propiedad de la familia Borrero, en el que existía una casona colonial, que fue derrocada para dar paso, en 1936, a la construcción del soberbio edificio para la sede social de la asociación, inaugurada el 24 de mayo de 1944. El proyecto fue diseñado por el arquitecto italiano Hugo Faggionni, quien conceptualizó el edificio como un gran volumen de tres pisos, organizado en torno a dos patios, con puentes que unían en altura las diferentes crujías. El acceso en la esquina fue jerarquizado por la presencia de una torre mirador a manera de linterna, desde donde se domina las panorámicas de la Catedral de La Inmaculada y del templo de Santo Domingo. Esta linterna fue de-
corada interiormente con pintura mural de tendencia neoclásica. En el ingreso se ubica la escalera principal, majestuosa, con una bifurcación en el descanso, para generar dos escaleras laterales que comunican con los corredores de la primera planta alta. La construcción fue financiada por los aportes voluntarios de los miembros de la asociación, si bien el mayor beneficiario y hasta cierto punto mecenas de la obra fue el señor Antonio Ávila Maldonado, que sirvió a la institución con bienes y persona. Este palacete obrero posee más de cuatro mil metros cuadrados de construcción. En su fachada se expresa la tendencia arquitectónica de su época, marcada por la influencia del Art Nouveau y el Art Decó. Las largas fachadas son tratadas rítmi
Azuay Employees Association. Intersection 11-02 Gran Colombia Street and General Torres Street. 1937-1944. The A. E. A. was founded in Cuenca in March 1927. In 1928 the land was purchased by the Borrero family. At the time it contained a large colonial house that was subsequently demolished to make way, in 1936, for the construction of the present-day austere building that serves as the association’s headquarters, officially opened on 24 May 1944. The project was designed by the Italian architect-engineer Hugo Faggioni, who conceived the building as a large three-storey volume articulated around two courtyards, with bridges linking the various bays. The corner entrance was hierarchised by a lookout tower, in the fashion of a lantern, which affords panoramic views over the Immaculate Conception Cathedral and St Dominic’s Church. This lantern was decorated internally with Neoclassical mural paintings. The main staircase, of the grand imperial variety, is located at the entrance and generates two lateral staircases leading to the first-floor corridors. The building works were funded by voluntary contributions from the association members. The main benefactor however, and to a certain extent the patron, was Antonio Ávila Maldonado. This workers’ palace occupies over four thousand square metres. Its façade displays the architectural trend of the period, marked by the influence of the Art Nouveau and Art Deco styles. The elongated façades are treated rhythmically with moulded pilasters of the Giant Order, used to frame pairs of slender rectangular windows fronted by parapets with Art Nouveau haut-relief decoration. The building culminates in a thick cornice with geometric marble mouldings between the pilasters, which at this level serve as balusters.
54 LA CASA AZUL C2
6
Calles Gran Colombia 10-29 y Padre Aguirre 1830 aprox.
5
5
2
6
1
3
2 6
4
2
1.Zaguán 2.Almacenes 3.Patio 4.Bodega 5.Cocina 6.Restaurante
Vivienda de características coloniales con patio y traspatio, su zaguán de ingreso destaca por poseer un mosaico decorativo realizado con ladrillo de obra, piedra bola y vértebras de animales (res en este caso), acabado característico de la época colonial. La cubierta no muestra sus canecillos y, en cambio, encontramos un alero curvo resuelto con entaquillado de carrizo horizontal, con amarres de cabuya y clavos de hierro forjado. Fue propiedad del canónigo cuenca-
no reverendo Sojos. Heredan primero sus sobrinos y luego los hijos de éstos, hasta que en 1987 fue adquirido por el señor Claudio Carvallo, propietario actual del inmueble, quien inicia el proceso de restauración y refuncionalización de la casona. El proyecto de intervención, que mereció el premio municipal Fray José María Vargas en 1989, fue realizado por el arquitecto Gustavo Lloret Orellana y ejecutado por los arquitectos Jorge Roura Cevallos y Javier Roura Herrera.
The Blue House. Intersection 10-29 Gran Colombia Street and Padre Aguirre Street. C. 1830. In this colonial dwelling with a courtyard and rear yard, the entrance hall is distinguished by a decorative mosaic made from bricks, pebbles and cattle vertebras, a typical finish for floors during the colonial period. Instead of modillions, the roof displays a curved eaves course based on horizontal reed blocks with rope ties and wrought-iron studs. It was originally owned by Canon Sojos, who bequeathed it to his nephews and their sons. In 1987 it was purchased by the present owner, Claudio Carvallo, who embarked on the renovation and adaptation of the house. The remodelling project was drawn up by the architect Gustavo Lloret Orellana and executed by the architects Jorge Roura Cevallos and Javier Roura Herrera, the latter having been awarded the Fray José María Vargas Prize in 1989.
128
índice
129
anterior
siguiente