EMOZ, Museo de Papiroflexia de Zaragoza

Page 1

UN MUSEO PARA LA PAPIROFLEXIA El Universo en una hoja de papel por Pepe Alonso Giral pepe.alonso.giral@gmail.com

www.emoz.es www.exporigami.com/media/360/tour360.html


EMOZ En Zaragoza se ha inaugurado recientemente un sorprendente museo dedicado a la Papiroflexia, es la EMOZ, Escuela Museo de Origami de Zaragoza. Con marcado carácter pedagógico, es el primero en su género en Europa y el segundo en el mundo y adopta la palabra japonesa Origami que denomina este arte. En Zaragoza tiene una larga tradición y se constituyó ya en los años 40, el primer grupo mundial de estudiosos y aficionados, que se mantiene y aviva ahora con este nuevo espacio que proporciona la requerida dignidad y el protagonismo debido -insospechados para muchos- a un arte poco conocido que se mueve entre lo estético y lo matemático. Sus objetivos prioritarios son: actuar de museo permanente de papiroflexia acogiendo todo

tipo de tendencias del papel plegado y ser centro de enseñanza y divulgación de la papiroflexia como entretenimiento, arte, ciencia y diálogo entre culturas .

LOS ORÍGENES DEL ARTE DEL PLEGADO La muestra se abre con una retrospectiva sobre el papel y el plegado a lo largo de la historia desde dos perspectivas: la oriental y occidental, dos evoluciones que transcurren paralelas, sin contacto ni influencias, durante cientos de años hasta que convergen en el siglo XIX y se entremezclan. Significativamente, las figuras de papel que identifican popularmente ambas trayectorias son: la pajarita en la corriente occidental y la grulla en la oriental . El descubrimiento del papel se sitúa en el siglo II d.C. en China y llega hasta Samarkanda, donde el Islam lo tomará y extenderá hacia Occidente por el norte de África hasta la Península Ibérica. Una diferencia principal en estas trayectorias, antes de su conexión, es que mientras los pliegues occidentales se hacen a 45º, los orientales lo hacen a 22,5º. Además, en occidente no se recurre al corte, al contrario que en oriente, que sí lo permitía. El Origami tiene su base principal en la religión 2


sintoísta, en las ofrendas a las divinidades en forma de envoltorios, con plegados protocolarios y ceremoniosos. La Papiroflexia occidental se extiende en la Edad Media a partir de plegados utilitarios, alguno religioso como los joyeros dedicados a Santa Águeda, pero especialmente a través de los manuscritos medievales en forma de cuadernillos y a partir de la Época Moderna con la etiqueta en las mesas y el uso de las servilletas de tela. En el siglo XVII aparecen los primeros manuales registrados sobre Papiroflexia en ambas civilizaciones y en Centroeuropa se utilizan partidas bautismales que recuerdan a cuadrantes astrológicos –otro curioso precedente-, siguiendo el plegado de la pajarita. En el siglo XVIII en Japón, la revolución Meiji abre el país al resto de mundo, facilitando el intercambio cultural a partir de la apertura comercial y las Exposiciones Universales. Ya en 1 955, el japonés Akira Yoshizawa sienta las bases del Origami moderno en su libro " Nuevo Arte del Origami " y establece los siguientes cánones para no perder la esencia tradicional y darle un nuevo impulso a esta actividad artística milenaria:

• no puede haber cortes y debe utilizarse toda la pieza de papel escogida • no puede haber más color que el del papel • no se puede pintar ni dibujar sobre éste También crea la simbología que describirá los pliegues y el método para la obtención de las figuras. Estas bases servirán para la consolidación y extensión del arte de la Papiroflexia por todo el Mundo desde entonces. Más recientemente, en los años 90, se ha producido un notable desarrollo a partir de artistas individuales, exposiciones y fenómenos competitivos como las Bug Wars (Guerra de Bichos[i]) que refinan los procesos matemáticos e introducen técnicas geométricas, topográficas e informáticas. 3


Parque de la Paz de Hiroshima -Monumento a Sadako Sasaki.

Sadako, fallecida a los 12 años de edad por la leucemia a consecuencia de la primera bomba atómica, intentó antes plegar las mil grullas que, según la tradición, la curarían. Sólo consiguió plegar 644. Tras su muerte, sus compañeros pliegan el resto como homenaje y se inicia un movimiento pacifista, Desde entonces miles de grullas plegadas siguen llegando día a día y de todo el mundo al Parque de la Paz.

EL GRUPO ZARAGOZANO DE PAPIROFLEXIA (GPZ) Zaragoza mantiene una dilatada actividad en torno a este arte impulsado por un grupo de estudiosos que ya en los años 40 lo asociaba indisolublemente a las ciencias y a la ortodoxia purista que ya había descrito, a principios de siglo, el escritor Miguel de Unamuno[ii]: plegado sin corte, análisis de formas, geometría subyacente, modelo barroco siguiendo al desarrollo de la naturaleza... También es significativo como antecedente el protagonismo de la pajarita en la obra del pintor y escultor oscense Ramón Acín , que en el año 1 929 ya sitúa una doble escultura de esa figura en el Parque Miguel Servet de Huesca. Esta pionera corriente de entusiastas de la Papiroflexia constituyó el GPZ y se vinculó en los 50 a las teorías de Yoshizawa y a su descripción, transmisión y fabricación .

Miguel Ángel Buonarroti dijo que la estatua final está en el interior del bloque de mármol y que sólo queda quitar lo que sobra. Nosotros decimos que cualquier figura está en un papel cuadrado: sólo hay que encontrar los pliegues. (GPZ)

4


TIPOLOGÍAS DEL PLEGADO Con afán pedagógico, en la exposición se establecen las siguientes tendencias de plegado que ayudan a adentrarse en este subyugante universo:

• Elemental: con mínimos recursos (pliegues fijos fáciles de realizar y recordar) se crean modelos ideales para la iniciación y la educación.

• Esencial: el plegado es arbitrario y busca evocar, provocar una emoción más que emular la realidad. El conocimiento de las características del papel es fundamental. Destaca el creador del Origami moderno, Akira Yoshizawa. Ahira Yoshizawa en Wikipedia

5


• Orgánico: se inspira directamente en patrones ofrecidos por la naturaleza y rechaza los valores de la simetría y la geometría clásicas. El grupo francés CRIMP es un gran exponente de esta tendencia.

• Modular: con plegados fijos se obtienen piezas que, repetidas y ensambladas forman un modelo concreto, que puede recordar a estructuras arquitectónicas.

www.le-crimp.org/

• Geométrico: pliegues meticulosamente estudiados para crear estructuras tridimensionales, pudiendo adoptar diferentes disposiciones espaciales según las tensiones a las que se someta.

6


• Hiperrealista: con objetivos muy claros y preconcebidos, aspira al máximo realismo y detallismo. Abunda en la representación de insectos, buscando la confusión del espectador con los modelos reales.

• Escultórico: el volumen es fundamental en la pieza y por ello necesita conocer las posibilidades y características que proporciona el papel. Eric Joisel es un destacado creador de esta orientación. www.ericjoisel.com/

7


INFORMACIÓN EMOZ

Es una hoja de papel que sólo por gratuidad se vuelve en flor, grulla,.. regalando una pequeña parte de uno mismo a los otros.

Centro de Historias de Zaragoza. Plaza de San Agustín, 2 Horario:

de martes a sábado 1 0h a 1 4h y 1 7h a 21 h domingo y festivos de 1 0 a 1 4:30h

Precio:

entrada general 3€ entrada reducida 1 ,50€ (menores de edad, mayores de 65 años, estudiantes, profesores, parados) La EMOZ se halla de forma permanente, aunque la exposición cambia a menudo, en la segunda planta del espacio municipal Centro de Historias de Zaragoza, en el antiguo Monasterio de San Agustín en la plaza del mismo nombre, inserto en el barrio de la Magdalena. Cerca del casco histórico de la ciudad, es un centro expositivo muy activo donde conviven y variadas muestras al mismo tiempo. Se organizan talleres de diferentes niveles todos los fines de semana.

NOTAS

----------------------[i] Desafíos entre expertos donde se trata de hacer el máximo de puntas a figuras que siguen modelos de insectos [ii] Amor y Pedagogía-Apuntes para un Tratado de Cocotología. “Cocotte” es la traducción francesa de la conocida figura de la Pajarita. “IY aún nos atrevemos a sospechar que se ha hecho al niño para la pajarita y no ésta para aquélI” 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.