Cuerpo Activo - Abril 2010

Page 1



Previa Cita 55.93.19.05/ 04455.1333.49.18 Las Águilas Al pagar tu sesión de mesoterapia corporal obtén un en mesoterapia facial

MESOTERAPIA “dile adiós a las molestas lonjitas, elimínalas de una vez por todas” ALFALFARES #264 LOCAL 1 ESQ. CAFETALES TEL: 2652.40.34

ACUPUNTURA ESTÉTICA “Tonifica tu rostro”

DIGITOPRESIÓN

El Auténtico Sabor de Uruguay

Fotografía Profesional para Eventos Tel: 5666.41.18 amaranto.producciones@gmail.com

“Reactiva tu metabolismo y recobra tu figura”

TRATAMIENTO GALVÁNICO FACIAL “Recobra la luminosidad de tu rostro”

CENTRO DE MEDICINA DEL DEPORTE REHABLITACIÓN Y CONTROL DE PESO

Las Técnicas más modernas y efectivas de terapia física en Medicina del Deporte

CHECK-UP MÉDICO DEPORTIVO: EVALUACIÓN MORFOFUNCIONAL LESIONES DEPORTIVAS: TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN BAJE DE PESO EN FORMA CIENTÍFICA DR. OMAR ORVAÑANOS Céd. Prof. 608164 Reg. SSA 75449

Citas e informes: Niño Jesús 269, Esq. Michoacán Col. La Joya, Tlalpan D.F.

Teléfono

5485.4117

email:docorva_med_dep@yahoo.com.mx

ar) Atención y consulta de traumatismos diversos Espirómetria (función pulmon cardiografía

Promociones y Paquetes en Abril y Mayo Ergometría (prueba de esfuerzo y resistencia) ional n Nutric Exame

Antropometría (% de grasa y músculo)

Historia Clínica Electro y Exploración Fí

Flexibilidad y Velocidad de Reacción

Examen Nutricional

sica


Por: Lorna Estua Foto: Sal

“La decisión de tener un hijo, es trascendental. Es aceptar por siempre que tu corazón ande vagando fuera de tu cuerpo” Elizabeth Stone

Tener un hijo es una de las mayores bendiciones que puede recibir una persona, pues a partir de tu ser das vida, un pedacito de ti… sin embargo, en el caso de las mujeres es importante que esa bendiciones la sepamos llevar para que el cuerpo no recienta tan de golpe los cambios físicos a los que se va a enfrentar durante 9 meses y un poco más. La mayoría de las mujeres sufre de dolores de espalda, mala circulación, manchas en la piel, retención de líquidos, pesadez de piernas, ardor de estómago e incremento de la celulitis, eso sin contar con el aumento del vientre y el pecho. No todas las mujeres presentan los mismos síntomas, pero todas, sin excepción, experimentarán cambios que es mejor conocer y prevenir. Los médicos aconsejan que durante todo el embarazo la mujer (y el hombre) mantengan un ambiente de tranquilidad, pues recuerden que el bebé escucha, absorbe y siente todo, así que es mejor buscar estar en paz (aunque a veces sea un poco complicado). Una alimentación balanceada rica en vitaminas (muchas frutas y verduras, sobre todo las verdes por su alto contenido en hierro y ácido fólico) y proteínas (pollo, pescado y huevo) sin dejar de lado los cereales (fibra y carbohidratos) que nos proporcionan de energía para realizar nuestras actividades y tener una buena digestión. Aunque es una etapa de antojos, recuerda que los médicos recomiendan que subas 1 kilo por mes, es decir, 9 kilos en total, esto permitirá que cuando quieras bajarlos te cueste menos trabajo. Intenta que tus antojos se inclinen a frutas (en lo dulce) y trata de evitar irritantes como grasas en exceso y sobre todo lo agridulce o chilitos (tamarindos enchilados o chamoy) que pueden provocarte gases o

inflamación. Otro punto importante es no olvidar que el hecho de estar embarazada no es sinónimo de enfermedad o sedentarismo, por lo que es necesario realizar ejercicios no riesgosos y de baja intensidad (natación, caminata, un poco de pilates o yoga) que ayuden a mantener una buena condición física, flexibilidad (que a las mujeres que deseen un parto natural les ayudará mucho) y sobre todo que tu metabolismo se mantenga en ritmo para que cuando desees bajar de peso no te cueste tanto trabajo. Por último, pero no menos importante trata de no rascarte el vientre o la pancita ya que, como tu piel se estira puede provocarte estrías, las cuales se hacen más visibles si las estás provocando con las uñas, cepillos o cualquier objeto que rasgue tu piel. Para ellos los expertos recomiendan ponerte crema, así puedes rascarte un poco pero tus dedos se resbalarán y a la vez aminorarás las molestias. Cuando por fin ves a tu bebe entre tus manos, te das cuenta que tienes un ángel frente a ti, y que muchos días serán “del niño”… hasta que el tiempo te haga ver, como dice Franco de Vita, que tu chico ahora ya es todo un hombre ahora más grande y más fuerte que tú.


Por: Mauricio Rivera Vilchis mau@cuerpoactivo.com.mx

Foto: Sal

“El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de su tiempo cada día.” Battista

En este mes del niño te invito hacer una reflexión ¿Cuánto tiempo de calidad pasas con tus hijos? Tiempo de calidad es entregarte al 100% a jugar a la casita, a policías y ladrones, a disfrutar de sus mezclas gastronómicas, a reconocer su arte pictórico, a imaginar que una caja es una fortaleza, a compartir sus inquietudes en línea (ver los programas con los que juegan o a qué páginas ingresan) modificar la voz tantas veces sean necesarias para darle vida a cada uno de los personajes de un cuento, correr, saltar y esconderse aunque ya la edad no te permita tener la misma energía, platicar de lo que puede ser un problema serio infantil aunque sólo sea un pleito con otros niños o no poder entender el lenguaje de los animales, indagar qué le gusta y qué no, si ha tenido problemas o no, si es feliz o no. Muchas veces creemos que dedicar un poco de nuestro tiempo es pensar en otra cosa pero estar físicamente con los hijos, sin darnos cuenta que los niños son seres sin malicia que ven el mundo con otros ojos porque

todavía no se ven en la necesidad de limitar su imaginación a causa de compromisos, presiones, estrés, entre otros y notan cuando un cuerpo está ajeno a ellos aunque esté presente y cuando una persona está allí con ellos poniéndoles toda la atención que requieren. A veces nos da por tratar a los niños como seres que no se dan cuenta de las cosas, pero estamos en un gran error. Un hijo que recibe tiempo de calidad de sus padres se siente más querido, disfruta más como niño y se reconoce como niño… no busca crecer a velocidades turbo, porque no le urge ser adulto. Muchos niños desean ser mayores para que éstos les hagan caso… para encajar en un mundo diferente al suyo. Esto debiera ser preocupante, porque en la actualidad los niños despiertan cada vez más rápido; si antes dejarlos frente al televisor resultaba ser la mejor niñera, ahora la computadora es la mejor distracción y no hay una comunicación con sus seres más allegados. Ahora bien… no se necesita ser padre para dar un poco de nuestro tiempo de calidad a los niños. Si eres tío, tía, abuelo, abuela, vecina, vecino, amigo, amigo, maestra, maestro, en fin… si deseas contribuir al mundo mejorando las nuevas y futuras generaciones, ábrete a conocer a un niño, respétalo como niño y déjalo ser niño… en algún momento, quizá, te contagie un poco de infancia y saque al niño que tú llevas dentro.


Por: Dr. Arturo Sánchez Ergo Center Foto: cortesía

Las lesiones acumuladas en los músculos profundos pueden provocar padecimientos más graves, que causan una imagen física deteriorada y nos impide enfrentar los retos y actividades cotidianas con bienestar y éxito. Entre estos lesiones encontramos los dos siguientes, que afectan primordialmente a la espalda: LUMBAGIA La lumbalgia es un término para el dolor de espalda baja, en la zona lumbar, es decir, trastornos relacionados por desnivel de las vértebras lumbares y las compresiones de las estructuras de los tejidos blandos como músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales que son maltratados y destruidos. Se origina por distintas causas y formas, siendo las más comúnes el estrés, el sobre-esfuerzo físico y las malas posturas. Etiología En algunos casos puede aparecer dolor sacroilíaco junto con la parte inferior de la columna lumbar, llamada disfunción sacroilíacas conjunta. El dolor de espalda crónico generalmente tiene un inicio más insidioso, que se producen durante un largo período de tiempo. Las causas físicas pueden incluir la osteoartritis, la artritis reumatoide, la degeneración de los discos entre las vértebras, de la columna vertebral o una hernia discal, una fractura vertebral (por ejemplo, de la osteoporosis) o, raramente, un tumor (incluyendo cáncer) o infección. ARTROSIS La artrosis es una enfermedad producida por el desgaste del cartílago, un tejido que hace de amortiguador protegiendo los extremos de los huesos y que favorece el movimiento de la articulación. Es la enfermedad

reumática más frecuente, especialmente entre personas de edad avanzada. Etiología No es secreto que el organismo desnivelado destruye sus articulaciones y que con la edad, la articulación llega a perder su forma normal para la centración ideal en los soportes musculares y puntos de apoyo. En la artrosis, la superficie del cartílago se rompe y se desgasta, causando que los huesos se muevan el uno contra el otro, provocando fricción, dolor, hinchazón y pérdida de movimiento en la articulación. La artrosis puede afectar a cualquier articulación del cuerpo. No obstante, las más frecuentes son la artrosis de espalda, que suele afectar al cuello y la zona baja de la espalda (artrosislumbar); la artrosis de la cadera y la rodilla, y la artrosis de manos, trapecio-metacarpiana (Rizartrosis) y pies, que suele iniciarse a partir de los 50 años. Sin embargo, no quedan exentos los organismos jóvenes que por accidentes o golpes de la vida cotidiana llegan a reforzar de una manera dispareja a los grupos musculares que rigen la nivelación corporal. Un ejemplo típico es la espondiloartrosis por mala postura crónico degenerativa. Para recuperarte de estas lesiones puedes acudir a Ergo Center, un Centro de Rehabilitación que cuenta con el método médico-educativo capaz de restablecer simultáneamente las lesiones y la sincronía de los grupos musculares que rigen al comportamiento articular para una movilidad libre, estable y poderosa, evitando la autodestrucción que nos lleva a cirugías. www.ergocenter.com.mx tels: Polanco 5255.2005/52552006 WTC 4148. 4899


Por: Sal Foto: Sal

Una sana y rica opción para el postre es una gelatina de queso cottage con fresas. Es fácil y rápida de hacer. Ingredientes: 1 cucharada de extracto de vainilla. 1 1/3 taza de queso cottage 1/4 de taza de agua fría 1/4 de taza de agua caliente 2 tazas de leche descremada 6 cucharadas de grenetina 12 fresas Azúcar al gusto Remoja la grenetina en agua fría, cuando esponje disuelve en agua caliente. Licúa el queso cottage con la leche y la grenetina. Agrega la vainilla y el azúcar. Refrigera hasta que cuaje. Licúa 10 fresas con un chorrito de agua y vertela sobre la gelatina, adorna con 2 fresas.


Por: Rogelio Bailléres Gil Foto: cortesía

Hechas de porcelana, corcho y abedul báltico, Las bocinas de Joey Roth representan una mezcla de increíble diseño con excelente calidad de sonido. Los materiales poco convencionales no solamente cuentan con un valor agregado como eco-chic, también cuenta con la novedad de “acoustical deadness” (muerte acústica); a diferencia de bocinas hechas de plástico o madera, estas no imparten vibraciones extra, evitando que la música se afecte por los materiales. Las bocinas también tienen incorporados amplificadores Tripath. El resultado: Se provee profundidad y revela cada detalle en toda la composición musical. Mientras tanto el diseño es minimalista, con el sentido de que el sonido no contara con intervenciones por parte de la fuente y de los odios del oyente. Las bocinas cerámicas se conectan directamente con los iPods y otros gadgets y reproductores de música digital, laptops, televisiones y tornamesas. Se encuentran disponibles en $495 dólares y se pueden comprar por medio de www.joeyroth.com. Definitivamente estoy considerando descubrir la delicadeza de un buen sistema de sonido con un toque de lujo y tendencia.


Por: Sal Foto: Sal

Se estima que mil millones de personas en el mundo tienen exceso de peso y que 388 millones, morirán en los próximos 10 años de alguna enfermedad crónico degenerativa. En México 52.2 millones de personas sufren de sobrepeso y obesidad, esto quiere decir que más de la mitad de los mexicanos son obesos y lo más alarmante, ante tal ejemplo de los adultos, la epidemia se extiende en los niños. Según José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud, la obesidad en niños de 5 a 11 años de edad registró un incremento del 77% ; las cifras de la Organización Mundial de Salud son igual de desfavorables pues el 31% de los mexicanos de entre 5 y 17 años sufren sobrepeso y se estima que uno de cada tres nacidos desarrollará diabetes de tipo 2 a lo largo de su vida. Por todo esto,México es el país número uno con más niños “gordos” en el mundo y esto ya no es signo de salud ni de riqueza sino todo lo contrario, la obesidad es una enfermedad que trae consigo un gran riesgo a desarrollar enfermedades como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, además de que incrementa el riesgo de mortalidad ya que una persona obesa puede tener de 2 a 7 años menos de vida, esto sin contar los daños pisicológicos que una persona obesa puede llegar a sufrir por la discriminación social. Dicha epidemia que como se puede ver ataca a la población infantil es al 100% responsabilidad de los padres que son los que día con día dan el ejemplo de lo que es y no correcto. En la actualidad por los tiempos y la necesidad diaria de trabajar y dejar a los hijos en casa, así como la inseguridad para que los niños paseen en los parques; se hace más difícil inculcar a los hijos una buena alimentación y una vida activa, sin embargo se puede lograr, por

ello nos dimos a la tarea de buscar un ejemplo alimenticio para aplicarlo a la vida diaria de toda la familia, en este caso encontramos el programa 5 x Día y su Dir. Floria Paris nos describe qué es. CA¿Qué es la Fundación Campo Educación y Salud? Es una asociacion civil sin fines de lucro que se crea en el 2003, por un grupo de productores de frutas y verduras preocupados por un lado por el tema del campo mexicano de ver como se podrían promover las frutas y verduras mexicanas, y por el otro lado la parte de salud ya que la obesidad es una problema actual que ha venido a explotar. Preocupados también por la parte de la alimentación crean una asociación y buscan un programa que esté muy de la mano con la parte del consumo de frutas y verduras, y este es el programa de “5 x día” ó “5 al día” como se conoce en muchos países. El programa es internacional y hoy por hoy existen más de 40 países que lo implementan. CA¿De qué se trata el Programa 5 x Día? Es el consumo de 5 porciones de frutas y/o verduras, de 5 colores diferentes, pues está demostrando que dependiendo del color, la fruta o verdura trae beneficios al organismo, ya sea para la prevención de algún tipo de cáncer, para reducir el colesterol, retardar el envejecimiento… Las 5 porciones equivalen, más menos a 400 g diarios que la Organización Mundial de la Salud recomienda como el mínimo que el ser humano debe consumir, lo ideal es que se consuman las 5 porciones pero vivimos en una país en el que se consume si acaso unas 2 porciones diarias. CA¿Cómo se difunde este programa? Tenemos promoción a nivel nacional, todo depende también de los recursos. Nos difun-


dimos en televisión abierta para poder llegar a toda la población pues es un problema que no hace diferencia de estratos sociales ni de géneros. Hemos trabajado mucho con el programa En Familia con Chabelo, pues es un programa que todo niño ve y por lo tanto tiene un buen posicionamiento en la población infantil. También en radio, parabúses y autobúses; de igual manera hacemos visitas en autoservicios, a mercados públicos y visitas a escuelas. Existen dos segmentos que como estrategia son importantes para nosotros: 1) es el ama de casa porque continúa siendo la que supervisa o toma la decisión de lo que se consume en el hogar, entonces si llegamos al ama de casa llegamos a la familia en general; y 2) es la población infantil porque los hábitos que aprendemos durante nuestra niñez los aplicamos en nuestra vida adulta, entonces si tenemos buenos o malos hábitos de alimentación y de actividad física desde niños, es prácticamente seguro que así los vamos a tener de adultos, a menos que hagamos un cambio radical que en la gran mayoría de los casos se da porque ya existe un problema de salud, entonces es muy importante para nosotros enseñarles a los niños una alimentación sana. La idea es que la gente sepa que el estar a dieta no significa dejar de comer, sino aprender a balancear tus alimentos, puedes y debes comer de todo pero en su debida porción y momento. El programa va dirigido al consumo de las frutas y verduras porque son, de los grupos de alimentos, los que menos consumimos, la idea es de que el niño aprenda a comer frutas y verduras y también que la madre se involucre para que esto ocurra, pues los niños aprenden por imitación. CA¿Qué acciones específicas dirigidas a los niños se han hecho con el programa 5 x día? Hacemos visitas a escuelas vamos con nutrilógas, se hacen dinámicas y juegos utilizando la botarga de Manix que es la imagen del programa dirigida a la niñez. Adicional a esto tenemos un proyecto de capacitar no sólo a los niños, sino a toda la po-

blación desde directoras, maestros y padres de familia. Un punto importante es que ayudamos al campo mexicano, y se expone a los niños que la fruta o verdura vienen del campo, que cuesta sembrarla, cuidarla y transportarla, que es todo un proceso para que termine en nuestra mesa y en nuestro plato. También es enseñarle a los niños el valor del producto, México es un país que a hasta la fecha no hemos sabido valorar, entonces aprovechando esta situación de salud pública, que es el gran problema de la obesidad, es el momento de voltear al campo mexicano y ayudar a los productores. Existen muchos países europeos que morirían por tener la gran variedad de frutas y verduras que tenemos en nuestro país, que no sabemos aprovechar, que no consumimos y que muchas veces se pierden por esta situación, entonces es el momento de ayudarnos mutuamente. Contacto con el Programa 5 x Día: www.cincopordia.com.mx Tels: 90000258 / 90000925 fparis@campoysalud.org.mx vzamora@campoysalud.org.mx


El concepto 5 X Día es la clasificación, respaldada científicamente, de 5 porciones de frutas y verduras en 5 diferentes colores: rojo, verde amarillo-naranja, azul-morado y blanco. Las frutas y verduras de color rojo, contienen fitoquímicos que son antioxidantes y disminuyen el riesgo de contraer algunos cánceres, principalmente del aparato digestivo y de próstata. En el rojo están el betabel, cebolla roja.colroja, pimiento rojo, jitomate, arándanos rojos, cerezas, frambuesas, fresas, manzanas, moras rojas, sandía, etc. Este grupo contiene antocianinas y fenólicos que son antioxidantes que previenen el cáncer, arterosclerosis e inflamaciones, además retardan el envejecimiento. Aquí encontramos el arándano azul, ciruela, ciruela pasa, higos, uvas moradas, zarzamoras, berenjena, etc. Las frutas y verduras de este grupo contienen vitamina C, carotenoides y bioflavonoides, estos dos últimos mejoran la respuesta inmune y ayudan al bienestar del corazón y de la vista. La calabaza, chile, pimiento amarillo, zanahoria, chabacano, mango, mandarina, melón, melocotón, naranja, papaya y la maracuya son algunas de este grupo. El grupo verde contiene luteína, zeaxantina, glucosinolatos e índoles que son antioxidantes, disminuyen el riesgo a contraer el cáncer de pulmón, estómago, colon y recto, así como nos protegen de las enfermedades cardiovasculares. Tenemos el brócoli, chícharo, col, col de Bruselas, col rizda, espinaca, lechuga, kiwi, etc. Este grupo contiene alicina y disminuye el colesterol, también previene las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos cáncer. En el blanco están el ajo, cebolla, coliflor, poro, pera y uvas blancas. Fuente: Libro:5 x Día Dale a tu vida, frutas y verduras.


Por: Norma A. Mendoza Foto: cortesía

Para realizar actividad física debemos tener siempre en cuenta las características y necesidades de cada edad, es importante realizar un tipo determinado de actividades que han de ser las idóneas para esa edad en función de las posibilidades reales de cada persona y del organismo. A los niños y a los adolescentes se les debe estimular y motivar a hacer actividad física desde pequeños, el ciclismo además de ser un excelente ejercicio para desarrollar las diversas capacidades físicas y motrices ayuda a los niños a formar hábitos sanos y a superar retos personales. Los beneficios del ciclismo bajo techo a nivel funcional son en el aparato cardiovascular así como el respiratorio y el locomotor. Teniendo estos antecedentes podemos asegurar que promover esta práctica en los niños y púberes es una excelente opción ya que este deporte lo podemos encontrar en casi cualquier gimnasio o estudio especializado en ciclismo bajo techo. Para este fin recomendamos buscar en los lugares a nuestro alcance a los instructores certificados en cycling and music, o bien, tener ciertas precauciones antes de iniciar al infante en esta actividad. Antes que nada es importante saber que las intensidades del ejercicio en esta etapa no debe ser máxima, es decir “no deben haber esfuerzos máximos” ya que en estas etapas los niños están en pleno desarrollo y no tienen la madurez física para enfrentar un desgaste excesivo, sus huesos y articulaciones aun crecen y su corazón no tiene la fuerza de un atleta de alto rendimiento o de un adulto entrenado. El ejercicio va a ser un excelente desarrollador de las cualidades físicas del niño, siempre y cuando se haga de forma correcta y considerando los principios generales del entrena-

miento, por ejemplo: el Principio de la individualización va en función de las diferentes condiciones morfo-funcionales y fisiológicas del deportista y nos dice que cada deportista tiene unas características propias y diferentes con respecto a los demás, y en base a estas se diseñará el entrenamiento en todos sus aspectos: físico, técnico, táctico y psicológico. El otro aspecto de gran importancia es que esta o cualquier otra actividad física en el niño se debe realizar con una dirección lúdica, debe ser agradable utilizando el juego y reforzadores positivos como móviles para que el niño la realice de forma voluntaria.


A continuación enumeramos algunas reglas para que los niños (de 9 a 13 años) puedan realizar con éxito esta actividad.

1.- El niño o púber nunca debe de llegar hasta el agotamiento, que no llegue a quedar sin aliento, esto es no hacer máximos esfuerzos. 2.- No se deben usar cargas muy altas, no trabajar con resistencia alta por grandes periodos de tiempo. 3.- Necesita más descansos que el adulto para recuperarse favorablemente. 4.- La clase no debe de ser monótona y el tiempo debe ser entre 30 y 45 minutos 5.- La bici nunca debe ser un peligro así que no deben pedalear sin resistencia, ni a velocidades altas ya que esto representa un riesgo pues podría golpearse con el pedal si este se safara del pie. Los ejercicios deben realizarse de forma que se controle la velocidad y se eviten los movimientos rápidos y bruscos Recomendamos asegurar el pie al pedal con correas reforzadas y verificar que su pie no se salga con facilidad 6.- La bici debe de estar adaptada perfectamente al tamaño del niño. Si las bicicletas son muy grandes para los niños es mejor esperar a que crezcan pues podrían lastimarse o perder el control de esta. 7.- No hay que obligarlo ni premiarlo con cosas materiales para obligarle a ir a clase. El niño debe disfrutar la sesión. 8.- Recomendamos 2 clases a la semana y hacer otro tipo de actividades recreativas y deportivas el resto de la semana. 9.- De preferencia haga clase con el menor, eduquemos con el ejemplo y a la vez convivimos con él. 10.- Mantener contacto y comunicación con el instructor, hay muy buenos instructores pero mejor pregúntele sobre su preparación en esta actividad y si esta dispuesto a dar atención a nuestro pequeño para evitar sorpresas.

Esta actividad debe de ser supervisada y controlada estrechamente. Infórmele al menor todo lo que él debe saber ya que no siempre se les informa adecuadamente sobre esta práctica, así el pequeño se sentirá seguro y dispuesto. Norma A Mendoza

Campeona nacional en la prueba de puntos en pista en 1999 Tercer lugar en el “Giro de Trapani”, SICILIA, ITALIA 1989 1er lugar de La carrera de la amistad en Texas Del río 1997 y 1998 Gira de 3 meses en ITALIA, Corriendo en el equipo italiano Aquila Palermo. 1989 Entrenadora Deportiva con especialidad en ciclismo UNAM CECESD http://cyclingandmusic.gym.com.mx Curso de Certificación en Ciclismo Bajo Techo Tel: 55) 55 71 50 67 / 04455 14 03 82 01


Por: Osniel Urquijo González

Psicología del Deporte EIEFD Departamento Ciencias Aplicadas Escuela Internacional de Educación Física y Deporte Cuba osnielug@eiefd.co.cu

Seguramente encontraremos en muchos libros lo que es preparación física: el entrenamiento deportivo en general, pero es muy difícil resumir en una simple frase algo que es tan importante para el logro final del deportista de alto rendimiento: GANAR. En la actualidad en el deporte élite en todas las etapas (desde las infantiles hasta los veteranos) el rol de la preparación física es innegable, una definición muy seria, retardar la aparición de la fatiga así como garantizar y optimizar el consumo energético. Entrenar las capacidades físicas es muy fácil para cualquier profesional del deporte, pero; controlar los efectos psicológicos de este entrenamiento es un fenómeno mucho más complejo. Y nosotros nos preguntamos ¿Por qué cuando hablamos de preparación física la asociamos con fatiga y cansancio mental? Porque la fortaleza mental del deportista para enfrentar el proceso de preparación física está directamente relacionada con el entrenamiento de la voluntad, la superación de situaciones estresantes, combatir la monotonía y el aburrimiento que implica la repetición de ejercicios que muchas veces el deportista piensa que no tienen sentido; ganarse a sí mismo en cada uno de los entrenamientos. Una de las actividades más útiles para este logro es el entrenamiento físico o preparación física. La disciplina del entrenamiento físico, nos lleva a conseguir la disciplina mental (concentración) y así poder superar cada uno de los instantes de éxito y fracaso, de dolor y cansancio en todos y cada uno de los momentos de la carrera del deportista de alto rendimiento. Consideraciones sobre la preparación física y su estructura psicológica. Cuando el niño, joven o adolescente se acer-

ca por primera vez a la práctica del deporte muchas veces la realidad del entrenamiento es diferente a las expectativas que traían antes de decidir su comienzo. El aprendizaje de la técnica se hace difícil y complejo, pero las cargas físicas que se comienzan a suministrar le provocan reacciones desagradables en el cuerpo y sobre todo en la mente. ¿Qué entender por preparación física? Es aquel proceso dirigido al desarrollo y educación de las capacidades físicas como son las condicionales, la movilidad y las coordinativas. La mayoría de las capacidades físicas son comunes para todos o casi todos los deportes, pero las condiciones de la actividad en cualquier deporte no son idénticas a las de los demás deportes. Son las condiciones objetivas y las exigencias de la actividad las que determinan en general y de manera particular el desarrollo de rasgos y cualidades físicas en la personalidad de los deportistas. Las Capacidades Condicionales abarcan la fuerza, la rapidez, la resistencia y la destreza. ¿Qué es la rapidez? Rapidez: Cualidad física de mayor grado de complejidad, determinada por el conjunto de todos los indicadores de tiempo del movimiento (duración, tiempo y ritmo del movimiento. (La duración es el indicador más variable) El perfeccionamiento de su estructura está determinado por los indicadores del tiempo del movimiento como son: la duración, el tempo y el ritmo. La duración es el indicador más variable, el cual se mide por el tiempo de desplazamiento de las diferentes partes del cuerpo y de todo él en su conjunto, puede ser distribuido cuando desde antemano se determina el tiempo que demorará la ejecu


ción del ejercicio, y diferenciado cuando se hacen ejercicios en tiempos estrictamente limitados, como ocurre en los juegos con pelotas y en los deportes de combate. Es característico en los ejercicios el tempo de ejecución motriz donde ocurre una alternancia regular en lapsos de tiempo constantes, donde se acelera o retarda el ritmo de la acción o del movimiento, el cual se diferencia del ritmo ya que éste último se expresa en una alteración moderada de los diferentes movimientos o actos que entran en la actuación motriz. Esta capacidad condicional denominada rapidez, requiere de un alto desarrollo en particular de la percepción del tiempo, de un buen funcionamiento de la atención, de la persistencia, el autocontrol, la disciplina y la audacia, para darle calidad a la reacción simple y compleja y a la rapidez de acción simple y compleja. Premisas psicológicas de la rapidez. Diferenciación fina de los microintervalos del tiempo. Ej. Un velocista gasta 0,3 seg. Para hacer el primer paso para “salir del bloque de salida y se plantea la tarea de llevarlo a 0,1 seg. Esto implica un proceso de aprendizaje a través de señales acústicos o luminosas bien dosificadas. Formación de una orientación determinada (la sensora para escuchar la señal y en la motora para comenzar el movimiento). La exactitud de la percepción (La reproducción de los microintervalos (de tiempo) y las orientaciones correspondientes de velocidad. ¿Qué es la fuerza? Fuerza: Acciones realizadas con determinados esfuerzos musculares que constituyen el contenido fundamental de esta cualidad. Cuando nos referimos a la fuerza tenemos en cuenta las acciones realizadas al levantar un peso, al ejecutar un lanzamiento, al comprimir, presionar, empujar y otros. Para su estructura psicológica la cualidad física de la fuerza tiene múltiples planos en-

tiéndase. Según los resultados investigativos de Rodionov y Rudik (1990), vistos en las modalidades de: fuerza máxima, fuerza explosiva, y fuerza a la resistencia, hace requerir para su evolución de ejercicios con repeticiones múltiples de carácter dinámico y con elevados esfuerzos musculares. La tensión muscular que se expresa en esfuerzos pueden clasificarse en extremos cuando se manifiestan a plenitud las posibilidades actuales del deportista; en distribuidos cuando se refleja una parte de los esfuerzos como puede ser una cuarta parte o la mitad del todo; y en dosificados cuando se realiza una rigurosa diferenciación de los ejercicios como sucede al alcanzar o lanzar un balón, al recepcionar y golpear un balón, recibir y rematar una pelota, y cuando se levantan diferentes pesos como ocurre en el deporte de levantamiento de pesas. Como se aprecia, es importante la puesta en función de la concentración de la atención, la percepción del esfuerzo, las cualidades volitivas como son: la persistencia, la audacia y el autocontrol, acompañado además de un estado de excitación emocional que movilice las posibilidades físicas del deportista. Esfuerzos musculares extremos, distribuidos y dosificados. Resistencia: Son las acciones motoras realizadas durante largo tiempo. Es una capacidad física donde hay que soportar el cansancio frente a esfuerzos relativamente extensos, que demandan de una capacidad de recuperación rápida después de dichos esfuerzos. Se hace realidad de forma acentuada en los deportes de combate y en las carreras de larga duración entre otros. Aquí se establece la relación entre la magnitud de la tensión muscular, la duración ejecutiva, la fuerza y la rapidez de los esfuerzos musculares que se ponen en función. Dentro de esta capacidad condicional se contempla la resistencia de corta, media y larga


duración en su trabajo aerobio y anaerobio. Realmente los ejercicios que utiliza la resistencia conducen al cansancio, por tanto, si no hay superación del cansancio no se puede perfeccionar la resistencia, eso es extraordinariamente importante pues el entrenador debe laborar con el deportista en la creación de una actitud positiva hacia el trabajo en esta dirección, así como en la necesidad de enfrentar lo que podemos denominar carga duradera, ayudando a una posibilidad de recuperación más rápida en cuanto al cansancio y la fatiga, haciéndose indispensable para la evolución de esta capacidad: la concentración de la atención; la percepción del esfuerzo y la distancia; la orientación hacia un fin determinado, la perseverancia y el autocontrol emocional-volitivo; la resistencia a la fatiga; un alto nivel motivacional y claridad de la meta. Puede ser: Resistencia de la fuerza, ej. en las pesas. Resistencia de la velocidad, ej. en la carrera de 800 m. Resistencia de la fuerza, velocidad, ej: en la Natación. Al referirse a la resistencia la acción no debe disminuir su efectividad. Ej. Una carrera de larga duración. Los movimientos de los boxeadores. La lucha. La estructura psicológica de la resistencia no tiene una clara expresión, lo que está condicionado para la manifestación compleja de la magnitud y duración de los esfuerzos musculares. De ahí la clasificación anterior. La cualidad física destreza representa la capacidad del hombre para dominar nuevos movimientos y reestructurar rápidamente la actividad motora en correspondencia con las exigencias de la situación dada. Depende de: La precisión de la reproducción de los movimientos propios. De la orientación de la circundante. De la comprensión del estado subjetivo interno, ej. el salto en Atletismo requiere esfuerzos musculares y tiempo del movimiento, Efectos psicológicos de la preparación física

(Resultados de los métodos empíricos) A partir del análisis de los instrumentos aplicados a la población seleccionada y sobre la base de la experiencia del autor de la presente investigación podemos señalar entre los efectos psicológicos de la preparación física los siguientes: Disminución de la motivación hacia el entrenamiento. Aumento de la impuntualidad y el ausentismo Desgano y apatía Problemas con la conciliación del sueño Estrés Ansiedad Sensaciones desagradables de dolor en las articulaciones y planos musculares Agresividad o formas inadecuadas de comunicación con los otros. Otros efectos asociados a los mencionados anteriormente. Es una necesidad de primer orden para los entrenadores deportivos tomar en cuenta ¿cómo contribuir a contrarrestar los efectos desagradables de la preparación física? El trabajo con la motivación, el desarrollo de cualidades volitivas, que el deportista sienta la preparación física como una necesidad para el logro de buenos resultados deportivos, la concientización de la importancia de este tipo de preparación, la claridad de las metas y objetivos del entrenamiento físico ¿porqué? y ¿para qué se hace?, así como la creación de un clima sociopsicológico favorable de entrenamiento. ¿Cómo hacerlo? La Psicología aplicada al deporte no pretende dar recetas, solo orientar al entrenador sobre la significación de esta temática tan compleja y a la vez interesante que es la subjetividad humana. En correspondencia con el tipo de deporte, las características individuales del grupo, las exigencias psicológicas de la modalidad deportivas, las particularidades anatómicas de los deportistas, la experiencia del entrenador, las condiciones materiales de las que dispone para llevar a cabo el proceso de entrenamiento y sobre todo la disposición


mental para crear, innovar, hacer de la enseñanza una obra de infinito amor. A continuación se muestran algunos de los resultados de la Observación y las escalas valorativas. El desgano y la apatía son respuestas emocionales que da el sujeto ante las cargas físicas que está recibiendo, como se puede apreciar el 70% de los atletas presentan altos estos indicadores, lo que se refleja en el estado de ánimo predominante el los entrenamientos. La conciencia de la importancia de la preparación física para el deportista es un aspecto significativo de mi investigación, los resultados nos muestran que del 100% de la muestra el 40% tiene algunas nociones de la importancia de este componente de la preparación y el 60 % no conoce la misma; por lo que se hace necesario trabajar en esta dirección, si el nivel de conciencia de la importancia de una actividad es alto, el sujeto moviliza energías físicas y mentales que le permiten alcanzar el éxito en la misma con mayor facilidad que los otros. Conclusiones Cualquier persona que desee recorre el camino del deporte de alto rendimiento debe saber que el entrenamiento es angustia, dolor y tensión. Superar esta barrera es estar cerca de objetivo final: ganar. Aquel que logra superar lo momentos difíciles de las diferentes etapas del entrenamiento para legar al alto rendimiento y no triunfa deportivamente por la falta de capacidad técnica individual, pero que entendió las ventajas del entrenamiento físico seguramente en la vida estará preparado para lograr su más alto rendimiento., no solo en lo físico, sino también en lo laboral, lo social, lo personal, pues el deporte es formador de seres integrales preparados para vencer todos los embates de la vida diaria. El que ha practicado o practica deportes de forma organizada y científicamente planificada seguramente ha tenido la sensación de que siempre se puede dar un poco más.

El entrenador juega un papel importante en el proceso de preparación física pues lo planifica y dirige, por lo tanto debe conocer y trabajar con lo efectos de este tipo de preparación para que se logren las metas de mejor manera.

PUBLICACIÓN GRATUITA MENSUAL ABRIL 2010 #5

Dir. Editorial y Dir. Creativo Salma González Sabbagh sal@cuerpoactivo.com.mx Editor Asociado Javier Jaén Noguera javi@cuerpoactivo.com.mx entrenamiento@cuerpoactivo.com.mx Diseño Gráfico Leonardo González Sabbagh leo@cuerpoactivo.com.mx Colaboradores Gonzalo Domínguez López Osniel Urquijo González Norma A. Mendoza Mauricio Rivera Vilchis Rogelio Bailléres Gil Arturo Sánchez Lorna Estua Fotografía Salma González Sabbagh Manuel Antonio González Portada: Emilce Vacas

Ventas ventas@cuerpoactivo.com.mx Tel: (5255) 5666 36 85 EDICIÓN ON LINE: WWW.CUERPOACTIVO.COM.MX Número de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-102612494900-102 ISSN: en trámite Domicilio de la Publicación: Leonardo Oliva #49, Col. Bosques de Tetlameya C.P. 04730. Los servicios y productos que se publican son responsabilidad de los anunciantes.Los artículos aquí publicados son realizados por expertos en deporte y nutrición, sin embargo, se recomienda realizar una evalución personalizada de acuerdo a la edad, sexo y condición física.


Por: Gonzalo Domínguez López

Entrenador de Tenis España Gonzalo_Dominguez_Lopez@hotmail.com

Foto: Cortesía

El artículo que a continuación se presenta intenta dar algunos consejos desde el punto de vista de un profesor de tenis, basados en su experiencia después de muchas años enseñando este deporte, sobre cuál es el papel de los padres de los niños que comienzan a practicar esta actividad en una academia, escuela o club de tenis y la relación tridimensional que existe entre ellos mismo, el entrenador y el jugador de tenis. Estos consejos deben ser vistos de forma constructiva y útil a los padres, pues en repetidas ocasiones hemos visto como sin conocer el mundo del tenis introducen a sus hijos en este deporte provocando debido a su desconocimiento conductas inadecuadas de sus hijos. Se intentan prevenir posibles decepciones o fracasos que lleven al niño al abandono deportivo o “Burnout” (Cervelló, 1996) que provocará la retirada del deporte y el olvido del mismo, y por el contrario intentar que el tenis sea un pilar importante en la formación integral del niño, acompañándolo en su desarrollo vital. También se dan algunas indicaciones a los entrenadores para que mejoren la relación con sus jugadores. Palabras clave: Tenis, Padres, Formación Integral, Educación El tenis entraña valores educativos, que no demos olvidar, siguiendo a Le Bouch (1991), “un deporte es educativo cuando permite el desarrollo de su aptitudes motrices y psicomotrices, en relación a los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de su personalidad”. Y el tenis tiene todos estos componentes al igual que otros deportes. Además deberemos incidir sobre todo en el respeto a las normas, el contrincante y al material. 1.-IMPORTANCIA DEL TENIS PARA LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS.

El deporte es de vital importancia para la formación integral es decir a nivel físico y mental, de todos sus practicantes, pero cuando hablamos de niños esta importancia cobra un papel principal, pues el deporte y en este caso el tenis nos servirá para desarrollar las capacidades físicas, psicológicas y sociales del niño que contribuirán de forma positiva a su formación, y digo positiva si, al lado de estos niños, trabajan con ellos profesionales los cuales piensan que el deporte es uno de los pilares básicos para la educación y hacen de él un modo de vida muy peculiar que se aleja de otras formas de vida cotidianas asociadas al continuo devenir de la rutina cotidiana. Tradicionalmente, se conoce con el nombre de iniciación deportiva el periodo en el que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes (Blázquez, 1986), es en esta iniciación dónde los padres deben intentar ayudar al máximo a sus hijos cuando los introducen en un deporte como es el tenis, haciéndole ver el papel formativo que tiene éste. Los padres tienen una gran influencia en los chicos, un ascendente muy importante para la parte psicológica, y como ya hemos visto en páginas anteriores, esta puede ser incluso más importante que la parte técnica (Sánchez, E 2009) Los padres tienen una gran influencia en los chicos, un ascendente muy importante para la parte psicológica, y como ya hemos visto en páginas anteriores, esta puede ser incluso más importante que la parte técnica (Sánchez, E 2009) 2.-VISIÓN DE UN PROFESOR DE TENIS. Pero ustedes se preguntarán; ¿qué papel tienen los padres en este maravilloso mundo del tenis? Pues la respuesta es bien sencilla,


unos padres cuyos hijos estén inscritos en una Escuela de Tenis, de un club, asociación, academia, etc. deberían intentar llevar a cabo uno serie de consejos que proponemos seguidamente en este artículo. Según David Trepat de Francisco (1996), “los padres quieren lo mejor para sus hijos. Con esta intención. Muchas veces los presionan demasiado, sin darse cuenta de que el niño tiene unas metas diferentes a las del adulto. El entrenador puede dar un gran paso para ayudar a sus deportistas si consigue entender las finalidades de su programa deportivo. Por ejemplo, sería bueno que los padres preguntaran a sus hijos al volver a casa después del partido: ¿lo has pasado bien?, y no ¿quién ha ganado? . El niño se dará cuenta rápidamente de la diferencia. Como primeros educadores los padres pueden aportar una contribución inestimable a la enseñanza del <fair play>”. Siguiendo a un entrenador de la talla de Emilio Sánchez Vicario en su libro “Soñar para Ganar” podemos contestar a esta pregunta: ¿Cómo debe ser la relación entre entrenador y jugador?: •Cuando corrijas a tus jugadores, procura hacerlo de forma individual, evita la presencia de público. Además de no avergonzar al jugador y no dañar su autoestima, conseguirás que preste más atención, que es de lo que se trata. •Transmite tus mensajes de uno en uno. Así lograrás que las nuevas ideas no se agolpen y se entiendan mejor. •Motiva, refuerza, motiva, refuerza, y cuando estés cansado, vuelve a reforzar. Si te dedicas a castigar y a reñir, estarás alimentando la frustración y el desaliento. • Escucha, pregunta, sondea los pensamientos, emociones y sensaciones del jugador. Solo así llegarás a conocerlo en profundidad y desarrollar al máximo sus potencialidades. •Utiliza el humor, los mensajes positivos y agradables. A fin de cuentas, el tenis no lo es todo, tan sólo es un estilo de vida, esto es lo importante. • Paciencia, prepárate para repetir los

mensajes una y otra vez hasta que hayan arraigado. Además de su contenido, estarás transmitiendo una actitud de tolerancia y flexibilidad. •Crea una buena relación con los padres del jugador. Este necesitará que os entendáis y reméis todos en la misma dirección. La confianza en el grupo es vital para el desarrollo óptimo. •Cuida los mensajes de tu rostro y tu cuerpo: asegúrate de que son congruentes con lo que dices. Por ejemplo, si estás felicitando por un trabajo bien hecho, ¡no olvides sonreir !. •Cuando hagas una crítica, procura que sea respetuosa y dirigida a la conducta del jugador, no a su persona. Además de señalar lo que no es correcto, aporta alternativas, nuevos modos de hacerlo. •Muestra interés y aceptación incondicional por quien está a tu cargo. Cuando el jugador percibe esto, es capaz de dar mucho más por el equipo (ese que forma contigo). a)¿Por qúe es la familia tan importante en el desarrollo del jugador de tenis? •Transmitirá e inculcará ante todo una actitud de responsabilidad ante el deporte. •Aumentará las responsabilidades del joven. •Aumentará su autoconfianza e imagen de sí mismo. •Ayudará a mejorar la capacidad de gestión personal del jugador. b)Desde el punto de vista de la formación de sus hijos en la escuela de tenis los padres deberían: •Dejar en manos de profesionales la formación tenística de sus hijos: Es lógico, pues cuando en casa se rompe una tubería llamamos a un fontanero que sea un profesional, al igual ocurre con la enseñanza o entrenamiento del tenis que debe ir avalado por profesionales, porque además la diferencia es que los fontaneros trabajan con tuberías y si se rompen no ocurre nada, pero que pasaría si se “rompe “la formación de sus hijos. •Escoger un club de tenis, o un entrenador para su hijo. Esto, que en un principio no es un problema, comienza a serlo cuando se


•Interesarse por la progresión del aprendizaje de sus hijos en la escuela, preguntando al profesor por el desarrollo de sus hijos en la escuela, intentando hacer esto siempre en pequeñas reuniones previamente concedidas por el profesor e intentando que el niño no esté delante. •Animar y ayudar a sus hijos, en todo momento, intentando que no se produzcan ninguna comparación entre otros alumnos, siendo siempre el objetivo el alumno en cuestión. Y colocando metas siempre alcanzables para no producir ningún tipo de frustración en nuestro hijo. Intentando que sea siempre el superarse a uno mismo una de las metas más importantes (Cervelló,1996) •A veces el mejor consejo que un padre puede dar a su hijo es que se deje llevar por los consejos y enseñanzas de su entrenador (Sánchez, E 2009). •Comentar con los técnicos cualquier aspecto de la escuela que pueda mejorar a nivel de horarios, realización de grupos, etc. •Intentar hacerle ver a los niños que se debe disfrutar con la práctica del tenis, pues es un deporte que les proporcionará positivas experiencias durante su práctica, ya sea durante la enseñanza o durante la competición. •Jugar con sus hijos pero sin dar correcciones técnico-tácticas (RPT, 2008), pues en más de una ocasión hemos visto a padres con los niños en la pista actuando de profesores, sin tener la más remota idea de la enseñanza de un deporte tan complejo como es el tenis, y encima regañándoles, claro está esto tiene la excepción de que un padre puede ser a la vez técnico, y conocer el deporte en sí ( conocemos ejemplos como El tío de Rafael Nadal o El Padre de Fernando Verdasco que viaja con él) •Remarcar la importancia de que para conseguir un logro hace falta un esfuerzo diario, y que durante las clases deberán tener una actitud positiva hacia la tarea y un comportamiento ejemplar (COE, 1993)

•Antes de la competición los padres deberán fomentar hábitos como que los hijos se encarguen de preparar su macuto con la equipación necesaria, raquetas, grips, toallas y todo lo que lo que puedan necesitar antes de la competición. •No dar mucha importancia al resultado y si al esfuerzo o a la mejora (Cervelló, 1996): Si damos prioridad en la formación del niño al ganar, casi con toda seguridad esto evolucionará en un abandono del deporte cuando el niño no gane partidos, por dicha razón deberemos priorizar y premiar esfuerzo ante la obtención de buenos resultados. •Llevar a los hijos a los entrenamientos al club, que supone un esfuerzo diario bastante valioso. Y Acompañar a los partidos los fines de semana a sus

hijos como mero espectador, sin dar instrucciones técnico-tácticas sobre los partidos, porque para eso están los técnicos que son los que trabajan a diario con sus hijos. •No obligar a los niños a jugar al tenis, ni a competir. Debe ser una iniciativa suya y tendremos que detectar si los niños disfrutan de la competición por el mero hecho de competir o simplemente compiten por conseguir alguna motivación extrínseca como pueden ser premios, material deportivo, etc •Inculcar a los niños la autosuperación y no la superación a los demás, pues siempre existirá alguien mejor que tú, pero en cambio un niño podrá siempre mejorar su nivel pues nunca podrá llegar a la perfección, pero si podrá mejorar. •Dejar a criterio del técnico la inscripción a torb) Desde el punto de vista de la compe- neos y campeonatos, y ayudar al técnico en la inscripción, transporte de los niños al campeonato. tición:


•Hacerle ver a los niños que no todos serán tenistas de élite como Nadal, Federer, etc, pues es un error iniciar a los niños en un deporte diciéndoles que pueden llegar a ser una estrella, pues ellos pueden confundir el placer que les proporciona hacer deporte con llegar a ser algún día una estrella del tenis. •Estar al lado del jugador, también cuando pierde no solo cuando gana, pues seguramente es aquí donde necesita más apoyo.

Y, padres ¡no lo olviden! el tenis no se puede separar de la vida cotidiana, por eso tiene un papel educador, desde todos los puntos de vista, a nivel competitivo relacionado con el esfuerzo, el saber perder, el saber ganar, el dar la última gota de sudor en un partido, el respetar unas reglas de juego, cuidar el material, a nivel social relacionado con la puntualidad, la seriedad, el saber distribuir los horarios para las diversas ocupaciones que los niños tienen actualmente, que son muchas, saber competir

y relacionarse con los compañeros siendo el respeto uno de los principales valores y por último a nivel de salud adquirir unos hábitos como son realizar el calentamiento de forma correcta, realizar los estiramientos de forma adecuada, aprender un correcto aseado antes, durante y después de la competición, adquirir una forma equilibrada de alimentación y por último aprender un adecuado uso del material deportivo (raquetas, zapatillas, ropa deportiva, etc) Para terminar desde aquí enviamos un mensaje a todos los padres de los niños que practican el deporte del tenis para que se conciencien de que su papel en el maravilloso mundo del tenis es igual o más importante que el papel de los técnicos que trabajan con sus hijos, siendo una ayuda constante, pues en la formación tenística existe un triángulo que está formado por: el niño, el padre y el técnico.

www.grandesdesarrollos.com


MARATÓN, CARRERA Y TRIATLÓN 02 al 03 de abril de 2010 Clasificatorios a los Juegos Olímpicos de la Juventud San Salvador, El Salvador. Más informes en: www.runmx.com 03 de abril de 2010 Medio Maratón Venado Charcas SLP Venado, San Luis Potosí Más informes en: www.runmx.com o http://www.charcas.gob.mx 04 de abril de 2010 Ultramaratón Jalisco 50K Parque Metropolitano Zapopan, Zapopan, Jalisco Más informes en: www.runmx.com 11 de abril de 2010 Tune Up Pfizer Coyoacan 5y 10 Millas México, D.F. Calle Progreso, a un costado de Viveros de Coyoacán. Más informes en: www.runmx.com o www.corpore.org.br Carrera Farmacias Similares Guadalajara Guadalajara, Jalisco. Más informes en: www.runmx.com Fundación BELCORP México, D.F. Más informes en: www.runmx.com Maratón de Milán Milán, Italia Más informes en: www.runmx.com o www.milanocitymarathon.it Maratón de Paris Paris, Francia Más informes en: www.runmx.com o www.parismarathon.com Maratón de Rotterdam Rotterdam, Holanda Más informes en: www.runmx.com o www.fortismarathonrotterdam.nl Medio maratón de Sao Paulo Sao Paulo, Brasil Más informes en: www.runmx.com o www.corpore.org.br 15 al 17 de abril de 2010 Mount Sac Relays Walnut, California Más informes en: www.runmx.com o www.mtsacrelays.com 17 de abril de 2010 Mount Sac Relays Walnut, California Más informes en: www.runmx.com o www.mtsacrelays.com Encuentro Atlético “Entre Luces” México, D.F. Más informes en: www.runmx.com El Reto 42 KM Real de Catorce, San Luis Potosí Más informes en: www.parasalvajes.com 18 de abril de 2010 El Reto 42 KM Real de Catorce, San Luis Potosí Más informes en: www.parasalvajes.com Corre Volkswagen 10K Planta VW, Puebla, Puebla Más Informes: www.runmx.com Live Earth Run for Water México, D.F. , Explanada Auditorio Nacional Más Informes: www.runmx.com o http://mexico.liveearthevents.net/ 19 de abril de 2010 Maratón de Boston Boston, Massachusetts Más Informes: www.runmx.com o www.bostonmarathon.org 24 de abril de 2010 Carrera Internacional del Golfo 10K Veracruz, Veracruz Más Informes: www.runmx.com o www.correcaminos.org.mx

Carrera Nocturna de Satélite Satelite, Edo. Mex Más Informes: www.runmx.com Encuentro Atlético “Jorge Molina Celis” México, D. F. , Ciudad Universitaria. Más Informes: www.runmx.com Nashville Marathon Nashville, Tennessee Más Informes: www.runmx.com o http://nashville.competitor.com Campamento Asenso Salida Bosque de Tlalpan hacía Malinche, Tlaxcala info: Prof. Eber Ortiz tel: 56817464 Inscripiciones en Bosque de Tlalpan 25 de abril de 2010 14to Skyrace Mexiquense 26 y 24 Km Nevado de Toluca, Edo. de Mex. Más Informes: www.runmx.com 21K Monterrey Monterrey, Nuevo León . Más Informes: www.runmx.com Carrera Día del Niño Banamex y 5km México, D.F. , Hipódromo de las Américas Más Informes: www.runmx.com Carrera Día del Niño Bosque de Tlalpan México, D.F. , Bosque de Tlalpan. Más Informes: www.runmx.com Carrera Radio Centro 10K México, D.F. Más Informes: www.runmx.com 02 de Mayo de 2010 21K ESPN Jumex Sport México, D.F. Hipódromo de las AméricasMás Informes: www.runmx.com TENIS 29 de marzo al 03 de abril de 2010 30 Torneo ITF Mundial de Tenis de Veteranos México, D.F. Equipos Más Informes: www.itftennis.com/seniors 04 al 11 de abril de 2010 30 Torneo ITF Mundial de Tenis de Veteranos San Luis Potosí Individual Más Informes: www.itftennis.com/seniors 19 de mayo a 30 de junio de 2010 Inter Equipos / Rondas 2010 Olimpia México, D. F. costo $295.00 por jugadora inscripciones hasta el 30 de abril. NATACIÓN 01 de abril de 2010 Masters Gran Prix Centro I Más informes en: www.fmn.org.mx 08 de abril de 2010 Copa Nuevo León Polo Acuático InfA/B, Juvenil Varonil y Femenil Más informes en: www.fmn.org.mx 13 de abril de 2010 Campeonato Nacional Infantil, Juvenil y 1ra fuerza Más informes en: www.fmn.org.mx 14 de abril de 2010 Campeonato Abierto de Estados Unidos Más informes en: www.fmn. org.mx 16 de abril de 2010 Serie Mundial de Clavados DWS Mexico Más informes en: www.fmn. org.mx 17 de abril de 2010 Copa FINA Grand Prix Chiapas de Aguas Abiertas Más informes en: www.fmn.org.mx 20 de abril de 2010 Olimpiada Nacional Curso Largo Más informes en: www.fmn.org.mx 26 de abril de 2010 Olimpiada Nacional de Aguas Abiertas Más informes en: www.fmn. org.mx 30 de abril de 2010 Campeonato Nacional de Clavados de Primera Fuerza, Selectivo para GP, Juegos Centroamericanos y Copa Más informes en: www.fmn.org. mx Envía tus eventos a: calendario@cuerpoactivo.com.mx


UNIDAD MALLORCA YMCA Laboristas No. 49 Esq. eje 6 Sur, Col. San Andrés Tetepilco, Del. Iztacalco. Tel. 5674-3112, 5539-1448 y 56728483. www.ymca.org.mx mail: mayorcaymca@prodigy.net.mx CLUB CASINO SAN ÁNGEL Av.Periférico Sur No. 4040, Col. Jardínes del Pedregal, Del. Álvaro Obregón Tel. 5568 9489, 5568 9955 y 5568 9501. www.casinosanangel.org CLUB ALEMÁN DE MÉXICO Club Alemán No. 143, Col. Tepepan, Del. Xochimiclo. Tel. 5641 6000. www.clubalemanmex.com.mx CLUB DE TENIS AXOMIATLA S.A. de C.V. Odisea No. 26, Col. Lomas de Axomiatla, Del. Álvaro Obregón. Tel. 5635 1828. CLUB CANTIL SPORT Monserrat No. 169, Col. Los Reyes Coyoacán Del. Coyoacán. Tel. 5617 70 64 y 5619 9855. www.clubcantil.com LA HACIENDA RESORT FITNESS CENTER Prol. División del Norte No. 4270, Col. Exhacienda Coapa, Del. Tlalpan. Tel. 5677 9492 y 5684 5357. CLUB DE RAQUETA EL YAQUI Av. José María Castorena No. 470, Col. San José de los Cedros, Delegación Cuajimalpa. Tel. 5812 2955 www.clubelyaqui.com JUNIOR CLUB Sindicalismo No. 3, Col. Hipódromo Condesa, Del. Cuauhtémoc. Tel. 5277 7666. www.juniorclub.com.mx PHYSICAL GYM Club Atlético de Bilbao No. 33 Col. Arboledas del Sur, Del. Tlalpan. Tel: 4623 22 02 CLUB DE TENIS LOMAS Sierra Mojada No. 30, Col. Lomas Barriloco, Del. Miguel Hidalgo. Tel. 5282 4100. www.clubdetenislomas.com CLUB DE RAQUETA VISTA HERMOSA Loma Bonita No.170, Col. Lomas de Vista Hermosa, Del. Cuajimapla Tel. 5570 0042 y 5570 0798. www.crvh.com.mx CLUB DE TENIS TEPEPAN Prolongación Aldama No. 200, Col. San Juan Tepepan, Del. Xochimilco.Tel. 5676 5453, 5676 5166 y 5676 5453. www.clubdetenistepepan.com.mx CENTRO DEPORTIVO CHAPULTEPEC, A.C. Calz. Gral. Mariano Escobedo No. 665 , Col. Anzures. Del. Miguel Hidalgo. Tel: 5254 3232, 5254 2931, 5250 6558 y 5254 2976. www.cdch.com.mx

CLUB ESPAÑA Av. Insurgentes Sur No.2390, Col. San Ángel, Del. Álvaro Obregón. Tel: 5550 3817 www.clubespana.com.mx

TERRANOVA COUNTRY CLUB, S.A. DE C.V. Av. Copilco No. 55, Colonia Copilco el Bajo, Del. Coyoacán. Tel. 5616-0533, 5616-1762 y 5616-1759 www.clubterranova.com.mx ALBERCA OLÍMPICA FRANCISCO MÁRQUEZ División del Norte No. 2333. Col. General Anaya, Del. Benito Juárez. Tel. 5688 1895. De 9:00 a 20:00 hrs. www.delegacionbenitojuarez.gob.mx publicidad gratuita DEPORTIVO BENITO JUÁREZ Municipio Libre y Uxmal. Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez. Tel. 5604 2611. De 16:00 a 21:00 hrs. www.delegacionbenitojuarez.gob.mx publicidad gratuita DEPORTIVO JOAQUÍN CAPILLA Rebull No. 50. Col. Mixcoac, Del. Benito Juárez. Tel. 5615 2069. De 8:00 a 20:00 hrs . www.delegacionbenitojuarez.gob.mx publicidad gratuita DEPORTIVO VICENTE SALDÍVAR Av. de la Luz No. 96. Col. San Simón, Del. Benito Juárez. Tel. 5674 7056. De 7:00 a 21:00 hrs. www.delegacionbenitojuarez.gob.mx publicidad gratuita DEPORTIVO TIRSO HERNÁNDEZ Río Becerra y 11 de Abril, Col. 8 de Agosto, Del. Benito Juárez. Tel. 5276 2526. De 8:00 a 22:40 hrs. www.delegacionbenitojuarez.gob.mx publicidad gratuita DEPORTIVO GUMERSINDO ROMERO Monte Albán No. 636 Esq. Pilares, Col. Letrán Valle, Del. Benito Juárez. Tel. 5674 6456. De 8:00 a 21:00 hrs. www.delegacionbenitojuarez.gob.mx publicidad gratuita Contacto Clubes: centros@cuerpoactivo.com.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.