Cuentos para el andén nº22

Page 1


nº22

diciembre 2013 - enero 2014

elmuro [3] andénuno [5]

El juego de bridge de la señora López, Yuri Herrera andéndos [10]

Cuaderno de bitácora II, Juan Gómez Bárcena andéntres [11]

Dos relatos de David Roas nueva estación

elbigotedelmaquinista [17]

La sirena, Ana María Romero Yebra Caballo blanco, Antonio García Teijeiro dindondin [20] decamino [21] brevemente [22]

Relatos en cadena entrecocheyandén [25]

Lejos de aquí, Rosa del Blanco metroligero [27] pormotivosajenos [28]

novedades

María Casal

Consolidamos en este número nuestra nueva sección de infantil El bigote del maquinista, donde recogemos esta vez una selección de poemas para lectores de 0 a 100 años.

Edita: grupo andén comunicación C/ Feijoo, 6 - 4ºA - 28010 Madrid | edicion@cuentosparaelanden.com | www.grupoanden.com Comité editorial: Alejandro Moreno, Víctor García Antón, Leticia Esteban. Publicidad: publi@cuentosparaelanden.com | Diseño: www.jastenfrojen.com Ilustración: Coordinación: www.leticiaestebanilustracion.com Ilustración portada e interior: © Valentina Marchionni | http://behance.net/Flaccy_fat_sex_bomb | Blog: //leviscere.tumblr.net

Con la colaboración de:


elmuro

Tema: Luces en la noche

Ganadora: Semáforo nocturno - Otoño Suzume (Bogotá)

Finalistas:

Sin título - Rafael Plaza (Madrid) Luces en la noche 2 - Isabel del Agua (Madrid) UFO by AG - Alfonso Gamo (Madrid)

Concurso de fotografía Participa enviando tus fotos a lector@cuentosparaelanden.com Consulta las bases y mira las fotos en Facebook y grupoanden.com Tema del próximo mes: Escaleras

Te escuchamos: Cuentos para el andén @cuentosanden lector@cuentosparaelanden.com

www.grupoanden.com

En Cuentos para el andén, queremos colaborar con otros proyectos que, como el nuestro, buscan hueco en el panorama cultural mediante financiación colectiva, por eso a partir de ahora en nuestra sección Decamino podrás saborear iniciativas interesantes en busca de mecenas. No te quitamos más tiempo, esperamos que lo disfrutes. tw grupo andén comunicación

3



andénuno

El juego de bridge de la señora López Yuri Herrera

SONÓ el despertador. La señora López abrió los ojos y su cuerpo se puso alerta sin modorra de por medio. Estaba acostumbrada. La reina del hogar se levanta primero que nadie. Le dio un beso en la mejilla al señor López para que empezara a desperezarse y salió de las sábanas. Despertó a los niños. Les abrió el agua de la regadera. Bajó en camisón de seda a preparar el desayuno. Dejó a los niños en el camión escolar después de que terminaron sus hot cakes, y al señor López en su auto último modelo después de que tomó su antiácido. Que tengas un buen día, se dijeron. La señora López levantó la cocina, tendió las camas -hoy no venía la sirvienta-, se bañó, hizo una lista de los asuntos de casa y las citas de la mañana. Comprar las croquetas del perro, ir con el marido de la señora Baisigoitia, luego al salón de belleza y después cita con el ingeniero Canet. Pero no. Primero salón y luego cita con el ingeniero Canet no. Siempre que trabajaba con el ingeniero terminaba hecha un desastre. Cómo le gustaban al ingeniero las correas y mordazas. Y, consecuentemente, los moretones. Iba con el trabajo, por supuesto, pensó la señora López, pero a veces terminaba tan cansada. Llamó al salón para posponer el maquillaje y el permanente. Miró el reloj, pero qué tarde se le ha hecho. Ya que había ido al súper por el alimento del perro decidió hacer la compra de la semana. Gelatina sabor chicle para

5


andénuno

el niño, yoghurt light para la niña, apenas tiene diez años y ya se preocupa por su figura, chuletas para el señor López, desodorante ambiental, el de aroma de gardenias ya se acabó, y algunas latitas de queso holandés para la reunión. Las galletas iba a traerlas la señora Rendón. En la fila para pagar se encontró a la señora Márquez. El dinero ya no alcanza para nada, fíjate que quería comprarle una rasuradora de vellos nasales al señor Márquez y hasta que ya la tenía en el carrito voy viendo que cuesta el doble de lo que la semana pasada, menos mal que traigo las tarjetas, que si no, Dímelo a mí, dijo la señora López, cogiendo de un estante una caja de preservativos, éstos ya me los subieron cuatro veces en lo que va del año, con lo que yo los necesito, Oye y no te convendrán mejor éstos, traen doce, Ay claro, si seré tonta, no me había fijado, Hazme caso, siempre hay que comparar precios, dijo la señora Márquez. La señora López cumplió puntualmente sus citas de la mañana, acudió a que le hicieran el permanente y le dieran una manita de gato, recogió a los niños en el colegio y aún se dio tiempo de pasar a rentarles un par de videos para que se entretuvieran por la tarde. Había ocasiones en que, tras una jornada así, terminaba molida, pero tomando en cuenta que hoy el señor Canet no andaba con muchas energías y se había limitado a amarrarla en vez de pegarle, se dijo que, en efecto, había tenido un buen día. Llamó a la fábrica para averiguar si el señor López venía a comer. Cómo anda de ocupado mi gerente preferido, Ay, mucho mi amor, creo que no llego hasta en la noche, Te guardo el guisado para cuando vengas, Gracias mi vida, y a ti cómo te fue, Tst, como siempre, Tienes más citas por la tarde, No, acuérdate que tengo el juego de bridge, Es cierto, bueno, me tengo que ir, diviértete, Te amo señor López, Y yo te amo a ti señora López.

6


andénuno

La señora López pidió una pizza para los niños y se dedicó a arreglar la sala. Quizá no había sido tan buena idea invitar a sus amigas justo cuando no venía la sirvienta, pero ya estaba hecho y ni modo. Sacó la vajilla de porcelana, las servilletas bordadas, la cristalería fina, los cubiertos de plata. Puso música. Preparó el café. La primera en llegar fue la señora Ludlow. Dio órdenes al chofer de regresar por ella en tres horas y lo despachó. Luego llegaron las señoras Rendón y Canet, esta última despidiéndose de alguien por su celular. Al último la señora Garrido, con su maletita llena de joyería de importación. Se pusieron a jugar. Como de costumbre, la señora Ludlow tomó la delantera. Ni modo chicas, lo llevo en la sangre, mi papá además de abarrotero, era tahúr. Entre juego y juego la señora Garrido les mostraba collares, aretes, pulseras. Esta te la recomiendo mu-chí-si-mo, sólo se consigue en bou-tiques de lujo pasando la frontera, lo bueno es que el distribuidor es amigo del señor Garrido y me mandó una remesita especial. No sólo la señora Garrido hacía negocio, una de las razones para reunirse tan asiduamente era que podían pasarse tips de sus respectivos trabajos pues, como corresponde a una mujer moderna, todas tenían ingresos propios. Hoy estuviste con mi marido, verdad, dijo la señora Canet, Sí, ya quedamos que todos los jueves, respondió la señora López, Y cómo se portó, porque lo conozco, mi maridito es taaan especial, espero que no haya sido una lata, Ni te fijes, yo soy de las que creen que el cliente siempre tiene la razón, Por cierto amiga, intervino la señora Rendón, el señor Rendón tiene día libre mañana y me pidió que te preguntara si puedes ir a verlo al mediodía, Al mediodía, al mediodía, necesito ver mi agenda pero yo creo que sí, además tu marido es cliente especial, seguro me puedo hacer un tiempito, cómo no, Ay qué linda, gracias.

7


andénuno

Comenzó a llover. El sonido del agua cayendo afuera le dio un toque de mayor intimidad a la reunión. Se espaciaron las frases pero cuando éstas surgían eran más sentidas. La señora Ludlow dijo: Les voy a platicar algo que me tiene muy mortificada, resulta que hace unos días mi hija fue a comer con la de la señora Pérez, y después de lo que me contó al regresar, creo que ya no le voy a dar permiso de que vaya de nuevo, Por qué, por qué, se intrigaron todas, Ay, pues me contó, no me lo van a creer, que la servidumbre se sienta a comer con ellos, Cómo, en la misma mesa, Así, increíble, no. La señora López se consideraba a sí misma una mujer liberal, entendía darles de comer a los sirvientes, pero en la misma mesa, eso no lo concebía, Y dices que el señor Pérez lo permite, preguntó, Lo permite, dijo con firmeza y un poco de indignación la señor Ludlow. Las señoras permanecieron calladas un rato, sin jugar, como atendiendo el ritmo de la lluvia al golpear los cristales. Si se hubieran asomado a la ventana habrían podido ver que el par de soles ya salía tras el nubarrón oscuro, a pesar de que estaban por ocultarse, simétricos, uno por el oriente, otro por el occidente. Era una vista espectacular. Pero las señoras estaban demasiado absortas en sus pensamientos sobre la señora Pérez como para darse cuenta. Qué cosas pasan, verdad, dijo la señora Garrido, Sí, dijo la señora López, es un mundo extraño.

tw Relato inédito. Yuri Herrera (Actopan, Hidalgo, México, 1970) ha publicado las novelas Trabajos del reino (Premio Binacional de Novela, 2003 y premio Otras voces, otros ámbitos, 2008), Señales que precederán al fin del mundo, (finalista del premio Rómulo Gallegos, 2011) y La transmigración de los cuerpos (2013). Ha publicado cuentos, artículos, crónicas y ensayos en periódicos y revistas de Estados Unidos, Latinoamérica y España. Es editor fundador de la revista literaria El perro.

8



andéndos

Cuaderno de bitácora II Juan Gómez Bárcena

EL triste, tristísimo, caso de la nao San Telmo, que fuera encontrada el verano de 1565 sin gobierno y dando vueltas en torno a la isla de Fuerteventura, repletas sus bodegas de ídolos de plata, y de tesoros, y de piedras preciosas, y aun de lingotes y pepitas de oro, pero con toda su tripulación desaparecida o muerta. Y cuyo trágico fin sólo se esclareciera en las páginas del cuaderno de bitácora, un poco mordidas en sus bordes por obra de la desesperación humana. Pues en tal diario su capitán Juan Gómez de Carandía escribiera, amén de otras fantasías y embustes, acerca del excesivo cargamento de oro en sus bodegas, y de la euforia en las primeras jornadas de travesía, y de los hombres repartiéndose las pedrerías y las gemas como si de guijarros se trataran. Y más tarde narró la sed, y el hambre, y el oro que no podía beberse ni comerse sino tan sólo admirarse, y los dientes aflojados por el escorbuto y por la fiebre, y las redes inútilmente tendidas en el océano, y el oficial miserable que se bebió de un solo trago el último odre de agua y los aceros desenvainados y las riñas y las muertes y, al fin, los cadáveres roídos por el hambre y las pepitas de oro mordidas y lamidas y masticadas y devoradas y, junto con ellas, las últimas páginas del cuaderno, nunca encontradas.

tw Del libro Los que duermen. Salto de Página, 2012. Juan Gómez Bárcena (Santander en 1984) es autor de las novelas El héroe de Duranza (Ed. Ir Indo, 2002) y Farmer Stop (Ed. Complutense, 2010); y de la selección y prólogo de la Antología Bajo treinta (Salto de Página 2013). Ha obtenido los premios José Hierro de Relato y Poesía del Ayto. de Santander, Premio Internacional CRAPE de cuento, Premio de Narrativa Ramón J. Sender, y ha sido finalista del XII Premio Mario Vargas Llosa NH de libro de relatos.

10


andéntres

Dos relatos de David Roas

El condicional EN el versículo 40 del segundo capítulo del Libro de las desvelaciones, San Liviano habla de un extraño ser "mitad hombre, mitad quimera" que mira hacia todas las direcciones a la vez sin decidirse jamás a moverse. Su cara, nos dice el santo, refleja la duda, el miedo, la desesperación. En algunas ocasiones, el condicional intenta echar a andar, pero sus pasos no le llevan muy lejos, puesto que tras alejarse unos metros, se detiene y regresa de nuevo a su punto de partida. Allí otea el horizonte y, tras meditarlo pausadamente, vuelve a moverse, pero en dirección contraria a la que había tomado hacía unos instantes. Pero enseguida se detiene, mira hacia atrás, se mesa los cabellos y vuelve sobre sus pasos. El condicional no suele vivir muchos años. Cuando muere, los habitantes de la región lo sustituyen rápidamente por otro ejemplar que ellos han criado. Saben que el universo no podría funcionar sin su presencia.

11



andéntres

Que tu pie izquierdo nunca sepa lo que hace el derecho . Dedicado a Slawomir Mrozek -

AL fin el Partido Por el Pueblo había salido victorioso en unas elecciones. Y todo gracias a una hábil campaña: regalar un zapato del pie derecho a los ciudadanos que votasen por ellos, prometiendo entregarles el izquierdo si salían vencedores. Apostados junto a los colegios electorales, los Porpueblistas (como eran conocidos popularmente) acompañaban a los votantes hasta la urna: cuando comprobaban que éstos introducían la papeleta correcta, les entregaban un zapato del pie derecho. Aunque no había posibilidad de escoger el modelo (el número sí, por descontado), las gentes de aquel pequeño y depauperado país, tras muchos años sufriendo el desastroso gobierno del Partido Para el Pueblo, acogieron con entusiasmo aquella oferta. La realidad de los zapatos del pie derecho entregados y la esperanza de los zapatos del pie izquierdo que completarían el par prometido, se convirtieron en un indudable augurio de la prosperidad por venir. Además, nada perdían por intentarlo, sólo un simple zapato izquierdo (los cojos de dicho pie se mantuvieron al margen; ellos ya estaban satisfechos). Así, aquella burda maniobra populista (como fue calificada por los dirigentes del Partido Para el Pueblo, que ahora se desesperaban por no haber ideado una artimaña semejante) llevó por primera vez a los Porpueblistas al gobierno. Y alcanzado su objetivo, no tardaron en incum-

13


andéntres

plir su promesa electoral. Había cosas mucho más importantes que hacer que ponerse a pensar en entregar esos miles de zapatos izquierdos. Lo cierto es que en pocos meses (dicen las malas lenguas que con la ayuda de alguna potencia extranjera) las infraestructuras mejoraron, se crearon puestos de trabajo, se acometió la reforma de la educación… Pero la población no era feliz. Es verdad que por primera vez en mucho tiempo su vida era más próspera, pero ello no quitaba que se sintieran engañados. En cada hogar seguía habiendo un zapato reclamando su pareja, símbolo patente de aquella promesa incumplida. ¿Cómo confiar en un gobierno que no cumplía sus promesas? El presidente apareció en la prensa y la televisión ofreciendo múltiples disculpas, anunciando que en breve los zapatos izquierdos serían entregados a sus legítimos propietarios. Pero la gente rechazó esas excusas y pronto el descontento generalizado se tradujo en movilizaciones callejeras. Atrás quedaban años de sumisión, de conformidad con los gobernantes. El recién nacido Frente de la Pata Coja (en clara alusión a la falsa promesa) aglutinó a los descontentos. Poco a poco, la situación se fue haciendo cada vez más inestable. El presidente y sus ministros, ante la posibilidad de que todo aquello desembocase en el desorden y la anarquía, llegaron a pensar en entregar los miles de zapatos del pie izquierdo prometidos, pero temían que aquel gesto fuera interpretado como una muestra de debilidad, como una concesión a los radicales del Frente de la Pata Coja. No podían mostrarse débiles, ¿quién sabe lo que exigirían después? Prefirieron esperar a que los ánimos se calmaran (eran novatos en el poder, y se notaba). La pasividad del gobierno fue entonces aprovechada por grupos incontrolados que se dedicaron a asaltar

14


andéntres

zapaterías y fábricas de calzado, confiscando sus existencias. La consigna era clara: nadie tendría zapatos nuevos hasta que todos los pares desparejados fueran reunidos. Fue en ese momento cuando el gobierno decidió actuar y movilizó a la policía y el ejército. Las calles se convirtieron rápidamente en campos de batalla. Atentados, detenciones, masacres, fusilamientos… Nada parecía poder detener aquella ola de bárbara violencia. Los países vecinos, que al principio habían contemplado aquella caótica situación con incredulidad y luego con preocupación, decidieron intervenir. Temían que los desórdenes atravesaran las fronteras y contagiaran a sus propios descontentos. El gobierno del Partido Por el Pueblo aceptó de buen grado aquella injerencia, permitiendo el paso a los ejércitos. El Frente de la Pata Coja nada pudo hacer contra aquellos militares que les superaban en número y preparación. Un representante de las fuerzas de pacificación (así se autodenominaban) se entrevistó con el presidente y pactó un gobierno de transición, que sería controlado por las potencias extranjeras. La primera medida del nuevo gobierno fue requisar los zapatos del pie derecho. De los zapatos izquierdos, nada más se supo.

tw Del libro Horrores cotidianos. Menoscuarto, 2007. David Roas (Barcelona, 1965) es escritor y profesor de Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es autor de los volúmenes de cuentos y microrrelatos Los dichos de un necio (1996), Horrores cotidianos (2007), Distorsiones (2010; ganador del VIII Premio Setenil al mejor libro español de cuentos del año), e Intuiciones y delirios (2012). Acaba de publicar la novela La estrategia del koala (2013).

15



La sirena Ana María Romero Yebra Hemos hecho una sirena en la arena de la playa. Con un trozo de madera yo le marqué las escamas. Mi padre adornó de conchas su cabellera ondulada y mamá puso en sus manos un ramillete de algas. ¡Qué linda está la sirena junto a la orilla, tumbada! Los que vienen a bañarse se acercan a contemplarla. Hemos hecho una sirena en la arena de la playa. Cuando suba la marea se marchará por el agua.

tw Del libro Trovalenguas. Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 2005. Ana María Romero Yebra (Madrid, 1945). Su producción de Literatura Infantil alcanza los cincuenta títulos tanto de poesía como de cuento, entre ellos están La hormiguita negra (Edelvives), La vaca Dosinda (Bruño), El pirata Pepe (SM), Verdes Amigos (Hiperión), Ronda de nanas (Diputación de Málaga)…

17


Caballo blanco Antonio García Teijeiro Con saltos muy elegantes un caballo blanco blanco galopa por tus pupilas mientras te encuentras llorando. Y en las lágrimas que viertes un caballo blanco blanco va convirtiendo en espuma uno a uno tus remansos. Y galopa que galopa mojado el caballo blanco desde tus ojos marrones a mi rostro va llegando. En tu corazón de niña que trae el caballo blanco dejo caer unos besos para apagar tanto llanto. Con su galope ligero un caballo blanco blanco te dejó cerca de mí y se perdió galopando.

tw Del libro Trovalenguas. Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 2005. Antonio García Teijeiro (Vigo, 1952). Ha pulicadao más de veinte títulos de narrativa y treinta poemarios: Al hilo de la Palabra (UCETAJ e Hiperión), Cuaderno de Fume (Anaya), Paseniño, paseniño (Everest-Galicia), Bicos na voz (Diputación de Málaga), Chove nos versos (Xerais)…

18



dindondin

FILM IN SHORT. Concurso de cortos con el móvil Para titulares de Carné Joven CAM Hasta el 8 de enero de 2014 http://www.carnejovenmadrid.com

I Certamen de cuentos sobre Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres Ayuntamiento de Valladolid Hasta el 15 de enero http://www.valladolid.es

XII Festival de cortos online JAMESONNOTODOFILMFEST Hasta el 18 de febrero de 2014 http://www.jamesonnotodofilmfest.com/bases.html

VII Concurso Internacional de Microficción Dramatúrgica "Garzón Céspedes" 2013 Monólogo, Soliloquio y Monoteatro sin Palabras Hasta el 20 de febrero de 2014 http://www.1arte.com

20


decamino

Episodio Piloto es la historia del productor Leónidas Delaviuda, un hombre que sin saberlo, copia todas las buenas ideas de la TV internacional y las convierte en un producto "Leno" o sea, malo. En pequeñas historias de 10 minutos veremos a Leno versionar "a la española" Juego de Tronos, Mad men, Sexo en nueva York, Los soprano… Todo pasado por la batidora de nuestro contexto. Tras veinte años de intentar vender sus proyectos de ficción a las televisiones, Leno continúa con la misma ilusión que el primer día o incomprensiblemente, con más. Una cruzada creativa: Leno contra la industria, contra su mundo, contra sus propias e inmensas limitaciones.

tw Daniel Díez Colinas, guionista, junto al actor Fele Pastor y el realizador Gregorio Arroyo Sebastián lideran un proyecto hecho íntegramente en Alicante con actores y equipo de la provincia. Tras rodar el primer episodio en el que todo el equipo trabajó desinteresadamente, se lanzan a buscar el mínimo indispensable para realizar otro episodio en. http://www.lanzanos.com

21


brevemente

Problema de conciencia Semana 8 de concurso: 4 de diciembre de 2013 Ganadora: Mercedes Jiménez Rueda

Se durmió soñando que él también podía volar. Noche tras noche se repetía el mismo sueño: se elevaba hasta colarse por la ventana de su habitación y, aprovechando que roncaba plácidamente, se apuntaba a sí mismo a la nuca con una pistola. De pronto, cesaban los ronquidos, se movían las sábanas y observaba con disgusto que había cambiado de postura. Ahora el arma encañonaba a su nariz de modo que no le quedaba más remedio que despertarse y aplazar de nuevo el suicidio. Jamás dispararía a un hombre mirándole a la cara. Su conciencia no podría soportarlo.

Confesiones pendientes Semana 9 de concurso: 11 de diciembre de 2013 Ganadora: Laura Garrido Barrera

Su conciencia no podría soportarlo, me repito, no podría soportarlo. Subo las escaleras hasta llegar al ático derecha y llamo a la puerta. Eugenia me abre. La miro con el mismo deseo de todos los días que la veo. Me pregunta si ya lo he hecho. Niego con la cabeza. Ella asiente en silencio con resignación. Le pregunto si puedo pasar. Ahora niega ella. Por favor, le imploro. No, no hasta que yo sea capaz de hacerlo. Bajo al bar de nuevo. Observo la partida de mus. El marido de Eugenia ha vuelto a ganar la partida. Quizás mañana.

22


brevemente

diciembre Pequeños detalles sin importancia Semana 10 de concurso: 18 de diciembre de 2013 Ganador: Ernesto Ortega Garrido

-Quizás mañana o dentro de un año. ¿Quién sabe? -anuncia el doctor-, pero algún día recuperará la memoria. Mi mujer se acerca a la cama y me besa. -No te preocupes -dice. Por su mirada diría que es ella la que no me reconoce. Empieza a mostrarme fotografías en las que aparecemos sonrientes, abrazados, con la Torre Eiffel o el Coliseo de fondo. Y yo pregunto, pregunto por el día que nos conocimos, por la fecha de nuestro aniversario, por las vacaciones que pasamos en Italia, por todo menos por la mujer que iba en el coche a mi lado.

tw Relatos finalistas del mes de diciembre del concurso Relatos en Cadena, organizado por la Cadena SER y Escuela de Escritores. Puedes saber quién ganó y consultar las bases en www.escueladeescritores.com o www.cadenaser.com.

23



entrecocheyandén

Lejos de aquí Rosa del Blanco Alumna de Fuentetaja talleres de escritura creativa

all El gallo, Marc Chag

BUSCO palabras azuladas para contarte una historia de amor surrealista. Mojaré las letras de azul marino, azul cielo y azul océano para difuminar los personajes en tu subconsciente. Tienes que imaginarte una atmósfera verde azulado y respirar en ella óleo y luz onírica. De pronto emergen del azul verdoso, en un bosque cerca del mar, una arlequín, vestida mezclando tonos del fuego que va descalza, porque ya está cansada de andar, y un gallo gigante con plumas de algodón y llamas en la cola, del que se ha enamorado perdidamente. Como es un

25


entrecocheyandén

sueño, no debe sorprenderte. En ese lugar está permitido ser arlequín y por supuesto amar a los gallos que pelean por ti. Así que no los juzgues. Fluye. Déjate llevar por el incendio. La arlequín se monta en el gallo y le dice al oído: “llévame lejos de aquí” y el gallo contesta “quíquiriqui” y la arlequín vuelve a decir “lejos de aquí”, “quíquiriqui”, “lejos de aquí”, “quíquiriqui”, “lejos de aquí”, “quíquiriqui”... La arlequín rodea el cuello del monstruo con ternura, arden cabeza contra cabeza, y siguen difuminándose con amor en el azul hasta desaparecer de nuestra vista. Dicen que aún habitan los sueños por las noches en el océano y que reman en una barca, enredados, y que la arlequín le sigue diciendo todavía “lejos de aquí” y el gallo le sigue respondiendo “quíquiriqui”. Y así son felices, verdeazuladamente a su manera.

tw Rosa del Blanco (@rdelblanco) Periodista y asesora de comunicación con corazón de escritora. Exploro con las palabras y las nuevas tecnologías en busca de nuevos territorios literarios. Trato de inventar la twitteratura. Busco convertirme en Juan José Millás y algún día venir aquí a hablar de mi libro. http://about.me/rosadelblanco

26


metroligero - holakokoro

Š Jasten FrÜjen

tw Kokoro es un personaje singular, que se cuela en CpA, para contarte historias en pocas palabras.


pormotivosajenos

María Casal 10/12/13

Soy una fanática de la brevedad P- ¿En qué tren estás subida ahora? R- En varios. Sigo siendo actriz y he comenzado a trabajar como autora teatral, he estrenado una obra titulada Tre-mendas y en Enero espero estrenar Lobas. P- ¿Cuál es el peor aprieto en el que te has encontrado? R- Ahora me acuerdo de uno: encerrada en un ascensor en un quinto piso con diez o doce personas más. Se quedó atascado en la parte superior y sólo quedaba una rendijita para salir, y abajo el vacío. Fuimos unos inconscientes, salimos tirados del brazo de un señor que se había subido a una banqueta… P- ¿La obra o serie en la que hayas trabajado con la que más te has divertido? R- Muchas, quizás Por la calle de Alcalá en teatro y Hospital Central en televisión. P- Completa la frase: yo para ser feliz… R- Uy, qué difícil… si yo supiera lo que hace falta para ser feliz…. P- Los trenes que se pierden ¿vuelven a pasar? R- No soy adivina, pero creo que no. Ahora… puede que pasen otros igual de buenos. P- Lo breve si bueno… R- Buenísimo. Soy una fanática de la brevedad. P- ¿Qué libro te ha marcado? R- Muchos… El vicario de Wakefield de Goldsmith, Brighton parque de atracciones de Greene, Nana de Zola…

P- ¿Qué libro estás leyendo ahora? R- Vías de escape de Graham Greene y Secretos para la felicidad de Sarah Dunn, muy divertido. P- Cuéntanos un truco infalible R- ¿Qué tipo de truco? Mmmmm… ¿de magia? No sé. P- ¿Cuál es la mejor forma de contar un cuento? R- Lo mejor es contar algo que le guste a uno. Entonces estás más interesante y ameno. Apuesto por la lectura, y después por el teatro. P- ¿Un medio de transporte que prefieras? R- Yo creo que el tren sigue ganando por goleada. Viajar en avión es cada vez más incómodo… y lo de ir en barco… no es como en las películas, te engañan. P- ¿Hacia dónde te orientas cuando buscas refugio? R- Me gusta la ciudad y el barullo. No me busques en el campo o una playa, me suelo aburrir bastante con los planes bucólicos. P- ¿Cuál es la ciudad donde te encuentras mejor? ¿Qué es lo que más te gusta de ella? R- Me gusta Bilbao, Santiago de Compostela y Madrid, que es mi pueblo. Creo que tienen una gran oferta de tipo cultural, gastronómico y la gente es muy simpática.

tw María Casal:Ha estrenado "Tre-mendas" En breve la podremos ver en la película "Las Nornas" de Fernando J. Múñez, y en enero de 2014 estrenará su obra "lobas".


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.