Proyecto ONE-ONU

Page 1



Antecedentes En Septiembre del 2000, durante la Cumbre del Milenio, los Jefes de Estado y de Gobierno de 189 países - entre ellos Cuba - analizaron los principales problemas que afectaban a la humanidad y suscribieron la Declaración del Milenio, haciendo explícito su compromiso para impulsar el desarrollo, erradicar la pobreza, promover la dignidad humana y la igualdad, y alcanzar la paz y la sostenibilidad ambiental. Como es conocido, a partir de dicha declaración se proclamaron ocho objetivos de desarrollo y 18 metas concretas que deberían cumplirse antes de finalizar el 2015. También se definieron 48 indicadores para evaluar la marcha del cumplimiento de los compromisos. En estos cinco años, regiones y países han comenzado a evaluarse a si mismos, a fin de analizar en qué posición se encuentran respecto al cumplimiento de los ODMs y qué hacer para alcanzarlos. Cuba ha hecho suyo los Objetivos del Milenio y participó en el ejercicio de evaluación de los resultados alcanzados. En el 2004 y el 2005, elaboró dos informes nacionales, que tienen la peculiaridad de reflejar la situación social de un país que en los últimos 40 años ha mantenido el concepto de desarrollo humano sostenible y con equidad, en el centro de su estrategia de desarrollo nacional. Así, el informe más recién, además de presentar datos desagregados por provincia, confirma el hecho que Cuba, a pesar de ser un país en desarrollo, muestra indicadores sociales relativamente altos. Seis de los ocho ODMs están definidos como probables según la tipología del PNUD (tres de ellos ya están cumplidos) y otros dos clasifican como potencialmente probables y pueden ser cumplidos si se implementan todas las acciones requeridas. La elaboración de los dos informes mencionados es el resultado de una fuerte labor de cooperación entre organismos nacionales, estatales, académicos y otros. La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) es la encargada del suministro de la información estadística oficial del país, requerida por los Órganos de Dirección del Estado y el Gobierno, Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales y otros usuarios nacionales e internacionales. La ONE brindó especial colaboración en la elaboración de los dos informes nacionales sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aportando toda la información disponible para Cuba y provincias, así como validando el resto de los datos aportados por los organismos especializados en las estadísticas de salud pública, educación y medio ambiente, entre otros. La ONE participó en la III Conferencia de Estadísticas de las Américas celebrada en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile en mayo del 2005 y en la reunión de su Comité Ejecutivo que se efectuó en el Instituto de Estadística, Geografía e Informática de México (INEGI) en noviembre del propio año y se priorizó dentro de la estrategia de la


estadística internacional cuatro subprogramas de trabajo. Uno de ellos es el seguimiento de los Objetivos del Milenio dentro de los avances del programa de trabajo regional. En particular, se trata de ofrecer indicadores de medición a nivel local, ajustados a la situación de Cuba y que permitan el monitoreo del avance en el cumplimiento de los ODMs en las provincias y territorios de menor desarrollo relativo en el país, en los cuales colaboran y además están presentes las Agencias, Fondos y Organismos de las NNUU en Cuba.

Objetivo El objetivo general del proyecto es apoyar el proceso nacional de desarrollo a través de una mejor articulación entre el compromiso internacionalmente suscrito hacia los ODMs y las metas definidas y logros alcanzados en Cuba, con un enfoque especial al desarrollo local. El objetivo especifico es fortalecer las capacidades nacionales de monitoreo del cumplimiento de los ODMs a nivel local y por sexo, con vistas a ofrecer una mejor articulación entre la proyección del desarrollo nacional con los ODMs y el avance del desarrollo económico y social de las cinco provincias orientales, a través de la formación de un grupo especializado de investigadores en la ONE para el análisis de estadísticas disponibles y la creación de nuevos indicadores acordes al desarrollo social de las provincias, y la divulgación de dicha información. El documento resultante de este estudio servirá como instrumento para la programación local.

Productos esperados 1. Equipo especializado de investigadores de la ONE capacitado para realizar un diagnostico de las estadísticas disponibles que se adecuen a las condiciones y acciones emprendidas a nivel tanto nacional como local para la medición del cumplimiento de los ODMs. 2. Publicación: “Evaluación en cifras de los Objetivos del Milenio a nivel local” elaborada y publicada y divulgada con indicadores desagregados por provincia y por sexo. 3. Actores locales sensibilizados al uso de los indicadores presentados como instrumentos para la programación local y el monitoreo de proyectos. Para lograr dichos resultados, se realizarán las tareas siguientes: a. Participación de la ONE en el Taller de capacitación regional sobre DevInfo 5.0 sistema de base de datos que permite organizar y presentar indicadores por medio


de cuadros, gráficos y mapas – y aplicación de esta herramienta al proyecto. b. Diagnóstico de las estadísticas disponibles e indicadores por identificar. c. Organización de un taller metodológico inicial con organismos nacionales y territoriales y los Programas, Agencias y Fondos de las NNUU en Cuba. d. Comparabilidad metodológica de las estadísticas e indicadores de los Objetivos del Milenio y las nuevas propuestas de indicadores para el nivel local. e. Análisis de datos y realización, edición, impresión y divulgación de una publicación y su versión en CD-Rom. f. Organización de un taller final de presentación de los resultados del proyecto y socialización del resultado, dando énfasis en la incorporación de las estadísticas identificadas en el Ciclo de Proyecto.

Metodología El equipo de trabajo dispondrá de las estadísticas e indicadores disponibles en las oficinas territoriales y en la oficina nacional para realizar un diagnóstico de la información, identificando los datos que existen, los que se deben reprocesar y las informaciones que se necesitan construir. El equipo de trabajo introducirá la tecnología DevInfo 5.0 y sus características para el uso y administración de bases de datos utilizadas en el proyecto, con vistas a lograr una mayor calidad de los productos esperados. Organizará un encuentro metodológico inicial con el fin de lograr comparabilidad conceptual y de cálculo para lo que se dispondrá de la base de metadatos de los indicadores del milenio, de la metodología de las estadísticas de la ONE y de los ministerios especializados, así como de las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Cuba. Se establecerá una guía metodológica para cada indicador. Se utilizarán los mecanismos regulares de intercambio de información para viabilizar el proyecto y garantizar la disponibilidad de estadísticas en años posteriores. Teniendo en cuenta estas acciones se trabajará en la confección de las tablas y gráficos para cada una de las provincias seleccionadas (cinco provincias orientales) y se editará una publicación. Este producto se presentará en un taller de socialización de resultados y conocimientos sobre la utilidad práctica como herramienta en el ciclo del proyecto por la posibilidad que da la transversalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, actividad que puede quedará documentada en el CD ROM y un documento adjunto.


“EVALUACIÓ EVALUACIÓN EN CIFRAS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO A NIVEL LOCAL” LOCAL”.

Proyecto

ONE – ONU Cuba

“Fortalecimiento de las capacidades de monitoreo del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel local en Cuba”

“EVALUACIÓ EVALUACIÓN EN CIFRAS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO A NIVEL LOCAL” LOCAL”.

Proyecto Proyecto ONE ONE –– ONU ONU Cuba Cuba “Fortalecimiento “Fortalecimiento de de las las capacidades capacidades de de monitoreo monitoreo del del cumplimiento cumplimiento de de los los Objetivos Objetivos de de Desarrollo Desarrollo del del Milenio Milenio aa nivel nivel local local en en Cuba” Cuba”

1


SIGNIFICACION DEL TRABAJO

1. Ampliar el horizonte de indicadores para la medición de los objetivos del milenio, atendiendo a las condiciones del país. 2. Realizar un ejercicio que permita enriquecer las evaluaciones con carácter local para el diseño de políticas futuras. 3. Disponer de una base informativa más completa para la elaboración de futuros informes. 4. Realizar estudios que permitan asegurar la comparabilidad de este tipo de información que tiene interés internacional

EXPERIENCIA DE LA OFICINA NACIONAL DE ESTADISTICAS

2004 2004

2005 2005

2


SEGUIMIENTO A LOS ODM EN CUBA Organismos de la Administración Central del Estado

Centros de investigaciones

¿Quienes participan? Instituto Nacional de Investigaciones Económicas

Organizaciones sociales

ONE

Otros actores

SEGUIMIENTO A LOS ODM EN CUBA

Fuente de los datos Todaslas lascifras cifras Todas estadísticas que se estadísticas que se utilizan en la utilizan en la evaluación de los evaluación de los Objetivosde de Objetivos Desarrollo del Desarrollo del Milenioson sonoficiales oficiales Milenio y avaladas porla la y avaladas por Oficina Nacional de Oficina Nacional de Estadísticas. Estadísticas.

Instituto Nacional de Investigaciones Económicas

ONE

3


En el SEN participan coordinadamente los órganos, organismos, instituciones y entidades que elaboran estadísticas en el país. Está integrado por 3 subsistemas: Sistema de de Información Información Sistema Estadística Nacional Nacional Estadística

SIEN SIET

Sistema de de Información Información Sistema Estadística Territorial Territorial Estadística

SEN

SIEC

Sistema de de Información Información Sistema Estadística Complementario Complementario Estadística

“EVALUACIÓ EVALUACIÓN EN CIFRAS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO A NIVEL LOCAL” LOCAL”.

Servicio estadístico estadístico Servicio

Proyecto Proyecto ONE ONE –– ONU ONU Cuba Cuba “Fortalecimiento “Fortalecimiento de de las las capacidades capacidades de de monotoreo monotoreo del del cumplimiento cumplimiento de de los los Objetivos Objetivos de de Desarrollo Desarrollo del del Milenio Milenio aa nivel nivel local local en en Cuba” Cuba”

4


“EVALUACIÓ EVALUACIÓN EN CIFRAS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO A NIVEL LOCAL” LOCAL”.

Objetivo principal del Proyecto Apoyar el proceso nacional de desarrollo a través de una mejor articulación entre el compromiso internacionalmente suscrito hacia los ODMs y las metas definidas y logros alcanzados en Cuba, con un enfoque especial al desarrollo local. El objetivo específico es fortalecer las capacidades nacionales de monitoreo del cumplimiento de los ODMs a nivel local y por sexo con perspectiva de género.

“EVALUACIÓ EVALUACIÓN EN CIFRAS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO A NIVEL LOCAL” LOCAL”.

Ello permitirá, ofrecer una mejor articulación entre la proyección del desarrollo nacional con los ODMs y el avance del desarrollo económico y social de las cinco provincias orientales, a través de la formación de un grupo especializado de investigadores en la red de la ONE para el análisis de estadísticas disponibles y la creación de nuevos indicadores.

5


“EVALUACIÓ EVALUACIÓN EN CIFRAS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO A NIVEL LOCAL” LOCAL”.

Productos esperados Equipo especializado de investigadores de la red de la ONE capacitado para realizar un diagnóstico de las estadísticas disponibles que se adecuen a las condiciones y acciones emprendidas a nivel tanto nacional como de las provincias orientales para la medición del cumplimiento de los ODMs. Publicación: “Evaluación en cifras de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel local” elaborada, publicada y divulgada con indicadores desagregados por provincia y por sexo y su versión en formato digital. Las autoridades locales se sensibilicen con el uso de los indicadores presentados como instrumentos para la planificación y el monitoreo de proyectos locales.

“EVALUACIÓ EVALUACIÓN EN CIFRAS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO A NIVEL LOCAL” LOCAL”. CANTIDAD DE INDICADORES PRIMER INFORME

SEGUNDO INFORME

2004

2005

1

5

15

2

3

5

3

3

14

4

3

3

5

2

2

6

4

6

7

6

8

8

16

19

TOTAL

42

72

ODM

6


“EVALUACIÓ EVALUACIÓN EN CIFRAS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO A NIVEL LOCAL” LOCAL”. ODM

“Evaluación en cifras de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel local”

Servicio estadístico estadístico Servicio

JULIO DE 2007

1

16

2

16

3

30

4

8

5

9

6

11

7

23

8

23

TOTAL

136

7


Objetivos de Desarrollo del Milenio Oportunidades y retos del seguimiento y monitoreo de los ODMs Taller metodolĂłgico “Fortalecimiento de las capacidades de monitoreo del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel local en Cubaâ€?


ODMs: antecedentes Decenio del 90 / Grandes Conferencias Internacionales Cumbre del Milenio (2000) Declaración del Milenio Objetivos de Desarrollo del Milenio Consenso de Monterrey (2002) Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (2002) Septiembre 2005, revisión progresos y retrocesos y camino adelante hasta el 2015


Que proponen los ODMs ?

Erradicar la extrema pobreza y el hambre Educación primaria universal Igualdad de género y empoderar a las mujeres Reducir la mortalidad infantil Mejorar la salud materna Combatir VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades Asegurar la sustentabilidad ambiental Desarrollar una alianza mundial para el desarrollo

• 8 objetivos, 18 metas, 48 indicadores


ODMs: Por qué son importantes?

Representan un primer conjunto de objetivos cuantificables y escalonados en el tiempo, compartidos por los países desarrollados y en desarrollo Ofrecen un marco integrado y basado en resultados para articular acciones a favor del desarrollo humano Constituyen la base para la movilización de recursos para el desarrollo humano y la formación de alianzas Proveen un marco de trabajo común que cohesiona a Naciones Unidas


Por que medir los ODMs? Identificar políticas de desarrollo a partir de información estadística confiable Establecer orden en las prioridades a partir de información estadística Sustentar acciones para lograr metas medibles en el tiempo Mantener informados a los hacedores de política y el publico sobre los progresos en el logro de los ODMs Fomentar el interés publico sobre los ODMs dentro y fuera del país


Los indicadores deben: Proveer medidas relevantes del progreso hacia el logro de las metas del Milenio Ser lo suficiente claros y precisos para ser comparables Ser acordes con las listas globales sin constituir una imposición a nivel nacional Conjugar la apropiación nacional con el cumplimiento de los estándares metodológicos internacionales y recomendaciones Ser construidos a partir de fuentes de información confiables, ser cuantificables y consistentes para permitir medidas en el tiempo


Cuales son los principales retos ? Gestionar una base estadística creciente sobre el desarrollo humano Utilizar la información estadística como una herramienta eficaz de trabajo Fortalecer las capacidades nacionales y de otros socios para reunir, gestionar y usar los datos estadísticos Proporcionar información desagregada por sexo, genero, territorio, condiciones socioeconómicas… Reflejar adecuadamente el nivel de desarrollo alcanzado en el país


Naciones Unidas y el desarrollo de capacidades Contribuir al desarrollo de capacidades para: La selección de indicadores adecuados, Apoyar a las autoridades nacionales a incorporar los ODMs en los planes de desarrollo La producción de información estadística ajustada a las necesidades de los hacedores de política y otros socios Hacer la información estadística mas asequible DevInfo Capacitar al personal estadístico en el manejo de las bases de datos El uso de los datos por los actores del desarrollo


2 METAS 5 INDICADORES

META 1 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.

INDICADORES 1. 2.

3.

Porcentaje de la población cuyos ingresos son inferiores a 1 dólar por día. Coeficiente de la brecha de pobreza (la incidencia de la pobreza multiplicada por la gravedad de la pobreza) Proporción del consumo nacional que corresponde a la quinta parte más pobre de la población.

8


META 2 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre.

INDICADORES 1.

Número de niños menores de cinco años de peso inferior al normal

2.

El porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria.

META 1 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.

INDICADORES 1.

Índice de pobreza humana calculado por el PNUD en su informe sobre el Desarrollo Humano del año 2003.

9


META 1 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.

INDICADORES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

2005

10.

Tasa de participación económica. Tasa de desocupación Jóvenes en cursos de superación integral Graduados en cursos de superación integral realizando estudios superiores Trabajadores sociales trabajando Discapacitados con empleos Discapacitados en centros de entrenamiento socio laboral Trabajadores beneficiados por el incremento salarial Pensionados favorecidos con el incremento de las pensiones de la Seguridad Social Pensionados protegidos por la Asistencia Social favorecidos por el incremento de las pensiones.

META 2 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre.

INDICADORES 1. 2. 3. 4.

Disponibilidad alimentaria promedio diario per cápita. Porcentaje de población en riesgo de subnutrición Consumo aparente de energía alimentaria. Porcentaje de niños menores de cinco años con un peso insuficiente moderado y severo respecto a su edad.

10


META 2 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre.

INDICADORES 1. 2. 3. 4. 5.

2005

Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

Disponibilidad alimentaria promedio diario per cápita. Porcentaje de población en riesgo de desnutrición Índice de bajo peso al nacer Índice de bajo peso al nacer según provincia de residencia Porcentaje de niños de cinco años con un peso insuficiente moderado y severo respecto a su edad.

INDICADORES A UTILIZAR 1.

Consumo aparente de energía alimentaria.

2.

Tasa de participación económica.

3.

Tasa de desocupación

4.

Jóvenes en cursos de superación integral

5.

Graduados en cursos de superación integral realizando estudios superiores

6.

Trabajadores sociales trabajando

7.

Discapacitados con empleos

8.

Discapacitados en centros de entrenamiento socio laboral

9.

Trabajadores beneficiados por el incremento salarial

10. Pensionados favorecidos con el incremento de las pensiones de la Seguridad Social

11


Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

INDICADORES A UTILIZAR 11. Pensionados en núcleos protegidos por la asistencia social, favorecidos con el incremento de las pensiones. 12. Índice de bajo peso al nacer 13. Salario medio mensual por sectores seleccionados 14. Esperanza de vida al nacer 15. Gastos del Sistema de Seguridad Social en relación con el presupuesto territorial. 16. Gastos de Asistencia Social en relación con el presupuesto territorial.

CONCEPTOS BÁSICOS

INDICADORES SELECCIONADOS

12


Salario medio mensual por sectores seleccionados

CONTENIDO Y FUENTE Contenido: •

Es el importe de las retribuciones directas devengadas como promedio por un trabajador en un mes, del sector correspondiente Se calcula dividiendo el salario devengado por el promedio de trabajadores total del sector.

Fuente: •

ONE

Esperanza de vida al nacer por sexo CONTENIDO Y FUENTE Contenido: •

Representa el número promedio de años que le correspondería vivir a una persona bajo las condiciones de mortalidad para la cual se realiza el cálculo, desde el nacimiento hasta la última edad que se considere. Cuando el cálculo se hace para la edad cero se denomina esperanza de vida al nacimiento.

Fuente: •

ONE - CEPDE

13


Gastos del Sistema de Seguridad Social en relación con el presupuesto territorial CONTENIDO Y FUENTE Contenido: •

Comprende todas las prestaciones del Sistema de Seguridad Social, es decir, las pensiones por edad, invalidez total y por muerte, los subsidios por enfermedad, accidentes y maternidad, la pensión por invalidez parcial, la prestación complementaria, la Resolución No.8/92 y otras. Es la relación del total de gastos antes descrito dividido por el presupuesto total del territorio.

Fuente: •

OTE – Dirección Provincial de Finanzas y Precios

Gastos de Asistencia Social en relación con el presupuesto territorial CONTENIDO Y FUENTE Contenido: •

Comprende todas las prestaciones de Asistencia Social, es decir gastos de pensiones a familias de jóvenes trabajadores que fueron llamados al servicio militar activo, Resolución No.83 y son únicos o parte del sostén familiar; Resolución No.88, así como otros tipos de prestaciones que se ofrecen gratuitamente en especies o monetarias (personas o núcleos familiares protegidos por las disposiciones que contempla la Ley 24/80 en el Régimen de Asistencia Social). Es la relación del total de gastos antes descrito divido por el presupuesto total del territorio.

Fuente: •

OTE – Dirección Provincial de Finanzas y Precios

14


1 META 3 INDICADORES

Lograr la Enseñanza Primaria Universal La educación es un factor fundamental del desarrollo Mayores Niveles de acceso Conclusión de ciclos escolares Mayores logros cualitativos en materia de aprendizaje

Necesarios para garantizar los derechos sociales básicos Influyen en el desarrollo económico y en la equidad

Acumulación de Capital Humano

15


Lograr la Enseñanza Primaria Universal Trabajo decente Los avances en el sector educacional se vinculan al disfrute de otros derechos

Acceso a una vivienda digna Salud de calidad Ejercicio de la ciudadanía

Lograr la Enseñanza Primaria Universal Sinergias o Vínculos con otros Objetivos Objetivo 1.- Erradicar la Pobreza extrema y el hambre

La Educación como eje del Desarrollo Humano

Objetivo 3.- Promover la Igualdad de Género y la Autonomía de la Mujer Objetivo 4.-Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 5.- Mejorar la salud Materna Objetivo 6.-Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

16


META 3 Velar porque todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de la educación primaria al 2015

INDICADORES 6.

Tasa neta de matrícula en la primaria

7.

Tasa de supervivencia al 5to. grado de primaria

8.

Tasas de alfabetización en la población de 15-24 años

Lograr la Enseñanza Primaria Universal METAS ADICIONALESCEPAL

INDICADORES ADICIONALES- CEPAL 1.- Porcentaje de conclusión de la primaria en la población de 15 años y más

2.-Universalización 1.-Porcentaje de asistencia a la escuela en la población de progresiva de la educación 5 años de edad preescolar al 2015 2.-Tasa neta de matrícula en el último grado de la educación preescolar 3.-- Conclusión Universal de la baja secundaria con niveles crecientes de acceso a la alta secundaria al 2015

1.-Porcentaje de conclusión de la baja secundaria en la población de 20-24 años 2.-Tasa neta de matrícula en la alta secundaria 3.-Porcentaje de asistencia a la escuela en la población en edad de asistencia a la alta secundaria

4.-- Erradicación gradual del 1.-Tasa de Alfabetización en la población de 25 años y más

17


META 3 Velar porque todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de la educación primaria al 2015

INDICADORES 1.

Tasa neta de matrícula en la primaria

2.

Tasa de supervivencia al 5to. grado de primaria por sexos

3.

Tasas de alfabetización en la población de 15-24 años

META 3 Velar porque todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de la educación primaria al 2015

INDICADORES

2005

1.

Tasa neta de matrícula en la primaria por sexos

2.

Tasa de supervivencia al 5to. grado de primaria por sexos

3.

Tasas de alfabetización en la población de 15-24 años

4.

Porcentaje de matrícula atendida en grupos de 20 alumnos

5.

Indice de retención en el ciclo por cada tipo de enseñanza, por sexos y provincias.

18


Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

INDICADORES A UTILIZAR 1.

Tasa neta de matrícula en la primaria por sexos

2.

Tasa de supervivencia al 5to. grado de primaria por sexos

3.

Porcentaje de matrícula primaria atendida en grupos de 20 alumnos

4.

Indice de retención en el ciclo por cada tipo de enseñanza, por sexos y provincias.

5.

Porcentaje de conclusión de la primaria en la 15-19 años

6.

Porcentaje de asistencia a la escuela en la población de 5 años de edad

7.

Tasa neta de matrícula en el último grado de la educación preescolar Porcentaje de conclusión de la baja secundaria en la población de 20-24 años

8. 9.

Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

población de

Tasa neta de matrícula en la alta secundaria

INDICADORES A UTILIZAR 10. Porcentaje de asistencia a la escuela en la población en edad de asistencia a la alta secundaria 11. Porcentaje de conclusión de la primaria en la población de 25 años y más 12. Por ciento de titulación del personal docente frente al aula en la primaria y en la enseñanza secundaria 13. Por ciento de niños de 0-5 años atendidos en la educación preescolar (círculo infantil, primaria y vías no formales 14.Porcentaje de matrícula de secundaria básica en grupos de 15 alumnos

19


Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

INDICADORES A UTILIZAR 15. Principales causas de bajas en la secundaria básica y en el preuniversitario, en particular las motivadas por matrimonios. 16 .Matrícula en la educación de adultos, por tipo de educación.

Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

CONCEPTOS BÁSICOS

INDICADORES SELECCIONADOS

20


ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION EN CUBA

EDUCACION REGULAR Preescolar 5 años

Circulo Infantil 0-4

123456 Primaria 6-11

10 11 12 Preuniversitario 15-17

7 8 9 Secundaria Básica 12-14

3- 4 años Centros Politécnicos

Universidades Institutos Superiores 5 a 6 años

2 años Centros Politécnicos

EDUCACION DE ADULTOS (en semestres) 1s 2s 3s 4s Educación Obrero Campesina

1s 2s 3s 4s Secundaria Obrero Campesina

1s2s3s4s5s6s Facultad Obrero Camp.

1s 2s 3s 4s Escuelas de Idiomas

DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE EDUCACION Y SU CORRESPONDENCIA CON LA CINE 97 PARA EL ACOPIO DE DATOS CINE 97

Título Nacional

Requisito de Admi sión

Certifica cacion otorgada

0

Preescolar

1

Primaria

Certificado 6to.Grado

1

Especial Primaria

Certificado 6to.Grado

1

Especial Primaria

1

EOC

2A

Secundaria Básica

2A

Educacion Especial

Edad Normal Admi sión 5

Edad Normal Fin de Estudio 6

Duración Teórica

Destino del Gradua-do

Notas

1

6 11

6

Nivel 2

6

11

6

Nivel 2

Duración Normal

Certificado 6to.Grado

6

13 a 14

8a9

Escuela Oficios

Cursos Dilatados

Certificado 6to.Grado

14

2

Nivel 2

Certificado 6to.Grado

Certificado 9no.Grado

12

15

3

Nivel 3

Certificado 6to.Grado

Certificado 9no.Grado

12

15

3

Nivel 3

Adultos

21


DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE EDUCACION Y SU CORRESPONDENCIA CON LA CINE 97 PARA EL ACOPIO DE DATOS

CINE 97

Título Nacional

Requisitos de Admisión

Certifi cacion otorgada

2-A

Secundaria O. Camp.

Certificado 6to.grado

Certificado 9no.grado

2-C

Escuelas de Oficios

4to.a 9no. Grado

Obrero Calificado

3-A

Preuniversitario

Certificado 9no.grado

3-A

Facultad Obrero C.

3-C

Tec.Prof. O.Calif.

Edad Admi sión

Edad Normal Fin de Estudio

17

Dura cion Teó rica

Destino del Graduado

2

Nivel 3

Educacion Adultos Pueden Ingresar Nivel 3

14

17

1a3

Mercado Laboral

Bachiller Cienc.y L

15

18

3

Nivel 5

Certificado 9no.grado

Bachiller Cienc.y L

17

3

Nivel 5

Certificado 9no.grado

Obrero Calificado

15

2

Mercado Laboral

17

Notas

Educacion Adultos

DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE EDUCACION Y SU CORRESPONDENCIA CON LA CINE 97 PARA EL ACOPIO DE DATOS

CINE 97

Título Nacional

Requisitos de Admisión

Certifi cación otorgada

Edad Admi sión

Edad Normal Fin de Estudio

Duración Teórica

Destino del Graduado

4-A

Tec.Prof. Tec.Medio

Certificado 12mo.grado

Tecnico Medio

18

20

2

Merc.Lab Nivel 5

5-A

Enseñanza Superior

Bachiller o Tec. Medio

Licenciado so Doctores Medicina

18

24

5y6

Mercado Laboral

6

Postgrado

Lic.o Doctor

Master Doctor en Ciencias

Mayor de 22

Ilimitada

2a3

Mercado Laboral

Notas

6 años p/ Medi cina

22


1. Tasa neta de matrícula en la primaria por sexos CONTENIDO Y FUENTE

Número de alumnos del grupo de edad oficial matriculados en un determinado nivel de educación, como porcentaje de la población en edad escolar oficial para ese nivel. La edad oficial de la primaria en Cuba comprende el grupo de 6 a 11 años de edad. Fuente: La fuente de la matrícula son los modelos estadísticos complementarios del MINED e INDER. Los datos de población serán los publicados por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas

2.-Tasa de supervivencia al 5to. grado de primaria por sexos

CONTENIDO Y FUENTE

Es el porcentaje de alumnos, de una cohorte de entrantes al nivel, que llegará a matricularse en el 5to. Grado, estimado a partir de la reconstrucción del flujo de la cohorte para el ciclo escolar. Es el complemento de la deserción esperable a un grado determinado Fuente: La fuente de la matrícula son los modelos estadísticos complementarios del MINED e INDER.

23


3.-Porcentaje de matrícula primaria atendida en grupos de 20 alumnos

CONTENIDO Y FUENTE

Relación de alumnos matriculados en la enseñanza primaria entre el número de grupos en dicha enseñanza. Se expresa en por ciento. Fuente: Sistema Informativo Complementario del MINED

Estadístico

4.- Indice de retención en el ciclo por cada tipo de enseñanza, por sexos

CONTENIDO Y FUENTE

Expresa el por ciento de graduados con relación a los nuevos ingresos ocurridos al iniciar el ciclo de duración del nivel educativo que se trate. Igualmente expresa la proporción de estudiantes de nuevo ingreso que terminan con éxito los estudios, sin repetir ningún grado o año . Este indicador también es conocido como eficiencia académica interna en el ciclo normal de estudios. Fuente: Sistema Informativo Estadístico Complementario del MINED

24


5.-Porcentaje de conclusión de la primaria en la 19 años

población de 15-

CONTENIDO Y FUENTE

Consiste en la relación entre el número de personas de 15-19 años de edad con un número de grados aprobados de educación equivalentes a la duración total del nivel primario (CINE1) sobre el total de la población de ese grupo etario. Fuente: Censo de Población y Viviendas 2002

6.- Porcentaje de asistencia a la escuela en la población de 5 años de edad CONTENIDO Y FUENTE

Consiste en la proporción de niños y niñas en edad oficial de asistencia al preescolar que se encuentran asistiendo a clases en algún establecimiento de educación formal, expresado como porcentaje de la población de ese grupo de edad. Fuente: La fuente de la matrícula son los modelos estadísticos complementarios del MINED y los datos de población serán los publicados por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas

25


7.- Tasa neta de matrícula en el último grado de la educación preescolar CONTENIDO Y FUENTE

Consiste en la proporción de niños y niñas en edad oficial de asistencia al preescolar que se encuentran matriculados en el último grado del preescolar, expresado como porcentaje de la población de ese grupo de edad. Fuente: La fuente de la matrícula son los modelos estadísticos complementarios del MINED y los datos de población serán los publicados por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas

8.-Porcentaje de conclusión de la baja secundaria en la población de 20-24 años CONTENIDO Y FUENTE

Consiste en el porcentaje de sujetos de un grupo de edad determinado que tiene un número de grados/años de escolaridad aprobados de un nivel educativo, que son equivalentes a la duración total del nivel, con respecto a la población de ese grupo de edad. Fuente: Censo de Población y Viviendas 2002

26


9.-Tasa neta de matrícula en la alta secundaria

CONTENIDO Y FUENTE

Consiste en el porcentaje de sujetos de un grupo de edad determinado que tiene un número de grados/años de escolaridad aprobados de un nivel educativo, que son equivalentes a la duración total del nivel, con respecto a la población de ese grupo de edad. Fuente: Censo de Población y Viviendas 2002

10.-Porcentaje de asistencia a la escuela en la población en edad de asistencia a la alta secundaria CONTENIDO Y FUENTE

Consiste en la proporción de alumnos y alumnas en edad oficial de asistencia a la alta secundaria que se encuentran asistiendo a clases , expresado como porcentaje de la población de ese grupo de edad. Fuente: La fuente de la matrícula son los modelos estadísticos complementarios del MINED y los datos de población serán los publicados por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas

27


11. Porcentaje de conclusión de la primaria en la población de 25 años y más CONTENIDO Y FUENTE

Consiste en el porcentaje de sujetos de un grupo de edad determinado que tiene un número de grados/años de escolaridad aprobados de un nivel educativo, que son equivalentes a la duración total del nivel, con respecto a la población de ese grupo de edad. Fuente: Censo de Población y Viviendas 2002

12. Por ciento de titulación del personal docente frente al aula en la primaria y en la enseñanza secundaria CONTENIDO Y FUENTE

Expresa el por ciento de maestros y profesores frente al aula que reúnen los requisitos de calificación según las regulaciones nacionales para impartir clases en un nivel de enseñanza. En el caso de los círculos infantiles y la enseñanza primaria no necesariamente tiene que ser graduado de la enseñanza superior, mientras que en el resto de las educaciones es indispensable esta calificación. Fuente: Sistema Informativo Estadístico Complementario del MINED

28


13. Por ciento de niños de 0-5 años atendidos en la educación preescolar (vías formales y no formales) CONTENIDO Y FUENTE

Proporción de niñas y niños de 0-5 años que se encuentran matriculados en la educación preescolar (fase inicial de la enseñanza organizada, destinada esencialmente a familiarizar a los niños de corta edad con un entorno de tipo escolar) Fuente: La fuente de la matrícula son los modelos estadísticos complementarios del MINED y los datos de población serán los publicados por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas

14. Porcentaje de matrícula de secundaria básica en grupos de 15 alumnos

CONTENIDO Y FUENTE

Relación de alumnos matriculados en la enseñanza secundaria básica entre el número de grupos en dicha enseñanza. Se expresa en por ciento. Fuente: Sistema Informativo Complementario del MINED

Estadístico

29


15.- Principales causas de bajas en la secundaria básica y en el preuniversitario. CONTENIDO Y FUENTE

El objetivo de este indicador es identificar el número de bajas del sistema educativo por diferentes causas en la secundaria básica y en el preuniversitario.

Fuente: Sistema Educación.

Informativo

del

Ministerio

de

16 .Matrícula en la educación de adultos, por tipo de educación. CONTENIDO Y FUENTE

Como su nombre lo indica es la cantidad de alumnos matriculados en ese nivel (comprende la Enseñanza Obrero Campesina, Secundaria Obrero Campesina, Facultad Obrero Campesina y los Jóvenes en preparación para el empleo), toda vez que completan niveles educativos equivalentes a la enseñanza primaria, baja secundaria y alta secundaria. La educación de adultos es considerada como una segunda oportunidad para los adultos que no alcanzaron esos niveles en las edades correspondientes. Fuente: Sistema de Información Complementario del MINED

30


1 META 4 INDICADORES

META 4 Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñaza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015

INDICADORES 9.

Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior

10. Relación entre las tasas de alfabetización de la mujeres y los hombres de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años 11. Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola 12. Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional

31


META 4 Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñaza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015

INDICADORES 1.

Indice de paridad de género en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria

2.

Proporción de mujeres ocupadas en empleos remunerados no agrícolas

3.

Proporción de bancas ocupadas por mujeres en el parlamento

META 4 Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñaza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015

INDICADORES

2005

1.

Indice de paridad de género en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria (gráficos por niveles)

2.

Por ciento de graduados en la enseñanza técnica y profesional (muchachas)

3.

Por ciento de mujeres graduadas universitarias

4.

Por ciento de mujeres ocupadas en empleos remunerados no agrícolas

5.

Por ciento de mujeres ocupadas como profesionales y técnicos

32


META 4 Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñaza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015

INDICADORES 6.

Por ciento de mujeres ocupadas en actividades de salud

7.

Por ciento de mujeres ocupadas en Educación

8.

Por ciento de mujeres investigadoras

9.

Proporción de bancas ocupadas por mujeres en el parlamento

10. Número de mujeres Ministras y viceministras

2005

11. Por ciento de mujeres fiscales

META 4 Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñaza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015

INDICADORES 12. Por ciento de mujeres jueces profesionales 13. Por ciento de mujeres jueces del tribunal supremo 14. Por ciento de mujeres dirigentes del sector jurídico

2005

33


Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

INDICADORES A UTILIZAR •

Además de los 14 indicadores utilizados en el SEGUNDO INFORME se proponen los siguientes:

15. Relación en las tasas de alfabetización de mujeres y hombres mayores de 15 años 16. Tasa de desempleo femenina y masculina de la población de 15 años y más 17. Relación de ingreso salarial de las mujeres como proporción del de los hombres 18. Tasa de fecundidad 19. Porcentaje de fecundidad no deseada

INDICADORES A UTILIZAR Además:

20. Por ciento de mujeres embajadoras 21. Por ciento de mujeres delegadas a la Asamblea Provincial 22. Por ciento de mujeres delegadas a la Asamblea Municipal 23. Por ciento de mujeres dirigentes en el PCC 24. Por ciento de mujeres dirigentes en la UJC 25. Por ciento de mujeres dirigentes en la CTC 26. Por ciento de mujeres dirigentes en los CDR 27. Por ciento de mujeres dirigentes en la ANAP 28. Indice de paridad de desempleo total 29. Indice de paridad de desempleo entre 15-24 años 30. Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y de los hombres de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años

34


Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

CONCEPTOS BÁSICOS

INDICADORES SELECCIONADOS

INDICADORES A UTILIZAR CONTENIDO Y FUENTE

La metodología a utilizar está disponible con nivel de detalle en la publicación que les ha sido entregada: “Guia de asiatencia técnica para la producción y el uso de los indicadores de género” Para la propuesta de indicadores nuevos la mayoría se explican por si solo y la fuente serían las OTE en contacto con los suministradores de la información.

35


1.- Indice de paridad de desempleo total

CONTENIDO Y FUENTE

Es la relación entre la tasa de desempleo de mujeres con respecto a la tasa de desempleo de los hombres. En tanto el valor supere la unidad estará reflejando un comportamiento favorable de un género en relación al otro Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Balance de Recursos Laborales

1 META 3 INDICADORES

36


Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Este objetivo se refiere a la mortalidad durante los primeros cinco años de vida, más conocida como mortalidad en la niñez, medido a través de dos indicadores privilegiándose la tasa de mortalidad infantil, que refleja la probabilidad de morir entre el nacimiento y 1 año exacto de edad, por cuanto representa el grueso de la mortalidad que se produce en la niñez. Mantener asegurada la cobertura universal de la atención primaria y de las intervenciones profilácticas y preventivas, además de continuar ampliando los tratamientos contra patologías más complejas es un desafío para el país. La mortalidad es un atributo de los más desfavorecidos, también son factores de riesgo la salud sexual y reproductiva,

META 5 REDUCIR EN DOS TERCERAS PARTES, ENTRE 1990 Y 2015,LA MORTALIDAD DE LOS AÑOS MENORES DE 5 AÑOS

INDICADORES 13.-Tasa de mortalidad de menores de 5 años 14.-Tasa de mortalidad infantil 15.-Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión

37


META 5 REDUCIR EN DOS TERCERAS PARTES, ENTRE 1990 Y 2015,LA MORTALIDAD DE LOS AÑOS MENORES DE 5 AÑOS

INDICADORES 13.-Tasa de mortalidad de menores de 5 años 14.-Tasa de mortalidad infantil 15.-Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión

META 5 REDUCIR EN DOS TERCERAS PARTES, ENTRE 1990 Y 2015,LA MORTALIDAD DE LOS AÑOS MENORES DE 5 AÑOS

INDICADORES 13.-Tasa de mortalidad de menores de 5 años, por provincias y sexos 14.-Tasa de mortalidad infantil por provincias 15.-Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión

2005

38


Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

INDICADORES A UTILIZAR 1.- Tasa de mortalidad de menores de 5 años, por sexos 2.- Tasa de mortalidad infantil 3.- Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión 4.- Indice de bajo peso al nacer 5.- Por ciento de nacidos vivos en instituciones de salud 6.- Principales causas de muerte en niños menores de 1 año 7.- Tasas de mortalidad y morbilidad por enfermedades transmisibles 8.- Prevalencia de pacientes dispensarizados en niños menores de 5 años por asma y diabetes

Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

CONCEPTOS BÁSICOS

INDICADORES SELECCIONADOS

39


1.-Tasa de mortalidad de menores de 5 años, por provincias y sexos CONTENIDO Y FUENTE

Probabilidad que tiene un recién nacido de morir entre la fecha de su nacimiento y antes de cumplir los cinco años d edad. Se calcula como el cociente entre el número de defunciones de niños (as) que mueren antes de cumplir los cinco años de edad dividido por el número total de nacidos vivos durante un período de tiempo. Fuente: Ministerio de Salud Pública.

2.- Tasa de mortalidad infantil

CONTENIDO Y FUENTE

La probabilidad de morir entre el nacimiento y al cumplir exactamente un año de edad. Se calcula como el cociente de nacidos vivos que mueren antes de cumplir el primer año de edad y el total de nacidos vivos, durante un mismo período de tiempo. El resultado se multiplica por 1000.

Fuente: ONE

40


3.- Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión CONTENIDO Y FUENTE

Corresponde al porcentaje de niños menores de un año de edad quienes han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el sarampión. Se calcula colocando en el numerador el número de niños menores de un año que han sido vacunados contra el sarampión y en el denominador la población objetivo menor de un año. El resultado se multiplica por 100.

Fuente: Ministerio de Salud Pública.

4.-

Indice de bajo peso al nacer

CONTENIDO Y FUENTE

Corresponde al porcentaje de nacidos vivos con peso inferior a 2 500 gramos respecto al total de nacidos vivos. Se expresa en por ciento

Fuente: Ministerio de Salud Pública.

41


5.-

Por ciento de nacidos vivos en instituciones de salud

CONTENIDO Y FUENTE Se considera nacido vivo el producto de la concepción que, independientemente de la duración del embarazo , sea expulsado o extraído completamente del cuerpo de la madre y que después de esta separación respire o manifieste cualquier otro signo de vida , tal como palpitaciones al corazón , pulsación del cordón umbilical o contracción efectiva de algún músculo, sometido a la acción de la voluntad se haya o no cortado el cordón umbilical y esté o no adherida a la placenta. Proporción de nacidos vivos en instituciones de salud respecto al total de nacimientos ocurridos en un período determinado. Se expresa en por ciento. Fuente: Ministerio de Salud Pública.

6.-

Principales causas de muerte en niños menores de 1 año

CONTENIDO Y FUENTE Se consideran aquellas defunciones que ocurren después del nacimiento vivo hasta antes que se cumpla un año de vida. Las causas se Clasifican de acuerdo a la clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) y las tasas por causas se calculan dividiendo el total de defunciones por causa entre el total de nacidos vivos. Se expresa por 1 000 nacidos vivos. Fuente: Ministerio de Salud Pública

42


7.- Tasas de mortalidad y morbilidad por enfermedades transmisibles

CONTENIDO Y FUENTE Las causas agrupadas bajo este nombre son las que corresponden al Capítulo 1: Enfermedades Infecciosas y parasitarias de la CIE-9 y CIE-10, más las enfermedades correspondientes a las infecciones respiratorias agudas, las infecciones meningocócicas y las meningitis. Por su importancia se destacan las Enfermedades infecciosas intestinales, Tuberculosis, Ciertas enfermedades prevenibles por inmunización (difteria, tosferina, tétanos, sarampión, polio). Se calculan por 100 000 habitantes Fuente: Ministerio de Salud Pública.

8.- Prevalencia de pacientes dispensarizados en niños menores de 5 años por asma y diabetes

CONTENIDO Y FUENTE

Se refiere al número de casos que padece las referidas enfermedades. Se calcula por 1 000 habitantes de la edad

Fuente: Ministerio de Salud Pública.

43


1 META 2 INDICADORES

Objetivo 5: Mejorar la salud materna Uno de los factores más estrecha y universalmente asociado a la reducción de la morbilidad y la mortalidad materna es la atención del parto por personal especializado Aunque la mejora de la mortalidad materna no está garantizada solamente por un determinado nivel de atención al parto, depende también de la calidad y efectividad de los servicios de salud y de factores socioeconómicos y ambientales.

La mortalidad materna es un fenómeno íntimamente ligado a los derechos de las mujeres y a la pobreza, por lo que se ha considerado como un indicador síntesis de las inequidades de género

44


Objetivo 5: Mejorar la salud materna

El daño a la salud materna tiene muchas otras implicaciones, además de la mortalidad la OMS ha destacado la alta incidencia de morbilidad y discapacidad resultante del inadecuado control y atención de los embarazos y partos, incluidos la infertilidad y las enfermedades de transmisión de sexual

Inequidades en las condiciones de vida

Refleja

Estado de salud de las mujeres en edad reproductiva Acceso a los servicios de salud y calidad del servicio que reciben Acceso a anticonceptivos

META 6 Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes

INDICADORES 16.- Tasa de mortalidad materna 17.- Porcentaje de partos con atención de personal especializado

45


META 6 Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes

INDICADORES 1.- Tasa de mortalidad materna 2.- Porcentaje de partos con atenci贸n de personal especializado

META 6 Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes

INDICADORES 1.- Tasa de mortalidad materna 2.- Porcentaje de partos con atenci贸n de personal especializado

2005

46


Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

INDICADORES A UTILIZAR 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

Tasa de mortalidad materna Porcentaje de partos con atención de personal especializado Porcentaje de mujeres en edad reproductiva con anemia Tasa de prevalencia de hipertensión arterial en edad reproductiva Mortalidad materna , según causas ( directas e indirectas) Consultas por habitantes en especialidades de obstetricia y ginecología Tasa de fecundidad en adolescentes Porcentaje cobertura anticoncepcional (obj.3 y 6) Por ciento de mujeres examinadas según edad en el Programa del cáncer cérvico uterino

CONCEPTOS BÁSICOS

INDICADORES SELECCIONADOS

47


1.- Tasa de mortalidad materna CONTENIDO Y FUENTE Cociente entre el número de muertes en un determinado período y el número de nacidos vivos en el mismo período , expresado por 100 000 nacidos vivos. Muerte materna : Se define como la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación de su embarazo independientemente de la duración del mismo debido a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención pero no por causas accidentales o incidentales.

Fuente: SIEC del MINSAP

2.- Porcentaje de partos con atención de personal especializado CONTENIDO Y FUENTE Porcentaje de partos atendidos por personal de salud entrenados (Médicos, enfermeras y parteras) que entregan la supervisión necesaria, cuidados y asesoramiento a las mujeres durante el embarazo y el período de trabajo de parto y post parto, atendiéndolo bajo su propia responsabilidad y dando los cuidados y asistencia al recién nacido. Fuente: Sistema Estadístico Complementario del MINSAP

48


3.-Porcentaje de mujeres en edad reproductiva con anemia

CONTENIDO Y FUENTE Número de mujeres entre 15 y 49 años de edad con niveles de hemoglobina bajo 12 gramos/100 ml de sangre en mujeres no embarazadas y bajo 11 gramos/100 ml de sangre para mujeres embarazadas , con relación al grupo correspondiente de mujeres por 100. También se puede clasificar en anemia severa <7,0g/100 ml: anemia moderada < 7,0-9,9 g/ml, anemia leve de 10.0-11.0g/100 ml Fuente: Encuestas de Nutrición

4.- Tasa de prevalencia de hipertensión arterial en edad reproductiva CONTENIDO Y FUENTE Cociente entre el número de mujeres que padecen de hipertensión arterial y el número de mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años) , multiplicado por mil mujeres en esa edad.

Fuente: SIEC del MINSAP

49


5.- Mortalidad materna , según causas (directas e indirectas) CONTENIDO Y FUENTE

Se analizan las tasas por las principales causas relacionadas con el embarazo, parto y puerperio por cada 100 mil nacidos vivos. Fuente: SIEC del MINSAP

6.- Consultas por habitantes en especialidades de obstetricia y ginecología CONTENIDO Y FUENTE Consultas por habitantes en especialidades de obstetricia: Relación entre el numero de consultas externas entre el número de partos en un período determinado. Consultas por habitantes en ginecología: Relación entre el número de consultas externas y la población femenina de 15 años y más. Fuente: Sistema Informativo Complementario del MINSAP

50


7.- Tasa de fecundidad en adolescentes (menores de 20 años) CONTENIDO Y FUENTE

Es la razón en un determinado año , entre el número de nacidos vivos en una población y la cantidad de habitantes del sexo femenino entre 15 y 19 años de dicha población. Se recomienda multiplicar ese cociente por mil Fuente: SIEC del MINSAP y los datos de población del CEPDE

8.- Porcentaje de cobertura anticoncepcional CONTENIDO Y FUENTE

Número de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) que usan un método anticonceptivo de cualquier tipo en un punto de tiempo específico , expresado como porcentaje de la población media para un año dado. Los métodos anticonceptivos incluyen esterilización femenina y masculina , anticonceptivos orales e inyectables, dispositivos intrauterinos , diafragmas, espermicidas, condones, métodos del ritmo y coito interrumpido. Fuente: Encuestas de Fecundidad del MINSAP

51


9.-Porcentaje de mujeres examinadas según edad en el Programa

del cáncer cérvico uterino CONTENIDO Y FUENTE Cociente entre el número de mujeres según edad que se han realizado la prueba citológica o Papanicolau (PAP) en los últimos 3 años y el total de mujeres de las edades analizadas.

Fuente: SIEC del MINSAP

2 METAS 7 INDICADORES

52


META 7 Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA

INDICADORES 18.- Tasa de morbilidad de VIH entre las mujeres embarazadas entre los 15 y 24 años 19.-Tasa de uso de anticonceptivos 20.-Número de niños huérfanos por causas del VIH/SIDA

META 7 Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA

INDICADORES 1.

Tasa de morbilidad de VIH entre las mujeres embarazadas entre los 15 y 24 años

2.

Tasa de uso de anticonceptivos

53


META 7 Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA

INDICADORES 1.- Tasa de morbilidad de VIH entre las mujeres embarazadas entre los 15 y 24 años 2.-Tasa de uso de anticonceptivos

2005

META 8 Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves

INDICADORES 21. Indice de morbilidad y mortalidad palúdicas 22.-Proporción de la población de riesgo de paludismo que aplica medidas eficaces de prevención y tratamiento del paludismo 23.- Tasas de morbilidad y mortalidad asociadas a la tuberculosis 24.- Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento de observación directa

54


META 8 Haber detenido y comenzado a reducir, para el aĂąo 2015, la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves

INDICADORES

1.-Tasa de paludismo importado 2.- Tasa de mortalidad por tuberculosis por sexo

META 8 Haber detenido y comenzado a reducir, para el aĂąo 2015, la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves

INDICADORES 1.-Tasa de paludismo importado 2.- Tasa de mortalidad por tuberculosis por sexo 3.- Tasa de incidencia de la tuberculosis por provincias

2005

4.- ProporciĂłn de casos de tuberculosisis atendidos y curados con DOTS

55


Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

INDICADORES A UTILIZAR 1.

Tasa de morbilidad de VIH entre las mujeres embarazadas entre los 15 y 24 años

2.

Tasa de uso de anticonceptivos

3.

Número de niños huérfanos por causas del VIH/SIDA

4.

Conocimiento sobre prevención de las ITS por grupos de edades y sexos

5.

Tasa de incidencia de enfermedades de transmisión sexual

6.

Tasas de mortalidad y morbilidad por enfermedades transmisibles

7.

Casos de paludismo importado

INDICADORES A UTILIZAR 8.

Tasas de incidencia de la tuberculosis

9.

Tasas de mortalidad por tuberculosis

10. Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con DOTS. 11. Cobertura de recogida de desechos sólidos y saneamiento ambiental

56


Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

CONCEPTOS BÁSICOS

INDICADORES SELECCIONADOS

1.- Tasa de morbilidad de VIH entre las mujeres embarazadas entre los 15 y 24 años CONTENIDO Y FUENTE

Corresponde a las mujeres embarazadas entre 15 y 24 años de edad quienes resultan con examen positivo del VIH en sus muestras de sangre. Esta proporción es calculada dividiendo el número de mujeres embarazadas entre 15-24 años que resultan con examen positivo y el número total de mujeres embarazadas en el grupo de edad que realizaron examen de sangre. El resultado se multiplica por 100. Fuente: MINSAP

57


2.-Tasa de uso de anticonceptivos

CONTENIDO Y FUENTE Porcentaje de mujeres en edad fértil , que están usando ( o sus parejas) algún método de anticoncepción en un punto determinado de tiempo. Fuente: MINSAP

3.-Número de niños huérfanos por causas del VIH/SIDA

CONTENIDO Y FUENTE Cantidad de niños cuyos padres han fallecido teniendo como causa básica de muerte fue el Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA) . Fuente: MINSAP

58


4.-Conocimiento sobre prevención de las ITS por grupos de edades y sexos CONTENIDO Y FUENTE Es la proporción de mujeres en edad fértil que refiere en las encuestas conocer algún método anticonceptivo, respecto al total de población de esa edad. Este indicador se puede calcular por grupos de edades y se expresa en por ciento. Fuente: MINSAP

5.- Tasa de incidencia de enfermedades de transmisión sexual

CONTENIDO Y FUENTE Se refiere a la tasa a la que las personas sin un problema de salud desarrollan la enfermedad durante un tiempo determinado. Se expresa como el número de casos nuevos de enfermedades de transmisión sexual en un período de tiempo específico que ocurre en una población de riesgo. La tasa se expresa por 10 mil. Fuente: MINSAP

59


6.- Tasas de mortalidad y morbilidad por enfermedades transmisibles CONTENIDO Y FUENTE Las causas agrupadas bajo este nombre son las que corresponden al Capítulo 1: Enfermedades Infecciosas y parasitarias de la CIE-9 y CIE-10, más las enfermedades correspondientes a las infecciones respiratorias agudas, las infecciones meningocócicas y las meningitis. Por su importancia se destacan las enfermedades infecciosas intestinales, Tuberculosis, ciertas enfermedades prevenibles por inmunización: difteria, tosferina, tétanos, sarampión, polio. Se calculan por 100 000 habitantes Fuente: MINSAP

7.- Casos de paludismo importado CONTENIDO Y FUENTE En Cuba está erradicado el paludismo por lo que los casos que se reportan son los importados de países donde cuya enfermedad es endémica.

Fuente: MINSAP

60


8.- Tasas de incidencia de la tuberculosis CONTENIDO Y FUENTE

Se refiere a la tasa a la que las personas sin un problema de salud desarrollan la enfermedad durante un tiempo determinado. Se expresa como el número de casos nuevos de tuberculosis en un período de tiempo específico que ocurre en una población de riesgo. La tasa se expresa por 10 mil. Fuente: MINSAP

9.- Tasas de mortalidad por tuberculosis CONTENIDO Y FUENTE Razón entre el número de defunciones estimadas debidas a una causa específica en una población de determinado sexo y edad y el total de esa población expresada por 100 000 habitantes, para un período determinado.

Fuente: MINSAP

61


10.- Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con DOTS. CONTENIDO Y FUENTE Número de casos registrados que han sido tratados y curados mediante tratamiento directo acortado.

Fuente: MINSAP

11.- Cobertura de recogida de desechos sólidos y saneamiento ambiental CONTENIDO Y FUENTE Personas con acceso a servicios de recogida de desechos sólidos y saneamiento ambiental en un período determinado

Fuente: OTE- Dirección Provincial de Servicios Comunales

62


3 METAS 8 INDICADORES

META 9 Integrar los principios del desarrollo sustentable en las políticas y programas nacionales e invertir la pérdida de recursos ambientales.

INDICADORES 1. 2. 3.

4. 5.

Proporción de la superficie cubierta de bosques Proporción de zonas protegidas para mantener la diversidad biológica Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por 1 dólar de producto interno bruto (PPA) Emisiones de dióxido de carbono per cápita Proporción de población usando combustibles sólidos

63


META 9 Integrar los principios del desarrollo sustentable en las políticas y programas nacionales e invertir la pérdida de recursos ambientales.

INDICADORES 1. 2.

3.

4.

Proporción de la superficie cubierta de bosques Superficie de tierras protegidas para mantener la diversidad biológica del total del territorio Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por peso de producto interno bruto Emisiones de dióxido de carbono per cápita

META 9 Integrar los principios del desarrollo sustentable en las políticas y programas nacionales e invertir la pérdida de recursos ambientales.

INDICADORES 1. 2.

3.

4.

Proporción de la superficie cubierta de bosques Superficie de tierras protegidas para mantener la diversidad biológica del total del territorio Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por peso de producto interno bruto Emisiones de dióxido de carbono per cápita

2005

64


Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

INDICADORES A UTILIZAR

1.

Proporción de la superficie cubierta de bosques

2.

Proporción de zonas protegidas para mantener la diversidad biológica

INDICADORES A UTILIZAR 3.

Proporción de población usando combustibles sólidos

4.

Cobertura de bosque natural

5.

Renovabilidad de la oferta energética

6.

Proporción de tierras bajo desertificación sobre la superficie total del país

7. 8. 9.

Evolución de la extracción de las principales pesquerías Tasa de motorización Superficie afectada por incendios forestales por 1000 ha de bosques

10.

Comportamiento de la lluvia con relación a la media histórica

11.

Gastos de inversión en actividades de protección ambiental con relación a la inversión total

12.

Gastos de inversión en actividades de protección ambiental con relación al gasto del presupuesto

65


Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

CONCEPTOS BÁSICOS

INDICADORES SELECCIONADOS

Proporción de la superficie cubierta por bosques.

CONTENIDO Y FUENTE

Muestra que proporción de la superficie total del territorio está cubierta por bosques. Los bosques cumplen múltiples funciones ecológicas, socioeconómicas y culturales. Proporcionan muchos recursos importantes como los productos de la madera y cumplen funciones significativas, ya que sirven de lugares de recreo, son hábitat de flora y fauna silvestre, ayudan a conservar el agua y el suelo y actúan como filtro de contaminantes. Son base de empleo y usos tradicionales así como de la biodiversidad.

Fuente: Dirección de Forestales, Ministerio de la Agricultura.

66


Superficie de tierras protegidas para mantener la diversidad biológica del total del territorio.

CONTENIDO Y FUENTE

Refleja las áreas nacionales protegidas en el territorio como porcentaje del área total del mismo, mostrando los esfuerzos por la conservación de las especies y los ecosistemas y en general para la protección de la biodiversidad.

Fuente: Centro Nacional de Áreas Protegidas.

Proporción de población que utiliza combustibles sólidos .

CONTENIDO Y FUENTE

Indica, de la población total, cuanto representan aquellas personas que utilizan combustibles sólidos para la cocción de alimentos. Estos incluyen leña, carbón de leña, desechos de la cosecha y abono, y carbón, combustibles que representan en su mayoría una presión sobre el recurso forestal y por tanto una pérdida de la biodiversidad, además de representar un elemento a considerar en la contaminación del ambiente del hogar, con la consiguientes afectaciones a la salud.

Fuente: Censo de Población 2002 y Encuesta de Hogares 2006, ONE.

67


Cobertura de bosque natural.

CONTENIDO Y FUENTE

Expone la proporción que constituye el bosque natural, de la superficie total de bosque (natural y plantaciones). El bosque natural tiene una especial significación en el mantenimiento y desarrollo de la biodiversidad, son hábitats de especies animales y vegetales, en muchos casos endémicas del lugar.

Fuente: Dirección de Forestales, Ministerio de la Agricultura.

Renovabilidad de la oferta energética.

CONTENIDO Y FUENTE

Ofrece la relación entre la oferta total del conjunto de fuentes de energía renovables y la oferta total de energía. Da cuenta, en términos relativos, sobre el nivel de participación de las fuentes renovables en el abastecimiento interno de energía en los sectores de consumo final y de consumos intermedio, como los centros de transformación, de un país. Se consideran fuentes renovables: hidroenergía, geotermia, dendroenergía, bioenergía sostenible no relacionada con la madera y otras fuentes como la energía eólica y la fotovoltaica. La mayor presencia de algunas de estas fuentes implica una menor utilización de combustibles convencionales altamente contaminantes.

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas.

68


Proporción de tierras bajo procesos de desertificación de la superficie total del territorio.

CONTENIDO Y FUENTE

Representa la proporción de tierras que, con relación a la superficie del territorio, se encuentran bajo procesos de desertificación, como resultado de la degradación de las tierras áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas, causadas principalmente por variaciones climáticas y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego.

Fuente: Instituto de Suelos, Ministerio de la Agricultura.

Evolución de la extracción de principales pesquerías.

CONTENIDO Y FUENTE

Es la suma de las actividades extractivas (producción) de la pesca: moluscos, crustáceos, peces y otros, sin incluir la producción acuícola en su cálculo. El bajo crecimiento y en algunos casos la disminución de la extracción pesquera puede explicarse por la sobreexplotación del recurso.

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas.

69


Tasa de motorización.

CONTENIDO Y FUENTE

Da señal de la cantidad de vehículos registrados por cada habitante. Ante la ausencia de mediciones directas sobre la contaminación atmosférica tiene la validez de indicar la incidencia que tiene el parque automotor en esta dirección. Se incluyen automóviles, camiones, camionetas, furgonetas, autobuses y motos.

Fuente: Licencia Operativa de Transporte, Ministerio del Transporte.

Superficie afectada por incendios forestales por 1000 hectáreas de bosques.

CONTENIDO Y FUENTE

Refleja la cantidad del área boscosa total del territorio que ha sido afectado por incendios forestales en el año, en detrimento del área de bosque necesaria para la conservación y protección de la biodiversidad, los suelos, el agua y en general del ambiente.

Fuente: Cuerpo Nacional de Guardabosques. Ministerio del Interior.

70


Comportamiento de la lluvia media anual con respecto a la media histórica .

CONTENIDO Y FUENTE

Muestra la conducta de la lluvia media caída en el año, con relación a la media histórica y por tanto su evolución en el tiempo. Tiene relevancia en las políticas de ahorro y administración del recurso agua, al ser la fuente de alimentación de ríos, acuíferos y otros cuerpos de agua.

Fuente: Instituto de Recursos Hidráulicos.

Gastos de inversión en actividades de protección ambiental con relación al gasto de inversión total.

CONTENIDO Y FUENTE

Del total de gastos de inversión, evidencia lo ejecutado para proteger el medio ambiente en el territorio, expresando la voluntad de salvaguardar y conservar los recursos naturales y el ambiente en general.

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas.

71


Gastos de inversión en actividades de protección ambiental con relación al gasto del presupuesto en el territorio.

CONTENIDO Y FUENTE

Denota los esfuerzos realizados por el estado en la protección ambiental a partir de relacionar los gastos de inversión en actividades dirigidas a lograr un ambiente más limpio y condiciones de vida más saludables con el presupuesto asignado al gobierno con el fin de garantizar servicios individuales y colectivos dirigidos a iguales propósitos.

Fuente: Oficina Nacional de Estadística y Dirección de Finanzas y Precios.

META 10 Proporción de la población con acceso sostenible a mejores Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable, es decir, no tienen acceso diario a, al menos, 20 litros de agua potable por persona en un radio de un kilómetro de su vivienda.

INDICADORES 1.

Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua

72


META 10 Proporción de la población con acceso sostenible a mejores Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable, es decir, no tienen acceso diario a, al menos, 20 litros de agua potable por persona en un radio de un kilómetro de su vivienda.

INDICADORES 1.

Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua

META 10 Proporción de la población con acceso sostenible a mejores Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable, es decir, no tienen acceso diario a, al menos, 20 litros de agua potable por persona en un radio de un kilómetro de su vivienda.

INDICADORES 1.

Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua. Se desglosa por provincia y a nivel nacional por zona urbana y rural.

2.

Población servida con conexión domiciliaria por provincia

73


Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

INDICADORES A UTILIZAR

1.

Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua

2.

Población servida con conexión domiciliaria

3.

Disponibilidad de agua embalsada por habitante

4.

Proporción de población y hogares afectados por el acarreo de agua

Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

CONCEPTOS BÁSICOS

INDICADORES SELECCIONADOS

74


Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua. De ello: Población servida con conexión domiciliaria.

CONTENIDO Y FUENTE

Presenta el porcentaje de la población que tiene acceso a una cantidad suficiente de agua potable en su vivienda, o a una distancia razonable de ella, detallando de ésta la beneficiada por conexión domiciliaria (servicio de agua dentro de la propia vivienda)

Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

Disponibilidad de agua embalsada por habitante.

CONTENIDO Y FUENTE

Expresa el volumen de agua disponible por habitante en el año, para el desarrollo de todas las actividades, en dependencia de la infraestructura hidráulica, específicamente en la capacidad de embalse.

Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

75


Proporción de la población y hogares afectados por el acarreo de agua.

CONTENIDO Y FUENTE

Muestra el porcentaje de la población y los hogares del país donde el agua no llega por conexión domiciliaria y es necesario trasladarla hasta la vivienda, asociados también al problema de la sequía en estos territorios. Es relevante por las afectaciones y el impacto que tiene esta actividad en las condiciones de vida y la salud humana, de manera diferenciada por género.

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas.

META 11 Mejorar considerablemente para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios más precarios.

INDICADORES 1.

Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados

2.

Proporción de hogares con tenencia segura de la tierra

76


META 11 Mejorar considerablemente para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios más precarios.

INDICADORES 1.

Proporción de la población con accesos a servicios de saneamientos mejorados (Zona urbana y rural)

META 11 Mejorar considerablemente para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios más precarios.

INDICADORES 1.

Proporción de la población con accesos a servicios de saneamientos mejorados. (Zona urbana y rural)

2005

77


Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

INDICADORES A UTILIZAR 1. Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados. 2. Proporción de población que vive en condiciones de precariedad habitacional. 3. Acceso a espacios verdes públicos. 4. Población con acceso a la recolección de desechos sólidos. 5. Variación del grado de urbanización 6. Nivel de electrificación. 7. Transformación de patrones de consumo de combustible para la cocción de alimentos

Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

CONCEPTOS BÁSICOS

INDICADORES SELECCIONADOS

78


Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados

CONTENIDO Y FUENTE Señala la proporción de la población con acceso a instalaciones sanitarias para la eliminación de los excrementos humanos en su vivienda o las proximidades inmediatas de ésta con respecto a la población total del territorio.

Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

Proporción de población que vive en condiciones de precariedad habitacional.

CONTENIDO Y FUENTE

Expresa la proporción de personas que no viven en condiciones adecuadas atendiendo a que: • El estado técnico de las viviendas es regular y malo. • No disponen de servicios de agua potable por conexión domiciliaria, de saneamiento adecuado ni de electricidad. • Duermen mas de dos personas por habitación.

Fuente: Censo de Población y Viviendas 2002 y Encuesta de Hogares 2006, ONE

79


Acceso a espacios verdes públicos.

CONTENIDO Y FUENTE

Revela el área verde existente, por cada habitante de la zona urbana. Un mínimo cobertura vegetal en la ciudad es importante para mantener una buena calidad de vida y para la regeneración ambiental. Los bosques de vegetación natural o plantada, parques, áreas verdes y plazas desempeñan un papel de fundamental importancia para el ambiente urbano.

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas

Proporción de la población con acceso a la recolección de desechos sólidos

CONTENIDO Y FUENTE

Manifiesta el porcentaje que representa la población que es beneficiada por el servicio regular de recogida de residuos sólidos, en relación con la población total. La eliminación adecuada e higiénica de los desechos sólidos domésticos reduce los riesgos para la salud y crea un entorno más agradable para la

Fuente: Oficina nacional de Estadísticas.

80


Variación del grado de urbanización.

CONTENIDO Y FUENTE

Muestra la evolución o dinámica de población total.

la población urbana con relación a la

Su incremento o disminución interviene en las políticas de planeamiento urbano y en la proyección y establecimiento de servicios básicos para una vida digna y segura.

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas.

Nivel de electrificación.

CONTENIDO Y FUENTE

Representa la magnitud de viviendas electrificadas por cualquier tipo de fuente con relación al total de viviendas en el territorio, siendo un indicador de desarrollo económico y social que evidencia el nivel de vida de la población.

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas.

81


Transformación de patrones de consumo de combustible para la cocción de alimentos

CONTENIDO Y FUENTE

Muestra la evolución que ha tenido el consumo energético en el hogar a través de la reducción del uso de derivados del petróleo y combustibles sólidos, en favor de utilizar otro portador que como la electricidad representa una energía más limpia, con la consecuente mejora para el ambiente, tanto por la reducción del uso de la leña que es un recurso natural como al disponer de una atmósfera más pura en el hogar, con beneficio a la salud humana, a la vez que se mejoran las condiciones de trabajo en esta actividad.

Fuente: Censo de Población y Viviendas 2002 y Encuesta de Hogares 2006, ONE

3 METAS 23 INDICADORES

82


4 METAS 18 INDICADORES

META 12-15 Se refieren a los compromisos contraídos por los países desarrollados para apoyar a los países en desarrollo

INDICADORES Incluye 12 indicadores referidos a: •

Asistencia Oficial para el Desarrollo

Acceso a los mercados

Sostenibilidad de la deuda

83


META 16:

INDICADORES

En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo

45. Tasa de desempleo de las personas comprendidas entre los 15 y los 24 años

META 17: En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo

46. Proporción de la población con acceso estable a medicamentos esenciales a precios razonables

META 18:

47. Número de líneas de teléfono por 1 000 habitantes 48. Número de computadoras personales por 1 000 habitantes 49. Número de usuarios de Internet por 1 000 habitantes

En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones

META 12-15 Se refieren a los compromisos contraídos por los países desarrollados para apoyar a los países en desarrollo

INDICADORES 1. 2. 3.

4.

Cantidad de medicamentos genéricos producidos Por ciento de medicamentos consumidos en el país Proporción de la población con acceso estable a medicamentos esenciales a precios razonables Tasa de desempleo

84


META 12-15 Se refieren a los compromisos contraídos por los países desarrollados para apoyar a los países en desarrollo

INDICADORES 5.

6. 7. 8.

Total de jóvenes que inician estudios superiores a partir de los cursos de superación integral Número de trabajadores sociales Número de personas discapacitadas empleadas Por ciento de personas discapacitadas empleadas del total controlado

META 12-15 Se refieren a los compromisos contraídos por los países desarrollados para apoyar a los países en desarrollo

INDICADORES 9. 10. 11. 12.

13.

Número de escuelas electrificadas con paneles solares Número de computadoras en el sistema de educación Por ciento de población que accede a canales educativos Cantidad de horas diarias transmitidas por los canales educativos Cantidad de joven club de computación

85


META 12-15 Se refieren a los compromisos contraídos por los países desarrollados para apoyar a los países en desarrollo

INDICADORES 14. Computadoras por 1 000 habitantes 15. Usuarios de Internet por 1 000 habitantes 16. Líneas telefónicas por 1 000 habitantes

META 12-15 Se refieren a los compromisos contraídos por los países desarrollados para apoyar a los países en desarrollo

INDICADORES

2005

De los 16 indicadores del Primer Informe 11 están incluidos en el Segundo Informe

Para este Informe se incorporan además los siguientes:

1. Total de cooperantes (acumulado desde su inicio) 2. Total de cooperantes (año puntual) 3. De ellos de la salud 4. Total de colaboradores que han prestado servicio (acumulado desde su inicio)

86


META 12-15 Se refieren a los compromisos contraídos por los países desarrollados para apoyar a los países en desarrollo

INDICADORES

5. 6. 7. 8.

Total de colaboradores (año puntual) De ellos médicos Números de estudiantes de otros países Número de estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas

2005

Evaluació Evaluación en cifras de los ODM en las provincias orientales

INDICADORES A UTILIZAR •

Además de los indicadores utilizados en el Segundo Informe

Se proponen los siguientes:

1.

Tasa de desocupación desglosada de 15 a 24 años por sexo Por ciento de personas que reciben tratamiento con medicamentos antirretrovirales por sexo Por ciento de digitalización Numero de estudiantes por computadoras en el sistema educacional

2. 3. 4.

87


“EVALUACIÓ EVALUACIÓN EN CIFRAS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO A NIVEL LOCAL” LOCAL”. CRONOGRAMA

Proyecto Proyecto ONE ONE –– ONU ONU Cuba Cuba “Fortalecimiento “Fortalecimiento de de las las capacidades capacidades de de monitoreo monitoreo del del cumplimiento cumplimiento de de los los Objetivos Objetivos de de Desarrollo Desarrollo del del Milenio Milenio aa nivel nivel local local en en Cuba” Cuba”

“EVALUACIÓ EVALUACIÓN EN CIFRAS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO A NIVEL LOCAL” LOCAL”.

No.

TAREA

FECHA DE CUMPLIMIENTO 31 de octubre 2006

1

Constitución del grupo de trabajo

2

Revisión técnica preliminar de los indicadores utilizados en los dos informes nacionales, análisis de las nuevas metas propuestas por el Secretario General de la ONU y las nuevas metas e indicadores planteados por la CEPAL. Evaluación de las necesidades de información.

Hasta 16 de noviembre 2006

3

Primera versión de indicadores a utilizar con su correspondiente metodología y fuente de información.

Hasta 17 de noviembre 2006

4

Realización de taller metodológico con técnicos de la ONE, de las Delegaciones Territoriales de Estadísticas de las 5 provincias orientales, organismos locales y nacionales y la participación de especialistas de las Agencias, Fondos y Programa de las Naciones Unidas en Cuba. Intercambio sobre las propuestas a trabajar.

17 de noviembre 2006

5

Primera selección de indicadores, definición, metodológica y forma de cálculo, así como fuente de información. Presentación por las provincias de sus propuestas y consideraciones.

15 de diciembre 2006

6

Intercambio con los proveedores de información y usuarios nacionales y locales.

10 de enero 2007

7

Determinación de los indicadores a trabajar.

31 de enero 2007

8

Propuesta de estructura y contenido de la publicación “Evaluación en cifras de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel local”.

6 de febrero 2007

88


“EVALUACIÓ EVALUACIÓN EN CIFRAS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO A NIVEL LOCAL” LOCAL”. No

TAREA

FECHA DE CUMPLIMIENTO 15 de marzo 2007

9

Elaboración de las fichas metodológicas para cada indicador, que incluye los datos.

10

Análisis de datos y confección de las tablas para cada una de las provincias. Intercambio con las Delegaciones Territoriales y otros usuarios.

15 de abril 2007

11

Procesamiento de los datos utilizando el sistema DevInfoLAC.

30 de abril 2007

12

Elaboración de la primera versión de la publicación “Evaluación en cifras de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel local”.

20 de mayo 2007

13

Edición e impresión de la publicación definitiva “Evaluación en cifras de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel local” y su versión en formato electrónico.

30 de junio 2007

14

Presentación de la publicación “Evaluación en cifras de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel local”. Difusión de la presencia de las autoridades de las 5 provincias orientales, organismos nacionales y representantes de las agencias, fondos y el Programa de las Naciones Unidas en Cuba.

Julio de 2007

89




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.