CUARTO. Investiga, escribe e informa. Córdoba y sus características.

Page 1

CUARTO

I N V E S T I G A , E S C R I B E E I N F O R M A

"CÓRDOBA Y SUS CARACTERÍSTICAS"

CÓRDOBA Y SU CAPITAL

Mateo Ávila Ganzer, Facundo Fernandez, Ian Giammarco, FlorenciaGonzalezySeleneJuarezSereno

PUNILLA Y SUS MARAVILLAS

Andrés Arevalo Lynch, Santiago Fransa, Mía Gaitan, Bianca Ganzery LolaLescano.

DEPARTAMENTO DE SAN JUSTO

Jeremías Adorno, Nicole Ambrosi Herrera, Bautista García Anchaval,CamiliaGarraza,yRocioPolitano

MÁS SOBRE RÍO CUARTO

ConstanzaElías, SantinoGimenezAndrada,BenjamínPazelli JenniferPeraltayMorenaSilva.

CURIOSIDADES SOBRE GENERAL

ROCA

ValentinaAgüeroPrince,OliviaEugenio, Alina Gigena Cabral MartínOrtizCombayBrunellaPascualCoronel.

EL DEPARTEMENTO DE ISCHILÍN Y SUS CARACTERÍSTICAS

José Carranza Palacios, Matilda Maldonado, Lucas Manchado, CamilaMentzelOlivayLautaroMerlosSuarez

EL DEPARTAMENTO DE TULUMBA

Yamil Aguilera, Eric Duarte, Delfina Lasdica, Valentino TariccoyLuzTrossero

Índice PRESENTACIÓN 3
6
8
10
12 14
16
18

¿Cómo comunicamos lo que aprendimos, en Ciencias Sociales, sobre la provincia de Córdoba?

A partir de buscar respuestas a este interrogante, es que surge la elaboración de la presente revista educativa denominada “Cuarto, investiga, escribe e informa. Córdoba y sus características”. La misma, implicó un rol protagonista, activo y de autor de parte de los estudiantes de “4°B” del Colegio Concordia de Río Cuarto.

Para llegar al producto final fue necesario realizar un camino que constó de tres etapas:

La fase de preparación: momento en el que se formuló el proyecto. Los estudiantes fueron parte en la planificación del camino a recorrer. Descubrieron, guiados por la docente, la necesidad de estudiar más sobre el tema a escribir, como así también conocer las cualidades de la tipología textual Teniendo en cuenta esos dos propósitos leyeron:

para conocer más sobre la provincia de Córdoba, para profundizar los saberes sobre el relieve y clima de Córdoba, para reconocer la organización y estructura de textos expositivos como así también identificar y utilizar recursos de escritura como definición, descripción y ejemplificación.

PÁG 3 REVISTA CUARTO

La fase de producción: aquella etapa en que los estudiantes escribieron sus textos. Para ello, elaboraron un plan de escritura, identificaron y seleccionaron información relevante, se organizaron mediante roles en cada grupo, y escribieron borradores hasta llegar a la versión final. Luego, seleccionaron el paratexto que acompaña a cada escrito y finalmente la docente digitalizó las producciones.

La fase de evaluación y socialización: se plantea sobre la base del logro de los objetivos planteados al iniciar y se comparte con la comunidad educativa y los destinatarios seleccionados por los autores.

Se considera que el proceso recorrido posibilitó enriquecer las prácticas de oralidad, de lectura y de escritura a través de la participación asidua y sistemática de los estudiantes en las diversas experiencias presentadas, con sentido y propósitos reales.

PÁG 4
REVISTA CUARTO
¡Les compartimos nuestros aprendizajes!
Cuarto grado B Milagros Llanos Della Mea Ana Lucía

N U E S T R O S

P R E N D I Z A J E S

A

Córdoba y su capital.

El relieve.

Córdoba cuenta con tres formas bien diferenciadas: llanuras, sierras y depresiones.

Llanura

Es un terreno plano y su vegetación depende de la ubicación y el clima. En las del oeste hay pastizales, es decir hierbas y pastos abundantes y tiernos. Las llanuras del sur, en cambio, tienen vegetación más seca y amarillenta.

-Sierras

Son grandes elevaciones del terreno con laderas inclinadas que terminan en una punta o cima. Por ejemplo zona serrana, el cordón oriental o sierras chicas y grandes; el Cordón occidental o Sierra de Pocho.

Depresiones

Son formas del relieve que se encuentran a una altura menor que las que rodean. Dan lugar a la formación de lagunas, bañados y salinas.

A continuación se hablará sobre la provincia de Córdoba y su capital Se explicará el clima, el relieve, las actividades económicas y la hidrografía que la caracterizan.

La ubicación de Córdoba.

La provincia de Córdoba está situada en el centro geográfico de la Argentina.

Es una provincia mediterránea ya que no tiene salida al mar, y limita con Santiago del Estero, La Rioja, Santa Fe, San Luis, La Pampa, Buenos Aires y Catamarca.

Su capital es la ciudad homónima a la provincia y la forman 26 departamentos.

PÁG 6 REVISTA CUARTO

Clima

Pese a su latitud el clima de la ciudad de Córdoba, como el de la mayor parte de la provincia, es templado moderado con las cuatro estaciones bien definidas. En términos generales, el clima es pampeano, de inviernos no muy fríos y poco lluviosos. Los veranos son húmedos, con días calurosos y noches frescas.

Los vientos del este y el oeste son raros, de corta duración y poca intensidad. En primavera soplan con fuerza creciente principalmente del norte y el noreste a medida que un centro de depresión ciclónico se define en el frente polar. En el verano pueden producirse tormentas eléctricas y ocasionalmente caída de granizo.

Hidrografía

La provincia tiene numerosos cuerpos y cursos de agua, como ríos, arroyos, lagos y lagunas Los ríos son corrientes de agua dulce que se desplazan siguiendo la inclinación del terreno. Algunos ejemplos de la provincia son: el río Suquía o Primero, Xanaes o Segundo, Ctalamochita o Tercero, Chocancharava o Cuarto y Popopis o Quinto.

Cuando los cursos de agua transportan poca cantidad y son de corta extensión, se llaman arroyos. En cambio, los lagos y lagunas son áreas húmedas donde se acumula mayor cantidad de agua, por ejemplo laguna Mar Chiquita.

Actividades económicas.

Las características ambientales de nuestra provincia favorecen la práctica de la agricultura y la ganadería. Los principales cultivos son: los cereales, como el trigo y el maíz; las oleaginosas, como la soja y el girasol, utilizadas para la fabricación de aceites; y el maní, del cual Córdoba aporta el 93% de la producción de todo el país Córdoba también produce forrajeras, como la alfalfa, para la alimentación del ganado y, en cuanto a las hortalizas, nuestra provincia es la primera productora nacional de batata y la segunda de papa, zapallo y acelga. La producción ganadera de Córdoba se encuentra en el segundo lugar nacional. El ganado más numeroso es el ganado bovino, pero su producción de ganado porcino es la más importante del país.

PÁG 7 REVISTA CUARTO
Mateo Ávila Ganzer, Facundo Fernandez, Ian Giammarco, Florencia Gonzalez y Selene Juarez Sereno.

“Punilla y sus maravillas” Departamento de Punilla

El departamento de Punilla, se ubica en el centro oeste de la provincia de Córdoba. Limita con los departamentos de Cruz del Eje, Colón, Ischilín, Santa María, San Alberto y Totoral.

Algunas ciudades o pueblos que conforman Punilla son por ejemplo La Falda, Cosquín, Capilla del Monte, Huerta Grande, Los Cocos, Tanti, Villa Carlos Paz, etc.

El relieve.

Prevalece el relieve de sierras y valles. Las primeras son grandes elevaciones del terreno con laderas inclinadas que terminan en una punta o cima. El paisaje de sierras predomina en el oeste. La vegetación que crece depende de la altura y la orientación de las laderas. Por ejemplo, en las partes más bajas hay bosques de molles, algarrobos, cocos, arbustos e hierbas como la peperina. En las partes intermedias de las sierras, existen bosques con vegetación que soportan mejor las temperaturas mas bajas como por ejemplo los tabaquillos y horcomolles. En cambio, cerca de la cumbre, por el frío y la menor humedad, predominan los pastos duros.

Los valles son los terrenos bajos y alargados que se encuentran entre los cordones de las sierras.

PÁG 8 REVISTA CUARTO

El clima.

El clima en el Valle de Punilla es templado, donde se diferencian claramente las cuatro estaciones del año. Las precipitaciones son uniformes a lo largo y ancho de todo el valle, con una pequeña disminución de sur a norte y de este a oeste.

El verano es cálido y húmedo, con importantes tormentas eléctricas, lluvias y en ocasiones granizo Las noches, en general, son frescas y agradables El invierno es templado y seco

Actividad económica.

Lo que caracteriza al departamento de Punilla es el turismo. ¿Qué se puede hacer si se va cómo turista?

Se pueden recorrer algunas iglesias, disfrutar de una tarde de río en el camping por ejemplo el Portecelo.

También se puede visitar el molino en los márgenes del río grande. Además, existen diferentes caminos de artesanos como así también el lago San Roque y las diferentes playas de las ciudades o pueblos.

Hidrografía.

El departamento está atravesado por diferentes ríos que se pueden visitar como por ejemplo Río Cosquín, Río San Antonio, Río Yuspe y Río San Francisco.

Andrés Arevalo Lynch, Santiago Fransa, Mía Gaitan, Bianca Ganzer y Lola Lescano.

REVISTA CUARTOPÁG 8

Departamento de San Justo

El departamento de San Justo se ubica al noreste de la provincia de Córdoba. Limita al sur con los departamentos Unión y Marco Juarez, al oeste con Río Segundo y Río Primero; y al norte con la Laguna Mar Chiquita, los departamentos de Tulumba, Río Seco y la provincia de Santiago del Estero. Al este, lo hace con la provincia de Santa Fe.

Para fines catastrales el departamento se divide en seis pedanías: Arroyito, Concepción, Juarez Celman, Libertad, Sacanta y San Francisco

A continuación se explicará, el relieve, clima, actividades económicas y la hidrografía que caracterizan a San Justo.

Relieve.

Hay relieves de llanura, de muy poca elevación y también depresiones (aquellas zonas del suelo de menor altura que las del alrededor) que dan lugar a la formación de lagunas y bañados como la laguna Mar Chiquita (Ansenusa) y los bañados de la Amarga.

Clima.

El clima de San Justo es templado húmedo. Los veranos son calurosos, húmedos y mayormente despejados y los inviernos son cortos, frescos y parcialmente nublados

Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 7°C a 31°C y rara vez baja a menos de 1°C sube más de 36°C.

En San Justo, durante la primavera la temperatura máxima promedio aumenta de 18°C a 27°C y es la fracción de tiempo que mayormente está nublado.

PÁG 10 REVISTA CUARTO

Actividad económica.

La principal actividad económica que caracteriza al departamento es la agropecuaria en la que se desarrolla la producción láctea a través de unos ciento veinte tambos instalados, lo que representa 250000 litros de leche y un movimiento de más de 50 camiones. Además, se cosecha soja y en menor medida maíz.

Hidrografía.

El río que atraviesa el departamento de San Justo es el Xanaes o Segundo que nace en las sierra de Córdoba y deposita sus aguas en la laguna Mar Chiquita. Al desembocar en dicha laguna el río Segundo, junto al río Primero y al río Dulce, constituyen la gran cuenca endorreica de la Argentina central.

La laguna Mar Chiquita, es el mayor lago de la Argentina y el quinto lago salino del mundo. Constituye un área de gran riqueza de biodiversidad y uno de los atractivos turísticos más importantes del centro del país

PÁG 11
REVISTA
CUARTO
Jeremías Adorno, Nicole Ambrosi Herrera, Bautista García Anchaval, Camilia Garraza, y Rocío Politano.

Más sobre Río Cuarto...

El departamento de Río Cuarto se encuentra al sur de la provincia de Córdoba. Limita con la Carlota, Calamuchita, Juarez Celman y General Roca Está formado por diferentes pueblos o ciudades como por ejemplo Achiras, Cautiva, Las Peñas, Río Cuarto, San Bartolomé, Tegua, Malena, Elena, Berrotarán, Las Vertientes, etc

A continuación se explicará sobre el relieve, el clima, las actividades económicas y la hidrografía que caracteriza al departamento.

Hidrografía.

Relieve.

Se habla de relieve cuando nos referimos a las diferentes alturas y formas del terreno. Teniendo en cuenta ello, el relieve que caracteriza al departamento de Río Cuarto es la llanura. La misma es un terreno plano y su vegetación depende de su ubicación y del clima.

Los ríos son corrientes de agua dulce que se desplazan siguiente la inclinación del terreno. El río principal del departamento de Río Cuarto es el Chocancharava o río Cuarto. El mismo recorre el centro sur de la provincia de Córdoba. Nace en la pendiente este de las sierras de Córdoba, llamadas sierras de los Comechingones. Al salir de las sierras fluye por la llanura de la pampa húmeda

PÁG 12 REVISTA CUARTO

Clima.

El departamento de Río Cuarto se caracteriza por tener un clima templado serrano y templado húmedo.

Los vientos del este y el oeste son raros, de corta duración y poca intensidad. En primavera soplan con fuerza creciente principalmente del norte y el noreste a medida que un centro de depresión ciclónico se define en el frente polar.

En el verano pueden producirse tormentas eléctricas y ocasionalmente caída de granizo. Los inviernos son cortos, fríos y nublados. La temperatura generalmente varía entre 0°C a 29°C.

Actividades económicas.

El departamento de Río Cuarto se constituye en el gran centro comercial e industrial del sur cordobés Existen gran cantidad de aserraderos, molinos, plantas lácteas y establecimientos avícolas Desde la actividad ganadera se crían animales para obtener productos como por ejemplo quesos, leche y carne. Además, desde la agricultura se cultiva soja, maní, girasol, trigo, centeno, avena y cebada.

PÁG 13 REVISTA CUARTO
Constanza Elías, Santino Gimenez Andrada, Benjamín Pazelli Jennifer Peralta y Morena Silva.

Curiosidades de General Roca.

Aprendemos sobre el departamento de General Roca: dónde está y cómo es.

Está situado en la provincia de Córdoba al sur y limita con los departamentos de Río Cuarto (al norte), y con Presidente Roque Saenz Peña (al noreste) También limita con las provincias de San Luis, La Pampa y Buenos Aires

El departamento de General Roca está formado por diferentes pueblos y ciudades por ejemplo Villa Huidobro, Huinca Renancó, Santa Magdalena, Villa Valeria, Mattaldi, Buchardo y Del Campillo.

El relieve.

El departamento de General Roca tiene como relieve la llanura. Es decir formas planas del suelo de menos de 200 msnm (metros sobre el nivel del mar). La vegetación, al estar ubicado al sur de la provincia, es seca y amarillenta.

El clima.

General Roca, se caracteriza por tener un clima templado y húmedo. Los veranos son calurosos, húmedos, mojados y mayormente despejados Los inviernos son cortos, fríos, secos y parcialmente nublados.

La probabilidad de días lluviosos en General Roca varía durante el año. La temporada más mojada dura de seis a siete meses desde octubre a abril. El mes con mayor cantidad de lluvias es diciembre.

La temporada más seca dura de cuatro a cinco meses, desde abril a octubre; siendo julio el mes con menor lluvia. Entre los días mojados se distinguen entre los que tienen solamente lluvia, nieve o una combinación de ambas.

PÁG 14 REVISTA CUARTO

Actividad económica

El departamento, como se explicó anteriormente, está caracterizado por la llanura lo cual posibilita el desarrollo de actividades agrícolas ganaderas.

Uno de los pilares es la agricultura con siembras de cebada, centeno, maíz, trigo, sorgo y girasol, siendo este último el más representativo de la región dado que la mayoría de los granos se destinan al procesamiento y obtención de aceite. Paulatinamente crece la superficie sembrada con soja y maní.

Otro pilar de la economía es la ganadería con la cría de vacunos, ovinos y equinos

La hidrografía de General Roca.

En su límite norte corre el Río Quinto o Popopis y una parte de los bañados de La Amarga donde vuelca sus aguas dentro del territorio departamental.

PÁG 15 REVISTA CUARTO
Valentina Agüero Prince, Olivia Eugenio, Alina Gigena Cabral Martín Ortiz Comba y Brunella Pascual Coronel.

El departamento de Ischilín y sus características.

En este texto expositivo, se va a contar sobre el departamento de Ischilín. Se presentará sobre la ubicación, el clima, el relieve, la hidrografía, y las actividades económicas de este departamento.

Ubicación.

Se encuentra al noroeste de la provincia de Córdoba, en la región de las salinas. Limita con los departamentos de Tulumba (al norte), Totoral (al este), Cruz del Eje (al oeste) y Punilla (al sur) Algunos municipios que forman el departamento son: Dean Funes, Quilino, Olivares de San Nicolás, Chuña, Villa Gutierrez, Los Pozos, etc.

Clima

El clima es árido, dado que se trata de la región de la provincia de Córdoba en la que hay menos lluvias Las mismas se producen solo en verano cuando las temperaturas suelen sobrepasar los 35°C. En dicha estación las salinas, zona característica de la región, se inundan y en invierno se secan. Los animales y la vegetación del departamento están adaptados a las características extremas del ambiente.

Relieve.

El relieve que caracteriza al departamento son las llanuras, las sierras y depresiones. Las llanuras son formas planas del suelo, de baja altura Las sierras son elevaciones del terreno con laderas inclinadas que terminan en una punta o cima. Al noroeste del departamento se presentan las pequeñas lomas de Quilino y las abstracciones occidentales de las Sierras del Norte. Estos cordones montañosos superan los 1500 msnm y los menores alcanzan valores entre 600 a 800 msnm.

Dada la aridez de la zona, en la depresión del terreno, es decir en las formas que tienen menor altura que las de alrededor, se forma en grandes superficies de sal llamadas salinas, como las Salinas Grandes en el noroeste de la provincia.

PÁG 16 REVISTA CUARTO

Actividades económicas.

Uno de los pilares es la ganadería, siendo los más representativos los animales vacunos, los equinos, los ovinos y, si hay un ganado con marca reconocida es la del cabrito de Quilino, siendo las existencias de ganado caprino de 12386 cabezas.

En cuanto a los cultivos extensivos, éstos no tienen gran relevancia en el contexto provincial, destacándose algo el cultivo de maíz. Se realizan cultivos de hortalizas y frutales como la tuna, el olivo, los cítricos y la vid.

Asimismo, Ischilín se destaca en la producción de sal, encontrando los yacimientos de las Salinas Grandes, en el noroeste departamental El sector industrial, está representado por algunos establecimientos relacionados al área de la alimentación y del calzado, que se encuentran principalmente en la ciudad de Deán Funes.

Además, desde el turismo se potencia la pequeña localidad de Quilino, la cual conquista por la naturalidad de sus paisajes y por las habilidades artísticas de sus habitantes. Zona altamente productiva en cuanto a la cría de cabras, conmemora en el mes de enero la Fiesta Provincial del Cabrito y la Artesanía La Gruta de la Laguna, el Balneario Municipal, la Iglesia San Roque y el Museo Regional son sitios distinguidos que convierten a este paraje cordobés en un destino imperdible.

Hidrografía.

El departamento está atravesado por el Río Ischilín, el cual es un arroyo dado su poco caudal de agua.

PÁG 17 REVISTA CUARTO
José Carranza Palacios, Matilda Maldonado, Lucas Manchado, Camila Mentzel Oliva y Lautaro Merlos Suarez.

Departamento de Tulumba

En este texto se hablará de la ubicación del departamento de Tulumba, el clima, relieve, hidrografía, y las actividades económicas.

Ubicación

El departamento de Tulumba se encuentra al norte de la provincia de Córdoba. Posee 10164 km2 y limita al norte con los departamentos de Sobremonte y Río Seco Además, limita con la provincia de Santiago del Estero. Al oeste con la provincia de Catamarca y un pequeño sector con el departamento de Cruz del Eje. Hacia el sur se encuentra Ischilín, Totoral, Río Primero y San Justo.

Clima

En este departamento se encuentran los tres tipos de climas que hay en la provincia de Córdoba, dado que se extiende de oeste a este. Al noroeste, el clima es semiárido, las lluvias disminuyen considerablemente y el clima se vuelve más seco; al centro es templado serrano y al este de Tulumba, templado húmedo.

PÁG 18 REVISTA CUARTO

Relieve

El departamento está caracterizado por la llanura y las sierras La primera se refiere a un terreno plano y su vegetación depende de la ubicación y el clima. Las sierras son grandes elevaciones del terrenos con laderas inclinadas que terminan en punta o cima. Además hay depresiones, estas son formas del terreno que se encuentran a una menor altura que las que la rodean y dan lugar a la formación de lagunas y bañados. Por ejemplo, la laguna Mar Chiquita.

Actividad económica.

La actividad que caracteriza es la ganadería y en menor medida la agricultura. Desde la primera se crían animales caprinos y bovinos.

En la región se produce principalmente soja, maíz, trigo y sorgo. El cultivo con mayor participación dentro de la superficie sembrada del territorio es la soja que ocupa más del 63% de las hectáreas cultivadas.

Hidrografía

El entorno natural de Tulumba es uno de los más agrestes; sin embargo, el río Suncho que atraviesa de oeste a este la localidad es el principal punto de encuentro. Bordeado de vegetación autóctona, reúne su mayor caudal en la zona de Laguna del Molle.

PÁG 19 REVISTA CUARTO
Yamil Aguilera, Eric Duarte, Delfina Lasdica, Valentino Taricco y Luz Trossero.

NUESTROS AUTORES...

“ALFABETIZAMOS PARA LOGRAR NIÑOS CONSCIENTES DE UN MUNDO ATRAVESADO POR LA ESCRITURA Y LECTURA, PODEROSOS POR SER CAPACES DE DOMINARLAS Y FELICES POR SER CAPACES DE DISFRUTARLAS” (CASTEDO, M.)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.