Diario Karibeña

Page 20

20

EL COLEGIAL

MARTES 24 DE NOVIEMBRE DE 2015

sabías que...

LA CULTURA TIAHUANACO (llamada también Tiwanaku). La Cultura Tiahuanaco (200 a. C. - 1200 d. C.). Es una de las pocas culturas que ha dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran parte de territorio para su estudio actual.

CULTURA PREHISPÁNICA SE DESARROLLÓ EN PERÚ Y BOLIVIA

EL ORIGEN El origen de Tiahuanaco ha sido a la creación del mundo o Mito de Viracocha; Dios que gobierna el universo. Tiahuanaco fue un Estado expansivo basado en una economía agrícola. Se cree que el grupo dominante habría estado com-

L

a cultura Tiahuanaco (también conocida como cultura tiahuanacota o cultura tiwanaku) fue una cultura prehispánica que se desarrolló en los actuales países de Bolivia y Perú. Comprendía casi todo el altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa del océano Pacífico por el oeste y el chapare por el este. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiahuanaco, ubicada en las riberas del río homónimo en el actual departamento de La Paz, Bolivia. El primer estudioso en llegar a las ruinas de Tiahuanaco y hacer una descripción detallada fue el cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI, pero el primer arqueólogo en hacer

el dato UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Se ubica, a 3842 m de altitud, al sur del lago Titicaca, la zona del altiplano albergó a una de las tradiciones que aportaría las semillas del primer fenómeno imperial en esta parte del continente “El imperio Huari”.

ARQUITECTURA

La cultura Tiahuanaco un análisis científico de la cultura Tiahuanaco fue el alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Estudiosos posteriores y renombrados de esta cultura han sido elaborados por bo-

livianos como Carlos Ponce Sanjines y el estadounidense Wendell Bennett. La economía de Tiahuanaco se basó en la ganadería, agricultura, comercio, artesanías (cerámica, arqui-

tectura, textilería, escultura) y pesquería. Fueron grandes comerciantes y unieron, por medio de esta actividad, los diversos pueblos o grupos poblacionales de la sierra, costa y ceja de selva.

Los tiahuanaquenses construyeron grandes y destacadas obras que siguen vigentes hasta la fecha tales como: el palacio de Kalasasaya, fortaleza de Akapana, palacio de los sarcófagos, portada del sol, recintos Putumi y Quericala, el templete o gran patio semisubterranea, pirámides Puma Punku, etc. fueron construidos a base de piedra y unieron grandes bloques por medio de grapas o clavijas de metal.

puesto por guerreros, quienes manejaban los asuntos políticos y religiosos. Además, también había artesanos, agricultores, pescadores y pastores. La religión Tiahuanaco era impuesta desde el Estado, que fue absorbiendo los cultos locales en los territorios aledaños.

La más importante es Kalasasaya por la “Portada del Sol”, que es un monolito de 4 metros de largo y 2.18 de ancho, donde está tallada la imagen del dios Wiracocha, rodeado de 48 geniecillos alados.

glosario QUÉ ES UN CLEPTÓMANO Dicha palabra procede de la unión de dos palabras del antiguo griego, clepto, que significa quitar, y manía, cuyo significado es evidente. Es, pues, la manía de quitar, traduciendo literalmente. El cleptómano sufre un trastorno que le lleva a no poder controlar sus impulsos, los cuales lo empujan a robar. Se le conoce también con el nombre de ladrón compulsivo.

un día como hoy 24 DE NOVIEMBRE DE

1864

En la localidad francesa de Albi, nace Henri Toulouse-Lautrec, fue un pintor y cartelista francés que destacó por su representación de la vida nocturna parisina de finales del siglo XIX. Se lo enmarca en la generación del postimpresionismo.

24 DE NOVIEMBRE DE

1632

Nace en Amsterdam el filósofo holandés Baruch de Spinoza, gran racionalista junto con Descartes y Leibniz. Destacará por su pensamiento en el que resaltará la razón como principal causa de la adquisición de conocimiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario Karibeña by Diario Karibeña - Issuu