Guia Completa OM-D E-M1

Page 1

LA GUÍA COMPLETA PARA LA CÁMARA OLYMPUS OM-D E-M1 ACTUALIZACIÓN DE FIRMWARE 2.0

“CONSEJO PROFESIONAL EXPERIMENTADO”

PARA

EL

FOTÓGRAFO

por Mike Hendren Traducido por Francesc J. Garcia

Esto es un añadido para el superventas "La guía complete para la cámara Olympus OM-D E-M1" escrita por Gary Friedman. El libro original se puede comprar en la web del autor, en tres formatos electrónicos distintos. http://friedmanarchives.com/OlympusE-M1

Publicado por The Friedman Archives Press Copyright © 2014 Gary L. Friedman Derechos reservados. Ninguna sección de este libro podrá ser reproducida ni mediante impresión ni mediante ningún medio electrónico sin el consentimiento expreso por escrito del autor. En caso de duda, contactar con el autor en el dirección de correo electrónico: gary@friedmanarchives.com


ii

Índice

ÍNDICE

CHAPTER 0

INTRODUCTION .......................................................................3

8 New Functions: ....................................................................................... 3 16 Operability Improvements: ................................................................... 4 WHY THIS BOOK IS NEEDED ................................................................................................... 5

CHAPTER 1

E-M1 FIRMWARE 2.0 ...............................................................7

8 NEW FUNCTIONS: .............................................................................................................. 7 Tethered Shooting ........................................................................................................ 7 Live Composite mode ................................................................................................. 11 Keystone Compensation ............................................................................................. 13 2 New Art Filters:........................................................................................................ 15 Aperture Preview Lock function.................................................................................. 15 Panning Shot SCENE mode ......................................................................................... 16 Old Film effect ............................................................................................................ 17 New Photo Story mode features: ............................................................................... 17 16 OPERABILITY IMPROVEMENTS: ......................................................................................... 18 EVF Time Lag Reduced to 16 milliseconds .................................................................. 18 Improvements to Live Guide ....................................................................................... 19 Exposure Compensation in HDR1 / HDR2 ................................................................... 20 Color Creator Improvements ...................................................................................... 20 Movie Tele-Converter with Art Filter .......................................................................... 20 Auto Focus with Custom Self Timer ............................................................................ 20 Manual Focus Assist with Magnified Frame ............................................................... 21 Magnified Live View now has 3X ................................................................................ 22 Improved Focus Peaking Display ................................................................................ 22 Electronic Zoom Speed Setting ................................................................................... 22 Underwater/Underwater Macro ................................................................................ 23 “Double Tap” Touch with SCP..................................................................................... 23 Level Gauge / Histogram with Magnified Display ...................................................... 23 HDR1/HDR2 Shooting INFO now on Playback ............................................................ 23 Live Composite Enhancement .................................................................................... 24 BKT Menu with BKT Button ........................................................................................ 25 MISC. INFORMATION .......................................................................................................... 26 Olympus Image Share App Version 2.4 ...................................................................... 26 Camera Manual Updates ........................................................................................... 26 Reported Problems ..................................................................................................... 26


CAPÍTULO 0

INTRODUCCIÓN

(Imagen tomada de la página Web de Olympus)

Parece que el ritmo con el que los fabricantes presentan nuevos modelos de cámara se está ralentizando. Por el contrario, las marcas escogen mejorar los modelos existentes lanzando nuevas actualizaciones de firmware, añadiendo funcionalidades y nuevas opciones, a la vez que se corrigen los posibles errores. Francamente, me gusta esta nueva tendencia, y mi experta en finanzas (mi esposa) también está muy contenta.  Olympus, desde hace un par de años, ha estado lanzando regularmente actualizaciones de firmware para sus modelos, pero con esta actualización a la versión 2.0 (FW 2.0) del firmware, realmente han subido el listón. Según las notas de prensa de Olympus, el nuevo FW 2.0 tiene “8 Nuevas funciones” y “16 Mejoras de la operativa”, y aunque algunas son muy importantes, todas ellas son significativas. Esta es la lista de mejoras y nuevas funciones publicada por Olympus. 8 Nuevas funciones:    

Disparo sincronizado para la fotografía de estudio, mediante el nuevo programa Olympus Capture. Modo Fotografía compuesta activa para fotografiar trazas de estrellas. Comp. Trapezoidal (cambio digital) para corregir la distorsión vertical. 2 Nuevos filtros artísticos: Vintage y Color parcial.


4

Índice    

Función Bloqueo de apertura, que se añade a la Previsualización de apertura. El modo Disparo de barrido se ha añadido a los modos SCN. El efecto Película antigua se ha añadido a los efectos de vídeo. Nuevas funcionalidades para el Photo Story: opciones de encuadre Ampliar/Reducir y Layout. Funciones Guardar, Guardado parcial y Reanudar.

16 Mejoras operativas:            

El retardo de la imagen del visor electrónico se ha reducido hasta los 16 milisegundos (cuando la frecuencia de refresco de imágenes se ajusta a ‘Alta’). En el menú Guiado tenemos ahora disponibles varios ajustes simultáneos. Los modos de disparo HDR1 y HDR2 tienen ahora un ajuste de la compensación de exposición de ±3 EV. Se ha añadido una función para cancelar el Generador de colores y volver al modo de Fotografía estándar cuando, mientras usamos la función de Generador de colores pulsamos el botón MENU. Ahora podemos usar el teleconvertidor de vídeos mientras usamos filtros artísticos en el modo de grabación de vídeos. Se añade la función AF para cada fotograma en el modo de disparo programado. En los ajustes de disparo programado podemos pulsar ahora el botón INFO para cambiar los ajustes. Ahora podemos usar el Asist MF en la posición de imágenes ampliadas. La ampliación de imagen en el Live view tiene ahora el ajuste 3x. Se ha mejorado la frecuencia de visualización del Peaking. Se ha añadido la función de ajuste de velocidad AF en el zoom electrónico. Ahora aparece un icono en la pantalla LCD cuando se utiliza un objetivo Olympus con zoom electrónico. Cuando se ajustan las flechas en ‘Opción directa’ las funciones ‘Subacuático macro’ y ‘Subacuático amplio’ se pueden usar desde las flechas izquierda y derecha. Se admite ahora el ‘Doble toque’ en las operaciones que se realizan desde el panel de Súper Control.

Contents of this book Copyright © 2014 Gary L. Friedman. All rights reserved.


¿Por qué necesitamos este libro?   

5

Hora podemos tener la visualización del nivel electrónico aunque tengamos la imagen ampliada. También se ha añadido el icono de desactivación de toque en la visualización de imágenes ampliadas. Se añadió una función para que se pueda visualizar en la pantalla de reproducción la información grabada en los modos HDR1/HDR2. Se añadió también información sobre el número de fotogramas que componen la imagen cuando se ha disparado en el modo de fotografía Compuesta Activa (Puede comprobarse desde el programa Olympus Viewer3). Si se pulsa durante unos segundos el botón BKT ahora aparece el botón BKT.

Y además, ahora se da soporte a la app Olympus Image Share App Ver. 2.4.

¿POR QUÉ NECESITAMOS ESTE LIBRO? Hasta ahora, las actualizaciones de firmware incluían un par de parches a problemas previamente detectados por las quejas de los usuarios. Pero en esta versión se han incluido nuevas funcionalidades y algunas mejoras importantes, y muchos de los cambios no tienen porqué ser intuitivos. Y hasta que Olympus no decida actualizar el manual de la cámara para que incluya la información relativa a las nuevas funcionalidades del Firmware 2.0, se hace difícil encontrar información completa y fiable. Por eso decidimos escribir este apéndice, y por eso usted está ahora leyéndolo. Así que, sin más preámbulos, descifremos los entresijos de la versión 2.0 del firmware de la E-M1.



CAPÍTULO 1

FIRMWARE 2.0 DE LA E-M1

8 NUEVAS FUNCIONES: DISPARO SINCRONIZADO Esta es la mejor funcionalidad de las que se presentan en esta nueva versión de firmware. El disparo sincronizado (o “tethered shooting”) es algo que resulta imprescindible para la mayor parte de los fotógrafos de estudio, porque les permite tener una visualización de la imagen a un tamaño mucho mayor, cambiar los ajustes desde el ordenador y transferir rápidamente al ordenador la foto que se ha capturado (Figura 1-1).

Figura 1-1: El programa Olympus Capture y el firmware 2.0 de la E-M1 forman una fantástica combinación para el estudio.

Para hacer realidad el disparo sincronizado, deberemos descargar e instalar el programa Olympus Capture. Podemos encontrarlo en el enlace siguiente: http://goo.gl/VIgmlO Y mientras estamos visitando esta página Web, les sugiero que dediquemos algunos minutos a ver este pequeño vídeo sobre las funcionalidades que aporta el programa Olympus Capture: http://goo.gl/1YWU8L He instalado el programa (en un iMac) y debo decir que el proceso de instalación es muy simple. Tan sólo es cuestión de conectar la cámara al ordenador mediante su cable USB, encender la cámara y seleccionar la tercera opción (el icono de un ordenador y una cámara conectados). Una vez seleccionado esta opción, la conexión es instantánea.


8

8 Nuevas funciones:

Nota: El disparo sincronizado sólo está disponible en los modos de disparo P, A, S, y M. Una vez establecida la conexión veremos en el ordenador el Live View que envía la cámara junto con un a fila de iconos de control en la parte inferior de la pantalla. Conforme pasamos el cursor del ratón por los distintos iconos, veremos aparecer un texto que nos indica para qué sirve cada uno de los mismos, si bien la mayor parte de ellos son bastante intuitivos. También funciona la pantalla LCD de la cámara, así como el visor electrónico y la conmutación automática entre ambos. Y además, podemos controlar la cámara desde el ordenador, tal y como debe ser. (Figura 1-2)

Figura 1-2: Así se ve el programa Olympus Capture en un Mac.

También podemos ver una pequeña pantalla flotante que muestra un histograma. En la esquina inferior derecha de esa ventana encontraremos una flecha que, al pulsar sobre ella nos deja escoger el histograma de luminancia o el correspondiente a los canales RGB, R, G, o B. También tenemos otra gran ventana flotante que contiene el panel de control con los ajustes principales. La parte superior contiene más o menos

Contents of this book Copyright © 2014 Gary L. Friedman. All rights reserved.


Disparo sincronizado

9

los mismos controles que encontramos en el panel de súper control (SCP) de nuestra E-M1. Un poco más abajo encontramos el panel de control del flash inalámbrico, que duplica el que tenemos en la cámara. Y en la parte inferior de esta ventana encontraremos el botón del disparador y el control AEL/AFL. Justo por encima del botón del disparador encontramos un botón llamado ‘Enfoque manual (Manual Focus)’. Pero no permite un enfoque realmente manual. Nos ofrece la posibilidad de “ajustar” en pequeños pasos, desde los controles del ordenador, al enfoque automático realizado por la cámara. Existen botones para mover el enfoque en incrementos pequeños, medianos o grandes. Y lo que es aún mejor, tenemos la posibilidad de indicar el incremento de cada uno de estos botones. Tan sólo debemos hacer clic en el icono pequeño de la derecha (el que tiene la forma de cuatro barras horizontales) y realizar los ajustes. No quiero entrar en detalles sobre la operativa de la cámara mientras estamos usando el programa, porque realmente es bastante intuitivo. Sin embargo, sí mencionaré un fantástico botón que es bueno usar en los ajustes de un estudio oscuro. Ya sabes, cuando tienes la cámara ajustado en modo manual, usando el flash inalámbrico y la escena resulta demasiado oscura para que podamos ver si la imagen está enfocada, o incluso si resulta demasiado oscura para que la cámara pueda enfocar. Bueno, ya sabemos que la cámara tiene un ajuste que permite solucionar estas situaciones, dando más brillo a la visualización del live view hasta que tengamos un nivel de iluminación normal. Pero ajuste del menú es más sutil. Capture tiene un pequeño botón (ver la pequeña flecha de la parte inferior de la Figura 1-3) que activará y desactivará automáticamente el brillo extra. En aquellos países en los que no está permitido el uso del Wi-Fi, el tener la opción del disparo sincronizado resulta de gran utilidad al permitir que descarguemos rápidamente a nuestro ordenador las imágenes que acabamos de capturar. Pero Olympus nos hace las siguientes ADVERTENCIAS: 1. No debemos apagar la cámara o desactivar el cable mientras estamos ejecutando o arrancando el programa, porque podría hacer que tanto la cámara como el programa dejasen de funcionar..


10

8 Nuevas funciones:

2. EL resultado del revelado RAW realizado con el programa quizás no corresponda con el que obtiene la cámara, porque el programa usa un algoritmo de revelado RAW más moderno. 3. Para más información sobre el uso del programa, consultemos la ayuda en línea tras su instalación. (Nota: Este fue el único problema que tuve. Al seleccionar ‘Ayuda’ se me indicó que actualizase el programa, pero se colgó sobre la mitad de la descarga. Tuve que intentar de nuevo la descarga y reinstalarlo de nuevo, la actualización funcionó correctamente).

Figura 1-3: La imagen de la izquierda muestra lo que podemos ver en el estudio con el aumento del brillo del LiveView. A la derecha, podemos ver cómo la escena se muestra considerablemente más brillante al activar el aumento del brillo. De esta forma es más fácil afinar el enfoque.

Consejo: Este programa puede importar automáticamente hasta nuestro ordenador las imágenes que acabamos de capturar. Esta es la forma de realizar la operación en Lightroom 5: 1.

Vamos a los ajustes de importación automática y seleccionamos una carpeta ‘vigilada’ en donde se reciben inicialmente las imágenes. Ahora nombramos una carpeta ‘Destino’ en donde se guardarán las imágenes tras haberse importado.

2.

En Olympus Capture, abrimos el menú de opciones, seleccionamos Ajustes de transferencia y designamos la carpeta vigilada de Lightroom como ‘Destino de la transferencia’.

Ahora, a hacer una imagen se importará automáticamente hasta el ordenador y

Contents of this book Copyright © 2014 Gary L. Friedman. All rights reserved.


Modo compuesto activo

11

si tenemos abierto Lightroom, y hemos seleccionado la imagen apropiada, veremos aparecer la imagen “por arte de magia”. 

MODO COMPUESTO ACTIVO Aquellos de ustedes que ya hayan utilizado la E-M10 ya conocerán esta función. Si ya han usado Live Time o Live Bulb sabrán lo genial que resulta ver cómo la imagen se “revela” en tiempo real. El modo compuesto activo es bastante similar en el sentido de que nos deja ver cómo va evolucionando la imagen mientras se captura, pero funciona de forma un poco distinta. Veamos cómo. En los modos Live Time y Live Bulb, una única exposición evoluciona de forma que la imagen va iluminándose conforme pasa el tiempo, y cuando creemos que la exposición es suficiente, podemos interrumpirla. El modo compuesto activo hace una serie continua de fotos a la exposición que ajustemos (por ejemplo, f/5.6 y 2 segundos), pero la cámara apilará entonces las imágenes en tiempo real, de forma similar a lo que haríamos en Photoshop al combinar capas y mezclarlas en los modos de luminancia. Por tanto sólo se añaden las partes más luminosas de cada imagen. Basta ya de explicar los entresijos de la función, vamos a ver cómo podemos utilizarla. Live View es genial, excepto por el hecho de que en las exposiciones largas no podemos saber cual será el resultado. Por eso recomiendo siempre empezar con una imagen de prueba (en modo manual) para ver los ajustes que necesitaremos para obtener la imagen que tenemos en mente. Una vez que ya conocemos cuales son los ajustes básicos, giramos el dial de velocidad de obturación hasta que hayan pasado los valores ‘60”’, ‘Live Time’ y ‘Bulb’ y encontremos ‘Compuesto activo’. Ahora pulsamos el botón ‘Menu’ e iremos directamente al modo ‘Compuesto activo’ para que podamos ajustar la velocidad de obturación que deseemos. Ahora ya estamos listos, y les sugiero que usemos un trípode para captar las imágenes. La primera vez que pulsamos el botón del obturador le estamos diciendo a la cámara que se prepare. Tras un par de segundos veremos en la pantalla un mensaje que dice ‘Lista para disparo compuesto’. Cuando pulsemos de nuevo el botón del obturador empezará la captura de la serie


12

8 Nuevas funciones:

de fotografías. En la esquina inferior derecha veremos un temporizador que nos muestra el tiempo total que ha transcurrido, y justo encima, un contador que nos muestra la velocidad de obturación (2s) y el número total de capas. (Figura 1-4)

Figura 1-4: La imagen de la izquierda muestra el resultado obtenido tras 46 segundos (22 exposiciones), mientras que la foto de la derecha muestra la imagen definitiva, tras 49 exposiciones. El único incremento de luminosidad procede de haber pintado la imagen con una linterna.

En la esquina inferior derecha de la pantalla tenemos el toque definitivo… un histograma en tiempo real. Por último, cuando vemos la imagen que buscábamos, pulsaremos una vez más el botón del obturador y habremos acabado. En la tarjeta de memoria se habrá grabado una única imagen. Como podemos imaginar esta nueva función es perfecta para fotografiar trazas de estrellas (o las estelas luminosas de las luces de los automóviles), saltos de agua con ‘efecto seda’, ‘light painting’ o cualquier otra cosa que podamos imaginar. Seleccionemos la calidad que queremos; el modo compuesto activo funciona en los formatos RAW, JPG, o RAW+JPG. Nota: Si realmente queremos saberlo, el modo compuesto activo es el último elemento del menú personalizado E. Pero es mucho más simple seleccionar el modo compuesto activo desde el modo manual y pulsar el botón Menú y seguir desde allí.

Contents of this book Copyright © 2014 Gary L. Friedman. All rights reserved.


Compensación trapezoidal

13

En vez de seguir ‘reinventando la rueda’, permítanme que les recomiende un excelente post (con vídeos), escrito por Pekka Potka. http://goo.gl/vIBpjO COMPENSACIÓN TRAPEZOIDAL

Figura 1-5: La imagen de la izquierda, disparada con un 24mm, no ha sido corregida. Con la compensación trapezoidal de la E-M1, obtenemos la imagen de la derecha.

La trapezoidal es aquella distorsión vertical causada cuando la cámara apunta hacia arriba para encuadrar el sujeto, causando el efecto visual de “caída” (Figura 1-5, a la izquierda). Los edificios altos tienden a “caerse” hacia en centro del encuadre y tienen forma trapezoidal en lugar de la rectangular que realmente tienen. Este es un efecto que normalmente es más exagerado con los objetivos gran angular. La forma clásica de conseguir esta corrección sería utilizar un objetivo descentrable o solucionar la corrección con un programa de edición como Photoshop u otros similares. Pero ahora, la E-M1 puede hacerse esta corrección incluso antes de hacer la foto. La belleza de esto es que, al hacerlo desde la propia cámara, acabamos

Figura 1-6: Vemos en la parte superior el icono de corrección trapezoidal. Las barras nos muestran la corrección vertical y horizontal.


14

8 Nuevas funciones:

teniendo una imagen completa, sin perder por el camino un montón de píxeles en el postprocesado. Podemos activar esta función ya sea desde el Menú 1 de disparo, o asignándola a uno de los botones de función (el método que me gusta más). Cuando se asigna a un botón de función, deberemos mantener dicho botón durante un par de segundos para desactivar la función. Cuando está activada veremos un pequeño icono en la parte superior de la pantalla (ver la Figura 1-6). Además observaremos dos barras de ajuste en los bordes derecho e inferior de la pantalla. Dichas “barras” desaparecerán al cabo de unos 15 segundos o si pulsamos hasta la mitad el botón del obturador. También podemos pulsar de nuevo el botón de función apropiado y volveremos a la visualización normal. En cada foto sólo podemos ajustar una única dimensión; es decir o bien ajustaremos las líneas verticales (quizás la opción más común) o las horizontales. En cuanto movamos la barra de ajuste de una dimensión la otra barra desaparece y sólo volverá verse si reiniciamos el ajuste que hayamos hecho. Las barras se ajustan con los diales de control delantero y trasero. La corrección trapezoidal sólo está disponible en los modos P, A, S y M, y se desactiva si salimos de estos modos o apagamos la cámara. Sin embargo, en caso de que la apaguemos, la cámara recordará los últimos ajustes que hayamos usado y volverán a estar activos al encenderla de nuevo. Nota: La corrección trapezoidal sólo funciona en imágenes JPG. En caso de que estuviésemos en modo RAW, la cámara usaría automáticamente el modo RAW+JPG. Además, poder aplicar este efecto en la cámara nos permite más margen de corrección al postprocesar luego la imagen en Lightroom.

Figura 1-7: La rueda de color que se usa para cambiar los ajustes del filtro Color Parcial. Los puntos negros (flechas rojas) muestran los colores primarios, mientras que el punto blanco (flecha amarilla) muestra el ajuste actual.

Contents of this book Copyright © 2014 Gary L. Friedman. All rights reserved.


2 Nuevos filtros artísticos:

15

2 NUEVOS FILTROS ARTÍSTICOS: Tenemos ahora dos nuevos filtros artísticos: Vintage y Color parcial, lo que eleva hasta catorce el número de filtros que tenemos a nuestra disposición. Como sucede con otros filtros artísticos, tienen una gran variedad de ajustes y efectos que podríamos aprovechar. El filtro Vintage no necesita de demasiadas explicaciones… hace exactamente lo que nos imaginamos. Consigue que nuestras fotos luzcan un aire antiguo, aplicándole colores apagados y un tanto difusos. El otro nuevo filtro, el Color Parcial, también nos proporciona un poco más de control sobre los ajustes finales, al brindar una forma de seleccionar entre dieciocho tintes coloreados. Y hacen esto desde un gráfico similar al de la función Generador de color. Podemos ver este gráfico en la Figura 1-7. Al activar esta herramienta veremos que hay seis puntos negros situados sobre la rueda, que representan los seis colores principales: Amarillo, Rojo, Magenta, Azul, Cian y Verde. Al girar dicho dial de control podemos seleccionar el color que más nos interese, que quedará identificado por el punto blanco que gira alrededor de la rueda. Al tener seis colores principales y dos opciones intermedias entre ellos, tenemos un total de de dieciocho colores distintos que podemos escoger. FUNCIÓN DE BLOQUEO DE LA APERTURA La previsualización de la apertura nos ha acompañado desde hace mucho tiempo y es valiosísima cuando nuestra imagen necesita de una profundidad de campo (PdC) crítica, porque queremos que determinadas partes de la misma estén enfocadas… o desenfocadas. Ya sabemos que, con nuestra E-M1, podemos asignar la previsualización de apertura a uno de los botones de función. Entonces (y antes del firmware 2.0), debíamos “mantener pulsado” ese botón. Pero ahora, si activamos el bloqueo de previsualización, al activar la previsualización de la PdC, ésta queda activa para las siguientes imágenes que captamos. Por tanto, el botón de previsualización se comporta ahora como un interruptor. Para activar el bloqueo de la previsualización, debemos ir al Menú personalizado D  (Previsualizar) Bloqueo  On.


16

8 Nuevas funciones:

La gran y “obvia” mejora que nos aporta es que ahora podemos activar la previsualización y controlar en la pantalla cómo cambia la PdC al variar la apertura o cambiar el punto de enfoque. Debemos tener en cuenta un par de aspectos:  

La previsualización de apertura sólo está disponible en estos modos: P, A, S, M, iAUTO y ART. La previsualización se desactivará si salimos de uno de los modos anteriores o bien apagamos la cámara.

MODO DE DISPARO DE BARRIDO Este es un modo de escena (SCN) bastante útil, que es bueno en aquellas ocasiones en que queremos hacer un barrido que incluye sujetos en movimiento, y queremos sacar el sujeto relativamente nítido sobre un fondo borroso. Se consigue esto haciendo diversos cambios en los ajustes de la cámara. En primer lugar, se hacen los cambios siguientes:      

Modo de imagen  Vívido Área AF  Grupo Modo AF  C-AF Modo de avance  Secuencial Bajo Estabilizador de imagen  S-IS Auto ISO  Automático

De todos estos ajustes, sólo unos pocos pueden cambiarse mientras estamos en el modo de barrido. El área AF y el Modo AF puede ajustarse a cualquier valor que deseemos. Pero el modo de avance queda limitado a los valores Single o Sequential Low. Y si abandonamos el modo SCN al volver de nuevo a él, tendremos los ajustes por defecto. Otra cosa que la cámara hace automáticamente es detectar si estamos haciendo el barrido (S-IS AUTO se ocupa de esto), y cambiar la velocidad de obturación y el diafragma en consecuencia. Por ejemplo, bajo luz brillante podemos ver una combinación de f/8 y 1/500s manteniendo la cámara quieta a pulso. Pero luego, al empezar el barrido, la apertura podría cerrarse hasta f/22 y la velocidad de obturación caer hasta 1/60s. Esto nos

Contents of this book Copyright © 2014 Gary L. Friedman. All rights reserved.


Efecto de película antigua

17

permitiría obtener un fondo borroso mientras seguimos el movimiento de nuestro sujeto. Al realizar el barrido en modo SCN, veremos un nuevo icono en la esquina inferior izquierda de la pantalla. Inicialmente, mientras la cámara está quieta, el icono tendrá forma de automóvil, pero al empezar al barrer con la cámara, el icono cambiará al de un coche en movimiento. Nota: Si usamos un objetivo con estabilizador (como, por ejemplo, los Panasonic), debemos asegurar que desactivamos la estabilización antes de iniciar el barrido. EFECTO DE PELÍCULA ANTIGUA En primer lugar, déjenme decir que no soy demasiado propenso a hacer películas, pero sinceramente también debo decirles que este efecto no me parece excesivamente interesante. En realidad lo único que hace es añadir aleatoriamente unas líneas verticales negras que intentan emular las rayaduras o el polvo que podríamos haber visto en las películas antiguas. Como sucede con el resto de efectos de película aparece en la parte inferior de la pantalla cuando seleccionamos ‘vídeo’ en el dial de modo. Debemos tocarlo para que se active y volverlo a tocar para que se desactive. Tendremos un tercer icono a la izquierda, justo a la derecha del icono con las bolas rojas/azules. NUEVAS FUNCIONES DEL MODO PHOTO STORY: El modo Photo Story es uno de esos modos del que se burlan muchos profesionales. Pero, como todos sabemos, de vez en cuando es bueno desmelenarse y divertirse un poco. Este es uno de esos grandes modos que nos permiten divertirnos. Creo que Photo Story es el modo de diversión más perfecto que podremos usar en unas vacaciones familiares, en fiestas o en cualquier otro tipo de vacaciones. El Firmware 2.0 ha añadido tres nuevas funciones: Ampliar/Reducir, Guardar y Reanudar Ampliar y reducir hacen una primera foto con la focal normal y luego, automáticamente hace una ampliación o reducción digital en la segunda foto.


18

16 Mejoras operativas:

Layout nos ofrece varias opciones para componer dos o tres imágenes y colocarlas en un fondo blanco. Sería algo similar a realizar una impresión de contactos o a pegar fotos sobre una pizarra. (Figura 1-8) La opción Guardar (finalizar aunque no completado) es una buena incorporación a esta función. Al usar cualquiera de los cinco modos Photo Story, podemos tomar una foto (o varias) podemos guardarlas tal y como están, parar y seguir en otro momento o bien descartarlas. Quizás estamos de vacaciones y queremos crear una historia cuya primera imagen sea el rótulo de un Figura 1-8: Esta es una de las maqueparque nacional, pasando a conti- taciones del nuevo Photo Story. nuación a unas fotos de la minúscula cabaña en la que estábamos alojados. Pero mientras tanto… queremos poder tomando fotos. Usar esta opción es bastante fácil. Tras hacer la foto en el modo seleccionado, pulsamos el botón Menu y nos aparecerá un menú que nos permite escoger entre Guardar (tal y como está), Acabar después o Descartar. La opción de guardar no necesita explicación… al pulsar sobre ella guardamos la historia. Si seleccionamos Acabar luego, se guarda la historia y podemos seleccionar otro modo de disparo si queremos seguir haciendo otras fotos. Después podemos volver al Photo Story, bajamos hasta la opción ‘Trabajos en progreso’, pulsamos ‘Ok’ y seleccionamos la historia que queremos acabar. ¡Fácil, ¿verdad?!

16 MEJORAS OPERATIVAS: RETARDO DEL VISOR EVF REDUCIDO A 16 MILISEGUNDOS Como recordatorio, es importante saber que el retardo original del visor electrónico de la E-M1 era de 29ms (Olympus había cambiado la página de especificaciones técnicas de la E-M1), y el nuevo firmware 2.0 lo ha reducido hasta los 16ms con algunos ajustes, una mejora de 13ms. Contents of this book Copyright © 2014 Gary L. Friedman. All rights reserved.


Mejoras en la guía rápida

19

Pensemos en esto durante unos instantes. 13 milisegundos = 13 dividido entre una milésima de segundo, algo mucho más corto que una centésima o una décima. Así que la pregunta es: ¿Realmente estos 13ms pueden suponer en la fotografía real la diferencia entre capturar un instante o perderlo? Esta pregunta ha salido muchas veces en los foros de Internet, por lo que podemos pensar que mucha gente cree que sí. Por tanto, hagámonos esta pregunta: ¿Cuál el tiempo que pasa entre el instante en que nuestro ojo “ve” la necesidad de pulsar el disparador y el instante en que realmente se pulsa? Sí, entiendo que siempre debemos intentar “anticiparnos” a la acción, pero sigo insistiendo… ¿Son significativos 13ms? La nueva versión de firmware 2.0 reduce el retardo de la imagen del visor EVF a16 milisegundos, pero sólo cuando la frecuencia de visualización está ajustada en el valor ‘Alto’. El problema es que con esa velocidad de visualización perdemos el Focus Peaking. Y es que parece que siempre tengamos que renunciar a algo.  Por tanto, si hemos activado la opción del Focus Peaking (Menu A  Asist MF), La selección de la tasa de imágenes por segundo estará desactivada en su menú (Menú D  Frecuencia). Personalmente, prefiero poder usar el Focus Peaking en vez de tener una mayor velocidad de refresco de imágenes. MEJORAS EN LA GUÍA RÁPIDA La Guía rápida es especialmente importante porque, básicamente, es la única forma de cambiar algunos ajustes (como la saturación, la temperatura de color, el brillo, la apertura (PdC) y la velocidad de obturación. De lo contrario, iAUTO toma todas estas decisiones sobre la marcha. Antes de la llegada del firmware 2.0, sólo podíamos cambiar uno de estos ajustes. Al cambiar un segundo se cancelaba el cambio que habíamos hecho para el primero, por lo que esta nueva mejora es muy importante. Ahora podemos cambiar uno o varios de los ajustes de la Guía rápida y mantener los efectos de cada uno de los cambios de forma simultánea. Los nuevos ajustes quedarán activados aunque hagamos más de una foto, pero se perderán (volverán a su valor normal) i salimos del modo iAUTO o si apagamos la cámara.


20

16 Mejoras operativas:

COMPENSACIÓN DE LA EXPOSICIÓN EN HDR1 / HDR2 Aquí tenemos una buena mejora para los modos HDR. En ocasiones, cuando usamos el modo auto HDR1/2, podemos encontrarnos con una escena que tenga unas luces altas demasiado brillantes o unas sombras demasiado oscuras. En esos casos sería genial poder desplazar la secuencia de exposiciones de modo que la imagen final pudiese compensar de forma más precisa el rango dinámico que tenemos en esa escena. Este cambio permite, pues, compensar la exposición de un HDR en un rango de +/-3 EV, disparando en los modos HDR 1 o HDR 2 En los otros modos HDR, al seleccionar el número de exposiciones y el rango de EV que debemos cubrir, seguiremos teniendo los +/-5 EV. MEJORAS EN EL CREADOR DE COLORES Existen dos formas de acceder al creador de colores. Podemos usar los modos de imagen SCP o bien pulsar un botón de función que hubiésemos ajustado a Multifunción. El problema es que si usábamos Multifunción para activar el Creador de colores permanecía activado hasta que cambiábamos el multifunción a una de las otras funciones o hasta que poníamos a cero los ajustes del creador de colores. El firmware 2.0 añade la posibilidad de cancelar el creador de colores y volver al modo de imagen original pulsando el botón menú mientras usamos el creador de colores. TELECONVERTIDOR DE VÍDEOS CON FILTRO ARTÍSTICO Ahora podemos usar el teleconvertidor de vídeos junto con uno de los filtros artísticos. ENFOQUE AUTOMÁTICO CON DISPARO PROGRAMADO Es genial poder programar los disparos de varias fotografías, a determinados intervalos y, por descontado, instantes antes de que suceda la acción. Además, la E-M1 reenfocará cada una de las imágenes por si el sujeto se hubiese movido. En las pruebas que he realizado todas las imágenes han salido a la perfección.

Contents of this book Copyright © 2014 Gary L. Friedman. All rights reserved.


Asistente de enfoque manual en vista ampliada

21

Al entrar ahora al modo de disparo y seleccionar el disparo programado, podemos ahora pulsar el botón ‘Info’ y podremos cambiar el temporizador, el número de disparos a realizar y si debe enfocarse automáticamente antes de hacer cada uno de los disparos. Por tanto, han conseguido que ahora todo sea “opcional”. ¡Fantástico!.  Lo que necesitamos recordar es que usaremos siempre el área de AF del encuadre que hayamos escogido. ASISTENTE DE ENFOQUE MANUAL EN VISTA AMPLIADA Creo que aquí estamos hablando del Focus Peaking y si bien es una mejora interesante, no siempre lo tendremos en función de cómo se amplíe el encuadre. Y es que tenemos varias formas de ampliarlo: 1. Una de las formas más fáciles es mediante la función Asistencia MF  Ampliar  On. Entonces, al girar el anillo de enfoque en MF, se amplía la imagen y, si tenemos activado el Focus Peaking, lo veremos en la imagen ampliada. 2. Otra forma sería usar la función Ampliar de ‘Multifunción’, que tenemos disponible si la asignamos a un botón de función. La única forma en que podemos hacer que el Focus Peaking funcione aquí es tenerlo asignado previamente a un botón de función y activarlo desde el botón, aunque ya estuviese previamente activado desde el menú del sistema. Interesante… 3. Desde luego, también podemos seleccionar S-AF+MF y entonces tendríamos la ampliación (y el Focus Peaking) al girar el anillo de enfoque del objetivo tras haber conseguido enfocar en automático. Otras formas de usar el enfoque manual (y el asistente MF) sería mediante el anillo de enfoque de ciertos objetivos, como el Pro 12-40mm, o mediante la palanca ajustada al modo (Menú personalizado B). Toda la flexibilidad que nos ofrece la ampliación, el enfoque manual y el Focus Peaking convierte en una delicia el uso del modo de enfoque manual junto con todos esos objetivos de terceros que podemos adaptar para su uso en la cámara.


22

16 Mejoras operativas:

LA VISTA AMPLIADA DEL LIVE VIEW TIENE AHORA 3X Anteriormente, al usar el Live View ampliado podíamos escoger entre distintas ampliaciones: 5X, 7X, 10X y 14X. Para mi gusto, incluso la ampliación a 5X resultaba demasiado extrema en ocasiones, cuando deseaba ver un poco más del sujeto. ¡Pues ahora ya podemos! Olympus ha añadido la ampliación de 3 aumentos a las opciones disponibles. MEJORA EN LA VISUALIZACIÓN DEL FOCUS PEAKING Mientras hablaba con el soporte técnico de Olympus me dijeron que esta mejora procedía de una mejor tasa de refresco, pero que no tenía relación con la reducción del retardo conseguida al usar la tasa de refresco más alta; algo que, además, produce que no podamos usar el Focus Peaking. Me dijeron que se conseguía una visualización más suave en el Focus Peaking, especialmente cuando la cámara se desplazaba. No tengo una cámara con el firmware antiguo contra la que pueda comparar esta función, y no puedo notar diferencia alguna sobre lo que recordaba tener en el firmware anterior. Por tanto, si hay alguien que aún pueda hacer una comparativa de una cámara actualizada y otra sin actualizar, por favor, díganme si pueden apreciar diferencias. AJUSTE DE LA VELOCIDAD DEL ZOOM ELECTRÓNICO El zoom electrónico es una especie de ‘espada de doble filo’. A veces puede ser algo bueno, pero a veces es demasiado lento y, a veces resulta ser demasiado rápido. Por tanto, si podemos pasarnos en nuestro ajuste de zoom o bien quedarnos demasiado cortos y fallar el disparo. Al menos ahora tenemos un cierto control sobre aquellas ocasiones en que estamos usando un objetivo con zoom electrónico. Encontraremos el ajuste en esta posición: Menú personalizado K (Utilidades)  Velocidad zoom electrónico  Baja, Normal, o Alta, tanto para fotos como para vídeos.

Contents of this book Copyright © 2014 Gary L. Friedman. All rights reserved.


Subacuático/Subacuático Macro

23

SUBACUÁTICO/SUBACUÁTICO MACRO Esta función supone una importante mejora, pero sigue necesitando de una pequeña “corrección” porque la información que ofrece Olympus sigue siendo incorrecta (confirmado en conversaciones con el soporte técnico). Veamos primero las novedades. La función Subacuático/Subacuático macro puede asignarse ahora a las teclas ‘Abajo’ o ‘Derecha’ de las flechas posteriores, siempre que están asignadas a la opción “Función directa”. La información inicial proporcionada por Olympus indicaba que la función podía asignarse a las flechas “Izquierda” y “Abajo”, lo que resulta erróneo. “DOBLE TOQUE” EN EL SUPER PANEL DE CONTROL ¡Vaya! Ahora podemos usar la cámara como nuestro smartphones y tablets  Sólo funciona en los ajustes del Súper Panel de Control (SCP), pero a mi me gusta porque el SCP es mi primera opción para el cambio de ajustes. Si usted es de aquellos que prefieren trabajar desde el Panel de Live Control… Lo siento, quizás para un próximo Firmware.  Esta es una mejora muy interesante. A veces es útil ahorrarse un par de pasos y no tener que pulsar aquella tecla de mas o girar aquella rueda extra sólo para cambiar un ajuste. Ahora hacemos un ‘Doble toque’ y listo.

INDICADOR DE NIVEL E HISTOGRAMA EN VISTA AMPLIADA Según la información proporcionada por Olympus, ahora podía verse en la vista ampliada tanto el indicador de nivel como el histograma. También indican que se había añadido en la vista ampliada el icono para desactivar la pantalla táctil. Sin embargo, no he sido capaz de hacer funcionar ninguno de estos nuevos ajustes. Normalmente, en estos casos, el soporte técnico de Olympus resulta muy útil, pero tuve un par de conversaciones con un técnico “senior” de Olympus, y ellos tampoco fueron capaces de hacerlo funcionar. Así que supongo que se habrá escalado mi pregunta para saber exactamente qué hace.


24

16 Mejoras operativas:

Pues esto es lo que hay, de momento. Si en algún momento Olympus aclara el funcionamiento de esta función, la forma más fácil de obtener una actualización será desde el blog de Mike Hendren: http://www.ThruMikesViewfinder.com. VISUALIZAR INFORMACIÓN DE HDR1/HDR2 EN REPRODUCCIÓN Ahora, al visualizar una foto que hemos captado en modo HDR1 o HDR2, la pantalla de reproducción muestra en la información EXIF el modo HDR usado. (Figura 1-9) Esto no supone un gran avance, pero es bueno saber en la propia pantalla de la cámara cuales son las fotos que se captaron en modo Figura 1-9: En el cuadro amarillo podemos ver HDR1/2. Si en vez de usar “HDR2”, indicando que se usó el modo HDR. los modos HDR1/2 vamos a los modos de horquillado HDR “de verdad” podremos ver las tres 8º cinco, o siete) imágenes, pero sin ninguna indicación de que hayan sido tomadas en el modo de horquillado HDR. MEJORA EN LIVE COMPOSITE Al disparar en modo While Live Composite, la pantalla nos muestra el tiempo transcurrido y el número de fotos que hemos captado hasta el momento. Pero si no nos hemos apuntado esta información, sin esta mejora la hubiésemos perdido. Ahora, al visualizar una imagen Live Composite con OV3, podemos ver el número de imágenes que la componen. En primer lugar debemos asegurarnos de lo que muestra el panel de información (en caso necesario, debemos pulsar el icono redondeado “i” de la esquina superior derecha). A continuación expandimos la información de la pantalla y, en la parte inferior de la misma veremos algo como

Contents of this book Copyright © 2014 Gary L. Friedman. All rights reserved.


Menú BKT Menu con el botón BKT

25

“Composite Settings | Lighten, 20frame”. Esto indica que la composición está compuesta por 20 fotogramas. MENÚ BKT MENU CON EL BOTÓN BKT Hasta ahora, los cambios en los ajustes de horquillado debían hacerse en el menú del sistema. Sin embargo ahora es mucho más fácil. Tan sólo es necesario asignar BKT a uno de los botones de función. Al pulsar el botón activaremos el horquillado. Si pulsamos el botón y lo mantenemos durante un par de segundos Figura 1-10: Al mantener pulsado un par de veremos un menú de hor- segundos el botón de función que hemos quillado que es mucho asignado a BKT, veremos este menú. mejor que el que vemos en el menú del sistema. (Ver Figura 1-10.)


26

Información general

INFORMACIÓN GENERAL VERSION 2.4 DE OLYMPUS IMAGE SHARE APP Ahora ya funciona la app Olympus Image Share App Ver. 2.4. ACTUALIZACIONES DEL MANUAL DE LA CAMARA En un gesto poco habitual, que esperamos siente precedente, Olympus ha actualizado el manual de la cámara E-M1 para que refleje los cambios que se han producido a raíz de la introducción del nuevo firmware. Además han ampliado algunas informaciones. Veamos algunos ejemplos: 1. En las explicaciones del menú tenemos ahora nueva información sobre la función Anti-Shock. “Seleccionar [0 sec] para reducir la pequeña vibración inducida por el obturador. No está disponible el disparo secuencial cuando se ajusta el valor [0 sec].” Esta información se ha visto ampliada al incluir que, para que todo esto funcione no sólo es necesario ajustar a [0 sec] la función Anti-Shock, sino que también debemos ajustar convenientemente la opción Anti-Shock en el menú de disparo. 2. El menú personalizado I (Movie) tiene ahora una nueva entrada. En la parte inferior del menú encontraremos un ajuste para limitar el volumen que nos permite limitar automáticamente la sensibilidad del micrófono de la cámara en situaciones de volumen elevado. PROBLEMAS REPORTADOS Como cualquier programa que se precie, incluso los firmwares de las cámaras pueden tener errores. A veces no es un error, sino simplemente un comportamiento inesperado. Este firmware no es la excepción. Primero, el hecho de que al actualizar la versión de firmware se reinicien los ajustes de la cámara no es ninguna sorpresa. La propia Olympus lo menciona. Por eso, antes de actualizar es bueno apuntar los ajustes para que podamos ajustarlos de nuevo al acabar la actualización. Otro problema reportado está relacionado con la aparición/desaparición de píxeles “muertos”. Ejecutar la utilidad de mapeo de píxeles (Menú

Contents of this book Copyright © 2014 Gary L. Friedman. All rights reserved.


Problemas reportados

27

personalizado K (Utilidades)  Mapeo píxeles  Inicio debería ser suficiente para solucionar este inconveniente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.