8 minute read

Entrevista Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile

las videollamadas ni al teletrabajo, generando con ello un cambio cultural a la fuerza. El mundo minero (las personas) hizo que este subconjunto de tecnologías 4.0 parte de su diario vivir, y esta familiarización con las tecnologías digitales permite despejar el camino a la entrada de otras tecnologías 4.0, contando ya con infraestructura (informática) instalada y un mayor entendimiento del trabajo minero digital y con ello lograr acelerar la implementación de nuevas tecnologías similares.Creemos que la remotización y el aumento de productividad forzado que nos dejó la pandemia le ha ampliado la mirada sobre todo al operador minero de que las nuevas tecnologías sirven mucho si se usan bien y que hay una oferta enorme esperando ser implementadas. Vemos que los servicios de analítica de datos están siendo cada vez más demandados y esto trae consigo el IoT y los temas de ciberseguridad. El uso de drones pasará pronto a ser estándar en diversos servicios que antes eran riesgosos para el personal. Chile está buscando ser pionero en el uso de sistemas autónomos en minería subterránea (la cual está muy poco desarrollada aún) y pronto la autonomatización en rajo empezará a transformarse

Foto: Gentileza Minnovex A.G.

en estándar. Hoy el control remoto de grandes máquinas prácticamente lo es. En un futuro no muy lejano la minería será operada prácticamente por robots autónomos o semi autónomos, y lo mejor de todo, con desarrollos e ingeniería hecha en Chile. Hoy existen muchas expectativas en el uso más masivo de grandes equipos autónomos. Sobre todo, en minería subterránea que es donde más desafíos técnicos hay. Prácticamente no hay espacio en la cadena de valor de la minería donde las tecnologías 4.0 no tengan un espacio importante donde actuar y aportar. La cúlmine de esta revolución tecnológica debiera terminar con minas que operen prácticamente sin la intervención humana, donde las personas presentes en faena sólo sean las que realicen labores de mantenimiento.

¿Cómo evalúan la continuidad operacional del sector con las nuevas tecnologías? La minería chilena ha logrado mantener la continuidad operacional teniendo elevados estándares de seguridad para sus trabajadores y con la incorporación y adopción muy rápida de tecnologías 4.0, donde especialmente destacamos la implementación de los Centros Integrados de Operaciones (remotización

El presidente de la asociación gremial en una asamblea de socios por teleconferencia. los efectos de la pandemia han dejado un cambio cultural en la minería que resulta tierra fértil para la oferta de productos y servicios de tecnologías 4.0.

El que la minería no haya parado ha sido una de las cosas que salvó a Chile de una hecatombe económica”.

y monitoreo). Creo que la minería ha sido ejemplar en demostrar resiliencia y disciplina en controlar la situación y seguir operando. Claramente no todo fue color de rosa, ya que hubo muchos proyectos y actividades “no esenciales” que tuvieron que ser suspendidas, y ahí muchas empresas hemos pasado malos ratos. Sin embargo, creemos que el que la minería no haya parado ha sido una de las cosas que salvó a Chile de una hecatombe económica.

A su juicio, ¿cómo queda la industria nacional en materia de minería 4.0? Sin duda la minería quedó en un mejor pie para seguir adelante con este proceso 4.0 y mostrar que estos cambios son necesarios para aumentar la productividad que, como país, estamos al debe. Sin embargo, la pandemia también mostró que es necesario realizar un importante cambio cultural que sea permanente y que permita a los trabajadores incorporar las nuevas capacidades que son requeridas por la Minería 4.0. Es necesario seguir capacitando, pero también empezar a pensar en cómo ir trabajando la relación con los trabajadores y proveedores en cuanto a las nuevas formas de trabajar e interactuar entre nosotros. Esto también implica ir pensando en la relocalización de los personales claves, cuyos puestos de trabajo se verán afectados por la automatización o remotización de los procesos.

¿Cuáles son sus perspectivas para la inversión en nuevas tecnologías en el corto y mediano plazo? La inversión de la industria minería en tecnologías 4.0 seguirá aumentando, ya que son vitales para aumentar la productividad (que se encuentra estancada ya hace varios años), lograr disminuir con ello la variabilidad de los procesos y aumentar la seguridad de los trabajadores. La minería en nuestro país requiere aumentar ¿Qué desafíos técnicos aprecian para la minería chilena a partir de lo ocurrido en el último año? Lograr la rápida incorporación de redes 5G y de la fibra óptica, que será fundamental para el sector minero, aumentando con ello su capacidad de transmisión de datos que permite mejor procesamiento y utilización de los mismos para trabajar a distancia y mejorarla toma de decisiones. Además, el 5G beneficiará a las aplicaciones mineras remotas y en tiempo real, tanto en conducción autónoma de vehículos como a soluciones basadas en procesamiento de imágenes como control de

La pandemia también mostró que es necesario realizar un importante cambio cultural que sea permanente y que permita a los trabajadores incorporar las nuevas capacidades que son requeridas por la Minería 4.0”.

la producción y donde la incorporación de nuevas tecnologías será sin duda una de las razones para lograrlo. Las tecnologías que se usarán quedarán para la creatividad de los proveedores, pero de seguro serán una combinación de las principales tecnologías que hoy sustentan la Industria 4.0. condiciones de pipping, cintas transportadoras, operaciones de relaves y otras. También aumentar la utilización de Cloud para procesamiento de datos. También es gran desafío aumentar la eficiencia de estas tecnologías para la minería subterránea, que por su características siempre resulta complejo.

YOKOGAWA EXPLORA JUNTO A MINERAS NUEVAS APLICACIONES PARA TECNOLOGÍA DTSX

Como una solución pensada para responder a la necesaria y creciente digitalización de la industria minera y no solo para una aplicación en específico, consideran en Yokogawa al Sistema de Detección de Temperatura mediante Fibra Óptica, DTSX. Esto, al permitir tomar mediciones a cientos, incluso miles de puntos distintos de temperatura, para luego -en base a la información que arroje el sistema- sacar conclusiones para optimizar los procesos. “DTSX no solo es un equipo que mide temperatura. Es todo un concepto para interpretar el estado de un equipo o proceso mediante la medición de temperatura que se acopla directamente con la digitalización de las empresas mineras”, señala Erich Lucic, Gerente de Desarrollo de Yokogawa Chile. Dice que, por ejemplo, en el caso del monitoreo de las correas transportadoras, su importancia radica tanto en detectar posibles focos de incendio o alertar sobre el mal funcionamiento de una parte de este equipo. “Además de monitorear la temperatura de los polines, puede incorporar información del proceso mismo para contribuir con la predictibilidad”, remarca.

EN LIXIVIACIÓN

Lucic sostiene que al tratarse DTSX de una tecnología disruptiva, la firma explora ampliar su aplicación en otros procesos mineros, como la lixiviación. “Conocer la temperatura en los distintos niveles de una pila es crítico para entender su dinámica, la eficiencia de la lixiviación y cómo se está llevando a cabo internamente desde el punto de vista químico. Esta información permitirá mejorar los modelos metalúrgicos e, integrados con optimizadores, mejorar la extracción de la pila.”, asevera.

El Sistema de Detección de Temperatura mediante Fibra Óptica, junto a la analítica de datos, ya se ha aplicado en correas transportadoras y puede resultar muy útil en pilas de lixiviación, así como en otros procesos y equipos mineros.

“Además, en este proceso es importante determinar si hay infiltración en los terrenos. Y eso se puede lograr también mediante la medición de temperaturas”, añade. Oscar San Román, Gerente General de Yokogawa Chile, comenta también sobre la implementación de esta tecnología en las naves de electrowinning cuyo ambiente es muy agresivo para el ser humano. Con DTSX el acceso de los operadores a la nave se restringiría al mínimo puesto que la medición de temperatura en tiempo real elimina la medición hecha en terreno por el operador. “Nuestra solución remedia ese problema, porque el tendido de una fibra óptica que esté midiendo temperatura tiene una precisión tan alta que el punto de falla se muestra inmediatamente, y a distancia. Es decir, se reduce la exposición de las personas”, resalta.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Por su parte, Gonzalo Márquez, Gerente de Sistemas y Soluciones de Yokogawa Chile, destaca que con el objetivo de resolver las distintas dificultades y desafíos que enfrenta la minería, la empresa japonesa ha aportado a la investigación y desarrollo diseñando, probando y aplicando sus nuevas tecnologías. “Fue así que constatamos que DTSX -al igual como sucedió con las correas transportadoras- puede también ser muy útil en la gestión de mantenimiento. Predecir las fallas y tener una herramienta adecuada que recomiende cuándo es necesario cambiar una pieza no solo mejora el manejo de repuestos, sino que optimiza los volúmenes de almacenamiento de los mismos”, comenta. Lucic puntualiza, en tal sentido, que “siendo cliente, entendiendo cómo funcionan los sistemas, y contando con la información adicional que entrega DTSX, puedo optimizar el proceso y sacar un mayor beneficio al evitar pérdidas por fallas”. Para San Román hay muchas aplicaciones de DTSX que se irán descubriendo de la mano de lo que requiera cada cliente. “Cada vez que nos reunimos con alguno de ellos brota en forma natural una nueva aplicación, como por ejemplo en molinos o celdas de electro-refinación. Estamos llanos a poder explorar en conjunto con las mineras cómo se comporta esta solución en todo lo que éstas necesiten para darle mayor eficiencia a sus operaciones”, concluye.

“DTSX no solo es un equipo que mide temperatura. Es todo un concepto para interpretar el estado de un equipo o proceso mediante la medición de temperatura que se acopla directamente con la digitalización de las empresas mineras” , Erich Lucic.