
21 minute read
7. Definiciones
Calamidad pública: Situación en la cual se presenta alteración de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que no requiera en su fase de recuperación de acciones de reconstrucción, bastando con las de rehabilitación para recuperar la normalidad.
Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras.
Advertisement
Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre.
Damnificado: Víctima que no sufrióninguna lesión en su cuerpo, pero perdió la estructura de soporte de sus necesidades básicas, como vivienda, medio de subsistencia.
Desastre: Daño o alteración graves de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales o por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social.
Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia de este, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.
Emergencia incipiente: Evento que puede ser controlado por un grupo con entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo con el factor de riesgo.
Evacuación: Período durante el cual la comunidad y usuarios responden a la inminencia de una situación de riesgo o emergencia, reubicándose provisionalmente en el punto de encuentro.
Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación. Estas acciones tienen tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
7. Definiciones
Impacto: Acción directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre sus bienes, infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre o emergencia de determinadas proporciones, dependiendo de las características del evento y de la vulnerabilidad de la población afectada.
Lesionado: Víctima del desastre que sufrió un trauma, daño o enfermedad en su cuerpo a causa del desastre.
Mitigación Aquellas medidas de prevención conducentes a disminuir total o parcialmente el grado de vulnerabilidad a que están sometidos elementos bajo riesgo.
Plan Comunitario: Conjunto de medidas anticipadas a una emergencia, elaborado gracias a un trabajo colectivo, que permite a los habitantes de determinado sitio o sector reducir la posibilidad de ser afectados, actuar de forma adecuada, o recuperarse si se presenta dicha calamidad.
Plan de evacuacción: acciones de preparación para que la respuesta que permite que las personas que se encuentran en una edificación (vivienda, oficina, institución educativa, establecimiento comercial, entre otras.) puedan realizar una salida ordenada, rápida y segura, para proteger la vida.
Preparación: Estructurar la respuesta para la atención de las emergencias que se pueden presentar, reforzando así las medidas de prevención y mitigación de las consecuecias medidas de prevención y mitigación.
Previsión: Determinar las posibles amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de una comunidad.
Prevención: Es equivalente a decir que mediante la intervención directa del peligro puede evitarse su ocurrencia, es decir impedir la causa primaria del desastre.
Punto de encuentro: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de evacuación.
Reconstrucción: Proceso de recuperación a mediano y largo plazo de las estructuras afectadas por la ocurrencia de un desastre mediante la reparación del daño físico sufrido en la infraestructura; dando un proceso de reasentamiento de la comunidad damnificada.
Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos.
Rehabilitación Etapa intermedia en la cual se continúa con las actividades de atención inicial de la población, en ella se restablece el funcionamiento de las líneas vitales, tales como la energía, el agua, las vías y las telecomunicaciones y servicios básicos como la salud y el abastecimiento de alimentos; previa a la reconstrucción definitiva de las viviendas y la infraestructura de la comunidad.
Rescate Aplicación de técnicas de estabilización, remoción, penetración extracción de víctimas por desastres o accidentes, que se encuentren atrapados o aprisionados por estructuras, vehículos (aéreos, terrestres o acuáticos), o perdidos en zonas de selva, nevados y náufragos o víctimas de inundaciones.
Respuesta: Etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación. En esta fase se da la reacción inmediata para la atención oportuna de la población afectada.
Simulacro: Ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o construido en la forma posible para asemejarlo.
Urgencia: Alteración de la integridad física o mental de una persona causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte.
Víctima: Todas aquellas personas lesionadas, damnificadas o afectadas por la ocurrencia del desastre.
Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.
Fuente: UNGRD, (2017).
8. Identificación de amenazas, análisis de vulnerabilidad e interpretación del nivel del riesgo
El presente documento se basa en el conocimiento de la comunidad y los posibles eventos que pueden ocurrir dentro de la comunidad de Nejondó, así como las deficiencias que éste tiene para aminorarlos; paso fundamental para desarrollar cualquier acción efectiva de la comunidad que permita mitigar, enfrentar o evitar pérdidas frente a cualquier evento que se presente.
8.1. Metodología de trabajo.
A través de la aplicación de metodología de Análisis de Vulnerabilidad y Capacidad (AVC), y con la participación de la comunidad de Nejondó se recolecto información esencial que permite una identificación y construcción de conocimiento comunitario. Con el fin de identificar las vulnerabilidades y fortalecer las capacidades frente a situaciones adversas en la comunidad, para ello se realizó la aplicación de diferentes herramientas como paseo transecto, calendario estacional, identificación de riesgos, mapeo comunitario, entrevistas semiestructuradas, perfil y calendario histórico, donde participaron miembros de la e integrantes del comité de reducción de riesgo comunitario.
La consolidación de la información para realizar la tabulación y análisis de los datos obtenidos a través de las diversas herramientas aplicadas con la comunidad Nejondó, arrojó como resultado la identificación de amenazas y riesgos a los cuales la comunidad se encuentra expuesta.

8.2. Descripción de la priorización de riesgos
Amenaza 2 Deslizamientos
Amenaza 2: Remoción
Con la comunidad de Nejondó se trabajó el taller AVC, las cuales permitieron identificar aspectos importantes de la comunidad y que fueron clave en la priorización, asimismo la valoración de criterios (frecuencia, período de frecuencia, etc), identificado cuáles de los fenómenos amenazantes tienen mayor impacto en el desarrollo del territorio, cuya frecuencia e impacto de ocurrencia son más visibles y además analizando su nivel de incidencia en otras problemáticas.
Una vez realizada la identificación de las amenazas, se procede a realizar un análisis de todos los elementos de la comunidad que se encuentran expuestos ante el fenómeno amenazante, como las personas, bienes materiales las infraestructuras, cultivos, entre otras que representen relevancia para el desarrollo de la comunidad y así determinar el nivel de vulnerabilidad.
A partir de la identificación de las amenazas, vulnerabilidades, es importante resaltar las capacidades que posee comunidad, que en cierto nivel contribuyen para responder ante una emergencia y convertirse en comunidades resilientes; en la comunidad de Nejondó se evidencia conocimiento ancestral y capacidades físicas que han desarrollado durante su proceso de construcción comunitaria, y las cuales se pueden fortalecer desde el trabajo conjunto y conocimiento del riesgo. Desde un enfoque de resiliencia, se destaca la participación de las mujeres en procesos comunitarios y grupos representativos de la comunidad, además del compromiso de algunos líderes en la coordinación de acciones en beneficio de la comunidad.
La dinámica poblacional del territorio donde se encuentra la comunidad de Nejondó y las otras comunidades asentadas, influye directamente en los riesgos presentes y futuros, teniendo en cuenta que el crecimiento poblacional y flujo de movilización de personas, aumenta la demanda de bienes y servicios ambientales, generando impactos directos e indirectos en aspectos como la proliferación de enfermedades ya sea por cambios en los hábitos de alimentación, aumento de la temporada de lluvias, hábitos de higienes inadecuados, puntos de disposición de residuos, pocos medios de vida alternativos, entre otros, que representan posibles pérdidas humanas y daños en bienes particulares y ambientales.
Los diferentes fenómenos amenazantes influyen de manera directa en cada una de las dimensiones de la resiliencia que han sido valorados por medio de los Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades (AVC) como se muestra en las siguientes tablas.
Desplazamiento masivo por conflicto armado
Dimensión Valoración del riesgo
Amenaza 3 Desplazamiento forzado
1. Gestión del riesgo de desastres
2. Salud
3. Agua y saneamiento
4. Alojamiento
5. Alimentación y nutrición
6 Oportunidades económicas
7. Infraestructuras y servicios
8. Gestión de recursos naturales
9. Cohesión social
10. Inclusión
11. Conectividad
Inundaciones
Dimensión Valoración del riesgo
1. Gestión del riesgo de desastres
2. Salud
3. Agua y saneamiento
4. Alojamiento
5 Alimentación y nutrición
6. Oportunidades económicas
7 Infraestructuras y servicios
8. Gestión de recursos naturales
9. Cohesión social
10. Inclusión
11. Conectividad
Movimientos en masa
Dimensión
1. Gestión del riesgo de desastres
2. Salud
3. Agua y saneamiento
4 Alojamiento
5. Alimentación y nutrición
6 Oportunidades económicas
7. Infraestructuras y servicios
8 Gestión de recursos naturales
9. Cohesión social
10 Inclusión
11. Conectividad
Valoración del riesgo
8.3. Riesgos identificados
8.3.1 Desplazamiento másivo por conflicto armado.

La re-configuración de conflicto en Colombia, ha hecho que las comunidades más vulnerables incluyendo a la comunidad de Nejondó, estén expuestas a un peligro latente, teniendo en cuenta que es una amenaza difícil de mitigar debido a las dinámicas que ahí se presentan, hacen que la comunidad se encuentre en una constante exposición al desencadenamiento del conflicto, aumentado la vulnerabilidad al desplazamiento y confinamiento. Esto representa el riesgo de perdida de vidas, de bienes materiales, y secuelas a largo plazo para las víctimas.

8.3.2 Inundación

Entre los riesgos identificados se presenta la amenaza de inundación, generada por el desborde del rio, afectando la comunidad de Nejondó, en las zonas bajas alrededor de la comunidad, siendo algunos puntos los afectados por la amenaza. Las inundaciones son eventos propios y periódicos de la dinámica natural de las cuencas hidrográficas.
8.3.3 Movimientos en masa
Los deslizamientos como amenaza identificada en la comunidad de Nejondó, propensa a generar riesgos de perdida de vidas y de bienes materiales se intensifican debido a la temporada de lluvias y sumado a factores como la saturación de agua en la parte alta de las montaña, la falta de cobertura vegetal, eventos sísmicos, excavaciones para la adecuación de viviendas o la apertura de senderos y vías ocasionan inestabilidad del terreno, lo que genera los deslizamientos de tierra poniendo en peligro a la comunidad.
8.4. Periodos durante el año en que se repiten los eventos (Calendario

8.5. Mapa comunitario – cartografía social
Este mapa fue realizado por comunidad de Nejondó, con el fin de identificar sus escenarios de riesgo, capacidades y vulnerabilidades, así como establecer rutas de evacuación el punto de encuentro cuando se presente una emergencia.

Deslizamientos
Zona afectada por los deslizamientos
Rayos
Zona afectada por las tormentas eléctricas
9. Reducción del Riesgo
9.1. Instrumento de planificación
Algunos instrumentos de planeación de la oficina de riesgos del municipio de Tierralta están en proceso de actualización de ese plan y de la estrategia de respuesta que es la que indica qué hacer en casos de emergencias de gestión de riesgos y desastres en cualquier situación que se presente en el municipio. Actualmente se cuenta con los siguientes documentos:
• Plan municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres 2012-2015.
• Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Paz, Desarrollo y Buen Gobierno”, adoptado a través del Acuerdo N° 005 de mayo 30 del 2020. El Plan está estructurado en 5 partes: Parte 1. Fundamentos, Parte 2. Ejes Estratégicos y Programas, Parte 3. Plan Financiero, Parte 4. Seguimiento y Evaluación, Parte 5. Disposiciones Generales. Y presenta la siguiente estructura y contenido:

• Proyecto de Acuerdo POT 2011-2023. “Por el cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tierralta 2011 - 2023, Departamento de Córdoba, se definen los usos del suelo para las diferentes zonas de los sectores rural y urbano, y se plantean los planes complementarios para el futuro desarrollo territorial del Municipio”
9.2.Quién orienta la gestión del riesgo de desastres
La gestión del riesgo de desastres la orientan las instituciones que están establecidas en la Ley 1523 del 24 de abril de 2012, integrantes del Consejo Territorial de Gestión del Riesgo de Desastres, para el caso del municipio de Tierralta estos son sus integrantes:
• Alcaldía Municipal – Alcalde: Daniel Montero.
• Instituto colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Beatriz Buelvas.
• Secretario de planeación e infraestructura (CMGRD): Marlon Mercado Triana.
• Secretario de gobierno y administración: José Luis Ruiz.
• Presidente Junta de Defensa Civil: Enoc García Therán.
• Presidente del Cuerpo de Bomberos: Víctor Ospino Gutiérrez.
• Comisaria de familias: María Del Rosario Mendoza Lora.
• Secretario de obras públicas: Mario Danilo Guerra Petro.
• Defensoría del pueblo: Carlos Pineda Anaya
• Empresa URRÁ: Rafael Amaya del Vecchio
• inspección de policía: José Manuel Ruiz Pacheco
9.3.Medidas de preparación para la respuesta
Esto se refiere a las medidas dirigidas a cada amenaza:
• Conformar y capacitar el ECRE - Equipo Comunitario de Respuesta a Emergencias.
• Una vez conformado el ECRE - Equipo Comunitario de Respuesta a Emergencias dotarlos con recursos adecuados.
• Realizar el simulacro rescate, emergencias y evacuación.
• Divulgar el plan a todos los habitantes de la comunidad de Nejondó.
• Implementar el plan de emergencias, complementando las recomendaciones dadas.
• Generar los planes de mantenimiento preventivo que se requieran en la comunidad, en especial los orientados a la reducción del riesgo de inundación.
• Generar inspecciones periódicas de análisis de riesgos.
9.4. Acciones
Consecuencia práctica de la identificación de riesgos y el análisis devulnerabilidad, que comprende dos aspectos básicos: Plan de actividades formativas y plan de actividades operativas.
9.4.1. Plan de actividades formativas
Su objetivo es brindar a toda la comunidad, los conocimientos básicos en el campo de la gestión del riesgo de desastres y preparación para emergencias, con el fin de reaccionar adecuadamente y contribuir de esta forma a su seguridad personal y la de toda la población. Este plan de actividades formativas está basado en:
Actividades requeridas para implementar Recursos requeridos
Taller de Análisis de vulnerabilidades y capacidades AVC.
Capacitación en conceptos básicos de Gestión del Riesgo de Desastres.
Capacitación en Primeros auxilios.
Capacitación en monitoreo de inundaciones, incendios estructurales/cobertura vegetal, movimientos en masa.
Capacitación en agua, saneamiento e higiene en emergencias.
Capacitación en Evacuación y rescate y control de incendios.
Simulacro, implementación del SATC. Implementación de micro proyecto
Responsables Tiempo
Kit comunitario de reducción del riesgo por parte de la Cruz Roja Colombiana.
Plan de vida de la comunidad indígena Embera Katío
Técnico Local en Reducción del Riesgo Comunitario Apoyo de Equipo Local de Cruz Colombiana Seccional Córdoba
Enero –febrero 2023
Instrumentos de planificación del municipio.
Infraestructura y equipo del SATC suministrado en marco del proyecto
Directorio contactos articulados con la entidad municipal. Infraestructura del sistema de agua segura, suministrado en marco del proyecto por la Cruz Roja Colombiana.
9.4.2. Plan de actividades operativas
Su objetivo es que la comunidad, aplique los conocimientos básicos en gestión del riesgo de desastres y de preparación para emergencias eventuales, con el fin de reaccionar adecuadamente y contribuir de esta forma a su seguridad personal y la de toda la población. Este plan de actividades operativas está basado en:
Actividades requeridas para implementar Recursos requeridos
Simulacros
Implementación del SATC. Implementación de micro proyecto
Responsables Tiempo
3125221902
Técnico Local en Reducción del Riesgo Comunitario Apoyo de Equipo Local de Cruz Colombiana Seccional Córdoba
Marzo 2023
Plan de vida de la comunidad indígena Embera Katío
Instrumentos de planificación del municipio.
Infraestructura y equipo del SATC suministrado en marco del proyecto
Directorio contactos articulados con la entidad municipal.
Tabla 7. Plan de actividades operativas.
9.5. Definición e implementación del Sistema de Alerta Temprana Comunitario (SATC).
Se establece un Sistema de Alertas de Tempranas (SATC) liderado por mujeres de la comunidad indígena asentada en Nejondó, la cual permite dar representación de género y empoderamiento de estas para liderar procesos de preparación y respuesta ante fenómenos amenazantes naturales, antrópicos y socio naturales, en un trabajo conjunto con el equipo de respuesta del comité de reducción del riesgo.
Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres PÁG 22
9.5.1. Conocimiento del riesgo
Se desarrolla un proceso de identificación de los riesgos a través de la aplicación de los AVCA (Análisis de Vulnerabilidades y capacidades).
9.5.2.Monitoreo
Se establece responsables de la comunidad para un seguimiento continuo, identificación de parámetros y aplicación de los servicios de alertaEn un escenario de riesgo por inundaciones, se establece un observador o varios observadores, debidamente capacitados y que tengan su vivienda cerca al lecho del río y de las quebradas, estas personas pueden ser los primeros en advertir señales de peligro por los niveles del río. Para determinar el nivel de los ríos y tener una estimación posterior del caudal de agua instantáneo a la hora de toma de los datos se usan reglillas graduadas en centímetros (miras limnigráficas) instaladas directamente en el borde del cauce de los ríos o sobre otros objetos del entorno que permitan tener una idea del nivel del río como las bases de los puentes o embarcaderos, árboles, piedras, puertas, etc.
Este instrumento es fundamental en un sistema de alerta temprana, debido a que son los niveles de un cuerpo de agua los que definen las diferentes alertas o la alarma ante una inminente inundación. Los limnímetros consisten en una regla graduada con exactitud de centímetros, que son leídos por un observador, usualmente dos veces al día cuando no hay ningún evento extraordinario, este instrumento debe ajustarse de modo que el valor cero corresponda a un nivel inferior al más bajo que pueda preverse para evitar las lecturas negativas.
Las lecturas se deben tomar en condiciones normales dos veces al día, en la mañana y en la tarde, en lo posible a horas fijas. Cuando el río comienza a subir de forma rápida, aunque no esté lloviendo, se deben tomar lecturas por los menos cada 30 o 15 minutos, dependiendo de la respuesta del río. El siguiente formato puede ser utilizado para el registro de la información:
Formato para registro de niveles
ID limnímetro
9.5.3. Difusión de alertas
Una vez definidos los umbrales de activación por medio del monitoreo, se llevará a cabo la comunicación de las alertas de acuerdo con las señales de peligro por medio del sistema de alarma que a su vez funciona como sistema de perifoneo para enviar mensajes de prevención. Para tal efecto se ha establecido el siguiente sistema de alarma y de aviso para evacuación en caso de ser necesario ante cualquier situación de emergencia.
Código de alarma Acción
Código de alarma
ALERTA
UN (1) TOQUE – (Sirena)
10 segundos
Emitir mensajes de prevención y preparación
ALISTAMIENTO
Dos (2) Toques - (Sirena)
10 segundos
Emitir mensajes de prevención y preparación
EVACUACION
Tres o más Toques Continuos
- (Sirena) Emitir mensajes repetitivos de evacuación
10 segundos
9.5.4. Preparación de la respuesta
Situación de emergencia, situación de alerta para la comunidad, estar atento a las instrucciones del ECRE – Equipo Comunitario de Respuesta a Emergencia.
Alistamiento. Asegurarse de portar sus documentos.
Apagar y desconectar equipos. Salvaguardar documentos importantes en cajones bajo llave.
Siga las instrucciones y evacue en forma calmada y ordenada hacia el punto de encuentro. Espere instrucciones.
Proceso de formación y dotación para el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la comunidad, los programas de educación estarán dirigidos a protocolos de comportamientos seguros, ruta de evacuación, identificación de lugares seguros.
9.6. Evacuación
Esta se desarrollará en cuanto se detecte una situación de riesgo o peligro inminente que comprometa la seguridad e integridad de la comunidad y se puede clasificar en:
Evacuación parcial
Se desarrollará cuando la emergencia sea detectada oportunamente y solo requiera la evacuación de la zona afectada. Las personas se dirigirán hasta el punto de encuentro, según sea el tipo de emergencia. La evacuación parcial se produce generalmente ante un conato de incendio, vendavales, represamiento de aguas lluvias y aguas servidas inundación local.
Evacuación total
Se realizará cuando la situación de emergencia supere la capacidad de respuesta de la comunidad: incendio declarado, llamas violentas, inundación en todo el terreno. También en casos que pongan en riesgo la seguridad de las personas, como amenaza terrorista. En dicho caso se procederá a evacuar totalmente la comunidad Nejondó, siguiendo las instrucciones establecidas.
9.7. Punto de encuentro
Se establece las vías de evacuación que ofrecen seguridad en el traslado de las personas de la comunidad a un punto seguro (punto de encuentro). Se define como punto de encuentro principal la cancha de fútbol que se encuentra en la comunidad. Para seleccionar el punto de encuentro se tuvo en cuenta los siguientes criterios:
• Facilidad de desplazamiento para llegar.
• Reducción al riesgo asociado.
• No existe obstrucción y peligro de caída de árboles.
• No hay riesgo de electrocución.
9.7.1. Plano ruta de evacuación
9.7.2. Normas de evacuación
Lineamientos para optimizar y asegurar el éxito en este proceso, el cual busca salvaguardar la vida de las personas expuestas a una situación de emergencia, asegurando su retiro o salida del lugar generador del peligro.
Conservar siempre la calma.
Asegurar pertenencias y documentos.
Verificar el personal antes de salir.
No se debe correr.
No se debe gritar.
Caminar rápido sin empujar.
Procurar no hacer comentarios alarmantes
Seguir las señales de evacuación sin desviarse.
No devolverse por ningún motivo. Desplazarse siempre por la derecha.
En caso de humo en el área, caminar agachado.
Verificar el número de sus integrantes en el punto de encuentro.
Informar las novedades de personas afectadas y extraviadas al líder de la comunidad.

10. Manejo de emergencias
10.1 Cadena de llamado
Se establece un paso a paso, el cual realiza la comunidad en caso de emergencia, para informar cuando ocurra esta, a continuación, se relaciona quién es el encargado de activar dicha cadena y dar las voces de alarma o alerta que corresponda según el caso.
1. Persona que detecta el evento adverso: José Luis Pernía Domicó, Antonio Domicó.
2. Líder de la comunidad: Darío Arias Domicó.
3. Activación del sistema de alarma: Wiqui Domicó Domicó.
4. Equipo Comunitario de Respuesta a Emergencias.
5. Líder grupo de apoyo organismos de socorro, Cruz Roja Colombiana, Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil Colombiana.
Comunidad
Persona que detecta el evento
Aviso líder de la comunidad Aviso a equipo de ECRE
Activación sistema de alarma.
Respuesta del equipo comunitario de respuesta ante emergencias.
10.2 Organización comunidad de
Nejondó
Grupo de Apoyo Organismos de Socorro, Cruz Roja Colombiana, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil Colombiana.
Imagen 8 Cadena de llamado.
La comunidad se encuentra organizada mediante los siguientes grupos de trabajo.
Grupo de monitoreo de Riesgos
Responsable del Monitoreo de las condiciones sociales del territorio, condiciones climáticas (lluvias), niveles del río, zonas verdes aledañas en época seca.
José Luis Pernía Domicó, Antonio Domicó.
Equipo Comunitario de Respuesta a Emergencias
Líder de Evacuación: Wiqui Domicó Domicó
Equipo control de Incendios: Ebraín Pernía Domicó, Antonio Domicó Bailarín, Danilo Domicó, Victor Domicó, Yison Domicó Palacios.
Equipo de Primeros Auxilios, ECRE Comunidad de Nejondó: Antonio Domicó Bailarín, José Luis Pernía, Luz Marina Domicó Domicó, Nilson Domicó Bailarín
11. Estrategia de respuesta
En el marco de la Gestión del Riesgo de Desastres, se encuentra los Planes Comunitarios de Gestión del Riesgo de Desastres y esta herramienta es necesaria para:
• Proteger la vida, salvaguardar los bienes y documentos.
• Satisfacer las necesidades de protección básicas de las personas, dependiendo de su condición, ya que existen, mujeres, hombres, niños, niñas, ancianos, indígenas y afrodescendientes que tienen necesidades diferentes.
• Mantener la gobernabilidad.
• Mantener funcionando las diversas actividades del municipio.
• Evitar mayores daños o pérdidas, implementando las medidas de prevención con una frecuencia de revisión para tenerlas presentes en cada evento adverso.
• En marco del conflicto armado, permite:
1. La atención y orientación.
2. Atender y brindar orientación inicial al ciudadano.
3. Identificar la necesidad del ciudadano.
4. Registrar y/o Direccionar al ciudadano.
5. Realizar seguimiento al desarrollo de la atención prestada a las víctimas.
6.Identificar oportunidades de mejoramiento y aplicar acciones de mejora.
Funciones del Equipo Comunitario de Respuesta a Emergencias de la Comunidad:
Evacuación:
• Apoyar y orientar a la comunidad en los simulacros de evacuación que organice el municipio con el apoyo de los cuerpos de socorro.
• Difundir los planes de evacuación que existan de acuerdo con los diferentes escenarios.
• Activar la alerta y la alarma comunitaria de evacuación según sea el caso.
• Conducir la evacuación de la comunidad de acuerdo con lo definido en este plan comunitario.
•Garantizar que todas las personas tengan las condiciones para evacuar en especial aquellas personas en conidiciones de discapacidad.
Primeros auxilios:
• Prestar los primeros auxilios básicos mientras llega personal asistencial hospitalario.
• Definir los lugares de atención provisional en donde se pueden atender los afectados por cualquier evento en coordinación con las entidades operativas.
• Identificar los espacios donde el grupo de médicos pueda prestar o atender a la comunidad.
Contraincendios:
• Detectar o prevenir incendios.
• Atender conatos de incendios.
• Apoyar la evacuación en caso de incendio.
12. Coordinación con las entidades del sistema gestión del riesgo.
Una vez se presenten en el sitio los organismos de respuesta, el representante de la comunidad y quien estaba manejando la emergencia, debe de informar y ponerlos al tanto de la situación sucedida.
Cargo Celular Nombre Correo
Daniel Montero Alcalde Municipal
José Luis Ruiz Secretario de Gobierno y Administración
Marlon Mercado Oquendo Secretario de Planeación e Infraestructura –Coordinador CMGRD
Enoc García Theran Coordinador de Gestión del Riesgo de Desastres. Líder de la Defensa Civil Colombiana.
3116691724 despachoalcalde@tierralta-cordoba.gov.co
3209640546
3215437336 planeacion@tierralta-cordoba.gov.co
3215965552 rkenocgarcia@hotmail.como
Víctor Ospino Gutiérrez Personera Municipal
Carlos Mario Pineda
3183978112
Personeriamunicipaldetierralta @hotmail.com
Elianta Calle
Comandante de Bomberos Director Hospital (San José - Tierralta)
Erika Lia Fuentes Secretaria Municipal de Salud
Carlos Pineda Personero
Víctor López Defensor del Pueblo
3123521952 bomberostierralta@gmail.com
3145246894 secregeneral@esehospitalsanjose tierraltacordoba.gov.co
3145076750
3183978112 salud@tierralta-cordoba.gov.co planeacion@cucuta.gov.co dpto.planeacion@cucuta.gov.co personeria@tierralta-cordoba.gov.co
3202166688 www.defensoria.gov.co
3126413091
Ana Guisay Enlace de Victimas
Beatriz Buelvas Directora ICBF
Nairo Zapa Espitia Secretario de Gobierno Dptal.
Jairo Vaquero Coronel Coordinador Dptal. GRD
Jorge Ganem Murcia Presidente Seccional Córdoba Cruz Roja Colombiana
3216519953
3004246463 planeacion@tierralta-cordoba.gov.co
Aneghipe@hotmail.com
Marlon Mercado Triana Secretario de Planeación Beatriz.buelvas@icbf.gov.co
3102286258 gobierno@tierralta-cordoba.gov.co
3106042667
3202406963 / 3113883109 cdgrd.cordoba@gestiondelriesgo.gov.co
3157444940 jorge.ganem@cruzrojacolombiana.org
12.1.1 Directorio de emergencias
Cargo Nombre
Jainer Chará Líder del Comité de Reducción del Riesgo
Institución
Hospital San José de Tierralta
Emergencias - línea nacional
Cruz Roja Colombiana Seccional Córdoba
Defensa Civil - línea de emergencia
Cuerpo de Bomberos de Tierralta- número de atención de emergencias
13. Plan de acción
Teléfono
3022655600
123
(604) 7951979
3103037331 144
321676 5045
Responsable
Desconocimiento del riesgo.
Capacitaciones comunitarias en primeros auxilios. Capacitaciones comunitarias en control de incendios y monitoreo de inundaciones y deslizamientos. Capacitaciones comunitarias en evacuación y rescate. Dotación de equipos de emergencia a la comunidad. Sensibilización en gestión del riesgo en comunidad e instituciones educativas.
1. Profesional capacitado
Organización no gubernamental
Inexistencia de sistema de alerta temprana comunitario.
2. Plan de desarrollo comunitario y medios de vida para la comunidad.
Infraestructura, equipo del SATC y facilitador
Organización no gubernamental
3. Micropoyecto - Acceso a agua segura por medio de una pila pública para los habitantes del esguardo indígena NejondóTierralta, Córdoba.
Afectación en la salud de la comunidad debido a la aparición de enfermedades por el consumo de agua no potable y algunas prácticas de higiene no adecuadas.
4. Plan de desarrollo comunitario y medios de vida para la comunidades.
Personal capacitado
Infraestructura del sistema de agua segura, suministrado en marco del proyecto por la Cruz Roja Colombiana.
Recurso para talleres y personal capacitado
14. Nota final
Este documento sirve como un instrumento de planificación en gestión del riesgo de desastres de la comunidad de Nejondó, para identificar, priorizar y describir las amenazas de origen natural y de origen humano no intencional, las cuales se presentan con suficiente fuerza para que pueda causar la pérdida de vidas humanas o generar daños a los bienes materiales, la infraestructura y demás elementos vulnerables en aspectos físicos, ambientales, educativos, culturales, institucionales y sociales.
El componente programático se estableció mediante actividades que representan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, el tiempo de cumplimiento para que la comunidad adquiera las capacidades y herramientas será desde septiembre 2022 hasta abril de 2023.
«Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a sus autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea, la Cruz Roja Alemana o la Cruz Roja Española. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos».