12 minute read

PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PLAN COMUNITARIO

Next Article
7. Definiciones

7. Definiciones

Comunidad:

Advertisement

Nejondó

Municipio: Tierralta

Departamento: Córdoba

Vigencia: abril 2023 - abril 2025

La elaboración del Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres de la comunidad Nejondó, se realizó en el marco del proyecto de Asistencia Humanitaria a Población Vulnerable Sujeta a Múltiples Afectaciones (conflicto interno, migración y/o desastres) en Colombia. Que se llevó a cabo entre el 2022 y 2023, por parte de la Cruz Roja Alemana, la Cruz Roja Española operaciones de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO) a través de la Cruz Roja Colombiana.

Esta actividad se realizó en el marco de la formación de la comunidad en el componente de "capacidades de respuesta ante emergencia por fenómenos naturales" orientados por la coordinación de gestión de riesgo de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana.

Presidente Nacional

Dra. Judith Carvajal de Álvarez

Director Ejecutivo Nacional

Dr. Juvenal Francisco Moreno Carrillo

Directora Unidad de Desarrollo Social y Humanitario

Dra. Marylin Bonfante Zárate

Líder de Gestión del Riesgo de Desastres

Dr. Fabián Arellano Peña

Desarrollo de contenido y elaboración Comunidad de Nejondó

Jenifer Mangonez Calderin

Técnico en Reducción de Riesgo Comunitario Cruz Roja Colombiana Seccional Córdoba

José Daniel Gallardo Bautista

Coordinador de Reducción de Riesgos Comunitarios

Andrés Martínez Rueda

Oficial Programa de Reducción Comunitaria del Riesgo de Desastres

Instancias Colaboradoras

Oscar David Sierra Guzmán

Gestor de proyecto: Provisión de Asistencia Humanitaria a Población Vulnerable

Milagro Larissa Bravo Rhenals

Director ejecutivo

Cruz Roja Colombiana Seccional Córdoba

Institución Implementadora

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana

Entidades Financiadoras

Cruz Roja Alemana y Cruz Roja Española en cooperación con la Unión Europea y el Ayuntamiento de Madrid.

Introducción

La Cruz Roja Colombiana, la Cruz Roja Española, la Cruz Roja Alemana, y operaciones de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO), a través del proyecto Asistencia Humanitaria a Población Vulnerable Sujeta a Múltiples Afectaciones (Conflicto Interno, Migración y/o Desastres) en Colombia; identificaron a través del componente de reducción de riesgos comunitarios las necesidades en comunidades ubicadas en zonas remotas de difícil acceso y con múltiples afectaciones, quienes requieren un fortalecimiento significativo de sus capacidades como autogestores de factores de su desarrollo, de manera compartida y coordinada con actores locales.

Por tanto, la participación comunitaria es indispensable en proyectos de fortalecimiento de capacidades frente a múltiples escenarios de amenazas. Comunidades organizadas, con conocimientos adecuados en Gestión del Riesgo de Desastres y equipamiento básico, que pueden ser de gran beneficio para la población, ya que generan apropiación social del conocimiento, capacidad de autogestión; fomentan la participación y promueven el empoderamiento y liderazgo comunitario, que podrá ser utilizado incluso para realizar acciones en otros ámbitos.

Por esta razón, la Cruz Roja Colombiana y sus socios, han optado por construir una respuesta específica a las necesidades de reducción del riesgo de desastres a nivel comunitario, a través de comités comunitarios para generar un impacto positivo. De esta forma, se fortalecerán las capacidades de las comunidades a partir del desarrollo de planes de gestión comunitaria del riesgo de desastres, los cuales estarán alineados con los planes municipales de Gestión del Riesgo de Desastres.

Para implementar estos planes, se propone la creación y capacitación de equipos, el desarrollo de sistemas comunitarios de alerta temprana, los cuales se socializarán a través de sesiones, simulacros y escenarios de retroalimentación con la comunidad.

1. Contexto del territorio

Este documento incluye una serie de aspectos para la comprensión integral de las dinámicas de la gestión de riesgo de desastres, desde lo contemporáneo y la conformación de realidades territoriales de Nejondó, Tierralta-Córdoba, producto de las decisiones estatales respecto al ordenamiento ambiental y territorial, además del conjunto de actores nuevos y tradicionales.

La Comunidad Embera Katío antiguamente se organizaban en territorios amplios y unidos a través de relaciones sociales de distintas índoles, pero se inició el proceso de colonización que fue fraccionando y segmentando el territorio, y llevándolos a un contacto con otras etnias, además el ingreso de organizaciones nacionales e internacionales en la explotación de recursos naturales cercanos a zonas indígenas, han dispersado estas comunidades de tal manera que se han adentrado aún más a zonas boscosas o en otros casos han tenido que migrar al casco urbano más cercano, estos fenómenos han propiciado transformaciones en su patrón de residencia y explotación del medio ambiente.

La forma de los emberas comunicarse con el mundo exterior es a través de la palabra, generalmente hay un miembro de la comunidad que toma ese rol de entregar la palabra en representación suya, por esto, cuando hay una reunión dentro o fuera del territorio, se enviarán a las personas con mejor capacidad de entregar palabra, quienes tienen el conocimiento que se logra mediante la experiencia. Usan pinturas faciales y corporales como muestra fundamental de su cultura para expresar actitudes sociales que se generan a partir de una persona o hacia la colectividad o viceversa, es a través de la pintura que es reconocido un indígena y también es como ellos expresan sus estados y ciclos vitales. Su lengua nativa es la Embera, la cual consta de un sin número de variedades dialectales por lo que puede llegar a ser entendibles entre sí.

La composición social está integrada por un padre, una madre y los hijos de la pareja y sus respectivas familias, la autoridad la ejerce el jefe de familia, generalmente una persona mayor. Su organización política recae en el cabildo, figura que, a pesar de ser esencial para las relaciones externas de la comunidad, no ha desplazado el poder de las autoridades tradicionales para establecer formas de control social.

La familia se convierte en el principal escenario de control social y de reproducción cultural. Sus asentamientos están conformados por la reunión de varias viviendas, generalmente se encuentra una casa comunal donde está el cepo. El cepo es una forma de sanción ante la violación de acuerdos sociales y es administrado consuetudinariamente por cada gobierno indígena. En la actualidad estas comunidades presentan rasgos de una compleja organización social; ahora más simplificada sin todas sus connotaciones ancestrales. Estos antiguos guerreros ligados al poder divino aún presentan respeto hacia el poder de los caciques y la participación de los médicos brujos o jaibanas .

La Comunidad Embera Katio se destaca por la dispersión de sus asentamientos ubicados sobre las cuencas de los ríos, en donde han desarrollado por cientos de años una cultura adaptada a los ecosistemas del bosque húmedo tropical. La comunidad de Nejondó tiene un sistema de vivienda palafítica (tambos) rectangulares construidos en guadua y madera con techos algunas veces de zinc, separados entre sí y ocupados por varias generaciones de una familia extensa, debajo de esos tambos tiene a sus animales de cría.

Se evidencia un hacinamiento por lo que hubo recientemente un desplazamiento masivo de otras comunidades indígenas cercanas y se concentraron en esta comunidad.

Según la ONIC las comunidades indígenas en Colombia se encuentran muy bien organizadas por una estructura de gobierno propia, dentro de los cuales se encuentran el congreso nacional de pueblos indígenas, asamblea nacional de autoridades indígenas, consejo nacional de justicia indígena, consejo mayor de gobierno, parlamento nacional de pueblos indígenas, seguido de las consejerías, y cada territorio indígena a nivel nacional se organizan por cabildos. Son instancias donde se discute, se analiza y se direccionan políticas en las diferentes temáticas, en bien de los pueblos indígenas.

En el territorio indígena del Alto Sinú actualmente la población aparece organizada alrededor de los siguientes Cabildos: Cabildo Mayor del Río Sinú, Cabildo Mayor del Río Verde, Alianza de Cabildos, Menores del Río Esmeralda Fracción del Sinú, Unión Indígena del Resguardo Embera Katío del Alto Sinú, Consejo de autoridades indígenas, Bakuruwandra, Druawandra, Cabildo Mayor comunidad Nawa, Cabildo Autoridad Tradicional, Cabildo Tradicional.

Desde la organización de la comunidad de Nejondó, en el 1997, esta ha sido receptora de otras comunidades que se han desplazado, Sambudó, Koredó, Kapupudó, en medio de un escenario de conflicto armado. Es importante resaltar que, geográficamente, por el río Sinú se encuentran las siguientes comunidades: Amborromia, Nagua, Mongaratatadó (Q. Mutatá), Kiparadó (Q. Cruz Grande) Sambudó, Nejodó, Chángarra, Koredó, Wima y Kapupudó.

De acuerdo con el análisis del contexto en la comunidad de Nejondó, se configura un fenómeno amenazante de origen antrópico que condiciona un escenario de riesgo por desplazamiento masivo. Las comunidades de Kapupudó, Koredó y zona dispersa de Nejondó se encuentra asentados en alojamientos temporales improvisados sin condiciones de habitabilidad dado que no cuentan con suficientes materiales para sus albergues, algunas familias duermen sobre el suelo, otras familias alojadas en algunos tambos mejor condicionados, pero en su gran mayoría los albergues presentan dificultades estructurales que representan un nivel alto de vulnerabilidad física. Este tipo de vulnerabilidad se traduce en un riesgo dado por otros fenómenos amenazantes identificados y que han tenido antecedentes de afectación en menor grado, como lo son movimientos en masa e inundaciones.

Según la caracterización realizada por parte de la Unidad de Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV) en un ejercicio de atención de emergencia a victimas del conflicto en el 2022, se consolido la siguiente información.

2. Justificación

El Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo de Desastres es el instrumento principal que define las líneas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones, de desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la comunidad de Nejondó.

El logro de los objetivos de los planes comunitarios, así como los programas que desarrollan los equipos (humanos, técnicos y materiales); no están dados solamente por el nivel de capacitación técnica y profesional de quienes los ejecutan, sino además por el desarrollo humano y la concepción de trabajo en equipo de la comunidad de Nejondó.

Por lo anterior requiere que la comunidad esté involucrada en el diseño, administración, ejecución y control de las acciones que de reducción del riesgo o respuesta a emergencias que requieran, permitiendo lograr nuevos valores y niveles de conciencia que les reconozca una participación más activa en la búsqueda de soluciones ante la diversidad de problemas dentro de la comunidad de Nejondó.

Este documento le permitirá a la comunidad responder de forma eficiente y eficaz a situaciones súbitas de emergencias y definir responsabilidades, funciones, procedimientos y recursos para la administración de estas.

3. Marco Legal

Existe un amplio marco legal y normativo relacionado con los planes comunitarios, los planes de emergencias, rescate y/o salvamento. Algunas de las normas nacionales e internacionales que se plantean para el control de una emergencia y que se tiene en cuenta para la implementación del plan de emergencia son:

3.1. Legislación internacional

• Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 10 de DICIEMBRE DE 1948).

• Artículo 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona

3.2. Legislación nacional.

• LEY 1523 DE 2012. Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

• LEY 1575 DE 2012. Por medio de la cual se establece la Ley Genera l de Bomberos de Colombia.

• DECRETO 1478 DE 2022. Por medio del cual se adopta la actualización del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se modifica el Artículo 2.3.1.2.2.4.3 de la Subsección 4, Sección 2, Capítulo 2, Título 1, Libro 2, del Decreto Único Presidencial 1081 de 2015.

• DECRETO 2157 DE 2017. Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012.

• DECRETO 1807 DE 2014. Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones.

• DECRETO 2569 de 2014 Establece los criterios y procedimientos para la entrega de la atención humanitaria de emergencia y transición a las víctimas de desplazamiento forzado con base en la evaluación de los componentes de la subsistencia mínima.

• DECRETO 4147 DE 2011. Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece su objeto y estructura.

• LEY 1448 de 2011. Art 47. Ayuda humanitaria a víctimas de conflicto.

• LEY 1448 de 2011. Art 63 Atención inmediata.

• LEY 1448 de 2011. Art 64 Atención humanitaria de emergencia.

4. Ubicación de la comunidad

Como se ha mencionado anteriormente, la comunidad de Nejondó está localizada en el municipio de Tierralta, el cual se encuentra ubicado en la parte suroccidental del departamento de Córdoba; por el norte con una latitud de 7° 43' 5.758''N y por el oeste con una longitud 76° 10' 33.877''O del meridiano de Greenwich; presentando, además una altitud de 51 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una superficie territorial de 4.728 Km2, siendo el municipio más extenso del departamento con un 20.3% del área total.

La comunidad indígena Embera Katío ubicada en la cordillera occidental entre las serranías de Abibe y San Jerónimo, en el noreste del departamento de Antioquia jurisdicción del municipio de Ituango y en la región conocida como el Alto Sinú, al sur del departamento de Córdoba, jurisdicción del municipio de Tierralta, en la cuenca de los ríos Sinú, Esmeralda y río Verde, en este último municipio se ubica la comunidad de Nejondó en el Alto Sinú, el cual queda a tres (3) horas desde Puerto Frasquillo por vía fluvial. La temperatura promedio de la zona es de 30° C con intervalos nubosos y sensación térmica de 33° C, con frecuentes precipitaciones. Dentro de las actividades de sustento económico de la comunidad de Nejondó está principalmente la agricultura (maíz y plátano), seguido de la pesca y la cría de animales menores (cerdo, gallina), además huertas caseras; las mujeres mantienen su cultura a través de la confección de artesanías.

Colombia

5. Objetivo

Proporcionar a la comunidad de Nejondó, los elementos adecuados que les permitan actuar con eficacia y eficiencia para la reducir del riesgo de desastres, y brindar atención, respuesta y recuperación ante emergencias; basándose en la experiencia del saber ancestral, del territorio y la normativa vigente en materia de Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia con el propósito de disminuir las consecuencias que son generadas por situaciones de riesgo, además de proteger y preservar la vida, y la dignidad; asimismo articularse y cooperar plenamente con las entidades pertenecientes ante las instancias al municipales y departamental del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

5.1 Objetivos específicos

• Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir el nivel de riesgo frente a estas a través de la construcción de conocimiento por la comunidad.

• Desarrollar un proceso de planeación en mitigación, preparación, atención y recuperación en caso de riesgo o situaciones de emergencia.

• Contar con una adecuada estructura organizacional que permita desarrollar las acciones necesarias en caso de emergencia o situaciones de riesgo.

• Establecer procedimientos de emergencias para los escenarios de riesgo identificados.

6. Alcance

Este plan tiene como propósito brindar las herramientas necesarias para el control de emergencias y toda situación de riesgo de origen natural o antrópico no intencional, además aplica para toda la comunidad de Nejondó, incluyendo personas, bienes, medio ambiente, gobernabilidad, cultural y costumbres de la comunidad.

7. Definiciones

Adaptación: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas, en el caso de los eventos hidrometeorológicos la Adaptación al Cambio Climático corresponde a la gestión del riesgo de desastres en reducción de la vulnerabilidad a los cambios del clima y su variabilidad.

Alarma: Avisos o señales por los cuales se informa al personal para que sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza.

Alerta: Período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar precaucines específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un desastre.

Amenaza: Potencialidad que tiene un evento natural, una actividad humana o una acción mecánica, de causar daños o destrucción independiente de la existencia en el área amenazada, de habitantes y/o bienes materiales.

Amenazas biológicas: Procesos de origen orgánico o transportados por vectores biológicos, incluidos la exposición a microorganismos patógenos, toxinas y sustancia bioactivas, que pueden causar la muerte o lesiones, daños materiales, disfunciones sociales y económicas o degradación ambiental.

Amenaza geológica: Proceso geológico que durante un sismo u otro evento de la naturaleza puede causar daño a bienes o personas. Dentro estas se cuentan los deslizamientos de tierra, la licuación del suelo, la aparición de grietas y fallas locales.

Amenazas hidrometeorológicas: Procesos o fenómenos naturales de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico, que pueden causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.

Amenazas tecnológicas: Amenaza originada por accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.

Amenaza sísmica: Fenómeno físico asociado con un sismo, tal como el movimiento fuerte del terreno o la falla del mismo, que tiene el potencial de producir una pérdida. También puede entenderse como el peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural o tecnológico, que puede presentarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes o el medio ambiente. Matemáticamente se expresa como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad en un cierto sitio y en cierto período de tiempo.

Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción.

This article is from: