Lunes26012015

Page 1

Lunes suple

ENTREVISTA PÁGS. 4-5

FERNANDO BRAGA MENÉNDEZ PUBLICISTA

“Un candidato tiene que tener 30% de promesas y 70% de acciones realizadas”

Lunes 26 de enero de 2015

www.diariobae.com

Para quién espían los espías A metros de la Casa Rosada el edificio de la SI se erige como centro de un poder que necesita ser controlado

MUNDO

PÁG. 3

La reforma migratoria en EE.UU y el capital político de Obama

Nicolás Fiorentino nfiorentino@diariobae.com

“¿

Quién vigila a los que vigilan?”. En esta pregunta, que se estableció hace décadas como un grafitti callejero –“¿Who Watches the watchmen?”- se esconde el agujero más oscuro de los servicios de inteligencia en todo el mundo. Este agujero, en la Argentina, existe desde la creación de los cuerpos de espionaje, se profundizó durante la dictadura y quedó atado a un peligroso status quo desde el retorno de la democracia, pendulando entre la utilización política de los servicios por parte de los gobiernos de turno y la subordinación de las instituciones democráticas a un ejército de espías con acceso a información clasificada, financiación propia y fuera de todo control civil. Los servicios secretos argentinos operan con absoluta autonomía. Si bien la Ley de Inteligencia –sancionada en diciembre de 2001- otorga importantes facultades a la comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia, ese cuerpo parlamentario es una cáscara vacía. Apenas sí accede a la información que la propia SI está dispuesta a dar. De hecho, la ley ordena a esta comisión a elaborar un informe anual, pero desde su estructuración, en 2004, nunca se realizó. Para Marcelo Saín, extitular de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y hoy legislador bonaerense por Nuevo Encuentro (NE), “el gran problema es que durante la democracia (los servicios de inteligencia) se utilizaron para el espionaje político, la financiación de la política y el control de la Justicia. Hay jueces, fiscales y camaristas que son de la SIDE, con sobresueldos millonarios, porque

POLÍTICA

PÁG. 6

Detrás de Nisman, la campaña electoral continúa Los candidatos comienzan a perfilar a sus posibles vice LA CONTRA

Agricultura familiar, otra forma de producir

La comisión bicameral de control es una cáscara vacía la cajita feliz no se cortó nunca”, afirmó el experto en seguridad a BAE Negocios, este sábado. “Si la política no está dispuesta a romper con estas tres cosas, cualquier reforma (a la ley) es inútil”, sostuvo, sobre la idea del Gobierno de modificar el marco normativo que adelantara este medio. “Hace años

PÁG.8

que la SI no cumple las funciones que le asigna la ley”. Parecido opina Paula Litvachky, directora del área de Justicia y Seguridad del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). “La necesidad de control parlamentario es fundamental y la comisión es central –explicó-. Pero, por las defi-

ciencias de funcionamento, es como si nunca se hubiera puesto en marcha”. Y esa comisión es la única autorizada por ley para acceder a los secretos de la SI. El diputado Manuel Garrido (UCR) viene presentando proyectos para modificar la ley de Inteligencia desde que estaba a cargo


Negocios 2 | Lunes | BAE Lunes 26 de enero de 2015

www.diariobae.com

de la Oficina Anticorrupción (OA), hace más de una década. “Todo lo que está en la SI es secreto y no debería ser así –advierte-. Es lógico que lo sea lo que es operativo, pero no el organigrama, los sueldos u otro montón de cosas que no tienen que ver con las operaciones”. Según Litvachky, “se necesitan normas claras para clasificar y para desclasificar la información”. “Hay otros países que tienen comisiones parlamentarias o tribunales administrativos o judiciales para discutir si un contenido es secreto o no y si se puede o no acceder –agregó-. Nada de eso existe acá”. En su proyecto, Garrido exige re-

Saín:“Hay jueces con sobresueldos enormes.No se cortó nunca la cajita feliz” visiones de la Auditoría General de la Nación (AGN) “aunque sean reservadas”. También un informe público de la bicameral, que contenga la información no clasificada, y un desagregado del uso de fondos. “Como no hay registraciones, la bicameral accede a los papelitos que le muestran. Los mismos que nos mostraron a nosotros por las coimas en el Senado”, recuerda de su paso por la OA. Los gastos reservados son el vértice crucial en el entramado de poder de los servicios. Sólo en lo declarado por Presupuesto, la SI contó en 2013 con casi 613 millones de pesos. De esa caja salió, según consta en los expedientes

Gabriela Granata ggranata@diariobae.com

D

e Facundo Suárez a Oscar Parrilli. De la inestabilidad democrática a las sospechas de manejos de fondos. De la “servilleta” al pago de coimas. El funcionamiento de la Secretaría de Inteligencia, antes SIDE ahora SI, fue tan secreto como problemático para los gobiernos aunque en diferentes grado. En el retorno de la democracia, el gobierno de Raúl Alfonsín tuvo que atravesar años de convivencia entre el espionaje militar y la conducción civil de la SIDE con Facundo Suárez al frente, en los que convivió con la sucesión de levantamientos armados que llegaron hasta casi el fin del mando radical, con el copamiento de La Tablada, una acción

menta-. El sistema funciona en forma liviana cuando las autoridades no tienen peso sobre quienes realizan las investigaciones”. “Con 40 mil dólares en la Triple Frontera conseguís una valija de intervención de 15 casilleros. Hay empresas de seguridad privada que ya las tienen, lo que relativiza la fuerza de la propia SI”, dice Sain, con escepticismo. Hubo casos resonantes, como la aparición de equipos de intercepción en un edificio de Telecom, en Garín, en 2007. Estos equipos eran más modernos de los que la SI tenía declarados. Por lo que se trató de pinchaduras privadas o de espías de la SI opeEN EL CENTRO DE LA ESCENA

Stiuso o el eje de todas las miradas ■ Esta vez no fue la foto exhibida frente a las cámaras de televisión. Antonio “Jaime” Stiuso no necesitó corporizarse para quedar en el centro de las especulaciones respecto de cuál fue su participación en la denuncia que presentó el fiscal Alberto Nisman, quien apareció muerto en su departamento hace una semana. El exagente había sido desplazado hace un mes, luego de que diera una entrevista a la revista Noticias, a todas luces hoy, una declaración de hostilidad al Gobierno que estaba por echarlo. La Casa Rosada ya había mostrado que no iba a tolerarlo más con el nombramiento de Milani al frente de las FF.AA., ex jefe de la Inteligencia militar y la llegada de Oscar Parrilli a la SI.

judiciales, la plata para financiar las investigadas coimas en el Senado o la investigación trucha para encubrir el atentado a la AMIA, que terminó con un tendal de procesados. Entre ellos el juez que la impulsaba, Juan José Galeano. Sain propone, en este sentido, “una comisión de inteligencia en cada una de las Cámaras, con faculta-

des de aprobación de fondos”.

Los secretos de La Ojota La SI concentra todo el sistema de intervenciones telefónicas e informáticas a través de la dirección de Observaciones Judiciales (OJ), conocida en la jerga como “La Ojota”. Cada intervención que autoriza un juez recae allí. En los he-

chos, también se hace infinidad de pinchaduras telefónicas sin la firma de ningún magistrado. “En los hechos”, dice Litvachky, el sistema de órdenes judiciales “termina teniendo un aspecto muy superficial”. “En el caso Arruga, el control que hizo el juez de las intervenciones telefónicas a la familia fue muy limitado –argu-

Servilletas y banelcos que la SIDE venía siguiendo pero no pudo conjurar. La llegada de Carlos Menem a la Presidencia traería también como consecuencia otra utilización de la SIDE denunciada desde las luchas internas del poder menemista. Domingo Cavallo lo contó brutalmente, cuando mencionó que el entonces ministro del Interior, Carlos Corach, le escribió los nombres de los jueces federales que controlaba el Gobierno y que pasaría a la historia política como la “servilleta”. Esas declaraciones dieron lugar a una investigación judicial sobre los fondos que habrían salido de la SIDE para pagarles sobresueldos a magistra-

Facundo Suárez decía: “sin fondos reservados no existe la SIDE” dos. El jefe de la SIDE más duradero de Menem, Hugo Anzorreguy, se vería involucrado luego en varias denuncias, y una admisión que dio claridad a tantos ladrillos

oscuros en el organismo: admitió que de sus fondos reservados salieron 400.000 dólares para que el juez Juan José Galeano le pagara al contrabandista de autos Carlos Telleldin, a quien acusaron de entregar la traffic que se usó como coche bomba en la AMIA. Una parte del final: Galeano está por ir a juicio oral por las irregularidades en la investigación. Más cerca en el tiempo, la SIDE volvió a tener un poco deseado baño de luz durante el Gobierno de la Alianza, cuando Fernando de la Rúa mandó a su ministro de Trabajo, Alberto Flamarique, a negociar una ley de flexibilización laboral. Ya es parte del folklore polí-

Garrido:“Lo operativo puede ser secretos, pero no el organigrama” rando por fuera de la estructura oficial. Y las intervenciones de esa torre afectaba a legisladores y funcionarios sin discriminar entre oficialistas y opositores. Por eso Saín, en cambio, cree que es crucial la descentralización: plantea dejar en la órbita de Presidencia “apenas una agencia de inteligencia sin medios propios de obtención de información, sin estructura de espías, con una estructura de analistas, el modelo de la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN)”. “Y despues dos núcleos –cierra-: uno de inteligencia defensiva, en el Ministerio de Defensa, y otro criminal, en el de Seguridad”. tico también que, cuando la CGT encabezada por Hugo Moyano le preguntó cómo iba a resolver la resistencia del peronismo a restarle derechos a los trabajadores, el ministro contestó: “Para los senadores tengo la Banelco”. En este caso, el plástico estaba asociado a la cuenta correspondía a la SIDE, conducida por el amigo de De la Rúa, Fernando de Santibañes. El caso Nisman pone otra vez en juego el debate de para quién operan los servicios de inteligencia y el presupuesto fabulos que manejan. Y repensar lo que decía Facundo Suárez en los 80 y que se sigue repitiendo cómodamente con una verdad inmodificable: "Se puede discutir todo, incluso el manejo de los fondos. Pero sin gastos reservados no existiría la SIDE".


BAE Negocios

www.diariobae.com

Lunes 26 de enero de 2015

| Lunes | 3

La reforma migratoria pone en juego la autoridad política de Obama Uno de los ejes para recuperar iniciativa tras la derrota legislativa Alejandro Guerrero aguerrero@diariobae.com

gún demócrata llegó a sugerir siquiera la posibilidad de una ruptura con el presidente, pero sí la tendencia a no acompañarlo en esta jugada. Por ejemplo, el senador demócrata Joe Manchin, de la sureña Virginia, esperaba que en este enero se pudiera avanzar en un acuerdo con los republicanos, pero el informe presidencial sobre el estado de la Unión hizo que ese propósito debiera olvidarse. La enorme mayoría de los republicanos, que controlan el Senado, se oponen terminantemente al alivio dispuesto por Obama para 5 millones de indocumentados. Y no solo se opo-

B

arack Obama, en su discurso sobre el estado de la Unión, recordó que Estados Unidos es “una nación de inmigrantes” y le pidió al Congreso una ley en ese sentido, al tiempo que defendió las reformas migratorias dispuestas por él en noviembre del año pasado. Esas reformas dieron beneficios a 5 de los 11 millones de indocumentados que viven en territorio norteamericano. Por cuerda separada, el presidente dejó saber que vetará cualquier ley que pretenda anular esas disposiciones. En este punto, como en el comienzo de las conversaciones con Cuba y con Irán, Obama parece decidido a sostener –o a recuperar- la iniciativa política que parecía perdida para él después de su derrota electoral en 2014. La parte más polémica de la reforma de noviembre es, tal vez, la que permite a padres indocumentados de niños norteamericanos residir y trabajar legalmente en el país, siempre que hayan permanecido los últimos cinco años dentro de los Estados Unidos. Deberán, además, pasar una prueba de verificación de antecedentes. El discurso de Obama ante las cámaras –el informe anual sobre el estado de la Unión- ha provocado divisiones visibles en los dos partidos, por lo menos en lo que hace a la política migratoria. Por ejemplo, el senador republicano Lindsey Graham dijo sentirse “avergonzado” por la postura de la mayoría de los legisladores de su partido. “Estoy decepcionado del Partido Republicano –declaródebería darnos vergüenza tener un cuerpo parlamentario que no puede solucionar un problema que hace a la seguridad nacional, además de ser cultural y económico”. Graham añadió: “¿Queremos ser el partido de las deportaciones? ¿Es la posición del Partido Republicano expulsar del país a 11 millones de personas?”. Esa postura de Graham no implica sin embargo un respaldo a Obama, a quien acusó de buscar ex-profeso dividir a los republicanos. En oposición a Graham, el senador Ted Cruz (republicano por Texas) criticó duramente al presidente y fue más allá: propuso que su partido se niegue a tratar cualquier designación del Ejecutivo a cargos diplomáticos o judiciales mientras Obama no revea su política migratoria.

Una crisis política Desde noviembre pasado, cuan-

La vía ejecutiva que eligió Obama molestó también a varios demócratas

El presidente de Estados Unidos reafirmó el proyecto en el discurso del estado de la Unión

Republicanos amenazan con “secar” la caja ■ Algunos legisladores republicanos sugieren que, en caso de veto presidencial a una ley que anule la reforma migratoria, le quitarán financiamiento a los gastos del gobierno. Se trataría de una medida que paralizaría toda la administración del Estado. Otros, más moderados, proponen desfinanciar solamente todo lo vinculado con la nueva política migratoria de Barack Obama. El aspecto más serio de la cuestión es la posibilidad de ruptura en el bloque de legisladores demócratas. El senador Lindsey Graham (republicano por Carolina del Sur) dijo que algunos demócratas de los Estados del sur pueden verse obligados a acompañar cualquier medida de los

do Obama anunció su reforma migratoria, varios legisladores demócratas manifestaron incomodidad por la decisión presiden-

republicanos respecto de la reforma migratoria, incluido el desfinanciamiento. Esos demócratas tendrán que actuar así, según Lindsey, por simple necesidad de “supervivencia política”. Por eso, añade el legislador republicano, “habrá algunos demócratas que se unirán a los esfuerzos para limitar este exceso de poder del Ejecutivo” (Lindsay, al mismo tiempo, se opone a la política migratoria de su partido). La republicana Susan Collins, senadora por el estado de Maine, sostuvo que Obama cometió “un gran error político”. Cuando le preguntaron si algunos demócratas estarán de acuerdo con ella, Collins respondió: “Delo por hecho”.

cial de eludir al Congreso y elegir la vía ejecutiva para promover los cambios. Eso es particularmente así entre los demócra-

tas elegidos en los distritos más tradicionalmente conservadores, acostumbrados a tratar y negociar con los republicanos. Nin-

nen; además, preparan una línea de resistencia y sabotaje a las medidas del presidente. Los republicanos saben que solo necesitan captar los votos de seis o siete demócratas en el nuevo Senado y lograr así los 60 que necesitan para bloquear la reforma. De ese modo obligarían a Obama a dictar un veto políticamente costoso. De todos modos, el presidente ya anunció que lo haría. Dos senadores demócratas, Claire McCaskill, de Missouri, y Jon Tester, de Montana, manifestaron su incomodidad y algunos suponen que podrían estar entre esos seis o siete que acompañarían a los republicanos. “Tengo que ser honesto –dijo McCaskill- esta situación me incomoda mucho”. Por su lado, Tester dijo que le gustaría que el Congreso vuelva a intentar la aprobación de una reforma por ley. Obama, en cambio, recordó que ese intento ya se hizo en 2013, cuando el Senado aprobó un proyecto de ley de inmigración, pero la Cámara de Representantes, donde los republicanos tenían mayoría, no llegó a tratarlo. Por lo tanto, el presidente manifestó su disposición a mostrar que no es un “pato rengo”, como llaman los norteamericanos a los mandatarios sin poder, y que está decidido a sostener su autoridad política cuando le quedan dos años en el gobierno.


BAE Negocios 4 | Lunes | Lunes 26 de enero de 2015

ENTREVISTA

www.diariobae.com

FERNANDO BRAGA MENÉNDEZ Con el mismo estilo provocador de sus épocas de publicista de comerciales, analiza el escenario de las próximas presidenciales

“Un candidato tiene que tener 30% de promesas y 70% de hechos tangibles” FOTOS: RUBÉN PAREDES

Gabriela Vulcano gvulcano@diariobae.com

A

la búsqueda de un nuevo mote que lo defina, el ¿ex? publicista Fernando Braga Menéndez analiza con pasión la campaña electoral del oficialismo y la oposición. Casi como una fórmulita mágica, señala: "Un candidato debe tener un 30% de promesas y un 70% de hechos tangibles". Y asegura que los tres postulantes a presidente que hoy encabezan las encuestas, Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri, son "conservadores". Destaca que el mandatario porteño es quien "expresa más claramente qué piensa" y tilda de "oportunista populista" al ex intendente de Tigre. -¿Cualquier dirigente político con el publicista adecuado puede convertirse en un buen candidato? -No, de ninguna manera. Un publicista serio, que sepa cómo se hacen las cosas, ayuda y mucho. Pero básicamente la materia prima central son los antecedentes

“La clase media que no quiere terminar con la pobreza.Teme quedarse sin mucamas ” del candidato. Pueden ser antecedentes no necesariamente políticos. (René) Favaloro tenía antecedentes científicos y médicos y podría haber tenido muchos votos, si se presentaba. Antecedentes de idoneidad, esfuerzo, probidad, etc. Si a un candidato lo agarra un publicista serio, tiene muchas más chances de ganar que si a ese mismo candidato lo agarra un publicista frívolo. En publicidad hay dos grandes campos, uno es la publicidad comercial y por otro lado está la publicidad política, que se compone de la publicidad de gestión de gobierno donde se comunica qué hace un gobierno, y la electoral que es mucho más caliente; y a su vez tiene dos subgrupos, para campañas presidenciales, las más importantes y para campañas parlamentarias. -¿Qué cualidades debería tener un buen candidato? -Antecedentes positivos, buenos. Hay que poder elegir una o dos cositas para que muestre que es un tipo valioso. Hay un afiche de Massa mostrándolo como si fuera un iluminado, mirando al futuro, como si viera más allá. Ahí no dice nada

CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD

Los medios y la farandulización ■ Fernando Braga Menéndez no duda un instante. "¡Los medios son importantísimos!". Un poco más específico, señala que "la prensa es decisiva" para un candidato. "Hay técnicas y manuales. La CIA tiene manuales sobre eso. Por ejemplo, a los gobiernos comunistas o progresistas se recomienda acusarlos de corrupción. O, por ejemplo, decir que la presidenta se

hace llevar los diarios a Calafate en avión presidencial mientras no hay algodón en los hospitales. O que la presidenta no llegó a la foto con los otros presidentes. Eso se usa porque son cosas que irritan a la gente", apunta. Y añade: "Los medios pueden influenciar a tal punto de que alguien puede creer más en lo que dice un medio que en lo

que vive .Te cuentan lo que pasó en otro lado a través de un diario,. Como uno no puede abarcar la realidad, se entera por los diarios".Además asegura que la farandulización de la política "colabora" a que un dirigente político "se haga conocido" y que "la gente sienta que es un primo o hermano". Pero alerta: "La farandulización, que acá la trajo Carlos Menem, es la antipolítica".

de qué hizo. Además de ser necesario decir qué hizo, es preciso decir también algún sueño que enamore a la gente. Obviamente que sea una propuesta realizable. Si decís que vas a terminar con la pobreza en 15 días, es un disparate. Es algo deseable, aunque no sé si para todo el mundo. -¿Usted cree que hay sectores de la sociedad a los que no les interesa terminar con la pobreza? -Para vastos sectores sí, pero hay sectores de la clase media y media alta que no quieren terminar con la pobreza. No sólo porque creen que les van a sacar a ellos para darle a los "negros", sino que además creen que van a dejar de sentirse superiores o no van a tener mucama, plomero, jardinero a precio barato. -¿Hasta qué punto hablar de generalidades “vende” más que pronunciarse y tomar posición sobre temas puntuales? -Eso me fuerza a decir una formulita maniquea. Tiene que haber 30% de promesa y 70% de hechos reales del curriculum, del pasado del personaje. Hay una parte que es racional, hizo esto y esto. Y después promesas de más bienestar, etc. El Arsat, por ejemplo, entraría en ese 70% de cosas racionales, mensurables, tangibles. Creo que siempre es mejor pronunciarse sobre los temas. -Pareciera que los únicos dos espacios políticos que se pronuncian claramente sobre casi todos los temas son el kirch nerismo y el macrismo, como por ejemplo con los fondos buitres o la necesidad de cobrar o no las retenciones al agro… -Macri, nítidamente y explícitamente, es lo más reaccionario de la población argentina. Macri pertenece al sector social que apoyó el bombardeo a Plaza de Mayo en el ’55, no digo que él manejaba un avioncito pero su sector social festejó eso. En el caso de los radicales o socialistas, uno ve que hay un afiche con la cara de algunos de ellos con la leyenda “Responsabilidad”, “Trabajo”, “Voluntad”, “Esfuerzo”. Una mediocridad. -¿Algo de eso no aparece también en Massa o Daniel Scioli? -Como decíamos, el que expresa más claramente qué piensa es Macri. Massa es un oportunista populista, también conservador. En realidad, preocupa que después de 12 años de un gobierno como este que ha transformado un montón de cuestiones y debería seguir haciéndolo, los tres tipos con más intención de votos son tipos conservadores, incluido Scioli. Habría que reflexionar cómo es este pueblo, pareciera que está aferrado a las estructuras anquilosadas, a seguir siendo dependiente de Estados Unidos. -¿Los cambios sociales y políticos que se dieron en estos últimos 12 años no fueron acompañados por transformaciones a nivel cultural? -Es raro porque debería haber habido una toma de conciencia, quizás en los jóvenes hay algo de eso. No te digo que tuviéramos como candidato a alguien como el “Che” Guevara o Mao Tse Tung


BAE Negocios

www.diariobae.com

¿Por qué soy...

Lunes 26 de enero de 2015

publicista?

Si no, hubiera sido...

| Lunes | 5

escritor

“Me decían que tenía que escribir cosas más populares”

La tía, los bombardeos y la reacción frente a los “negros”

El respeto por la literatura lo empujó al mundo de la publicidad. Fernando Braga Menéndez dispara: "En la publicidad las cosas están claras: uno hace un laburo que le encargan para ganar plata. La literatura es para otra cosa". Aún conserva en la memoria cada detalle del día en que decidió volcarse a lo que luego sería su profesión: "Estudiaba Filosofía y Letras y un día fui a un curso de televisión, que era buenísimo. Terminó el curso y escribí un capítulo para televisión de 45 minutos y lo llevé a canal 7. Al tiempo me llamaron y me dijeron que no les interesaba y que pasara a buscarlo. No pasé a buscarlo y a los diez meses me llamaron de parte de Ernesto Bianco, el nuevo director artístico del canal. Fui y me dio un tema para que escriba. Al día siguiente se lo llevé y le gustó. Me contrató. Empecé a escribir unitarios y ganaba guita". Y añadió: "Pasó un tiempito y un tal OBJETIVO Lorenzo me dijo que escribía co“En la publicidad sas muy rebuscadas y que tenía las cosas están claras; que escribir couno hace un laburo sas más populaque le encargan para res. Ahí decidí irme a la publiganar plata” cidad".

■ Le hubiera gustado ser escritor. Algo de eso lo logró con la novela La Libreta Negra, por la que recibió elogios del juez español Baltazar Garzón, entre otros. "No me arrepiento de lo que elegí pero me hubiera dedicado más a la literatura", reflexiona. A lo otro, que trasciende el gusto por lo personal, se aproxima -a su manera- desde su rol como analista. "Político, eso también me habría gustado ser", apunta. "A los 14 años me quedé helado cuando vi que había chicos que comían de la basura", recuerda. Y continúa: "Luego, cuando bombardearon la Plaza de Mayo vi por la avenida del Libertador que pasaba gente con palos y ramas en camioncitos y camiones todos destartalados y que gritaban "¡La vida por Perón, la vida por Perón! Yo me quedé sorprendido. Después me enteré al día siguiente lo qué había pasado. Una tía mía dijo: ' ¿Sabrán lavarse la cara esRECUERDO tos negros?'. Yo pensé en ese mo“Mi tía me dijo: mento: 'Ésta está en pedo, mirá la ´¿Sabrán lavarse estos boludez que está negros?´. Y pensé: diciendo'. Por Mirá la boludez que todo eso me habría dedicado a la está diciendo” política", explica.

pero al menos como (Agustín) Rossi. -Es candidato… -Creo que sería un excelente presidente. Pero pongo un ejemplo, Massa saca un afiche diciendo “Un país distinto” y Rossi saca un afiche que dice “Un país igual”. Es una idea equivocada. Fue en respuesta al otro. A Rossi le falta tiempo y mil millones de pesos. -Volviendo a lo que hablábamos antes, pareciera que no pronunciarse sobre determinados temas es algo deliberado… -No tengo duda. (Ernesto) Sanz, (Julio) Cobos o (Hermes) Binner no se pronun-

cian. Scioli tampoco se pronuncia pero la gente lo conoce mucho. Sabe que corrió carreras y fue campeón mundial de motonáutica. Sabe que el papá tenía una casa de artículos para el hogar y era socio de (Alejandro) Romay en canal 9. Sabe que se puso de novio con una chica muy linda llamada Karina Rabollini. Sabe que un día tuvieron un incendio en un departamento en la calle Posadas y bajaron por una soga los dos. Sabe que tenía una hija que la reconoció de grande. Sabe que un día en la época de (Carlos) Menem perdió un brazo andando en una lancha. Sabe que a pesar de esa trage-

“Un publicista serio ayuda mucho, pero no convierte a cualquier dirigente en un buen candidato”

Kicillof, Scioli y el resto de los postulantes kirchneristas ■ En un análisis puntilloso, Fernando Braga Menéndez sostiene que "mil millones de pesos no te garantizan nada pero son necesarios" para ganar una elección y asegura que el ministro de Economía Axel Kicillof es quien "mejor" representaría al kirchnersimo en las elecciones presidenciales próximas. De los postulantes que hoy están en carrera dentro del oficialismo, Braga Menéndez dice que el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, "no es el mejor candidato" para representar el proyecto político de "Néstor y Cristina" Kirchner. "Quizás sí es el adecuado para ganar las elecciones, pero me da mucho miedo que no continúe con la línea de gobierno de los últimos 12 años", admite. Tampoco el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, cubre todas las

expectativas: "Se perfila como un candidato ejecutor. Es muy valioso. El proyecto de él sería

un gobierno bien administrado". Y aclara: "Tiene ese 70% de cosas concretas,

reales, pero le falta hablar con mayor vuelo, de la política de América latina, de cómo enfrentar a las decisiones que tomó el juez (Thomas) Griesa, etc. Hay que enamorar a la gente". Y sorprende con su candidato: "Debería ser Kicillof. (John F.) Kennedy, Tony Blair, Felipe González, Fidel Castro, todos tenían menos de 45 años. Un presidente en un país latinoamericano tiene que saber de economía, sino le pasa lo que (Raúl) Alfonsín, que era un flor de tipo pero no sabía de economía y lo jodieron". Y agrega: "Siempre escuché que estábamos por arreglar con el Club de París y nunca se arreglaba. Fue Kicillof y lo solucionó. Igual con YPF. Y los juicios del Ciadi. Ni hablar cómo manejó las corridas del dólar. Lo de los fondos buitre lo va llevando genial".

dia se recuperó positivamente. Todo eso hace que lo sientan como si fuera un amigo íntimo o un pariente. De ahí viene la intención de voto importantísima. El tema del Operativo Sol no es una cuestión menor. Se lo asocia con el sol, la distensión, el placer, el antiestrés, Mar del Plata. En el caso de Scioli nada es de casualidad, él calcula todo milimétricamente. Es habilísimo, nadie lo acusa de corrupción. -¿Es lo mismo hablar de candidatos que de proyectos? -Un candidato corporiza un proyecto. Si uno habla de Macri, lo asocia al conservadurismo de la Argentina, que viene pelando desde 1810 con un proyecto más transformador y progresista. -¿Todos los candidatos representan un proyecto político o hay candidatos que no representan proyecto alguno? -Hay engaños. Binner es socialista y dice que en Venezuela hubiera votado por (Henrique) Capriles. Hay un engaño. Pero un candidato siempre corporiza un proyecto. -¿El debate se profundizó o tendió a desaparecer en los últimos años? -Hay mucho debate, pero eso es relativo porque hay muchas descalificaciones, insultos, suspicacias. Lo que sería debate político está encubierto por otra cosa. -Desde algunos medios y sectores políticos suele plantearse que en los últimos tiempos la sociedad se dividió, ¿coincide con esa mirada o simplemente se puso de manifiesto la división existente, propia del sistema capitalista en el que vivimos? -Es esto último. Esto empieza antes de 1810. Cuando fueron las invasiones inglesas, las chicas de la sociedad, les daban bailes y cócteles a los oficiales ingleses. Mientras tanto, los indios, los negros, los jornaleros eran los que peleaban y echaban a los ingleses. Esas fisuras vinieron de siempre. Lo que hicieron (Juan Domingo) Perón, Néstor (Kirchner) y Cristina (Fernández) es mostrar la realidad. Desnudar la mentira y la hipocresía.


6 | Lunes | BAE Negocios

www.diariobae.com

Lunes 26 de enero de 2015

Escenario político Gabriela Granata ggranata@diariobae.com

L

as derivaciones políticas de la muerte del fiscal Alberto Nisman no dejaron espacio en la superficie para atender otra cosa. Posicionamientos respecto de las responsabilidades de los distintos estamentos del Estado, la necesidad de regulación de las actividades de los espías, acusaciones cruzadas, desmentidas, suspicacias y hasta el ejercicio detectivesco amateur con “especialistas” repentinos sobre balística, dactiloscopía, y accesos reservados fueron parte de la última semana. Las excepciones fueron pocas, atribuibles a los periodistas que siguen el caso con detalle y que se encargaron de aportar información. Mientras tanto, los principales candidatos presidenciales aprovecharon el ruido para hacer sus propios gestos silenciosos. Mauricio Macri juntó “tema de la semana” con “deseo del año” y concurrió a la movilización para reclamar el esclarecimiento de la

Detrás del caso Nisman, la campaña continúa Los candidatos perfilan sus fórmulas para las PASO muerte de Nisman con el radical Ernesto Sanz. El mendocino no es en esta historia cualquier radical: es el presidente del Comité Nacional de la UCR desde donde tiene que muñequear con astucia si quiere llevar a su partido a un acuerdo nacional con el PRO que coloque a un correligionario -él mismo, por ejemplo- como postulante a vicepresidente en una fórmula compartida. O como sparring para una primaria abierta en la que compitan el macrismo y algún sector del radicalismo. Sanz además, tiene un vértice de contacto con Macri a través de Gabriela Michetti quien suele vi-

Scioli mostró su preferencia por Paco Pérez como vice

sitarlo en su casa familiar mendocina en vacaciones. La dirigente PRO debe estar pensando que tendría que haber esperado un poco para anunciar su competencia en la ciudad de Buenos Aires contra Horacio Rodríguez Larreta a la luz de los hechos que coparon la atencion de los medios. Macri no fue el único en aprovechar el subtexto. El gobernador Daniel Scioli emitió un breve comunicado el día posterior al hallazgo del cadáver y se alejó de si-

tuaciones protagónicas desde la política de gestión o partidaria, y acompañó en segundo plano el pronunciamiento del Consejo Nacional del PJ denunciando prácticas “golpistas y desestabilizadores” por parte de jueces y fiscales. En primera línea en cambio, se colocó al día siguiente para presentar la Fiesta de la Vendimia en Mar del Plata junto a Francisco “Paco” Pérez. El mendocino es el gobernador que más seduce a Scioli de la terna que tiene disponible por

el momento, para que sea su compañero de fórmula, y que comprende también al sanjuanino José Luis Gioja y el chubutense Martín Buzzi. A Scioli lo entusiasma el perfil que tiene Pérez y que además sería visto con buenos ojos por la Casa Rosada si se sotiene el plan de “continuidad” que fue hasta ahora el leit motiv discursivo del bonaerense. Sergio Massa, en tanto, luego del paso que dio para pedir ser querellante en la causa Nisman -por lo que fue cuestionado sin piedaddedicó unas pocas declaraciones y dejó fluir al resto. Así como Massa puede dejar pasar el tiempo, para el Gobierno nacinal el caso del fiscal es un desafío hora a hora. Desde las dos cartas de la presidenta Cristina Fernández hasta las revelaciones que sacuden la estructura de los organismos de inteligencia, párece que hay pocos espacios donde hacer pie firme. Si el verano relajó la necesidad de hiperpresencia de gestión, en pocos días esa situación se va a revertir. Cristina Fernández tiene agenda una visita a China en los primeros días de febrero a la que dificilmente pueda faltar por los compromisos que tomó con el presidente de ese país, que ya retribuyó con un swap por más de u$s2.000 millones para fortalecer las reservas del Banco Central.


BAE Negocios

www.diariobae.com

Lunes 26 de enero de 2015

| Lunes | 7

Consultoras Los informes de los principales estudios económicos de la última semana, extractados por BAE Negocios

Tiempo para la resolución de la OMC

■ Argentina dispone de cierto tiempo para desmontar las barreras comerciales. El Gobierno tiene hasta seis meses para negociar con los demandantes cómo y en qué plazos se adecuará a la resolución de la OMC, aunque ya aclaró que las DJAI son un instrumento clave en la administración del comercio exterior. Es posible entonces que el Gobierno demore la adecuación, para que la decisión y sus costos recaigan sobre la próxima gestión. En términos comparativos, Argentina es uno de los países más proteccionistas del mundo. Según datos de Global Trade Alert (GTA), el país mantiene 278 medidas comerciales discriminatorias (217 si se excluyen las de defensa comercial), más que cualquier país de América Latina. La mencionada entidad es una organización independiente patrocinada, entre otros, por el Banco Mundial. Si bien la información puede presentar falencias (la cobertura geográfica no es completa y los registros se concentran sobre medidas aplicadas en los últimos años), sirve como aproximación al grado de proteccionismo de una economía. Los datos reflejan algo contundente: Argentina no sólo es el país que más barreras comerciales impone a nivel regional, sino que figura tercero en el ranking global (ver gráfico). El fallo de la OMC expone la estrategia del Gobierno para enfrentar la escasez de divisas. Con las exportaciones determinadas de manera exógena (dependen de precios

y demanda externa), las barreras comerciales son utilizadas para evitar que la demanda de divisas agote las reservas internacionales. La administración del comercio es clave para moderar las tensiones, aunque ello implica elegir entre crecimiento y estabilidad. En 2013 se priorizó el nivel de actividad (+3% de crecimiento), a costa de una fuerte caída de reservas (u$s12.691 millones). En tanto, el año pasado el foco estuvo puesto sobre la estabilidad (las reservas aumentaron u$s843 millones), pero la economía cayó en recesión (-2%). Con las elecciones en el horizonte, es probable que se intente empujar nuevamente el nivel de actividad, aunque las reservas no soportarían una caída fuerte sin generar complicaciones cambiarias. Abrir la cuenta capital resulta un “mal necesario” para un Gobierno que no ve (¿no veía?) con buenos ojos el endeudamiento.

Poco dinamismo exportador y restricciones que afectan el comercio exterior

■ El comercio total argentino registró en 2014 una caída agregada del 11,7% a causa de una fuerte contracción de las exportaciones (-12%) y las importaciones (-11%). Se trata de la mayor caída del intercambio total desde la crisis internacional de 2009. Con un valor de exportación e importación de u$s71.935 millones y u$s65.249 millones respectivamente, el saldo comercial total de Argentina se ubicó en 2014 en los u$s6.686. Esta cifra es un 16% menor al registro de 2013 y es el valor de saldo comercial más bajo desde 2001. Muchas de las causas que explican este fenómeno no son nuevas: poco dinamismo exportador por problemas de oferta (cereales, combustibles), restricciones sobre las importaciones y desaceleración de la actividad económica. Por el lado de las exportaciones un elemento relevante son los no muy buenos resultados de las exportaciones del complejo soja. A pesar de los buenos niveles de producción, las colocaciones externas de poroto y sus derivados solo se incrementaron en un 1%. Esto es así ya que productores y acopiadores optaron por retener una parte de sus tenencias de granos, dado el crecimiento de la brecha existente entre el dólar blue y valor oficial de la divisa al que los operadores liquidan las exportaciones. Otro aspectode la evolución de las exportaciones es la profundización de la caída de los envíos industriales. Las ex-

portaciones industriales disminuyeron 15% en todo el año. Una parte importante de la contracción se explica por los menores embarques de vehículos automotores y sus partes a una deprimida economía brasileña. Adicionalmente, las ventas manufactureras se vieron afectadas por la apreciación del tipo de cambio real a causa de la inflación local y la consecuente pérdida de competitividad. Por el lado de las compras externas, durante 2014 continuaron vigentes. Pero hubo cambios. Del modelo de control basado estrictamente en las Declaraciones Juradas a la Importación (DJAI’s) se pasó a un esquema más complejo en donde además de la Secretaría de Comercio intervienen en forma integrada la AFIP y el BCRA. y las menores ventas externas de productos energéticos (-18%) causaron que empeorara el saldo comercial en este rubro a pesar de la caída de las importaciones (-4%).

Economía mundial: menor impulso y una dinámica diferenciada ■ El crecimiento económico mundial continuó en el último año aletargado pese a expectativas previas de una mayor expansión. Los países desarrollados reflejaron una dinámica diferenciadas entre países y regiones. En tanto la economía de EE.UU. mostró un crecimiento similar al 2014 (en torno al 2,1%), aunque acelerándose en la última parte del año, Europa y Japón siguen sin recuperarse y China observó una caída relativa de su permanente expansión en los últimos años aunque manteniendo una alta significación ( 7,7% en 2013 y 7,3% en 2014). La caída del precio del petróleo generó mayor inestabilidad económica mundial, especialmente

en Rusia, que debió devaluar su moneda en un 60% en 2014 e impulsó a distintos países europeos a la devaluación del euro para no perder competitividad. A su vez, las medidas de austeridad en Europa y las adoptadas por Rusia implican una perspectiva recesiva para la zona. Han retornado las incógnitas en relación a la situación financiera internacional y existen temores que se recreen tensiones de extenderse los desequilibrios en balanzas de pagos y los movimientos especulativos entre monedas y con deudas soberanas.

De no estabilizarse las presiones, puede preverse un nuevo encarecimiento de los créditos para las familias y las empresas y un retroceso aún más profundo de la economía real en 2015, La menor demanda externa y la caída sensible de los precios de productos de exportación centrales ( petróleo, minería y en menor grado alimentos) afectó a las economías de América Latina y el Caribe Los precios de las materias primas, en especial a partir del segundo semestre, retomaron una tendencia descendente, si bien heterogénea entre los diferentes bienes En relación a las perspectivas para el 2015 , los pronósticos son cautelosos, en particular en

relación a los países periféricos como los de América Latina. Son incógnitas relevantes inmediatas si acaso la caída de precios de principales productos de exportación observada en 2014 (petróleo, minería y en menor medida de alimentos) será sólo circunstancial o estructural, revirtiéndose o no el ciclo de mejoramiento de términos de intercambio ob-

servado en la última década que ponderó fuertemente el crecimiento regional. Por otra parte, cuál será el escenario financiero para los países periféricos al cambiar la tendencia de los flujos de capitales, observarse mayores tasas de interés para la toma de créditos públicos o privados y generarse mayores presiones cambiarias.


Lunes suple

Lunes 26 de enero de 2015

Publicidad: 5550-8600 int. 9670 E-mail: comercial@diariobae.com

www.diariobae.com

La contra

BLOOMBERG

Los primeros pasos de la

AGRICULTURA FAMILIAR Un esquema de contrabalance a las empresas transnacionales BLOOMBERG

Por Ernesto Mattos Especial para BAE Negocios

L

a reciente transformación del sector agropecuario muestra una revolución agrícola desde la región pampeana hacia otras regiones con diversas consecuencias. Una de ella es que de las 36 millones de hectáreas el 60% están destinada a la producción de soja. Dentro del espacio de cultivos cereales y oleaginosos el “yuyo” mantiene un predominio claro. Alrededor de este producto existe una organización donde un 6% de productores de soja concentra el 50% de la producción. La industrialización de este producto está en manos de fábricas de aceites -soja principalmente y menor medida girasol, maní, etc- que están concentradas, casi el 70%, en la provincia de Santa Fe principalmente cercanas a los puertos de San Lorenzo, Rosario, San Martin. Estos puertos están compuesto por terminales y cuentan con capacidad de almacenaje de granos al igual que las fábricas. Para tomar un ejemplo del encadenamiento Cargill y Bunge cuentan con puertos, terminales y fábricas para el producto soja. Esto les permite tener dominio en la cadena productiva, verticalmente. En el libro ArgenLeaks1 encontramos un capítulo sobre Cargill. Su presidente Cristian Sacardi fue quien, durante sobre la resolución 125 sobre derechos de exportación, no dudo en llamar a

la embajada estadounidense para comentar: el flujo creciente de regulaciones para incrementar el control del gobierno de la Argentina sobre las exportaciones agrícolas. Además agrego el representante de Cargill que está preocupado no sólo por el daño a las operaciones de la compañía sino por el daño a largo y mediano plazo que el gobierno le está causando al atacar al altamente eficiente sector agrícola. En este contexto la trasnacional de granos que concentran, junto con 6 empresas, más el 80% de las exportaciones de cereales y oleaginosas -y de esa forma regula la liquidación de divisas (ver imagen)- mostró su preocupación por no poder tener influencia en las decisiones del gobierno argentino: El gobierno de la Argentina está dictando nuevas regulaciones importantes sin consulta previa y las nuevas reglas son desarrolladas por personas que no entienden del sector. Representantes de su sector han sido incapaces de reunirse con contactos que tengan acceso a ese círculo íntimo y limitado. La preocupación de Cristian Sacardi convalida la política económica que profundizo el gobierno y tuvo que ver con la aprobación de una ley de Agricultura Familiar en contraposición a la agricultura trasnacionalizada y que tiene fuertes lazos con su embajada correspondiente. Esta ley denominada Reparación histórica de la agricultura familiar para la cons-

Cargill y Molinos controlan el 55 por ciento del mercado trucción de una nueva ruralidad en la Argentina viene a contribuir a equilibrar el peso que tiene, dentro de los cultivos cereales y oleaginosos, la soja. Existen otras propuestas que complementan esta idea y tiene que ver con la chacra mixta que conlleva una serie de diversificación en los productos, asumir riesgos, acompañamiento del Estado y lograr de ser tan rentista buscando arraigo en las zonas de agroindustriales.

Esta ley sancionada tiene esa dirección, declara de interés público la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo, por practicar y promover sistemas de vida y de producción que preservan la biodiversidad y procesos sostenibles de transformación. Una dirección contraria a la de algunos productores rentistas que tienen alianzas con las trasnacionales de granos y las fábricas, estas dos últimas con la embajada estadounidense para hacerles lobby. Esta ley crea el Banco de Tierras para la Agricultura Familiar con el objetivo de contar con tierras aptas y disponibles para el desarrollo de emprendimientos productivos donde cada provincia tiene que adherir. Los números de este sector son los siguientes según el Re-

gistro Nacional de Agricultura Familiar (RENAF): existen 86.721 NAF (Núcleos de la Agricultura Familiar) los NAF son grupos o personas, generalmente hasta 6 personas puede estar compuesto un grupo o no, del total de los NAF la distribución geográfica es la siguiente: Patagonia 6%; Cuyo 14%; Pampeana 20%; NEA 28%; y NOA 32%. Las producción que realizan tiene que con hortalizas y legumbres, frutas, cereales, animales (aves, vacunos y porcinos). La situación socio-económica mara que un 55% tiene primario incompleto. Este sector productivo que tiene que ver con los productos de consumo interno precisaba de una regulación y una asistencia no sólo técnica sino de investigación, formación, capacitación e infraestructura. El detalle de la infraestructura tiene que con la capacidad que tienen las trasnacionales de granos. Cargill SACI. es dueña de 5 establecimientos grandes o sea el 30%. Molinos Cañuelas SACIFI controla 3 establecimientos y entre los dos concentran el 55% de los grandes molinos.” Ante este este grupo de empresas trasnacionales con estrategias internacionales diseñadas en sus casas matrices que hay que buscarla el contra-balance para desarrollar una agricultura que priorice el mercado interno en balance con el mercado externo y pueda asegurar la soberanía alimentaria. *Economista, docente e investigador


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.