27 minute read

Desde el interior del cosmos, por Luis Bejarano

Desde el interior del cosmos

escribe: Luis Bejarano

Advertisement

Crear nos puede conducir a percibir nuevas dimensiones sobre el mundo. Este es un aporte de Javi Vargas, artista visual dedicado a la producción de artefactos y acciones que, ante todo, nos hacen reimaginar los órdenes. Para difundir los valores de la práctica artística desde la perspectiva del autor, el artículo transcribe algunas ideas que Javi* compartió conmigo en una entrevista realizada el pasado 15 de julio. Intentando evocar los puntos de una constelación, motivo usual en Javi, las líneas siguientes se organizan en torno a 15 conceptos, relacionados con algunas imágenes, pies de página, referencias e hipervínculos. Ello puede ayudar a la visibilización de una red de sentidos de mayor alcance, rasgo presente en la búsqueda de Javi Vargas.

1

Prácticas

No me ocupo tanto en pensar qué soy, sino en cuáles son los efectos de lo que produzco en los demás, en mí misma. Me he formado como artista en la Facultad de la Católica; también, he enseñado más de 5 años en la Escuela de Bellas Artes. En lo personal, prefiero desarrollar prácticas artísticas en lugar de arte, porque, como definición, el arte es muy eurocéntrico y ha cambiado con el devenir de la humanidad. Creo que lo relevante es preguntarnos cuáles son los efectos de la práctica artística.

2

Activismo

Mi práctica artística ha estado muy vinculada con el activismo desde el 2000, desde que egresé de la universidad; ya antes de terminar, incluso, cuando formé parte del colectivo Aguaitones, en el que participaron estudiantes de arte de mi facultad, otros de Arquitectura de la Ricardo Palma, otros que estudiaban fotografía y que se unieron por curiosidad. En Aguaitones, encontramos un lugar para expresar el momento político.

Eran fines de los noventa. Se vivían los efectos del segundo Gobierno de Fujimori. Aguaitones1 fue un colectivo que estuvo muy abocado a cuestionar ese régimen. De hecho, fue el primero que manifestó una acción pública en relación con las esterilizaciones forzadas, cuando todavía nadie discutía el tema en el 99.

Proyecto de Mujer (1999). Acción en espacio público realizada por colectivo Aguaitones en colaboración con el Movimiento Amplio de Mujeres. Fuente: Archivo Javi Vargas a través de Lindo.

Proyecto de Mujer (1999). Acción en espacio público realizada por colectivo Aguaitones en colaboración con el Movimiento Amplio de Mujeres. Fuente: Archivo Javi Vargas a través de Lindo.

4

LTGB

Cuando egresé de la universidad, las galerías y los museos estuvieron cerrados para artistas como yo. Me vinculé en aquel entonces con grupos LTGB. Esta nomenclatura no se conocía en Perú. Era rara. En el 90, el MHOL2 era prácticamente la única institución que, de manera abierta y relevante, había estado haciendo movidas en relación con la disidencia sexual. A partir del 2002 o 2003, recién empezaron a formarse otros grupos LTGB. En este movimiento, encuentro un lugar para expresarme, al menos, artísticamente.

5

Anarquía

Hasta el 2007 o 2008, casi todo lo que hice estuvo vinculado al activismo con una entrada LTGB. Me uní al grupo ContraNaturas3 cerca del 2006. Hicimos una serie de

acciones en Villa El Salvador, en el Foro de la Cultura Solidaria4. Fue muy enriquecedor conocer este colectivo. Si bien unos trabajaban de manera institucionalizada en algunas ONG, el colectivo también estuvo conformado por gente bastante independiente. Tenía una entrada que, en parte, era anarquista y me gustó porque, con el tiempo, mi trabajo ha tomado una perspectiva anarquista para la disidencia sexual. Años más tarde, me alejé del activismo LTGB institucionalizado por una serie de problemas que, al menos, afectan el modo en el que yo prefiero trabajar.

Afiche de Noches de Placer (2005). Una de las primeras representaciones del Túpac Amaru travestido por Javi Vargas. Fue diseñado para difundir actividades del Colectivo ContraNaturas en el marco del Foro de la Cultura Solidaria, Villa El Salvador (Perú). Fuente: Blog de Javi Vargas.

Afiche de Noches de Placer (2005). Una de las primeras representaciones del Túpac Amaru travestido por Javi Vargas. Fue diseñado para difundir actividades del Colectivo ContraNaturas en el marco del Foro de la Cultura Solidaria, Villa El Salvador (Perú). Fuente: Blog de Javi Vargas.

6

Las Túpac

Un hito importante en mi producción ha sido crear a las Túpac5. Emergieron alrededor del 2004. Un ala del proyecto consistía en hacer un cómic y la otra, en hacer archivos gráficos, afiches, banners para las movidas del Colectivo ContraNaturas. Lo del cómic nunca prosperó, pero quedan ahí unas ilustraciones6 que hice a dos manos con un amigo, Jota Ronceros7 .

Uno de los primeros dibujos del Túpac Amaru de Javi Vargas, coloreado por José Ronceros (2004). Aparecen dos Túpac Amaru semidesnudos y erectos, al lado de un consolador. En sus pechos, se observa un símbolo del catolicismo: el Sagrado Corazón de Jesús. La imagen recuerda al cuadro Las dos Fridas (1939) de la pintora mexicana Frida Kahlo. Fuente: Miyagui.

Uno de los primeros dibujos del Túpac Amaru de Javi Vargas, coloreado por José Ronceros (2004). Aparecen dos Túpac Amaru semidesnudos y erectos, al lado de un consolador. En sus pechos, se observa un símbolo del catolicismo: el Sagrado Corazón de Jesús. La imagen recuerda al cuadro Las dos Fridas (1939) de la pintora mexicana Frida Kahlo. Fuente: Miyagui.

7

Velascato

A partir del 2004 o 2005, empiezo a producir más imágenes del Túpac Amaru travestido. Hay una importante resonancia histórica a retomar, porque lo que deseaba era retomar, releer, reconstruir la gráfica del Gobierno de Velasco8 .

Lo positivo de su Gobierno fue el confrontarse con las oligarquías del Perú, sobre todo con la limeña, e idear una sociedad en donde los indios ya no sean considerados bestias de carga o animales, como hasta entonces. La discriminación racial persiste aún, pero antes era peor. Las Túpac hacen un reconocimiento de lo que propuso el Velascato, pero a la vez es un cuestionamiento al mismo, pues el sustento básico de toda propaganda política es el patriarcado, no solo en ese Gobierno, sino en cualquier parte del mundo. Las imágenes erotizantes, las imágenes de los héroes, los símbolos, están revestidos de una sexualidad de la que nadie quiere hablar. Eso me interesa apuntalar. De alguna manera, creé una suerte de mundo paralelo en el que las imágenes comenzaran a extrañarse en tanto representaciones de disidencia sexual.

Túpac Amaru fue el ícono político de la propaganda del Velascato9. Si uno revisa los archivos fotográficos, descubrirá que Velasco organizó eventos, mítines, con banderolas gigantescas de un Túpac Amaru hipermasculinizado, incluso con la camisa abajo, musculoso. Quería, por un lado, continuar con esa genealogía, pero torcerla también. Los personajes que he creado son parte de una genealogía bastarda del Velascato, bastarda porque, si bien se reconocen en ella, a la vez se desconocen, se descolocan, se colocan de una manera extraña, incómoda no solo para las derechas, sino para las izquierdas.

4 El Foro de la Cultura Solidaria (2004-2009) fue un espacio de encuentro en Villa El Salvador, que tuvo como propósito convocar anualmente a talleres, conversatorios, eventos culturales, entre otras actividades, dedicados al arte como medio de transformación social. Parte de su trabajo, puede encontrarse en su blog. En el 2005, el Foro empleó afiches y acogió acciones creadas por el Colectivo ContraNaturas. Un registro de estas prácticas es compartido en el blog de Javi Vargas y en la tesis de Miyagui. 5 Túpac Amaru II o José Gabriel Condorcanqui (1738-1781) es reconocido por haber liderado una importante rebelión indígena contra la corona española durante la etapa del Virreinato peruano en 1780. Tras meses de lucha, la insurrección fue reducida y Túpac Amaru II, junto a su familia, fueron capturados y condenados a muerte. Años más tarde, esta gesta es evocada en los trabajos de Javi Vargas, así como en los volúmenes editados por Huerto, con prólogo del historiador peruanista Charles Walker. 6 Algunas imágenes del proyecto aludido pueden verse en la tesis de Miyagui. 7 José Ronceros es artista gráfico e ilustrador de origen peruano. Blog: Jota Ronceros y Facebook: Jota Ronceros

Mitin del mandatario Juan Velasco Alvarado y, como fondo, representación del líder Túpac Amaru II con cuerpo fornido y libre de cadenas. No se ha identificado fecha ni lugar de este evento; tampoco, autor de fotografía. Considérese la hipermasculinidad del Túpac Amaru de Velasco como símbolo que será cuestionado en las versiones propuestas por Javi Vargas. Fuente: Pinterest del historiador peruanista Walker.

Mitin del mandatario Juan Velasco Alvarado y, como fondo, representación del líder Túpac Amaru II con cuerpo fornido y libre de cadenas. No se ha identificado fecha ni lugar de este evento; tampoco, autor de fotografía. Considérese la hipermasculinidad del Túpac Amaru de Velasco como símbolo que será cuestionado en las versiones propuestas por Javi Vargas. Fuente: Pinterest del historiador peruanista Walker.

8

Cooptación10

Con las Túpac, hallé una entrada anarquista sexual muy interesante. No me adhiero a la anarquía en sí misma, pues históricamente ha sido tan patriarcal como otras esferas. Considero la entrada anarquista para cuestionar el orden establecido de una manera compleja y desde todos los frentes, a tal punto de que todo lo que provenga desde el Estado nación siempre acaba en sistemas de cooptación de la diferencia sexual. Este es un punto.

Otro punto de mi trabajo, tal vez importante, es que me alejé de las políticas hegemónicas del activismo LTGB11, o sea, las políticas de la diversidad, de la diferencia sexual y del orgullo. Me formé en ellas y las apoyé, pero después me parecieron insuficientes, formas de cooptación de la disidencia.

Siempre he sido muy crítico de las políticas de la diferencia y del orgullo. Por supuesto, esto no lo he inventado yo y hay muchos autores que lo han planteado. Pensemos en David Halperin, que escribe mucho sobre la diferencia sexual releyendo a Foucault12 para explicar cómo cierta política vinculada a los derechos civiles acaba convirtiéndose en modos de cooptación.

9

Multidisciplina

Me formé como pintor, pero acabé mi carrera haciendo artes con medios digitales, haciendo video, gráfica digital, grabados digitales. Como activista, hice banners, afiches, flyers, creaciones que no se quedaban encerradas en una galería o en la pared de una casa, sino que se visibilizaban en la calle para confrontarla. He hecho desde artes gráficas hasta dibujo, pintura, incluso música; también varias piezas de videoarte y un corto en el 2013. No me reconozco exactamente como ilustrador o en una sola genealogía13 .

10

Interespecie

Todo el tiempo estoy produciendo. Estos últimos meses, he estado trabajando en unas piezas gráficas que abordan el tema de los parentescos interespecie, sobre el cual hay autores que escriben desde la ciencia ficción, criticando el Antropoceno14, o autoras que han reflexionado desde la disidencia sexual.

También, existen abordajes desde el extrañamiento de las especies, como en Donna Haraway. Uno de sus últimos libros aborda este tipo de parentesco híbrido15. Lo que ella explica se vincula con lo que escribe Fernanda Carvajal16 sobre mi trabajo: el no encajar en un género también es no encajar en una especie.

Para mí, trabajar los parentescos interespecie es cuestionar a la humanidad, no entendida como sustancia que diferencia a hombres de animales, sino la humanidad como cultura, que básicamente es Occidente. Es una crítica a todo el pensamiento ilustrado, una forma de relectura de la historia, una relectura que es sexual, sexuada.

He estado trabajando una serie de dibujos en tinta y plumilla para estos cuerpos, como la tapada gallinaza, la cactus-cóndor, un niño-niña Túpac17. Son personajes que están en el medio, en el intersticio. Es una serie de gráficas y personajes que cuestionan el Antropoceno desde una perspectiva sexual.

Me interesa trabajar en términos de lo ancestral, pero también en términos de la ciencia ficción, aunque a veces no aluda a realidades tan ficticias. Solo pensemos en la pandemia y su impacto sobre el planeta. Los efectos realmente están atravesando nuestros cuerpos. Pensemos en cómo nos estamos afectando con otros cuerpos. El plástico es un caso importante. Las micropartículas de este material ya están en todas partes del planeta. Aunque vaya a un lugar virgen, voy a encontrar este tipo de fragmentos.

11

Luciérnagas

He estado trabajando en una gráfica que todavía no tiene nombre, pero se vincula con una acción que, hace años, denominé Campos de Luciérnagas18. Esta nueva producción propone una serie de puntos, una especie de círculos que van flotando en el aire, acompañados de citas de otros autores o frases que yo mismo escribo.

En ellas, hay una reverberación de lo que hemos presenciado en los últimos años. Los puntos evocan la forma de los virus, el modo en que nos agrupamos comunitariamente, la configuración de las fotos cuando nos acercamos con una lupa o la pantalla de una computadora, su superficie hecha de puntos o partículas.

Parto de un análisis que Georges Didi-Huberman19 hizo sobre un texto de Pier Paolo

El fascismo de Mussolini21 había desaparecido décadas atrás, pero todavía reverberaba de una manera que, tal vez, era tan terrible como la anterior. Para Pasolini, ya no era un fascismo confrontacional, sino uno que se basaba en la cooptación, en el asimilamiento.

Campos de Luciérnagas. Homenaje in memoriam de Pier Paolo Pasolini (2017). Ocupación poética realizada el 2 de noviembre en la playa Yuyos de Lima, Perú. La fecha fue elegida para recordar el brutal asesinato de Pasolini en Ostia, Italia, bajo condiciones criminales no esclarecidas (2 de noviembre de 1975). Campos de Luciérnagas fue una acción pública, en la que los participantes hicieron uso de celulares para iluminar la noche con GIF y videos diseñados por Javi, a semejanza de luciérnagas. Fuentes: Facebook de Javi Vargas.

Campos de Luciérnagas. Homenaje in memoriam de Pier Paolo Pasolini (2017). Ocupación poética realizada el 2 de noviembre en la playa Yuyos de Lima, Perú. La fecha fue elegida para recordar el brutal asesinato de Pasolini en Ostia, Italia, bajo condiciones criminales no esclarecidas (2 de noviembre de 1975). Campos de Luciérnagas fue una acción pública, en la que los participantes hicieron uso de celulares para iluminar la noche con GIF y videos diseñados por Javi, a semejanza de luciérnagas. Fuentes: Facebook de Javi Vargas.

Lo que el poeta señalaba era que los valores burgueses estaban siendo reproducidos por el pueblo, ese pueblo que, en otra época, había sido blanco del fascismo y que, pese a ello, reproducía los valores que antes lo oprimieron.

¿Por qué Pasolini enfocó su atención en estas luces? Didi-Huberman revisa la carta que el escritor envió a un amigo22. En ella, cuenta cómo halló campos de luciérnagas en las montañas. Se necesitarían miles para que se ilumine una sola vela. Esto da una idea de lo

Pasolini, de alguna forma, pensaba y se preocupaba en la extinción de esta especie como un efecto de la humanidad23, pero, por otro lado, existía una relación con la luz. Es una metáfora visual, plástica, estética y también muy carnal. Pasolini contraponía la luz de las luciérnagas con la iluminación del espectáculo, de los estadios, de los escenarios. A las luces del sistema hegemónico, se oponían estas pequeñas luces, que podríamos llamar contraluces, metáforas de campos de resistencia.

Hay una lectura, tal vez, homosexual. Yo relaciono a las luciérnagas con los cuartos oscuros o las salas de video, donde ocurren encuentros en el anonimato, o las luces de las saunas. Son símbolos de encuentros que quisiera poner a dialogar con las políticas del Antropoceno.

El trabajo de Pasolini es muy lindo. Quiero trabajar su escritura sobre la luz, abordarla plásticamente. Pongo a dialogar las palabras con las luciérnagas. Por ejemplo, al lado de imágenes de círculos, uso textos como el de Pasolini: «La noche tiene sabor a noches futuras»24 o «Esta tarde llueve como nunca y no tengo ganas de vivir corazón»25, de Vallejo. Acudo a algunas frases en inglés, como «The boy with the thorn in his side»26, de The Smiths.

Todavía no lo he acabado, pero será una intervención pública con afiches callejeros, una acción gráfica. Me interesa accionar en el espacio público. Como técnica, usaré serigrafía. Convocaré a amigos para que me ayuden porque es un trabajo bastante arduo. Si hay más presupuesto, puedo mandarlo a hacer. En otras ocasiones, he combinado los medios, como una vez en Argentina, donde hice una acción con serigrafía sobre una impresión digital y tipográfica, una forma de arte callejero bastante popular allá. Pero esta vez será serigrafía.

Acción gráfica en espacio público de La Plata, Argentina (2012). Pegado de afiches «La descamisada», «La generala» y uno sin título, que forman parte de la serie Perita y Evón. Las piezas fueron creadas por Javi junto a los miembros del proyecto de investigación Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte argentino contemporáneo, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Fuente: Blog de Javi.

Acción gráfica en espacio público de La Plata, Argentina (2012). Pegado de afiches «La descamisada», «La generala» y uno sin título, que forman parte de la serie Perita y Evón. Las piezas fueron creadas por Javi junto a los miembros del proyecto de investigación Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte argentino contemporáneo, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Fuente: Blog de Javi.

Creo que, mientras una pieza produzca simplemente extrañamiento o levante preguntas, inquietudes en el espectador, ya es suficiente. Me anima generar vínculos que den cuenta del estado de las cosas. Por ejemplo, políticamente, las luciérnagas de Pasolini me permiten pensar en otro tipo de mundo, otro tipo de relaciones, otro tipo de afectaciones, afectaciones que son disidentes con respecto a los sistemas hegemónicos, que también son sexuales.

Tomo el término afectación no solo como afecto, sino, como explicaban los filósofos Deleuze y Guattari27, considerando ciertas afectaciones y su capacidad de producir modos de intensidad, en contraposición a las relaciones que producen toxicidad cuando se unen los cuerpos. Cuando menciono cuerpos, estoy refiriéndome de una manera abierta a ellos, no solamente cuerpos humanos, sino cuerpos que pueden ser otros seres vivos o la lluvia, el mar; o sea, dar cuenta de que nos podemos afectar de una manera distinta con cada cuerpo. Pensemos, por ejemplo, en cómo la humanidad se afecta con todos los cuerpos del planeta. Muchas veces es una relación de toxicidad. Pensemos en la contaminación de los mares. Pienso cómo nos podemos afectar intensamente de una manera no reactiva, sin toxicidad. Es la aceptación de una manera intensa.

Afiche de la serie Campos de Luciérnagas (2022). Puntos luminosos en diálogo con una frase poética. En un futuro, este y otros afiches serán difundidos en el espacio público. Fuente: Instagram de Javi Vargas.

Afiche de la serie Campos de Luciérnagas (2022). Puntos luminosos en diálogo con una frase poética. En un futuro, este y otros afiches serán difundidos en el espacio público. Fuente: Instagram de Javi Vargas.

En el proyecto que vengo trabajando, acudo a las luciérnagas porque dan cuenta de un modo de afectarnos, de relacionarnos, de vincularnos. Todas ello ha sido repensado en la pandemia. Lo primero que yo sentí durante la peste es cuáles son los límites de nuestros cuerpos. ¿Cuáles son los límites de mi cuerpo? El usar la mascarilla en la calle. ¿Cuáles son los límites de nuestros cuerpos? ¿De qué manera las partículas que salen de mi respiración guardan un grado de afectación o un grado de toxicidad con respecto a los otros cuerpos? ¿Cómo, de alguna manera, a través de mi respiración, yo estoy haciéndome cargo de otros cuerpos que, de repente, son más frágiles que el mío? Por la transmisión del virus, la gente puede morir. Muchos ya han muerto en la pandemia.

Las luciérnagas me parecen una gran metáfora para pensar cómo nos estamos relacionando frente a los distintos tipos de crisis, ya sean planetarias o particulares, que también son sexuadas. A nivel político, esto me interesa.

Por supuesto, sé que el proyecto que realizo es un arte, a fin de cuentas, que proviene genealógicamente del suprematismo, del arte geométrico, de ese arte llamado abstracto28 .

Es mayor el esfuerzo que se tiene que realizar para conectarse, afectarse de él. Por eso, quise poner a dialogar las imágenes con frases poéticas para que posibiliten el acercamiento y para descubrir qué puede suceder. A diferencia de la publicidad, que busca tener todo absolutamente marcado, que busca dirigirse a un público objetivo, con un mensaje específico a través de procesos planificados, yo prefiero más bien embarcarme en una aventura, probar modos de cómo nos podemos afectar.

Son metáforas de luciérnagas, pero podrían ser partículas del coronavirus. Podrían convertirse en otra realidad cuando dialoguen con cada frase, como «llueve dorado», que provoca varios sentidos. Lo dorado como lo sagrado, pero la lluvia dorada29 también como la orina. La lluvia, un símbolo del agua que nos está afectando desde el cielo del planeta, pero, a la vez, la lluvia dorada en tanto práctica sexual, muchas veces denostada o relegada al campo de lo abyecto.

13

Museo Reina Sofía30

Desde joven, considero valioso que el arte reverbere políticamente no solo en otros espacios, sino también en galerías y museos, aunque me cerraban las puertas. No tenía posibilidad de expresión más que en el activismo. Y así fue hasta el 2008 o 2009 cuando realicé mi primera exposición individual en la Alianza Francesa31. Desde entonces, encuentro una mayor interrelación entre el activismo, las galerías y los museos.

La labor del Museo Reina Sofía supone un gran esfuerzo político al dedicarse a mapear, a cartografiar prácticas artísticas disidentes fuera del establishment del arte y a colocarlas en un espacio.

Ahora mismo, se desarrolla una exposición importante llamada Giro gráfico32, que está mostrando una cartografía que no busca hacer panorámicas, sino señalar ciertos hitos que han sucedido desde la práctica artística, desde el activismo, como modos de cuestionamiento de la violencia de las dictaduras, violencia estructural y manifestaciones críticas contra el patriarcado desde Latinoamérica, modos estético-políticos.

La falsificación de las tupamaro (2006). Serie de grabado digital en el que Javi traviste a Túpac Amaru con la imagen de 4 íconos de la cultura. De izquierda a derecha y de arriba abajo, se aprecia a Frida Amaru, Marilyn Amaru, Dina Amaru y Farrah Amaru. Actualmente, la serie forma parte de la colección permanente del Museo Reina Sofía (España) y el Museo de Arte de Lima (Perú). Fuente: Blog de Javi.

La falsificación de las tupamaro (2006). Serie de grabado digital en el que Javi traviste a Túpac Amaru con la imagen de 4 íconos de la cultura. De izquierda a derecha y de arriba abajo, se aprecia a Frida Amaru, Marilyn Amaru, Dina Amaru y Farrah Amaru. Actualmente, la serie forma parte de la colección permanente del Museo Reina Sofía (España) y el Museo de Arte de Lima (Perú). Fuente: Blog de Javi.

Mi obra en Reina Sofía es un reconocimiento33, una retribución ante a los espacios de legitimación oficial que habían estado cerrados para mí en Perú, en mi país. Creo que es relevante, ya que es un museo público y valoro la dimensión pública. Eso significa que las personas están posibilitadas de acceder a las obras, una situación muy distinta a una colección particular, en la que la pieza queda confinada, por mencionarlo de alguna manera.

14

Constelaciones

La noción de constelación es relevante en mi trabajo. De hecho, las luciérnagas de mi nuevo proyecto pueden verse como constelaciones. Deseo entender el cosmos como un espacio de afectación intensa, de relaciones, de vínculos. De alguna manera, esto cuestiona también el orden de las cosas. Pensar en constelaciones es pensar el arte no como una práctica individual, sino colectiva.

15

Travesti

La Túpac Amaru travestida tiene una presencia constante en mi obra.

En parte, busco reconstruir, reconocer y, a la vez, cuestionar la imagen del Velascato, las imágenes de la propaganda política del Velascato. También, es restaurar el valor o el significado de la Amaru. Aquí, recuerdo una anécdota muy bonita que viví con Giuseppe Campuzano.

Cuando lo conocí, Giuseppe estaba elaborando el libro del Museo travesti34 y quería incorporar algunos grabados míos de Túpac Amaru a imagen de Dina Páucar, de Farrah Fawcett, de Frida Kahlo y de Marilyn Monroe. Lo que yo hacía era travestir al mismo retrato de Túpac Amaru, tal cual aparece en láminas escolares, como si yo fuera la maquilladora, con distintos tipos de maquillaje, peluca, todo para crear semblanzas de esos íconos femeninos. Ante mi trabajo, Giuseppe señaló una cita textual sobre el chuquichinchay, deidad felina, protectora de los indios de 2 naturas, según Juan de Santacruz35 .

El trabajo de Giuseppe, como el de, por ejemplo, la escritora e historiadora María Rostworowski, cuestiona la interpretación del mundo andino hecha por historiadores, por muchos artistas también: cuestiona la lectura occidentalizada y heterosexualizada de las historias. Da cuenta de deidades como el chuquichinchay o el mismo Amaru, deidades hermafroditas. Eso es lo que me interesa de la Amaru, como una noción hermafrodita.

Por otro lado, lo que me anima últimamente es conectar a la Amaru con preocupaciones en torno al Antropoceno, preocupaciones medioambientales que también son sexuadas. Mencioné antes mi interés por la restauración.

En esa línea, quiero seguir trabajando, púes aún hay mucho que decir. / /

* Blog de Javi: https://javivargas.blogspot.com/, Facebook: Javi Vargas Sotomayor e Instagram: @javi_vargas_st

1 Algunas imágenes de las intervenciones de Aguaitones pueden visualizarse en el blog del grupo y en un archivo elaborado por Miyagui.

2 El Movimiento Homosexual de Lima se fundó en 1982. Es la institución más antigua dedicada a la lucha por los derechos de la diversidad sexual en Latinoamérica. Sus actividades se socializan en Facebook: Mhol Peru e Instagram: @mholperu

3 «Somos mujeres transgresoras, feministas, mariconas irreverentes, jóvenes rebeldes, es decir, personas que no encajamos en moldes heterosexistas, que también cuestionamos las hegemonías gays y que no queremos una revolución sin baile. Somos aquellas que consideramos la sexualidad como una posibilidad política, donde los cuerpos se convierten en territorios de disputa y resistencia». Fuente: Blog de Colectivo ContraNaturas.

4 El Foro de la Cultura Solidaria (2004-2009) fue un espacio de encuentro en Villa El Salvador, que tuvo como propósito convocar anualmente a talleres, conversatorios, eventos culturales, entre otras actividades, dedicados al arte como medio de transformación social. Parte de su trabajo, puede encontrarse en su blog. En el 2005, el Foro empleó afiches y acogió acciones creadas por el Colectivo ContraNaturas. Un registro de estas prácticas es compartido en el blog de Javi Vargas y en la tesis de Miyagui.

5 Túpac Amaru II o José Gabriel Condorcanqui (1738-1781) es reconocido por haber liderado una importante rebelión indígena contra la corona española durante la etapa del Virreinato peruano en 1780. Tras meses de lucha, la insurrección fue reducida y Túpac Amaru II, junto a su familia, fueron capturados y condenados a muerte. Años más tarde, esta gesta es evocada en los trabajos de Javi Vargas, así como en los volúmenes editados por Huerto, con prólogo del historiador peruanista Charles Walker.

6 Algunas imágenes del proyecto aludido pueden verse en la tesis de Miyagui.

7 José Ronceros es artista gráfico e ilustrador de origen peruano. Blog: Jota Ronceros y Facebook: Jota Ronceros

8 Recuérdese que el militar Juan Velasco Alvarado (1910-1977) ocupó el cargo de presidente del Perú entre 1968 y 1975. Inició su mandato con un golpe de Estado el 3 de octubre del 68. Su régimen político intenta comprenderse en Nercesian y el uso de imágenes propagandísticas, en Cant.

9 «Después de haber sido un personaje relegado e incómodo para la historiografía oficial, Túpac Amaru ocupa ahora un primer plano indiscutible. Reiteradamente [sic.] su figura aparece en diarios, revistas, afiches, pinturas, películas, etc. Se ha convertido aparentemente [sic.] en un personaje familiar». Fuente: Galindo a través de Walker.

10 En general, la cooptación puede señalar el proceso de asimilación de parte de un sistema de poder hasta la invisibilización o manipulación del otro. Es de interés el texto de Gonzáles.

11 Como apoyo, es posible entender políticas hegemónicas como lineamientos de carácter dominante y global en el marco de un contexto neoliberal. Al respecto, un documento que mueve a la reflexión es el de Martínez.

12 David M. Halperin (1952) es un investigador estadounidense especializado en teoría queer y teoría crítica. Ha sido reconocido por estudiar la homosexualidad desde un punto de vista genealógico. El libro mencionado puede ser Saint Foucault: Towards a Gay Hagiography, publicado en 1995. En él, Halperin relaciona el legado del Michel Foucault con los movimientos sociopolíticos de EE. UU. en la segunda mitad del siglo pasado. Una versión traducida al castellano se halla aquí.

13 Recuérdese que el blog y las redes sociales de Javi (Facebook e Instagram) funcionan como una galería estable para apreciar sus producciones.

14 Con el término Antropoceno, se señala la existencia de un tiempo geológico o cultural dominado por los seres humanos. En esta nueva era, se experimenta el impacto que las sociedades industrializadas ejercen sobre el ambiente. Es un concepto acuñado en el 2000 por Paul J. Crutzen y Eugene F. Stoermer, pero revisado y expandido desde nuevas perspectivas, como se comparte en Trischler.

15 Donna J. Haraway (1944) es una teórica feminista multiespecie de origen estadounidense. Su trabajo se aboca a comprender la vida humana en conexión con la vida no humana, las máquinas y el planeta en una actualidad asediada por transformaciones ecológicas. El libro aludido puede tratarse de Staying with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene (2016), en el que la autora propone un modelo de interrelación entre los seres vivos/no vivos y la Tierra, en una época que ella opta comprender como Chthuluceno, no Antropoceno, para enfatizar la profunda interrelación entre los seres. Una versión en castellano se aloja aquí.

16 «… no encajar en el género, en el binomio hombre/mujer, es no encajar en la especie… ». Fuente: Carvajal.

17 Las 3 criaturas mencionadas pueden visualizarse en el Instagram de Javi Vargas: la tapada gallinaza, la cactus-cóndor y la virgen de la leche.

18 xxxxxx

19 Se trata de Survivance des lucioles (2009), ensayo en el que el historiador del arte y filósofo francés Didi-Huberman (1953) reflexiona poéticamente sobre el estatus político de la resistencia en el presente a partir de la imagen de las luciérnagas, para lo cual acude a Pasolini tanto por la noción de luz vibrante en la carta a Franco Farolfi como por la sensación de desaparición en «El artículo de las luciérnagas». Una traducción publicada en el 2012 es la Supervivencia de las luciérnagas.

20 Javi valora de manera profunda el trabajo de Pier Paolo Pasolini (1922-1975). Pasolini fue un reconocido intelectual, dedicado a la poesía, al cine, a la crítica política, entre otras actividades. El documento aludido, de acuerdo con la reseña de López, fue publicado en 1975 con el título «Il vuoto del potere in Italia» (‘El vacío de poder en Italia’). En el mismo año, cuando fue incluido por Pasolini en la recopilación Scritti corsari (‘Escritos corsarios’), se propuso el título «L’articolo delle lucciole» (‘El artículo de las luciérnagas’). Para leerlo en castellano, considérese la traducción de Nicotra.

21 Recuérdese que el militar Benito Mussolini (1883-1945) fue líder del fascismo italiano, ideología que promueve una política nacionalista y autoritaria. Con aceptación del rey de Italia Víctor Manuel III, Mussolini estableció un régimen dictatorial fascista (1922-1943), marcado por el populismo, acciones de censura y abuso de poder. Pasolini vivió durante este Gobierno y conoció sus consecuencias. Para mayor conocimiento sobre el concepto y la práctica del fascismo, puede atenderse el texto de Cieri.

22 Cerca de los 20 años, en la primavera de 1941, Pasolini escribe a su amigo Franco Farolfi y le narra la noche que compartió junto a «Paria» (parece ser Ermes Parini, compañero de Liceo). La carta en italiano se encuentra en la colección de correspondencia de Pasolini (pp. 36-38). También, se encuentra disponible una traducción al castellano, elaborada por Diego Bentivegna.

23 Esta idea evoca a «El artículo de las luciérnagas», en el que Pasolini vincula la desaparición de estos minúsculos insectos como resultado del incremento de la contaminación industrializada que generó el establecimiento de la vida moderna italiana después de Mussolini.

24 Para comprender el contexto poético, se trata del segundo verso de «Al principe», publicado en el libro La religione del mio tempo (1961), de Pasolini. El poema en italiano y una traducción al castellano pueden leerse en la revista del Círculo de Poesía.

25 Javi crea una conexión con los primeros versos de «Heces», texto que aparece en el poemario Heraldos negros (1919), de César Vallejo. Se comparte una edición de acceso libre, con prólogo de José Carlos Mariátegui.

26 Es verso y título de la canción «The Boy with the Thorn in His Side» (‘El chico con la espina en su costado’). Forma parte del álbum The Queen is Dead (1986) de The Smiths. A fin de dimensionar la propuesta a nivel estético, la letra completa se encuentra aquí y la canción con una presentación en vivo está disponible en la cuenta de YouTube de la banda.

27 La noción de afecto, tan importante en la obra de Javi, fue reflexionada por los estudiosos franceses Guilles Deleuze (filósofo, 1925-1995) y Félix Guattari (psicoanalista, 1930-1992) en la décima meseta de su Mille Plateaux (1980). Este libro, junto a L’Anti-Œdipe (1972), constituyen dos volúmenes de una sola obra: Capitalisme et Schizophrénie (‘Capitalismo y esquizofrenia’). En castellano, pueden considerarse las versiones siguientes: Mil mesetas y El Anti Edipo, así como el análisis introductorio de Béjar. Tómese en cuenta que Deleuze y Guattari tomaron el concepto de afecto originalmente de Ethica, ordine geometrico demonstrata (‘Ética demostrada según el orden geométrico’), libro publicado en 1667 por el filósofo holandés Baruch de Spinoza (1632-1677).

28 Javi indaga en el arte abstracto, una forma de composición visual que emplea el punto, la línea, la forma y el color. En este tipo de expresión, no se intenta reproducir elementos o figuras del mundo externo. Bajo el rótulo de arte abstracto, se agrupan diversos movimientos y prácticas, como el suprematismo (Rusia de inicios del siglo XX), la abstracción geométrica (desde inicios del siglo XX), entre otros. En la web de HA!, puede accederse a más información sobre el tema.

29 La lluvia dorada o urolagnia alude a una filia por la orina. Generalmente, refiere al acto de una persona que micciona sobre otra por placer.

30 El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, con sede en Madrid, España, es una institución dedicada a la exposición de arte del siglo XX y contemporáneo.

31 El 16 de julio del 2009, Javi Vargas inauguró la muestra «La falsificación de las Túpac» en la galería L’imaginaire de la Alianza Francesa, ubicada en Lima, Perú. La noticia de esta inauguración y algunas de sus imágenes se comparten en el blog del curador Miguel López y en el blog de Javi.

32 «Giro gráfico. Como en el muro la hiedra» es una exposición de iniciativas gráficas comisariada por la Red de Conceptualismos del Sur y organizada por el Museo Reina Sofía. Se encuentra abierta al público desde mayo hasta octubre del 2022.

33 Desde el 2019, el Reina Sofía colecciona la serie La falsificación de las Tupamaro (2006), conjunto de 4 impresiones en el que Javi Vargas interviene el retrato de Túpac Amaru con la imagen de Dina Páucar, Farrah Fawcett, Frida Kahlo y Marilyn Monroe. En la actualidad, la serie está expuesta en «Giro Gráfico. Como en el muro de la hiedra» y es parte, además, de la colección permanente del Museo de Arte de Lima.

34 Recuérdese que el Museo Travesti del Perú fue un proyecto mutidisciplinar, desarrollado por el filósofo y artista travesti peruano Giuseppe Campuzano (1969-2013). El Museo se propuso la recuperación histórica del travestismo desde una postura disidente del binarismo blanco occidental. Con ánimo de difundir este legado principalmente en espacios públicos y en formatos portátiles, Giuseppe acogió diversos objetos, materiales y experiencias artísticas. En el 2008, Giuseppe publicó un libro que resume el pensamiento y los hallazgos del proyecto museográfico.

35 Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua (S. XVI-S. XVII) fue un cronista peruano que, en el siglo XVII, firmó la Relación de antigüedades deste reyno del Pirú, documento que evoca pasajes del mundo prehispánico y colonial. La cita aludida puede ser la siguiente: «… y entonges los curacas y mitmais [de Carabaya] trae a chuqui chinchay, animal muy pintado de todos los colores. Dizen que era apo de los otorongos, en cuya guarda da a los ermofraditas yndios de dos naturas… » (p. 158).