
11 minute read
al oído Pág
al oído
CONTROVERSIA
Advertisement
Toda una controversia de alto nivel jurídico suscitará la negativa de acatar la recomendación que recientemente emitió la Comisión Nacional de Derechos Humanos al gobernador estatal, en la que figura como presunto actor agraviado el exsecretario de Salud estatal, Jorge Aguilar Chedraui.
En un documento de 35 cuartillas que sustenta su rechazo, el mandatario Miguel Barbosa argumenta entre otras razones que la CNDH carece de competencia en el asunto y explica que en las expresiones que se le atribuyen no son un acto de autoridad, sino que sólo ejerció su derecho a la libertad de expresión. …
EXPECTATIVA
Habrá que seguir con detalle el Foro Energético Poblano 2021, que se llevará a cabo según lo previsto el miércoles y jueves de esta semana, con la asistencia de expertos en el sector, así como académicos, empresas y organizaciones sociales, cuyo tema central será discutir sobre el futuro de la energía en México.
El evento, organizado por la Agencia de Energía del gobierno estatal, adquiere especial relevancia en el marco de las discusiones y opiniones encontradas respecto a la iniciativa presidencial que deberá abordar próximamente el Congreso federal y que, a decir de especialistas, es difícil que sea aprobada. …
BANOBRAS
De gran relevancia resultó el encuentro que propició el gobierno estatal entre los alcaldes de los 217 municipios de la entidad y el gerente ejecutivo de Banobras en Puebla, Javier Ramírez Carranza, ya que se ofreció la posibilidad de obtener recursos para generar obra pública en proyectos de alto impacto social.
En el acto se reconoció que la posibilidad de obtener apoyo financiero es fundamental para la gran mayoría de los municipios que afrontan muchas restricciones, ya que les permitiría ejecutar acciones de infraestructura como espacios urbanos, educación, seguridad y salud. …
REFERENCIA
Aunque tomará posesión hasta enero próximo, el nuevo rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Luis Arriaga Valenzuela, emitió este fin de semana su primer mensaje a la comunidad, en el que se refirió al exrector poblano Saúl Cuautle, recién fallecido por COVID-19.
Mencionó que la pandemia es uno de los mayores desafíos enfrentados por la humanidad en los últimos años. El fallecimiento de integrantes de todas las áreas de la universidad, así como las pérdidas que todos hemos tenido, son golpes difíciles de superar. Es aún una época dolorosa y de mucha incertidumbre, dijo.
Explosión de cilindro de gas deja 14 lesionados
E Seis de ellos fueron hospitalizados con quemaduras graves E Protección Civil descartó más riesgo en el punto del siniestro
[ Mariana Flores ] Dos vehículos afectados, daño grave a un inmueble y 14 personas lesionadas fue el saldo de la explosión de un tanque de gas LP de 20 kilogramos al interior de una vivienda, ubicada en la colonia Reforma Sur, de la capital poblana.
Poco antes de medio día, vecinos de la referida colonia alertaron por un estruendo escuchado en el domicilio ubicado sobre la calle 53 Sur, entre 17 y 19 Poniente.
Al lugar acudieron elementos de Protección Civil y de la Policía Municipal, quienes acordonaron la zona y comprobaron que se trató de un tanque de gas LP de 20 kilogramos que explotó y provocó el derrumbe de parte de la vivienda donde se encontraba.
También acudieron elementos de Bomberos del estado, así como personal del Servicio de Urgencias Médicas Avanzadas (SUMA), tras el reporte de 14 personas con lesiones provocadas por la explosión, seis de ellos fueron trasladados a un hospital por quemaduras graves, mientras que ocho más fueron reportados con lesiones menores.
PC Municipal informó que descartó explosividad en el punto del siniestro. Sin embargo, se llevaron a cabo labores de verificación de infraestructuras dañadas a dos cuadras a la redonda del domicilio donde explotó el gas LP.
El inmueble donde se encontraba el tanque sufrió graves daños, así como dos vehículos.
Hospitalización a la baja por contagio de COVID
[ Mariana Flores ] Con dos hospitales saturados, Puebla mantiene un índice a la baja en cuanto a pacientes contagiados de COVID-19, colocándose como la novena posición a nivel nacional con mayor ocupación, de acuerdo con cifras reportadas por el Sistema de información de la Red IRAG de la Secretaría de Salud del gobierno federal.
A nivel nacional, los estados con mayor ocupación son Chihuahua con 63.55 por ciento del total de su capacidad; Baja California, con 50.17 por ciento; y Aguascalientes, con 40.84 por ciento.
Puebla registró 22.37 por ciento de su capacidad total. En tanto, el Hospital General de Izúcar de Matamoros, así como el Hospital Militar Regional de Puebla, no disponen de camas para la atención de pacientes no graves contagiados por COVID-19.
Otros dos centros de salud que se encuentran en color rojo, por tener ocupadas más de sus dos terceras partes de camas son el Hospital del Norte y el General de Teziutlán, ambos a cargo de la Secretaría de Salud del gobierno estatal.
El Hospital General de Teziutlán, el Centro de Salud con Servicios Ampliados (Cessa) de San Aparicio y la Unidad Materno Infantil del ISSSTEP, están clasificados en color amarillo (pues tienen más de la mitad de ocupación de sus camas disponibles), con 67, 60 y 59 por ciento, respectivamente.

ARCHIVO AGENCIA ENFOQUE
Puebla ocupa la novena posición nacional de ocupación hospitalaria por COVID.
Aún pendiente ayuda por Grace en Chignahuapan
[ Diana López ] El presidente municipal de Chignahuapan, Lorenzo Rivera Nava, reportó un padrón de 100 damnificados por el huracán Grace que están pendientes de recibir apoyos; estimó que la reparación de caminos termine en enero.
El alcalde recordó que Chignahuapan fue uno de los más de 60 municipios afectados el 21 de agosto por el fenómeno meteorológico, tanto en viviendas, en caminos y árboles derribados.
Señaló que a través del DIF, el gobierno estatal ha atendido los casos más urgentes: “El padrón de damnificados, de acuerdo con los últimos datos, hay unas 100 personas y estamos dando seguimiento a todas para seguirlos apoyando en temas de vivienda y de insumos”.
Detalló que el mayor daño fue en caminos en seis de las siete juntas auxiliares del municipio. “Por supuesto que ya estamos en el armado del módulo que ayudará a repararlos de manera regular, para estar a principios de enero con todos lo que se refiere a infraestructura en caminos”, agregó.


MARIANA FLORES
MARIANA FLORES MARIANA FLORES
El hundimiento mide 126 metros de diámetro en el eje mayor y 123 en el menor.
A seis meses del socavón
[ Mariana Flores ]
A medio año de la formación de un hundimiento de tierra en el municipio de Juan C. Bonilla, la zona fue olvidada por los turistas, aunque continúa resguardada por elementos de Protección Civil del estado y una malla metálica.
El pasado 29 de mayo, los pobladores de la junta auxiliar de Santa María Zacatepec fueron testigos de un estruendo provocado por un hundimiento de tierra, que comenzó siendo de cinco metros y en menos de 24 horas creció hasta 80 metros de diámetro por 25 de profundidad, conforme indicaron cifras de Protección Civil del estado.
A 20 metros del socavón se encontraba la vivienda de la familia Sánchez Xalamihua, que el 12 de junio se derrumbó casi por completo, motivo por el cual la familia fue indemnizada y reubicada.
LAS CAUSAS
En una primera fase de estudios se obtuvieron tres posibles causas: extracción excesiva de agua del subsuelo, condiciones climáticas y perforación masiva de pozos de uso doméstico e industrial.
Al respecto, el gobernador Miguel Barbosa indicó que buscará la colaboración de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para supervisar la regulación de permisos de quienes extraen agua de pozos.
En la segunda fase de investigación –que incluye estudios de tipo climatológicos e hidrogeoquímicos enviados a Canadá para su análisis– reforzaron la hipótesis de la primera etapa: factores múltiples, la mayoría de ellos de tipo natural.
El estudio concluye que el acuífero que emana del socavón es “sano” y prolifera el desarrollo de vida silvestre al interior, una vez que fue detectada la formación de algas y la presencia de animales como patos.
A seis meses de la formación del socavón, los comercios improvisados para captar turistas se encuentran cerrados, pues ya no hay visitantes.
El cerco formado por una malla metálica impide que curiosos y animales se acerquen al hundimiento.
Y si hace unos meses la zona era resguardada por la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, así como policías estatales y municipales, hoy se mantienen sólo tres elementos de Protección Civil estatal en una estación de vigilancia móvil instalada en un remolque.
CONGRESO LOCAL Tema de aborto no está en agenda
[ Diana López Silva ]
El tema de la despenalización del aborto en Puebla ni siquiera ha sido tocado en la LXI Legislatura, afirmó la diputada Mónica Rodríguez Della Vecchia (PAN).
Al cumplirse un año de los compromisos firmados por el Congreso de Puebla con grupos feministas que exigen la aprobación de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en el estado, la diputada consideró que, más que despenalizar el aborto, faltan políticas públicas para que las mujeres tengan más información para evitar embarazos no deseados.
Si bien la diputada emanada del Partido Acción Nacional no firmó los acuerdos el año pasado, tras la toma del Congreso por colectivos feministas, actualmente preside nuevamente la Comisión de la Familia y los Derechos de la Niñez en el Congreso de Puebla, desde donde reafirmó su postura a favor de la vida; no obstante, señaló que para el resto de los diputados el tema tampoco ha estado en la agenda.
Aclaró que los diputados del PAN no están a favor de la penalizacion de las mujeres, pero sí a favor de la vida.
“Aquí la Constitución poblana consagra el derecho a la vida, desde la concepción hasta la muerte natural, lo dice la Constitución”, concluyó.
Garganta profunda
Arturo Luna Silva gar_pro@hotmail.com Twitter: @ALunaSilva LA PELIGROSA INFLACIÓN Y LOS OJOS BIEN CERRADOS DEL LOPEZOBRADORISMO
Hace dos décadas se registró, con el tan odiado por la Cuarta Transformación (4T) presidente panista Vicente Fox Quesada, un altísimo nivel de inflación en México, de 7.08 por ciento, en abril de 2001. En este noviembre de 2021, a 20 años de distancia, el gobierno del tan venerado Andrés Manuel López Obrador se le ha acercado, con un registro de 7.5 por ciento de inflación acumulada, a esa peligrosa cifra que no hace sino evidenciar un pésimo manejo de la economía nacional. ¿Pero, qué hace la administración federal? ¿Se preocupa?
No. ¿Toma decisiones de Estado para su contención?
Tampoco.
El lopezobradorismo en pleno, funcionarios y legisladores, están ocupados de la organización del acto masivo de celebración del triunfo de 2018.
Apenas el miércoles pasado, el Insti-
tuto Nacional de Estadística y Geo-
grafía (Inegi) publicó los lamentables datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), para la primera quincena de noviembre.
Se reportó un crecimiento de 0.69 por ciento, en comparación con la quincena anterior y, en consecuencia, la inflación anual se ubicó en 7.05 por ciento.
Para Puebla este acumulado es de 6.7 por ciento.
El máximo en 20 años.
El discurso lopezobradorista de “primero los pobres” se derrumbó como un castillo de barajas.
Porque es a ellos a quienes más pega la inflación.
Cada vez alcanza para menos.
Se cubren menos necesidades y la canasta básica se compromete o se vuelve inalcanzable.
Sin embargo, el presidente no hizo nada.
El viernes siguiente, a dos días de la publicación de estas cifras que debieron haber puesto en alerta máxima al gobierno de México, se puso la casaca de candidato.
En su estilo de campaña, López Obrador invitó “al pueblo” a la celebración de este miércoles 1 de diciembre, a las 17:00 horas en la Plaza de la Constitución, para conmemorar el tercer aniversario de su gobierno.
Dijo que “será una fiesta cívica y combativa”.
Combativa debiera ser su actitud para defender a los pobres y al país.
De acuerdo con el documento Infla-
ción en México Basado en el Índice
Nacional de Precios al Consumidor, del Centro de Estudios Consultivos, es en los alimentos en donde más impacta el encarecimiento de precios.
Índice Nacional de Precios al Consumidor
Clasificación del Consumo Individual por Finalidades Variación porcentual
Primera quincena de noviembre de 2021 con relación a:
Concepto
Inflación INPC
Segunda quincena de octubre de 2021 Primera quincena de octubre de 2021
Anualizada a la 1a quincena de noviembre de 2021 0.69 1.08 7.05
Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y tabaco
1.06 1.77 9.98 0.26 0.23 3.10 Prendas de vestir y calzado -0.95 -0.72 5.61 Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 1.96 2.47 5.60 Muebles, artículos para el hogar y para su conservación -0.19 0.10 6.81 Salud 0.03 0.00 4.15 Transporte 0.06 0.28 9.11 Comunicaciones -0.30 -0.24 0.43 Recreación y cultura 0.16 0.59 6.10 Educación 0.00 0.00 2.08 Restaurantes y hoteles 0.41 0.55 7.06 Bienes y servicios diversos 1/ 0.47 0.63 5.22
1/ Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales, entre otros. FUENTE: INEGI
Con la inflación actual, resulta 10 por ciento más caro alimentarnos y alimentar a nuestras familias.
De acuerdo con el índice anualizado, a la primera quincena de noviembre, los precios de los productos básicos se incrementaron 9.98 por ciento, para alimentos y bebidas no alcohólicas.
El siguiente impacto más alto, con 9.11%, lo reciente el transporte.
Dos rubros en donde está el gasto central de los hogares pobres del país y de Puebla.
Comida y transportación.
Sonaban tan exageradas las analogías con las tragedias de países sudamericanos.
Esas que se escuchaban tan lejanas.
Hoy comienzan a aparecer en las cifras oficiales.