
15 minute read
FELIPE FLORES NÚÑEZ
Soliloquio
Felipe Flores Núñez
Advertisement
¿Y después de la COVID-19, qué?
Cuando se creía que en verdad íbamos “de salida”, padecemos ahora un nuevo embate de contagios de coronavirus, en su variante denominada Ómicron.
Más allá de las afectaciones en la salud, esta quinta ola –que ahora en Puebla transita hacia su punto máximo– está causando también otros desajustes como los sociales y los vinculados a secuelas mentales, temas que no deberían desdeñarse.
De esta nueva versión infecciosa sabemos lo indispensable: es mucho más transmisible –posiblemente hasta cinco veces– que las previas y que sus padecimientos son relativamente más leves, en especial para quienes tienen anticuerpos por haberse vacunado con oportunidad o se infectaron recientemente.
Se conoce también que, aunque son reducidos, se siguen presentando casos de personas que requieren hospitalización o incluso mueren, debido a que los pacientes no se habían vacunado, tenían alguna comorbilidad o eran de edad muy avanzada.
Ante este panorama, que no deja de ser incierto, y ante la ausencia de una orientación puntual por parte de las autoridades federales que se mantienen en su posición de minimizar a la pandemia, bien vale la pena escuchar a los expertos, cuya probidad profesional está fuera de toda duda.
Es el caso del doctor Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en el pasado sexenio, quien sugiere para estos tiempos no caer en un optimismo desmedido (creyendo que lo peor pasó) o en un pesimismo abrumador.
El profesionista señala que dada la probada facilidad de transmisión de Ómicron, el altísimo número de personas infectadas y que en su mayoría sobreviven, “es de esperar que junto con el cada vez mayor número de personas vacunadas, en algunas semanas se alcance un nivel de inmunidad que se acerque a la tan deseada de rebaño o comunitaria”.
Es aún más significativa su preocupación sobre los efectos de la nueva ola de contagios. A este respecto dice que no está claro si la infección por Ómicron dejará secuelas y cuáles podrían ser.
“Con otras variantes, aun en casos que no ameritaron hospitalización, se han presentado secuelas desde leves a relativamente graves, que pueden durar varios meses. Y hoy no sabemos qué pasará con quienes se enfermen por Ómicron”.
También apunta sobre el desconocimiento que hay sobre si la inmunidad será permanente o se irá perdiendo con el tiempo, por ejemplo con SARS, aquella enfermedad que apareció también en China, a inicio de la primera década del milenio.
Kuri Morales menciona que hay estudios que muestran que la inmunidad mediada por células permanece por varios años, “pero esto aún no se sabe con certeza en el caso del SARS-CoV-2, porque esta enfermedad sólo ha estado un poco más de dos años entre nosotros”.
Y advierte que el virus “seguirá mutando y no sabemos si aparecerá una nueva variante capaz de sustituir a Ómicron, ni si será más agresiva, ni si podrá eludir la inmunidad previa, de hecho desde principios de enero se identificaron al menos dos subvariedades de Ómicron, siendo una de ellas aún más transmisible que el Ómicron original”.
Con una visión positiva, el especialista pronostica que el inicio de la fase endémica de COVID-19 “se puede estar acercando”, es decir, “que se convierta en una más de las enfermedades que la humanidad enfrenta diariamente sin que tenga efectos devastadores en la salud o en la economía”.
Sin afirmar cuándo llegará ese momento, sugiere ser optimistas “pero no desmedidos”, porque la COVID-19 “en poco tiempo nos ha dado varias sorpresas y puede volvernos a sorprender, por ello debe prevalecer un optimismo prudente y en tanto no se termine la fase pandémica debemos seguir con los cuidados ya conocidos y vacunando a la mayor parte de la población posible”.
Mientras se mantiene la esperanza de que eso ocurra, la preocupación tendría ahora que enfocarse a otros ámbitos, debido a la falta de información disponible sobre el impacto que eventualmente pudieran padecer quienes ya han sido contagiados por la COVID-19.
Nos referimos, desde luego, a las secuelas tanto físicas como psicoemocionales y sociales, que en muchos casos podrían estar llegando a niveles crónicos.
Sobre este tópico se ha indagado de manera precaria, aunque hay estudios publicados en el Journal of Neurology, en los que por primera vez se pone de manifiesto que la fatiga en los pacientes con postcovid “está relacionada con padecer ansiedad, depresión y apatía”.
“La fatiga persistente es algo muy invalidante y limita mucho la calidad de vida de las personas. Si una persona la padece por COVID-19, es importante ir más allá y ver qué otros síntomas o trastornos están asociados con esta condición”, concluyó uno de los principales investigadores del estudio.
Otro estudio de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, asienta que las secuelas más comunes de COVID prolongado podrían estar relacionadas al síndrome de fatiga y malestar post-esfuerzo, que agrupa a más de 20 padecimientos.
Dicho síndrome es una condición médica que desencadena una serie de síntomas agudos tras alguna actividad física, mental o emocional, y que ha sido detectado en 75% personas que tuvieron una forma aguda o grave de coronavirus.
“Las personas que han sido diagnosticadas con este síndrome sufren de diversos malestares luego de realizar tareas sencillas. De hecho, esta molestia se puede convertir en una forma de discapacidad debido a la frecuencia con la que ocurren las crisis de agotamiento y dolor que caracterizan a estos pacientes”, afirma.
Este análisis reveló que ocho de cada 10 pacientes con coronavirus prolongado tuvo una crisis de fatiga o dolor, luego de efectuar alguna actividad cotidiana como bañarse, manejar o leer el periódico, mientras que la proporción se disparó por encima de 90% entre quienes hicieron tareas moderadas o que exigían mayor esfuerzo.
Los síntomas más comunes de este síndrome son debilitamiento muscular, dificultades respiratorias, fatiga, dolores de cabeza, sensibilidad a la luz, neblina mental y pérdida de memoria, por lo que es necesario un enfoque multidisciplinario, rehabilitación y fisioterapia especializada.
Precisamente sobre este tema, la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos está levantando una encuesta para conocer estos datos y explorar si quienes enfermaron vieron afectados sus derechos a la salud, al trabajo y a la no discriminación, entre otros.
Su trabajo se deriva bajo la óptica de que “no hay que pensar sólo en el tema de las vacunas o en su momento de las unidades de cuidados intensivos, sino cuál es la secuela, en qué proporción, sobre quiénes y cómo impacta”.
Estamos pues en la cresta de la quinta oleada, con la esperanza de salir lo mejor librados, pero nos queda la tarea –gigantesca y no menos importante– de atender también las secuelas de la pandemia en su más completa dimensión.
Muchos pendientes por indagar y resolver todavía, sin duda alguna.





INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA A.C.
LICENCIATURAS
LICENCIATURA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA GOBIERNOS LOCALES
RVOE SEP-SES/21/114/01/2262/2018 EN LÍNEA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
RVOE SEP-SES/21/114/01/2109/2017 EN LÍNEA MAESTRÍAS
MAESTRÍA EN GOBERNANZA Y GOBIERNOS LOCALES
RVOE SEP-SES/21/114/01/2263/2018 EN LÍNEA
MAESTRÍA EN FINANZAS PÚBLICAS
RVOE SEP-2.2.1.1-DNEP/397/02 ACT.1/2012
MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE GÉNERO
RVOE SEP-SES/21/114/01/2504/2018
MAESTRÍA EN AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
RVOE SEP-SES/21/114/01/1406/2015
MAESTRÍA EN GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
RVOE SEP-SES/21/114/02-03-04/1982/2017 DOCTORADO
DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
RVOE SEP-SES/21/114/02-03-04/1995/2017
OFERTA DE CAPACITACIÓN EN LÍNEA
TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL CURSOS ESPECIALES
CONFERENCIAS CURSOS EN LÍNEA CERTIFICACIONES
INSCRIPCIONES ABIERTAS
INICIO DE CLASES 26 • AGOSTO • 2022 En línea INICIO DE CLASES 26 • AGOSTO • 2022 Presencial
www.iappuebla.edu.mx
@iap.puebla @IAP_Puebla @iappuebla

La Farándula
Ray Zubiri
www.rayzubiri.com director@revistapuebla.com Twitter e Instagram: @RayZubiri

Inicia la temporada del chile en nogada
Yno les estoy hablando de alguna serie de Netflix, pero sí les presumo que de Puebla para el mundo, señoras y señores, llega la decimonovena Feria del Chile en Nogada en San Andrés Calpan, que arranca el próximo 5 de agosto en punto de las 12:00 horas, donde usted podrá deleitar su paladar con este platillo que preparan las más de 40 expositoras, cada una con su toque, con su sazón y siendo portadoras de una tradición que ha deleitado a los paladares más exigentes.
No es por nada, pero yo ya me les adelanté estos días a Calpan y tuve la oportunidad de degustar estos chiles, allí, a un costado del Exconvento Franciscano. Estas muchachas que tienen unas manos maravillosas habilitaron un comedor para que pudiéramos degustar este platillo, que sólo la naturaleza nos lo permite cada año.
Escribo estas líneas ya que al presumir lo que hacen mis paisanas, no varios, sino muchos famosos, me preguntaron que donde se encontraba este hermoso lugar de la sierra poblana, a tan sólo dos horas de Ciudad de México y a escasos 12 kilómetros del volcán Popocatépetl. De hecho, Calpan es el segundo pueblo más cercano a Don Goyo.
Así como presumo de lo que mis ojos fueron testigos y mi paladar saboreo, me dio mucha tristeza ver que el presidente municipal Fernando Castellanos Hernández no estuvo por lo menos para saludar a los medios de comunicación. ¿Tendrá conocimiento de que su municipio tiene la Feria del Chile en Nogada? Es más, ¿conocerá los chiles en nogada?
De igual manera la encargada de turismo, que lo único que han hecho para impulsar a estas mujeres emprendedoras fue subirles de 3 mil 500 7 mil pesos el costo para poner su stand y vender.
Ya agarrando confianza y tras saludar a todas estas emprendedoras, visite a Consuelo, propietaria del restaurante El Mesón del Abuelo, donde también me trataron de primer nivel, así como a los comensales que ahí se encontraban. Me dio un tour donde conocí el árbol de nuez de castilla, que data de hace 300 años, con el cual elabora la nogada, así como los árboles frutales que complementan este platillo, como la manzana panochera, la pera lechera, el durazno criollo, la granada y en especial el chile poblano, productos sembrados y cosechados en estas tierras.
Todas estas muchachas, al igual que sus familias y sus hogares, están con los brazos abiertos para esperar a los turistas para que conozcan esta localidad, disfruten su chile en nogada y que sepan qué es lo que lleva, porque también hay que deQuién no ha visitado lugares o restaurantes muy prestigiados con precios altísimos y cuando te lo traen parece chile serrano, de tan pequeño, con nogada que más que de nuez parece de leche de Liconsa, de tan transparente que está, y en alguna ocasión me tocó que le echaran crema en lugar de nogada

cirlo: en este tiempo todo mundo dice tener chiles en nogada y muchas veces no se parecen en lo mínimo a los originales, se los digo por experiencia.
Quién no ha visitado lugares o restaurantes muy prestigiados con precios altísimos y cuando te lo traen parece chile serrano, de tan pequeño, con nogada que más que de nuez parece de leche de Liconsa, de tan transparente que está, y en alguna ocasión me tocó que le echaran crema en lugar de nogada.
HISTORIA DEL CHILE EN NOGADA
Según la historia, los chiles en nogada se crearon en septiembre de 1821, justo después de que fueran firmados los Tratados de Córdoba. La leyenda cuenta que Agustín de Iturbide se dirigía a Ciudad de México y durante su trayecto pasó por Puebla, fue entonces cuando el obispo Antonio Joaquín Pérez Martínez encargó a las monjas agustinas recoletas del Convento de Santa Mónica, por su fama de excelentes cocineras, preparar un platillo digno de reyes para el líder del Ejército Insurgente y futuro emperador de México.
Para brindar honores a la bandera del ejército, se aprovecharon las frutas que había de temporada y así surgió lo que hoy conocemos como chile en nogada.
Algunas recetas pueden variar, sin embargo, lo básico de este platillo es prepararlo con chile poblano, pierna de puerco molida, ajo, cebolla, laurel, perejil, jitomate, pasas, almendras, biznaga, naranja, manzana, granada y nuez de Castilla. Aunque algunas personas lo prefieren capeado, otras no, pero todo dependerá del gusto de cada quien.
Yo les pido a todos ustedes, respetables lectores, que asistan los fines de semana de agosto (5, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27 y 28) para que los consuman. Los precios van de los 200 a los 300 pesos, según el tamaño del chile que se empaque.
Apoyen a nuestros paisanos, quienes en recientes fechas se vieron afectados por la granizada y esto le pone en la torre a la materia prima de este platillo, ya que ellos cosechan los ingredientes en sus hogares.
Y a todos los famosos que me leen: visiten Calpan, la cuna de los chiles en nogada.
La columna de esta semana ha terminado pueden ir en paz.


10 CróniCas
DOMINGO, 24 JULIO 2022 cronicapuebla.com
A SU CORTA EDAD ES UNO DE LOS MEJORES DEPORTISTAS DE PUEBLA Y PROMESA PARA PARÍS 2024
Santiago Blanco, experto en los 100 metros libres
[ Antonio Zamora ]
Santiago Blanco sueña en grande, quiere convertirse en un referente de la natación mundial y ya va en camino a lograrlo, pues tras su brillante actuación en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Natación que se celebró en Barbados, ya piensa en el Mundial que tendrá lugar en diciembre.
A sus 21 años de edad, es el mejor tritón en 100 metros libres de Centroamérica dentro de su categoría, pues se coronó en el certamen que se desarrolló en el Caribe en donde detuvo el reloj en 51 segundos y 28 décimas.
Esta competencia la catalogó como un parteaguas en su carrera porque le dará la pauta para poder pensar en campeonatos de mayor envergadura a nivel internacional como Copas del Mundo y Mundiales.
DEMOSTRÓ EL TALENTO MEXICANO
En entrevista con Crónica Puebla, Blanco Güido se mostró satisfecho por lo logrado en la isla de Barbados, en donde más allá de tomar confianza de su calidad, pudo demostrar el talento que hay no solo en Puebla, sino en el país.
“Fue una competencia en la que pudimos demostrar el talento mexicano de forma importante, nos llevamos el campeonato general absoluto y estamos satisfechos por lo logrado y emocionados por lo que se viene”, dijo.
En ese sentido, calificó como un parteaguas para su carrera esta participación en el campeonato centroamericano que se desarrolló hace unos días y en donde se consolidó como una esperanza mexicana para estar en los Juegos Olímpicos de París 2024.
“Este resultado es para mi carrera deportiva un parteaguas para poder ya buscar participar Se coronó en Centroamérica con tiempo de 51 segundos y 28 décimas. en competencias internacionales ya de nivel más alto como es el Mundial de Curso Corto que se celebrará en diciembre o también las copas del mundo y poder alcanzar mi meta que son los Juegos Olímpicos de París 2024”, apuntó. da 2021-2022 en la que se consagró campeón nacional en los Juegos Conade, además de que se integró al equipo de trabajo del entrenador Ricardo Marmolejo y la olímpica Liliana Ibáñez. “Mi desempeño fue lo que se estaba buscando, ser multimedallista, gané cuatro medallas de oro y dos de plata. En mi prueba que son los 100 metros libres pude ser campeón centroamericano que era la meta que tenía en la temporada”, comentó.
Sin embargo, debido al ímpetu y hambre de seguir creciendo, Santi sólo se dio dos días de descanso antes de comenzar con la preparación de su año deportivo 2022-2023, que será uno de los más importantes en lo que va de su carrera.
“Estoy muy contento, pero esto no termina aquí, voy a seguir preparándome, tuve solo dos días de descanso y ya inicié la planeación de la siguiente temporada en la que voy a buscar bajar mis tiempos”, señaló.

YA PIENSA EN MUNDIAL DE MELBOURNE
Además de un prodigio de la natación, también es un agradecido, por eso sabe que estos resultados es una forma de retribuir-

le el apoyo a los que siempre han estado a su lado y que ahora siguen para impulsarlo.
“La natación mexicana está dando muy buenos resultados, quiero agradecerle a todos los que me han apoyado como el Instituto Poblano del Deporte, a mis padres y a mi patrocinador Nike Swiming que me apoya con productos de natación”, expuso.
Con este empuje, ya tiene en mente llegar lo mejor preparado para la que será su siguiente gran reto, el Mundial de Curso Corto que se celebrará en diciembre en Melbourne, sede que tomará el lugar de Kazán, ciudad a la que le fue retirado el campeonato debido al problema entre Rusia y Ucrania.
“Iba a participar en la Universiada Mundial en China, pero se canceló por repuntes de la pandemia, entonces ahora me centraré en prepararme lo mejor posible para participar en el Mundial de Curso Corto, uno de mis mayores anhelos”, explicó.
Santiago Blanco Güido es uno de los mejores deportistas que hoy por hoy tiene Puebla y la mayor promesa de la natación mexicana, pero está consciente que a pesar de los logros, debe dar pasos sólidos y antes de visualizarse en los Olímpicos, debe mentalizarse en poder clasificar a los Juegos Centroamericanos y también a los Panamericanos del 2023.
“Los siguientes meses los voy a ocupar para clasificarme a los Juegos Centroamericanos, después a los Panamericanos y que eso sirva como escalerita para París 2024. Ver que sólo un mexicano dio la marca A en los Juegos Olímpicos te llena de coraje y motivación para demostrar que podemos y la natación mexicana es importante”, finalizó.
